Está en la página 1de 4

Para hablar en la presentación

1. Marco teórico

Polimerización frontal (completar)

La aplicación de la polimerización frontal a la síntesis de materiales fue desarrollada en la ex unión


soviética en 1972 por Chechilo y Enikolopyan, estudiaron la la síntesis de monómeros vinílicos,
específicamente la polimerización del metil metacrilato con peróxido de benzoílo. Fue descubierta
por el Dr. Johan A. Pojman en los 90s

La polimerización frontal es un nuevo método de polimerización, en el cual la conversión de


monómero en un polímero ocurre por medio de una reacción localizada que se propaga a través
de frentes de reacción por efectos de la difusión térmica y la disipación de calor. Es decir, en las
reacciones de polimerización frontal se aprovecha el calor liberado por la misma reacción para
inducir la polimerización de las moléculas de monómero en una zona de reacción localizada que
avanza frontalmente, mediante una regeneración autocatalítica hasta lograr la conversión
completa de monómero a polímero.

La polimerización frontal provee una metodología versátil y viable en la preparación de polímeros,


controlando las variables principales que puedan afectar las propiedades del mismo.

Ventajas:

 Los frentes de polimerización forman productos con un mínimo suministrode energía y


bajos tiempos de reacción.
 Se han producido materiales uniformes y novedosos.
 Distribuciones de pesos moleculares angostas.
 Se presentan mejoras en las propiedades mecánicas en copolímeros.

- Difusividad térmica: Es un índice que expresa la velocidad de cambio, y flujo de


temperaturas, en un material hasta que alcanza el equilibrio térmico. Es por esta razón
que un material A, con difusividad térmica mayor que otro B, alcance el equilibrio en
menor tiempo. La difusividad térmica es igualmente un parámetro para averiguar la
capacidad que tiene un material para difuminar la temperatura en su interior.
- Disipación de calor: Disipar el calor es una acción que debe ejecutar en distintos tipos de
dispositivos o máquinas para evitar daños en algunas de sus partes. Para cumplir con este
objetivo es habitual que se instale un instrumento conocido como disipador, que permite
transferir el calor al aire. De esta manera se baja la temperatura del elemento que tiende a
recalentarse.
- Autocatálisis: La autocatálisis es el proceso mediante el cual un compuesto químico induce
y controla una reacción química sobre sí mismo. Los compuestos autocatalíticos no son
catalizadores en sentido estricto ya que su estructura química resulta alterada durante el
proceso. No obstante el compuesto no se destruye pudiendo mantener sus propiedades
autocatalíticas.
Hidrogel

Hoy en día los hidrogeles son uno de los materiales más versátiles, debido a la facilidad con que es
posible incorporar nuevos agentes a su estructura y darle características específicas, originando de
esta forma diferentes tipos de geles (copolímeros, terpolímeros, semi-interpenetrados, de doble
red, híbridos, etc), los cuales han sido aplicados principalmente en tres campos de desarrollo,
como son: agricultura, biomedicina y ambiente.

El hidrogel se define como una red tridimensional de cadenas flexibles, constituida por unos
elementos conectados de una determinada manera e hinchada por un líquido. Los hidrogeles son
polímeros que poseen unas características particulares. Son hidrófilos, es decir afines al agua, así
como blandos, elásticos y en presencia de agua se hinchan, aumentando considerablemente su
volumen, pero manteniendo su forma hasta alcanzar un equilibrio físico-químico, mientras que en
estado deshidratado (xerogel) son cristalinos. Los hidrogeles son sistemas en estado coloidal con
apariencia sólida.

- Coloidal: En física y química un coloide, sistema coloidal, suspensión coloidal o dispersión


coloidal es un sistema conformado por dos o más fases, normalmente una fluida (líquido)
y otra dispersa en forma de partículas generalmente sólidas muy finas, de diámetro
comprendido entre 10-9 y 10-5 m.1 La fase dispersa es la que se halla en menor
proporción. Normalmente la fase continua es líquida, pero pueden encontrarse coloides
cuyos componentes se encuentran en otros estados de agregación de la materia.

La capacidad que poseen los hidrogeles de absorber de forma reversible grandes cantidades de
agua proporciona la posibilidad de ser utilizados en un gran número de aplicaciones científicas y
tecnológicas prácticas. Además de las aplicaciones en las que los hidrogeles sirven para mantener
la humedad de la tierra cultivada, como materiales absorbentes, membranas, microcápsulas,
soporte para catalizadores, recubrimientos, productos auxiliares para la industria del papel,
ligantes de productos farmacéuticos, aislamiento y fragmentación de biopolímeros y análisis,
destacan aquellas que podemos enmarcar dentro del campo de la biomedicina. Este uso implica
una serie de requisitos adicionales como son biocompatibilidad con los tejidos, inalterabilidad
frente a procesos degradativos, y obviamente, que presenten propiedades mecánicas adecuadas
para cada uso.

Poliacrilamida

La poliacrilamida es un homopolímero de acrilamida. La formación de acrilamida en los alimentos


se debe principalmente a una variante de la reacción de Maillard, que también es responsable del
sabor, color y aroma típicos de los productos fritos o asados. En este caso concreto la reacción se
produce entre la glucosa, y el aminoácido asparagina, que es descarboxilado y desaminado para
formar acrilamida. Puede ser sintetizado en forma de cadena lineal o entrecruzado, e incluso se
emplea junto con otros monómeros como el acrilato de sodio para formar distintos copolímeros.
La poliacrilamida no es tóxica. Sin embargo, la acrilamida que no ha polimerizado, que es una
neurotoxina, puede estar presente en muy pequeñas cantidades en la acrilamida polimerizada, de
ahí que sea recomendable su manipulación con precaución. Absorbe agua fácilmente, por lo que
en la práctica es un hidrogel
Aplicaciones: Electroforesis las cuales tienen como objetivo realizar un análisis y/o separación por
carga y tamaño molecular de los fragmentos de aminoácidos o nucleótidos que componen
muestras biológicas como las proteínas o ácidos nucleicos como el ADN o el ARN respectivamente.

Quitosano

Es un biopolímero de aminopolisacáridos, compuesto por unidades distribuidas aleatoriamente de


β-(1-4) D-glucosamina (unidades desacetiladas) y N-acetil-D-glucosamina (unidad acetilatada).

El quitosano se produce comercialmente mediante la desacetilación parcial de la quitina, que es


un elemento estructural en el exoesqueleto de los crustáceos (cangrejos, gambas, langostas , etc),
así como en insectos. También se encuentra en las paredes celulares de hongos, como los
pertenecientes al género Zygomycetes, en algas verdes como Chlorella, así como en algunas
levaduras y protozoos.

El quitosano ha encontrado su uso potencial en muchas áreas, es un material frágil y tiende a


absorber una cantidad de humedad y para mejorar su tenacidad, solubilidad y propiedades
reológicas, la copolimerización de injerto de un monómero de vinilo en cadenas de quitosano es
comúnmente empleado para varias aplicaciones.

Por lo tanto, el quitosano como un biopolímero de bajo costo, degradable, biocompatible, alto
peso molecular, ramificado con propiedades fisicoquímicas únicas (presencia de grupos –OH y –
NH2 se ofrece dopaje) es un buen candidato para introducir grupos funcionales en PANI, y mejorar
su selectividad para sensores químicos.

2. Planteamiento del problema

A partir de la segunda mitad del siglo XX, se desarrollaron diferentes e innovadoras técnicas en el
área de polimerización. El objetivo principal de estas investigaciones era encontrar rutas sintéticas
apropiadas que ofrecieran diferentes ventajas, tales como:

 Permitir un ahorro en el consumo de energía


 ser lo más eficientes posible
 Presentar altos rendimientos en la conversión de monómero en polímero
 Ser capaces de polimerizar monómeros que hasta ese entonces sólo se habían podido
polimerizar con técnicas convencionales
 Permitir la obtención de polímeros con aplicaciones más específicas en otros campos de
investigación, tales como óptica, fotónica y nanotecnología.

La polimerización frontal (PF), que se desarrolló a principios de los años 70 cumple con algunas de
las ventajas mencionadas anteriormente. Este tipo de polimerización se lleva a cabo cuando en
uno sólo de los extremos de la celda de reaccionante que contiene mezcla monómero-iniciador,
comienza la formación de un frente autopropagativo de polimerización, usando una fuente
externa de energía, la cual puede ser térmica, fotoquímica, magnética, eléctrica, etc

3. Justificación

Avances recientes en la síntesis de polímeros han conducido al desarrollo de nuevas técnicas que
mejoren las propiedades finales de los productos que actualmente están en el mercadoo en la
sintesis de nuevos materiales a base de polímeros. La polimerización frontal es una técnica
novedosa usada en síntesis de polímeros, la cual representa la conversión de monómero a
polímero a través de una zona de reacción exotérmica localizada que se propaga a través del
sistema por medio de difusión térmica.

El uso de un método frontal de polimerización puede enfatizar una potencial ventaja debido a los
tiempos cortos de reacción y reducción de energía a diferencia de métodos tradicionales los cuales
involucran períodos largos de reacción el uso de energía el sistema.

También podría gustarte