Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS


EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

PRACTICA No 5
PILAS DE COMBUSTIBLE

PROFESORAS:

CLAUDIA ESCAMILLA MONTUFAR


AURORA AMPARO FLORES CABALLER

INTEGRANTES:
ALVAREZ GAMIÑO LIZETH
JIMENEZ CORONA LUIS ERNESTO
PALOMARES SEGURA DAVID
RIVAS SOSA AMPARO AMISANAHI
TREJO LARA GABRIELA

EQUIPO: 1

GRUPO: 3IV70 SECCION: 20:00-22:00

FECHA DE ENTREGA: 24 DE MAYO 2021


MARCO TEORICO
Por pila de combustible se entiende un dispositivo que permite transformar directamente la
energía química de un combustible alimentado ininterrumpidamente, en energía eléctrica,
mediante una transformación de tipo electroquímica.
La figura 1 muestra un esquema comparativo entre la tradicional obtención de energía
eléctrica mediante máquinas térmicas, y la obtención de ésta usando pilas de combustible.
Debido a la mayor cantidad de procesos involucrados en la máquina térmica, ésta presenta
una menor eficiencia debido principalmente a las pérdidas asociadas a cada una de las
conversiones. Inicialmente se produce la conversión de la energía química del combustible
en energía calorífica, ésta se convierte en energía mecánica. Finalmente, esta energía
mecánica se convierte en energía eléctrica. En cambio, en una pila de combustible el paso
de energía química a energía eléctrica es directo de tipo electroquímico, sin conversión de
tipo térmica, y, por lo tanto, las pérdidas son mucho menores.

Figura 1. Obtención de energía eléctrica convencional y mediante pila de combustible

Una pila de combustible, aunque posee componentes y características similares a algunas


de las típicas baterías, difiere de ellas en bastantes aspectos. En las baterías, al ser
dispositivos de almacenamiento, la máxima energía disponible está determinada por la
cantidad de reactivo almacenado dentro de la propia batería. La batería dejará de producir
energía cuando los reactivos químicos se hayan consumido. En una batería secundaria
(como son las baterías de los teléfonos móviles), los reactivos son regenerados mediante
recarga, suministrando energía eléctrica desde una fuente externa. En cambio, la pila de
combustible teóricamente tiene la capacidad de producir energía eléctrica durante tanto
tiempo como sean suministrados el combustible y comburente a los electrodos.
Las principales ventajas de las pilas de combustible son:
 Alta eficiencia en la producción de electricidad, ya que, al no ser una máquina
térmica no presenta limitación del ciclo de Carnot.
 El bajo impacto ambiental o nulo si operan con hidrógeno.
 Ausencia de ruido al no tener partes móviles.
 Modularidad.
 Flexibilidad.
 Cortos tiempos de montaje debido a que se fabrican en módulos de no muy alta
potencia de fácil conexión para poder adaptarse a las necesidades sin perder
rendimiento.
 Posibilidades de emplearse para la generación distribuida y cogeneración, así como
en el transporte.

Las mayores desventajas residen actualmente en el periodo de vida útil y en el precio, pero
las enormes inversiones que se están realizando en Norteamérica y Japón, y más
recientemente en la Unión Europea, pueden eliminar esta barrera en muy poco tiempo.
Una pila de combustible está formada por un ensamblaje o apilamiento de celdas o células
elementales, en un número suficiente para asegurar la producción electroquímica de
electricidad. El término ‘pila’ de combustible, no proviene como se puede pensar a
priori de su carácter electroquímico, sino que está asociado al término inglés “fuel cell
stack”, cuya traducción es “apilamiento de celdas de combustible”. La estructura física
básica de una celda elemental de una pila de combustible consta de una capa de electrolito
en contacto con un ánodo y un cátodo poroso a cada lado. Una representación esquemática
de una pila de combustible con los gases reactivos (combustible y comburente u oxidante),
productos y la dirección del flujo de iones a través de la celda se muestra en la figura 2.

Figura 2. Esquema básico de funcionamiento de una celda elemental de una pila de combustible.

En dicha figura se puede observar el funcionamiento básico de las celdas de combustible:


El flujo de combustible o de gases oxidantes fluye hacía la superficie del ánodo o cátodo
opuesta al electrolito y genera energía eléctrica mediante la oxidación electroquímica del
combustible, habitualmente hidrógeno, y la reducción electroquímica del oxidante,
generalmente oxígeno. En teoría cualquier sustancia capaz de oxidarse químicamente que
pueda ser suministrada de forma continua puede ser “quemada” galvánicamente como
combustible en el ánodo de la celda. De manera similar, el oxidante puede ser cualquier
fluido que pueda ser reducido suficientemente.
El hidrógeno gaseoso se ha convertido en el combustible elegido para la mayoría de las
aplicaciones por su alta reactividad cuando son usados los catalizadores adecuados, su
capacidad para ser obtenido a partir de hidrocarburos para aplicaciones terrestres, y su alta
densidad de energía cuando es almacenado criogénicamente para su uso en entornos
cerrados como es su uso en el espacio. De forma similar el oxidante más usado es el
oxígeno, que es fácil de obtener del aire y de almacenar.
Las pilas de combustible presentan gran cantidad de aplicaciones, como son la producción
masiva de electricidad, la generación de ésta de manera portátil, usos residenciales para la
producción de electricidad y calor y su utilización para propulsión de automóviles. Esto
explica el gran interés y la implicación de los sectores de la automoción, eléctrico y gas en
el ámbito de la investigación, desarrollo y financiación de trabajos de esta tecnología.

MEMBRANA Y CATALIZADORES EN FUEL CELLS.


PEMFC (Protón Exchange Fuel Cell) Pila de combustible con membrana de intercambio de
protones.
Operan a temperaturas relativamente bajas ~ 80ºC, presenta una potencia elevada y
consiguen variar su tensión de salida muy rápidamente, acompañando los aumentos y
disminuciones bruscas de necesidades energéticas. Tales características son importantes en
los automóviles, para que el vehículo pueda iniciar su marcha rápidamente.
La membrana de intercambio de protones es una hoja plástica fina que permite a los iones
H+ pasen a través de ella; Es revestida en los dos lados por partículas de un metal altamente
dispersivo (predominantemente platino) que se tornan catalizadores activos. El electrolito
es un polímero sólido orgánico de ácido poli-perflorosulfínico, que se torna ventajoso,
porque reduce la corrosión.
El hidrógeno es abastecido al ánodo donde el catalizador obliga a los átomos de hidrógeno
liberar sus electrones tornándose iones H+ (protones). Los electrones liberados siguen para
el cátodo, pero son aprovechados antes de llegar como corriente eléctrica. El cátodo por su
lado es alimentado con oxígeno y los protones al ser difundidos a través de la membrana
(electrolito) para o cátodo, se combinan originando H20, completando el proceso. Este tipo
de pilas son sensibles a las impurezas del combustible.

PANEL SOLAR
Un panel solar es un módulo que aprovecha la energía de la radiación solar. El término
comprende a los colectores solares utilizados para producir agua caliente (usualmente
doméstica) y a los paneles fotovoltaicos utilizados para generar electricidad.
Los paneles fotovoltaicos: están formados por numerosas celdas que convierten la luz en
electricidad. Las celdas a veces son llamadas células fotovoltaicas, del griego “fotos”, luz.
Estas celdas dependen del efecto fotovoltaico por el que la energía luminosa produce cargas
positiva y negativa en dos semiconductores próximos de diferente tipo, produciendo así un
campo eléctrico capaz de generar una corriente.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Para esta practica se uso una pila de combustible del tipo PEM, celda solar o panel solar,
una fuente de luz artificial que será un foco, un multímetro, cronometro. Cables del tipo
caiman y agua destilada.

Para la experimentación usaremos como referencia la figura 3, donde en a) nos indica cómo
llenar de agua el electrolizador para la generación de hidrógeno y oxígeno.
En figura b) nos muestra las conexiones a realizar para que el panel solar genere los gases,
en esta figura se nos indica que n=cable negro (-) conectar al cátodo, r=cable rojo (+)
conectar al ánodo).

Fig. 3 . a) Suministro de agua al electrolizador Para verificar la producción de H2 y O2, se


y b) Conexión del electrolizador con el panel conecta el panel solar al electrolizador como
solar. se observa en la Figura b y se introducen los
tubos a un recipiente con agua.
Una vez verificada la producción, se monta el
dispositivo como se muestra en la Figura 4.

El electrolizador se acopla a los tanques de almacenamiento de gases, que previamente


deben estar llenos de agua y sin burbujas.

Fig. 4. Integración del sistema experimental,


panel, electrolizador y tanques.
En esta etapa, el H2 y el O2 son generados gracias a la electricidad producida en el panel
solar por la excitación del semiconductor con el foco. La producción de estos gases
desplazará el volumen de líquido en
los recipientes de almacenamiento.
Para obtener la corriente y el voltaje
generados durante la electrolisis se
conectará el multímetro como se
muestra en las Figuras 5.
Conectar el foco a la fuente de
alimentación y dirigir la luz hacia el
panel solar.
Una vez que todo está conectado
correctamente es necesario tomar el
tiempo de la electrólisis.
Durante este proceso no mueva el foco ni el PS.

Fig. 5. Electrólisis con el Panel Solar . Medición de la


corriente en serie y el voltaje en paralelo.

Finalmente, una vez que los gases han desplazado suficiente volumen de líquido, conecta el
dispositivo mostrado en la Figuras 6

Fig. 6 Conexión de la pila de combustible Fig. 7. Funcionamiento con la pila de combustible


En esta parte experimental, el oxígeno - hidrógeno generados durante la electrólisis (Figura
5) son ahora alimentados a la pila de combustible (debido al diferencial de presión) para
producir electricidad.
Medir la corriente y el potencial de acuerdo a los esquemas de la Figura 7. El voltímetro se
conecta en paralelo y el amperímetro en serie. En estas figuras el panel solar ha sido
reemplazado por el motor.
Comparar los resultados del funcionamiento en pila de combustible con respecto los
generados durante la electrólisis con el panel solar.

REPORTE
 CALCULOS

Datos experimentales

Carga (Electrolizador)

Potencial de carga (EC) Corriente de carga (ic)

1.6 V 25 mA = 0.025 A

TIEMPO VOLUMEN DE TIEMPO VOLUMEN DE


(SEGUNDOS) CARGA H2 (ml) (SEGUNDOS) CARGA O2 (ml)

60 3 121 1.5

260 6 258 3

320 9 362 4.5

433 12 439 5

540 15 546 6

630 18 630 7.5

729 21 735 9

844 24 844 10.5


Productos obtenidos en el Electrolizador
30

25

20
Volumen (ml)

15

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Tiempo (s) Hidrogeno


Oxigeno

Razon de formacion

Hidrogeno

v H 2=
∆ V ( 24−3 ) ml
=
∆ t ( 844−60 ) s
=0.026786
ml 3600 s
s 1h (=96.4
ml
h )
Oxigeno

vO 2=
∆ V ( 10.5−1.5 ) ml
∆t
=
( 844−121 ) s
=0.012448
ml 3600 s
s 1h (
=44.8
ml
h )
Relacion de formacion

2 H 2 O →2 H 2 +1O 2

nH 2 2
Relacion teorica¿ = =2
nO2 1

v H 2 96.4
Relacion experimental ¿ = =2.15
v O 2 44.8

Potencia de carga

W C =I C ∗V C
W C =( 0.025 A )∗( 1.6 V )=0.04 Watts

Datos experimentales

Descarga (Pila de combustible)

Potencial de carga (Ed) Corriente de carga (id)

0.9 V 8.5 mA = 0.0085 A

TIEMPO VOLUMEN DE TIEMPO VOLUMEN DE


(SEGUNDOS) CARGA H2 (ml) (SEGUNDOS) CARGA O2 (ml)
70 22 86 11.25
264 21 264 10.5
428.4 19 428.4 9
488 18 488.4 8.5

Reactivos consumidos en la pila de combustible


25

20
Volumen (ml)

15

10

0
0 100 200 300 400 500 600

Tiempo (s) Hidrogeno


Oxigeno

Razon de consumo

Hidrogeno
v H 2=
∆ V ( 18−22 ) ml
=
∆ t ( 488−70 ) s
=0.009569
s 1h(
ml 3600 s
)
=34.45
ml
h

Oxigeno

vO 2=
∆ V ( 8.5−11.5 ) ml
=
∆ t ( 488.4−86 ) s
=0.006834
ml 3600 s
s 1h (
=24.60
h)
ml

Relacion de consumo

2 H 2+1 O 2 → 2 H 2 O

nH 2 2
Relacion teorica¿ = =2
nO2 1

v H 2 34.45
Relacion experimental ¿ = =1.40
v O 2 24.60

Potencia de descarga

W D=I D∗V D

W D= ( 0.0085 A )∗( 0.9 V )=0.00765Watts

Eficiencia del proceso

WD 0.00765 Watts
n= ×100= × 100=19.12 %
WC 0.04 Watts

Tabla de resultados

Electrolizador Celda de combustible


Produccion/ Consumo H2 (ml/h) 96.4 34.45

Produccion/ Consumo O2 (ml/h) 44.8 24.60

Potencia (Watts) 0.04 0.00765

Eficiencia (%) 19.12

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

 ALVAREZ GAMIÑO LIZETH


Observaciones
Se llevó a cabo la demostración del funcionamiento de una celda de combustible la cual
tiene una particularidad, que funciona de modo inverso, es decir, actúa como electrolizador
y como pila de combustible.
Inicialmente, se suministró agua al sistema, de ahí se obtendrán los gases que después
servirán como reactores. Para lograrlo, se alimentó energía eléctrica a través de una celda
solar de esta forma, se empieza a llevar a cabo la electrólisis del agua. Una vez que se
tienen cantidades suficientes de Hidrógeno y Oxígeno molecular, se retiró el suministro de
energía eléctrica. Y la celda se conectó a un motor para llevar a cabo el proceso inverso:
producir energía eléctrica mediante la reacción entre el Hidrógeno y el Oxígeno, y a su vez
se regeneró el agua consumida anteriormente.
En ambos fenómenos, se midió la intensidad de corriente y la diferencia de voltaje para
cuantificar posteriormente la eficiencia de la celda.
Conclusiones
Las baterías de combustibles, son aquellas en las cuales proporcionaran energía en el
momento que se le suministre combustible y oxígeno, este oxigeno puede ser suministrado
manual o por el ambiente, que mediante una reacción de combustión sin flama nos otorgara
energía química a energía eléctrica. Es una reacción de electrolisis se induce por medio de
un semiconductor, los materiales que son semiconductores, tienen la propiedad de que
pueden fungir como un aislante o como conductor, en el caso de nuestra batería se requiera
que se comporte de una manera específica por las condiciones en las cuales se opera. Al
tener los gases acumulados, se generará la reacción inversa, donde se generará el agua,
donde se reducirá el oxígeno y se oxidará el hidrogeno, siendo esto nada contaminante. Es
estudio de las aplicaciones de las baterías de combustible tiene un gran potencial,
considerado un proceso cíclico por sí mismo, además de que tiene un gran aprovechamiento
en la generación de energía. Otro punto a destacar es que no genera un gran impacto de
manera ecológica. Hay un gran potencial en la ocupación de batería de combustible, aunque
este el caso de que su inversión resulta cara y compleja en una producción a escala.

 JIMÉNEZ CORONA LUIS ERNESTO


OBSERVACIONES:
Inicialmente se debe tomar en cuenta que la formación de gases no es igual ya que en una
molécula de agua (H2O) por cada mol de hidrógeno se tiene medio mol de oxígeno, por
ello los volúmenes de hidrógeno en el equipo de experimentación son el doble que los de
oxígeno.
De acuerdo con los datos experimentales y con las gráficas realizadas, se sabe que se
obtuvo una generación de energía eléctrica ya que el aumento de volumen y voltajes
indican una carga en la pila, también es claro que la formación de oxígeno no va a la misma
velocidad que la del hidrógeno debido a la reacción producida.
En el electrolizador y celda PEM las reacciones son inversas entre sí.
CONCLUSIONES:
Una pila de combustible es utilizada para producir electricidad mediante el
reabastecimiento continúo de reactivos es diferente a una pila convencional ya que una pila
convencional consume reactivos sólidos y una vez que se agotan tienen que ser desechadas
o recargadas con una fuente externa de electricidad. Los reactivos comúnmente utilizados
en una pila de combustible son el hidrógeno o alguna fuente de protones en el lado del
ánodo y oxígeno o aire en el lado del cátodo, este tipo de pilas su residuo es agua y son una
buena alternativa como energía renovable. Algunas de las partes fundamentales en una
celda de combustible es la carcasa, los colectores de corriente, los sellos, los difusores de
gases de tela de carbón en caso de ser celda de combustible y cuando es electrolizador de
tela de titanio, también consta de una membrana con electrodos de iridio y platino como
electrocatalizadores.
 PALOMARES SEGURA DAVID.

 RIVAS SOSA AMPARO AMISANAHI.

 TREJO LARA GABRIELA


Observaciones
Para esta práctica se aprendió sobre el funcionamiento y características de la pila de
combustible, desde la vista de un dispositivo electroquímico que se usa para generar
energía eléctrica.
Observamos la producción del hidrogeno y del oxígeno, con ayuda de un panel
fotovoltaico, los electrodos, cátodo y ánodo y un electrolito. El dispositivo electroquímico
que se utilizo es una pila o celda electroquímica la cual proporciono la energía y es capaz
de dar electricidad a partir de reacciones redox, en este caso fue haciendo uso del hidrogeno
y el oxígeno como su agente oxidante.
De acuerdo con la reacción a la cual se sometió el agua, la formación del hidrogeno es dos
veces más grande que la de oxígeno, y se puede observar de manera experimental.
El funcionamiento de carga se observa que es más rápido que el de descarga, donde,
además, esto de acuerdo con la experimentación, En el experimento de descarga también
llamado reacción inversa, se observa que es una reacción espontánea a diferencia que en el
de carga que se necesitó del panel solar para excitar la reacción.
Para la experimentación cabe recalcar que es importante que al suministrar el agua en el
electrolizador se evite que se formen burbujas.
Conclusiones
La celda puede llevar a cabo una reacción química que suministra energía eléctrica a un
circuito externo al sistema.
Cuando se tienen los gases acumulados se llama una reacción inversa.
La función del electrolizador es generar una electrolisis del agua con ayuda de un
catalizador que es una membrana de intercambio protónico. Los gases se generan en los
respectivos electrodos del reactor.
Las aplicaciones de las pilas de combustibles son diversas se pueden ocupar desde
dispositivos eléctricos, como sistemas de almacenamiento para generar electricidad y las
podemos encontrar también en las baterías de los automóviles.
Los datos que se tomaron servirán para los cálculos y la realización de graficas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Atkins, Físico Química, 3ª. Ed. USA, Addison Wesley, 1991.

Levine, Ira N., Fisicoquímica, 4ª. edición, México, D. F., McGraw Hill, 1998.

Costa, J. M., Fundamentos de Electródica, España, Ed Alhambra, 1981.


Posadas, D., Introducción a la Electroquímica. Serie Química de la OEA. Ed.
OEA. Monografía No 22. 1980.

Coeuret, Introducción a la Ingeniería Electroquímica, Edit. Reverté, 1992.

También podría gustarte