Está en la página 1de 14

Universidad Politécnica de

Chiapas
CELDAS DE COMBUSTIBLE.

Integrantes del equipo:

Abril Yamileth Álvarez Salgado

Ana Belén Vargas Pérez

Ocaña Zarate Roberto Carlos

Sahir Guadalupe Hernández Lázaro

Gustavo Daniel Martínez Moya

Yamilet Ventura Gordillo

Práctica: Celda de combustible microbiana

Docente: MER. Gilberto Somoza Coutiño.

Ingeniería en Energía

Cuatrimestre: 6

Grupo: A
Suchiapa, Chiapas a 27 de junio de 2022

1
Contenido
................................................................................................................................................ 1

Resumen .............................................................................................................................. 3

Marco teórico ...................................................................................................................... 4

Objetivo ................................................................................................................................ 9

Materiales y reactivos....................................................................................................... 9

Procedimiento .................................................................................................................. 10

Resultados y discusión ................................................................................................. 10

Conclusión ........................................................................................................................ 14

Bibliografía ........................................................................................................................ 14

2
Resumen
Se elaboró una celda de combustible microbiana (CCM), donde utilizamos dos
recipientes en uno colocamos 7 ml agua estancada el cual funciona como nuestro
inóculo ya que en ella se encuentran una cierta cantidad y tipos de bacterias,
previamente se le coloco el sustrato para que empezara el proceso de adaptación,
se alimentó y se trabajó con un sustrato el cuál fue 200 ml de aceite de uso
doméstico, y en otro recipiente se colocó 400 ml el agua destilada; Se hizo la
utilización de 5 gr de agar bacteriológico el cual colocamos en nuestro tubo de vidrio
que funciono como un puente salino, así mismo se elaboraron unos orificios a las
tapas de los frascos de vidrio donde se colocó los electrodos que fueron las azas
de platino tanto para el ánodo como para el cátodo, el puente salino y en uno la
manguera de la bomba para suministrar oxígeno con su disipador, es decir el que
contenía el sustrato contaba con dos orificios y el otro que tenía el agua contaba
con tres orificios, posteriormente se colocó el papel Parafilm para sellar
perfectamente la cámara anódica.

Posteriormente se realizó el análisis del comportamiento energético, el primer día


se tomó el voltaje con ayuda de los cables caimanes y un multímetro arronjando
0.003 Voltios lo cual indica que la bacteria estaba empezando a trabajar ya que por
su metabolismo estaba transfiriendo electrones para la producción de |energía,
posteriormente con ayuda de un potenciostato procedimos a realizar el trabajo, el
electrodo de referencia se colocó dónde estaba nuestro sustrato y los electrodos
con los cables caimanes para conectarlos al electrodo auxiliar, esto se realizó para
observar la diferencia de potencial constante en los electrodos de trabajo, tomando
como punto de referencia el voltaje en el electrodo de referencia y corrigiendo las
variaciones mediante el control de la corriente en el electrodo auxiliar; dicho aparato
está conectado a un ordenador, en el cual se ha instalado un software adecuado
para la obtención de resultados del experimento y observar las condiciones en el
mismo, los datos obtenidos son guardados en tablas de Excel generando gráficas
para analizar su comportamiento, en la primer prueba se obtuvo un voltaje máximo
de 7.89975 Voltios en un tiempo transcurrido de 91.2 segundos y como voltaje
mínimo -0.02568 en un tiempo de 36.4 segundos, después se realizó una segunda
prueba donde se obtuvo un voltaje máximo de 17 Voltios en un tiempo de 119.2
segundos y -0.03562 Voltios en un tiempo transcurrido de 8.2 segundos, esto
significa que los primeros segundos el voltaje decae y con el paso del tiempo llega
un momento que el voltaje llega a su punto máximo y posteriormente a lo largo del
tiempo que se utilizó el voltaje siempre se mantuvo positivo y esto indica que la

3
celda estaba trabajando correctamente pero así mismo que la bacteria ya había
muerto.

Marco teórico
CELDAS DE COMBUSTIBLES MICROBIOLÓGICAS
Una celda combustible microbiológica o microbiana es un tipo de celda combustible
en la que el catalizador anódico es de naturaleza microbiana y que se convierte
directamente un sustrato biodegradable en electricidad debido a la energía que
contiene el sustrato. Los microorganismos utilizan la materia orgánica para llevar a
cabo sus funciones vitales, transfiriendo electrones desde un donador (materia
orgánica) a un aceptor de electrones (normalmente oxigeno). La celda consta de
dos electrodos el ánodo y el cátodo y una membrana semipermeable (normalmente
una membrana polímero de intercambio protónico) situada entre los electrodos. La
transferencia de electrones hasta el ánodo puede ocurrir a través de la membrana
celular o a partir de un mediador soluble. Posteriormente, se genera un flujo de
electrones a través de un circuito externo hacia el cátodo. Produciéndose por otro
lado una liberación de protones que difunden a través de una membrana o
separador poroso hacia el compartimento catódico. En el cátodo, las moléculas de
oxigeno se combinan con los electrones y protones para formar agua. Los
microorganismos pueden encontrarse en suspensión en el interior del
compartimento anódico o inmovilizado en el electrodo. (1)

Figura 1. Esquema de una celda de combustible microbiológica

Las CCMs se distinguen de otros sistemas de generación de energía porque:


operan eficientemente a temperatura ambiente e incluso a muy bajas temperaturas;
producen menor cantidad de CO2 que cualquier otra tecnología actual que utilice
combustibles fósiles para generar energía, por lo que las pocas emisiones de este

4
gas no requieren ningún tipo de tratamiento; no necesitan aporte de energía siempre
que el cátodo abiótico sea aireado pasivamente o sea un bío cátodo; en el futuro
podrían ser utilizadas en lugares remotos donde haya demanda de consumos
básicos de energía eléctrica. El potencial de estos dispositivos es enorme, en
diversos trabajos se ha demostrado su efectividad, lo que ha creado grandes
expectativas en la comunidad científica ya que es posible producir energía limpia
mediante la explotación de la biomasa que existe en las aguas residuales
domésticas e industriales. Al utilizar la materia orgánica de las aguas residuales
como combustible simultáneamente con la producción de energía, se consigue una
depuración de las aguas contaminadas. Adicionalmente, el estudio de biocátodos
capaces de usar no solamente oxígeno sino también otros contaminantes como
posibles aceptores de electrones, permite la remoción de nutrientes y la
biorremediación conjuntamente con la generación de electricidad (1)
Arquitectura Y Funcionamiento De Las Celdas De Combustible Microbianas
Una CCM típicamente está compuesta por dos cámaras, una anaeróbica y otra
aeróbica en medio de las cuales hay un separador. La cámara anaeróbica contiene
sustratos orgánicos que, al oxidarse por acción de los microorganismos, generan
electrones, protones y CO2. En cada una de las
cámaras se coloca un electrodo, el ánodo en la
cámara anaeróbica y el cátodo en la cámara
aeróbica, una vez los electrones se liberan en la
cámara anódica, éstos son captados por el ánodo
y posteriormente transferidos hacia el cátodo
mediante un circuito externo. Simultáneamente,
en la cámara anódica se generan protones que
migran hacia la cámara catódica a través del
separador, donde se combinan con el oxígeno del
aire para reducirse a agua con los electrones que
captan directamente del cátodo, debido a que esta
reacción no está catalizada por microorganismos
el cátodo se refiere como abiótico. (1)
Figura 2. Detalles principales de una
CCM de cámara doble.

La celda se fabrica en acrílico o en vidrio, para los electrodos se pueden utilizar


diferentes materiales como cobre, platino, grafito u otros. El separador, que es un
importante componente del sistema porque es una membrana que impide el paso
de electrones de la cámara anódica a la catódica y deja pasar los protones, puede
ser de varios tipos: membrana de intercambio de cationes (MIC), membrana de
intercambio de aniones, membrana bipolar, membrana de micro filtración,
membrana de ultrafiltración, puente salino, fibra de vidrio, membranas porosas y
otros materiales para filtrado. El separador más ampliamente utilizado es la MIC que
también se conoce como membrana de intercambio de protones (MIP) y entre ellas
es muy común la Nafion, un producto de DuPont Inc., USA, que muestra una alta
permeabilidad a los protones. Una variante de la CCM de doble cámara se obtiene

5
eliminando la cámara catódica y exponiendo el cátodo directamente al aire,
transformándose así en una CCM de una sola cámara; este hecho hace que sea un
sistema mucho más sencillo y de menor costo. No obstante, es conocido que las
CCMs de una sola cámara pueden tener un separador, como las diseñadas por Park
y Zeikus (2003) y Liu y Logan (2004) que utilizan una MIP o también pueden
prescindir de éste, como las utilizadas por Yang et al. (2009) para estudiar su
desempeño eléctrico. En los últimos años se han desarrollado CCMs de biocátodo
o de cátodo microbiano), en las que a diferencia de los cátodos abióticos los
microorganismos son usados como biocatalizadores para aceptar electrones a partir
del cátodo y así reemplazar el uso de catalizadores químicos costosos. Los
biocátodos son de dos tipos: (1)
 biocátodos aeróbicos que usan oxígeno como el oxidante y microorganismos
que asisten la oxidación de compuestos metálicos de transición, tales como
Mn(II) o Fe(II), para la entrega de electrones al oxígeno.
 (2) biocátodos anaeróbicos que usan diferentes compuestos como
aceptores terminales de electrones, tales como: nitrato, sulfato, Mn(IV),
Fe(III), selenato, arsenato, fumarato, perclorato, cloroetenos, 2-clorofenol,
ClO4 - , U(VI), Cr(VI), H+ , CO2, entre otros. Estos biocátodos son de gran
interés por su bajo costo, capacidad auto-regenerativa y sostenibilidad y
además porque pueden contribuir a disminuir los altos potenciales catódicos.
Desempeño eléctrico de las CCMs
El desempeño eléctrico de una CCM se estudia a partir de las mediciones de voltaje
que se realizan en la resistencia externa conectada entre el ánodo y el cátodo y los
respectivos cálculos que se derivan de ellas. Los parámetros que se analizan para
evaluar el comportamiento eléctrico de este tipo de dispositivos son: la densidad de
potencia (DP), la eficiencia colombina (EC) y la resistencia interna (RI). La densidad
de potencia (DP) expresada como la potencia por unidad de área del electrodo
anódico (1) o la potencia por unidad de volumen del sustrato (2), se calcula de la
siguiente manera:
𝐼𝑈 𝐼𝑈
𝑃𝐴 = Ec.1 𝑃𝑉 = Ec.2
𝐴 𝑉

Donde, I es la corriente en amperios, U es el potencial en voltios, A es el área de la


superficie del electrodo anódico en m2 y V es el volumen del sustrato de la cámara
anódica. Con relación a la resistencia interna (RI) éste es un parámetro muy
importante para caracterizar un generador de corriente como lo es una CCM. Se
puede obtener a partir del análisis de las curvas de polarización que se derivan de
las mediciones de voltaje en la resistencia externa (, o por la técnica de
espectroscopia de impedancias, que se fundamenta en la aplicación de una
pequeña señal de voltaje a la celda electroquímica y posterior medición de la
corriente a través de ella. (1)

6
Microorganismos En Las CCMS
Recientemente se ha demostrado en cultivos mixtos que los microorganismos
fermentativos pueden tener poca o nula capacidad para transferir electrones al
ánodo, sin embargo, su metabolismo contribuye a la generación de energía en la
CCM ya que aportan subproductos que pueden ser utilizados como sustratos por
otras poblaciones microbianas, permitiendo el establecimiento de interacciones
sintróficas. discuten diversas publicaciones que caracterizan la comunidad
microbiana de los sistemas bio electroquímicos, al destacar procesos sin tróficos
específicos que capacitan a una biopelícula para la generación de corriente eléctrica
a partir de un sustrato; la sintrofía consiste en que ciertos microorganismos
hidrolizan y fermentan compuestos orgánicos complejos y otros utilizan los
subproductos para la generación de corriente, estableciéndose una estructura
jerárquica con microorganismos dominantes dependiendo del sustrato empleado.
Como inóculo para las CCMs se pueden emplear cultivos de una especie
microbiana o cultivos mixtos (consorcios). En el primer caso, existe la posibilidad de
modificar genéticamente la especie microbiana e interpretar más fácilmente los
estudios con respecto a genómica. Para la especie G. sulfurreducens se ha
investigado sobre el mecanismo de la transferencia de electrones al ánodo y su
capacidad de oxidar completamente un compuesto orgánico para así contribuir más
efectivamente a la producción de energía, por ejemplo, esta bacteria es dominante
cuando se utiliza lactato, acetato, formato, glucosa, entre otros sustratos. Mientras
que para especies del género Shewanella los genes involucrados en la vía
propuesta para la transferencia extracelular de electrones son altamente
conservados. Cabe resaltar que también se han empleado en la cámara anódica
arqueas y la levadura. (1)
Microorganismos En La Cámara Catódica
Entre los microorganismos electrógrafos que pueden aceptar electrones de la
superficie del cátodo de manera directa o mediada, sobresalen especies como G.
sulfurreducens y S. putrefaciens, la mayoría de las bacterias en biocátodos son
Gram-negativas, pero algunas Gram-positivas tales como micrococo lúteo, Bacilo
subtilis y Estafilococo carnoso, también hacen una transferencia directa de
electrones, otras como Acinetobacter calcoaceticus excreta compuestos activos
redox para transferir electrones al oxígeno catódico y Dechlorospirillum anómala
WD acepta electrones del cátodo para reducir perclorato. Los microorganismos en
las CCMs juegan un papel importante en la transferencia de electrones, un proceso
que ocurre en la célula misma, de la célula hacia el electrodo y del electrodo a la
célula; por lo tanto, estudiar sus interacciones, identificarlos y establecer su función
en este proceso, aporta al conocimiento básico y al futuro mejoramiento del
desempeño de estos sistemas. Además, explorar consorcios eficaces para las
funciones de generación de electricidad, remoción de materia orgánica y
biorremediación, a partir de muestras ambientales sometidas a diferentes
condiciones, puede permitir el desarrollo de novedosos bioánodos y/o biocátodos.
(1)

7
Tabla 1. Principales variables consideradas en CCMs generadoras de potenciales
representativos.

Potenciostato

Un potenciostato es un instrumento muy usado en diversos experimentos


electroquímicos, tales como potenciometrías y columbimetrías. En este tipo de
experimentos, muchas veces es necesaria una fuente que brinde una diferencia de
potencial constante. Esta se consigue mediante el potenciostato, que puede
controlar la diferencia de potencial en uno, dos o más electrodos de trabajo, con
ayuda de un electrodo de referencia y un electrodo auxiliar. [2]

En la mayoría de las aplicaciones los potenciostatos miden el flujo de corriente entre


el electrodo de trabajo y el electrodo de referencia, siendo la variable controlada el
potencial de la celda y la variable medida la corriente generada tras el paso de dicho
potencial, como consecuencia de los procesos de reducción de óxido que sean o
no producidos. Para mantener el electrodo de trabajo a un potencial constante debe
evitarse que circule corriente por el electrodo de referencia debido a que cambiaría
su potencial y para contrarrestar este efecto se sugiere que se incluya un electrodo
auxiliar como tercer electrodo, el cual haría las veces de generador o sumidero de
electrones en funcion del potencial oxidante o reductor que se está aplicando al
electrodo de trabajo.

La energía entregada al sistema de electrodos está programada por el potenciostato


en función del tiempo y puede ser implementada de diversas formas como barrido
lineal, cíclico, pulsado, en onda cuadrada, entre otras. [3]

8
Objetivo
Desarrollar una celda de combustible microbiana para la depuración de aguas
residuales con carga orgánica y generar energía eléctrica.

Objetivos específicos

 Medir el desempeño de la CCM con el potenciostato

Materiales y reactivos
Tabla 2. Materiales y reactivos
Materiales Cantidad
Botes de cristal 2
Propipeta 1
Bomba de pecera 1
Puente salino 1
Azas de platino 2
Agua destilada 100 ml
Piceta 1
Difusor para peceras 1
Papel parafilm 20 cm
Manguera de pecera 1m
Aceite de cocina usado 200 ml
Agua estancada 4 ml

Tabla 3. Equipo de laboratorio


Equipos Cantidad
Potenciostato 1
Multímetro 1

9
Procedimiento

Tomar 2 botes de vidrio


Preparar el puente y llenar en un bote de
Introducir la mezcla en
salino con 20 ml de vidrio 200 ml de aceite
el tubo en forma de U y
agua, 1 gr de sal y 1 gr usado de cocina y 4 ml
dejar enfriar.
de agar. de muestra de agua
estancada.

Cerrar el matraz y
colocar el puente
salino, los electrodos Tomar muestras cada
En el otro bote llenar
de platino, y la 24 horas de voltaje, ph,
de agua en su
manguera de entrada sólidos totales y
totalidad.
de oxígeno con su sólidos volatiles.
disipador en el bote
que contiene agua.

Resultados y discusión

Pruebas a circuito abierto (OCV)


El voltaje más alto que puede ser producido por una CCM es el voltaje a circuito
abierto, que es medido al desconectar el circuito. Este te da una idea de cómo se
están comportando los electrodos.

Para esta práctica se realizó una CCM y se midió el potencial de la celda con un
potenciostato. En la tabla 4 se presentan algunos datos que arrojó el equipo en la
primera prueba.

Tabla 4. Datos del potencial de la CCM


Tiempo [seg.] Potencial [ V]
0.2 5.9335
0.4 5.90825
0.6 5.914
0.8 5.945
1 5.95375
1.2 5.9475

10
1.4 5.942
1.6 5.9365
1.8 5.942
2 5.96675
2.2 5.975
2.4 5.9845
2.6 6.0535
2.8 6.117
3 6.48225
3.2 6.221
3.4 6.293
3.6 6.424
3.8 6.051

1 Prueba en el potenciostato.

Figura 3. Gráfica del potencial de la CCM respecto al tiempo.

En los datos de esta primera prueba el valor más alto del potencial de la CCM fue
de 7.89975 V a los 91.2 segundos desde que empezó a medir el potenciostato.
Podemos observar como las variaciones del potencial están variando, esto significa

11
que el microorganismo de nuestra CCM o bien está degradando muy poco o está
muriendo, es por eso que tenemos valores muy dispersos.

Tabla 5. Datos del potencial de la CCM


Tiempo (s) Potencial [ V]
0.2 7.036
0.4 7.14975
0.6 7.256
0.8 7.29025
1 7.3485
1.2 7.3895
1.4 7.403
1.6 7.35975
1.8 7.27225
2 7.15325
2.2 6.99975
2.4 6.8465
2.6 6.6995
2.8 6.5115
3 6.2055
3.2 5.8375
3.4 5.646
3.6 5.4115
3.8 5.581

12
Figura 4. Gráfica del potencial de la CCM respecto al tiempo.
En esta 2 prueba, vemos un notable cambio en el comportamiento de la CCM, aquí
el valor máximo de voltaje fue de 17 V en una milésima de tiempo, ya que
inmediatamente este decreció notablemente.

Analizando los resultados arrojados por el potenciostato podemos concluir que la


CCM no está en óptimas condiciones, es decir, el comportamiento microbiológico
es casi nulo ausencia de actividad microbiana) de acuerdo a las especificaciones
que nos tenía que dar.

Figura 5. Electrodo de calomel en Figura 6. Medición de la potencia de la


la cámara anaeróbica para CCM en el potenciostato
detección de potencial

13
Conclusión
Se puede determinar que la celda CCM obtenida no tuvo actividad microbiana o
tenía poca actividad, es por eso que los valores obtenidos en el potenciostato fueron
muy bajos a medida que pasaba el tiempo. Esta técnica sirve para determinar con
mayor precisión la eficiencia de una CCM, además de que puede medir otros
parámetros importantes en esta.

En esta ocasión se pudo medir el voltaje respecto al tiempo, pero hay diversos
parámetros que son igual de importantes, como el ph, la temperatura, la intensidad
de corriente, etc.

Bibliografía
[1] Dolly M. Revelo(1), Nelson H. Hurtado(2) y Jaime O. Ruiz(3). (28 Junio 2013).
Celdas de Combustible Microbianas (CCMs). En D. M., Un Reto para la Remoción
de Materia Orgánica y la Generación de Energía (pág. 23). Nariño Colombia:
Informaciòn Teconologìca.

[2] Potenciostato | La Guía de Química. (2010, November 19). Laguia2000.com.

https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/potenciostato

[3] Segura, B., N, J. F., & R, G. L. (2016). Prototipo de potenciostato con


aplicaciones en procesos electroquímicos. Entre Ciencia E

Ingeniería, 10(19), 61–69.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-

83672016000100008

14

También podría gustarte