Está en la página 1de 2

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL HUESO EN SITIOS DE IMPLANTES

DENTALES EN TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA.

Todo proceso en implantología dental, antes de ser ejecutado, el especialista


debe evaluar la calidad ósea en la cresta alveolar, con en fin de evitar factores
de riesgo asociados a este procedimiento. Para ello existen diagnósticos por
imágenes que permiten evaluar aspectos estructurales del hueso, al mismo
tiempo determinan el plan de tratamiento, el diseño del implante, la técnica
quirúrgica, el tiempo de curación, entre otros factores importantes que deben
ser considerados.

OBJETIVOS:
la evaluación del hueso en sitios de implantes con la tomografía computarizada
es evaluar la densidad ósea y anatomía de cada paciente de forma
tridimensional en las diferentes secciones del maxilar donde se colocarán los
implantes, siendo un método para determinar el grado de osteointegración que
rodea el implante. Conocer la densidad del hueso es fundamental para
seleccionar la técnica quirúrgica idónea que garantizara la estabilidad primaria
de fijación.

MATERIAL Y METODOS:
Con el advenimiento del uso de las nuevas tecnologías para la obtención de
imágenes del tejido óseo, se realizaron estudios con diferentes pacientes en
sus lechos implantológicos y densidades óseas macroscópicas del maxilar y
mandíbula. Se utilizaron diferentes métodos y herramientas como por ejemplo:
 Análisis 3D con TCCB
 Tomografía computada TC
 Software DESTA SCAM
 Software SIMPLANT TM
 Histomorfometria de Biopsia de hueso
 Densitometría y ecografía.

RESULTADOS:
Gracias a los estudios imagenológicos hoy en día ya se pueden conocer las
características y estructuras del tejido óseo, según lekholm y zarb los sitios
edéntulos pueden ser cinco clases sobre la base del volumen de remante ósea,
en cuanto a la calidad del hueso se encontraron 4 clases, así mismo se
estudiaron las alteraciones dimensionales de la pared ósea vestibular pos
extracción comprobándose que los fenotipos de pared vestibular delgada
( menor o igual a 1mm ) presentaban pronunciada resorción vertical con una
perdida media de 7,5 mm en comparación con los fenotipos de pared vestibular
gruesa (>A 1mm) en los cuales hubo resorción vertical de solo1.1 mm. La cual
significa una deficiencia en la anatomía ósea vestibular, teniendo un impacto
negativo en la estética y es un factor causal importante de complicaciones de
implantes dentales. De este modo las tomografías computarizadas resultan ser
fundamentales para el proceso de implantología dental.

CONCLUSION:
La implantología es una disciplina que ha ido evolucionando en los últimos
años, de tal modo que se ha convertido en una práctica odontológica habitual,
la cual los métodos y las técnicas requeridas han ido evolucionando, la
utilización de obtención de imágenes llamadas tomografías computadas o
análisis 3D TCCB entre otros métodos, son herramientas fundamentales en el
proceso de implantes dentales, ya que brindan un diagnostico pre quirúrgico de
los sitios de implantes.

OPINION PERSONAL:
El diagnóstico por imágenes es imprescindible cuando se va a planificar la
colocación de un implante, considero estos métodos de mucha utilidad y
altamente eficaces, Teniendo en cuenta que la implantología dental es un
proceso quirúrgico que tiene factores de riesgo asociados a este
procedimiento. De tal modo que la utilización de estos recursos garantiza a la
odontología seguir de manera habitual el proceso de implantes , restaurando
de manera optima la salud , función y estética de los pacientes .

También podría gustarte