Está en la página 1de 17

Alumna: ramos ollachica maryori Jennifer

1.¿Qué es Gestión Empresarial?

La gestión empresarial puede definirse como la habilidad que poseen los


líderes de organizar, controlar y dirigir a un grupo de personas para lograr el
objetivo propuesto por medio de diversas estrategias.

Pero dejando un lado este concepto empresarial y bastante difícil de entender,


podemos decir en cortas palabras para qué sirve la gestión empresarial.

Resulta bastante evidente que los pilares de una buena gestión


empresarial están basados en cuatro factores imprescindibles:

 Planificación: En cualquier negocio es indispensable tener una buena


gestión empresarial desde la perspectiva de la planificación. Establece
muy bien las metas y cada una de las actividades y estrategias que vas
a seguir para llegar a tus objetivos empresariales, así como también los
recursos financieros, humanos y técnicos que necesitas.

 Organización: La organización es tan importante que puede marcar el


éxito o fracaso de un negocio. Empieza desde ya a definir, asignar y
coordinar cada una de las actividades que se van a llevar a cabo, quién
las realizara, en qué tiempo y cómo lo hará. Una empresa exitosa tiene
como característica principal la organización.

 Dirección: No se trata de mandar. Esta función es para líderes de


verdad que impulsen y motiven a cada uno de los miembros de la
organización. Un buen director será capaz de motivar y dar razones de
peso a sus trabajadores para desarrollar sus tareas de forma óptima y
certera. El personal de dirección debe mantener una serie de cualidades
necesarias en el trato hacia los demás como la asertividad y la empatía.
 Control: Coordinar y supervisar el trabajo que se va realizando es de
suma importancia. Con todo ello, se van conociendo las fortalezas y
debilidades de la empresa, para extraer índices e indicadores de peso
que permitan solucionar cualquier futuro inconveniente. El control se
convierte al final en la herramienta necesaria para establecer medidas a
corto y largo plazo, sin poner en riesgo la situación de la empresa.

2.¿Cuáles son los Puestos de trabajo y jerarquías


empresariales que representan la disciplina de gestión
empresarial?

Antes de entrar a valorar las distintas posiciones jerárquicas que podemos


encontrar en una empresa hay que tener en cuenta que no existe una única
manera de estructurar una organización de este tipo, existiendo diversos tipos
de configuración en el cual el poder puede estar repartido de maneras
muy distintas.

Así, podemos encontrar diferentes maneras de organizar el funcionamiento y


tomar las decisiones, que pueden ir desde una repartición horizontal del poder
(como por ejemplo las cooperativas) a una jerarquización muy vertical y
marcada, con más o menos puestos intermedios.

De este modo es posible que las posiciones jerárquicas que indicamos a


continuación no estén presentes en todas ellas o que los diferentes roles y
puestos puedan aglutinarse en una misma persona.

A continuación os dejamos con algunas de las principales posiciones


jerárquicas que aparecen en la mayoría de organizaciones.

1. Director ejecutivo/general
Recibe el nombre de director ejecutivo, director general o Chief Executive
Officer (el conocido CEO) a la posición más alta dentro de la empresa, la cual
tiene máxima autoridad sobre ella y cuya principal función es la de administrar
la empresa en su conjunto. Se trataría del encargado de poner en marcha las
diferentes acciones a realizar para alcanzar las metas de la compañía.

Se trata del puesto de máximo liderazgo, tomando decisiones a nivel


estratégico y en lo referente a las políticas y manera de organizarse de la
compañía.

2. Presidente y vicepresidente

La segunda máxima autoridad de la empresa descansa en la figura del


presidente de ésta, a menudo confundido por el director general. El presidente
se encarga de mantener la dirección general y establecer los objetivos y
estrategias generales de la empresa, así como de representar legalmente a
ésta.

Los vicepresidentes son figuras de apoyo al presidente, las cuales en caso de


necesidad pueden llegar a asumir sus funciones y los cuales pueden servir
también como asesores de este.

 Quizás te interese: "Tipos de Liderazgo: Las 5 clases de líder más


habituales"

3. Directores de departamento

Dentro aún de los puestos directivos y directamente por debajo del director
general podemos encontrar a los directores de las diversas áreas sobre las
que se constituye una empresa. Estos directores son los encargados de
dirigir y elaborar las estrategias que va a seguir la empresa en lo que respecta
a su ámbito de actuación, de los cuales son sus máximos responsables.

Ejemplos de ello los encontramos en los puestos de director operaciones,


director financiero o director de comunicaciones.

4. Gerentes y jefes
Los gerentes son los principales puestos intermedios de los que cuenta
una empresa. Su función es la de dirigir y coordinar a los trabajadores de una
determinada sección con el fin de llevar a cabo las actividades planteadas por
los mandos superiores. Tienen potestad para tomar decisiones a nivel técnico.

5. Supervisores

El puesto de supervisor entraría dentro ya del nivel operacional de la empresa,


estando dedicados directamente a la gestión de la actividad realizada por los
trabajadores. Este puesto se encarga de coordinar y (tal y como nos dice su
nombre) supervisar el trabajo y la situación de los empleados, contribuyendo a
la buena realización de la actividad y a valorar las necesidades y situación
laboral de sus empleados.

6. Operarios

Se considera al nivel operativo el nivel más básico dentro de la jerarquía de


la organización y empresa, la cual está compuesta por los diferentes
operarios y profesionales que desempeñan la labor rutinaria y llevan a cabo las
tareas y operaciones que los puestos superiores les indican cómo su labor
específica. Se trata de la posición jerárquica más habitual y la que lleva a cabo
la tarea propuesta por la empresa de manera directa.

3.¿Cuál es la importancia para una buena Gestión


Empresarial?

Una buena gestión empresarial implica que tiene que saber manejar al
personal que tienes al mando. Ya sea que tengan un buen desempeño, lleguen
temprano, logren los objetivos, atiendan dan de mala manera al cliente.
También, genera problemas que no se haga un seguimiento a los procesos,
entre otros. Muchas veces esto ocurre porque los trabajadores no están
motivados. Además, planificar las actividades empresariales que se quieran
realizar y optimizar los recursos con los que cuente la empresa. Por esto
mismo, una buena gestión empresarial hará que tu empresa nunca se vaya a la
quiebra, que sepa reaccionar a los cambios que tenga el mercado o en el
entorno laboral. Todo ello con la finalidad que la empresa no se estanque y
termine quebrando.

De igual forma, no es necesario que la empresa que tenga años en el mercado


para aplicar la gestión empresarial. Esto quiere decir que todo empresario que
inicie con un negocio pueda aplicarlas. Al usarlo se avanzará a paso firme y
seguro, permitiendo que la empresa sea exitosa a corto plazo.

Entonces, la gestión empresarial es una administración eficiente donde la


empresa tenga un crecimiento sostenido. No obstante, no depende de una sola
persona sino de un grupo profesional de administración. Ellos deben garantizar
un correcto desarrollo de la empresa en el mundo de los negocios. Igualmente,
el dueño de una empresa debe tener un conjunto de asesores que lo apoyen
en la tome de decisiones. De lo contrario, la compañía corre con un gran riesgo
que no continúe en el mercado.
4.¿Qué es el app de Holded?

Gestiona tu actividad como un pro con nuestro programa de facturación y


administración online. Crea tus facturas, presupuestos y proformas online.
Controla tus gastos, impuestos, contactos y stock y envía facturas a tus clientes
directamente desde Holded con tu mensaje y firma personalizadas.

Crea cualquier modelo de factura con nuestra generador de facturas online.


Personalízalas con tu logo, color de letra y tipo de fuente y escoge entre todas
nuestras.plantillas.de.facturas.gratis.

Crea plantillas de presupuestos, albaranes, pedidos y compras. El logo de


holded no aparecerá en ninguna factura. Nos encanta crear nuevas plantillas
cada.semana.

Másfunciones:
·Calculadora de IVA, IRPF y todos los impuestos.
·Crea variantes de productos como talla, color, temporada, etc.
·Visualiza tu cashflow anual con presupuestos y objetivos.
·Gestiona tus empleados y contratos.
· Organiza tus proyectos con tareas y crono de tiempo.

5.¿Cuáles son las funciones de una Gestión Empresarial?

Planificación

Es utilizada como medio de unificación de los recursos con el fin de trazar


nuevas metas y objetivos así como también la forma más eficiente para llegar a
ellos
Control

la cual debe cumplir el concepto de gestión aplicado a la administración, puesto


que de este modo se podrá cuantificar el progreso que ha demostrado el
personal empleado en cuanto a los objetivos que les habían sido marcados
desde un principio.

Organización

Aquí se agruparan todos los recursos con los que la empresa cuenta, logrando
una sinfonía del trabajo, es decir, la organización agrupa para hacer que cada
uno de los recursos trabajen de forma cohesionada y de esta forma obtener
una mayor optimización de los mismos y así tener más posibilidades para la
obtención resultados planificados.

Dirección

La empresa implica un nivel de comunicación importante por parte de los


administradores para con los empleados, esta primicia nace a partir de tener un
ambiente adecuado de trabajo, con buenas prácticas y de esta forma aumentar
la eficacia y productividad del trabajo.

6.¿Cuáles son las características de una Gestión Empresarial?

En este post te ayudaremos indicándote algunas características de la gestión


empresarial que definen a todo buen emprendedor.

1. Conoces qué es un negocio

Es decir, si eres un emprendedor, tienes muy clara la diferencia entre


autoempleo y emprendimiento. Sabes que un negocio no se sostiene sin
recursos y que una empresa es mucho más que una oficina bien decorada.
Ante todo, una empresa es un sistema, una manera de hacer las cosas que
transmite confianza y el cliente percibe como valiosa, por lo que está dispuesto
a pagar por ello, sea producto o servicio lo que esté adquiriendo.

2. Tienes iniciativa

No estás dispuesto a que otros tomen por ti las decisiones importantes. Pides
información y ayuda a todos, pero eres tú el que va unos cuantos metros por
delante de cualquier empleado o consultor.
Tienes una visión de negocio clara y estás constantemente experimentando y
asumiendo riesgos para buscar el crecimiento y mejora de tu empresa.

3. No eres simplemente un administrador

Es decir, un emprendedor no puede limitarse a realizar la tarea de un contable.


En muchos casos, esta función la delegamos en otra persona.

Sin embargo, eso no quiere decir que no tengas que estar pendiente de tu
programa de gestión online, observar y analizar los informes de ventas, tu
cuadro de mando y tus datos comparativos para diseñar nuestras estrategias
enfocadas en el cliente.

4. Asumes riesgos

Otra de las características de la gestión empresarial es la asunción de riesgos.


Ante todo, un empresario es una persona que es capaz de asumir riesgos. No
tienes miedo al fracaso, porque has estado en él y has vuelto a levantarte.
Sabes que para tener éxito con tu negocio tienes que probar nuevas cosas, con
lo que la desconfianza y el conformismo no son una opción. Si algo se puede
mejorar, no te quedes estancado; mejóralo.
5. Sabes delegar

Un buen emprendedor debe tener claro que no puede hacer las tareas él solo.
A veces queremos tener el máximo control, pero no lo podemos manejar
absolutamente todo. Ni siquiera debemos. Hay personas con talento que
podrían hacer esa tarea mejor que tú. Rodéate de los mejores.

Y cuando hablamos de delegar tareas, no debemos pensar sólo en personas.


También en la automatización de tareas que hacer de forma manual llevaría
mucho tiempo.

6. Estás comprometido con tu negocio

El compromiso es uno de los conceptos básicos de todo emprendedor que


quiera gestionar su negocio con éxito. No estás dispuesto a dejarlo de lado, ni
te da igual que las cosas se hagan de una forma o de otra.

Aunque te interesa que todos estén motivados, quieres hacer las cosas de
manera eficaz y siempre buscas la manera de estimular, persuadir y orientar
sabiamente a tus empleados para que saquen lo mejor de sí mismos y trabajen
en beneficio del proyecto común.

7. Sabes escuchar

Un buen emprendedor se caracteriza ante todo por su capacidad para


escuchar a otros. Escuchar es rodearte de profesionales y personas que han
caminado por ese camino antes. Personas expertas que conocen su sector y a
las que no tienes que dirigir; simplemente, dejarte asesorar por ellas, pedir que
te mantengan informado y seguir buscando soluciones para tu negocio.

8. Eres una persona paciente

Si por ejemplo quieres que tu tienda online tenga éxito, has de saber que no lo
vas a conseguir en poco tiempo. Es un aprendizaje continuo, de años incluso,
en el que tienes que convertirte en un verdadero amante del comercio
electrónico para seguir adelante.

Tienes paciencia cuando no ves resultados, pero estás dispuesto a no


someterte al azar. Quieres trazar estrategias efectivas, mantenerlas en el
tiempo y superar los obstáculos para que tu negocio en Internet siga
avanzando y puedas aumentar tus clientes y tus ventas.

9. Te encanta analizar

El análisis y la evaluación es el mejor pasatiempo de un buen emprendedor. En


los datos, la mayoría de las veces, está la solución.

El problema es que no siempre disponemos de suficientes datos, o no siempre


sabemos interpretarlos correctamente. A veces, hay que hacer pruebas y
experimentos hasta que das con la clave de lo que está ocurriendo.

10. Estás dispuesto a invertir

Un buen emprendedor tiene que tener claro que una baja inversión es, muchas
veces, una mala solución. Es cierto que con creatividad, ingenio e imaginación
se pueden conseguir grandes cosas con un bajo presupuesto.

No obstante, aunque limitemos presupuesto, siempre hay que concebir la


inversión en la gestión y el análisis de tu negocio no como un gasto, sino como
un activo de tu negocio.

Espero que este artículo te haya ayudado a conocer las características de la


gestión empresarial; una buena actitud y un comportamiento eficaz nos ayudan
a hacer que nuestro negocio vaya en la buena dirección. Si quieres seguir
leyendo sobre este asunto, puedes leer el post de Consejos para evitar
problemas en la gestión empresarial.
7.¿Es necesaria la tecnología para la aplicación de la Gestión
Empresarial?

El crecimiento de los estándares mundiales de calidad, la manera en la que se


mueven los negocios, el acceso a la información de parte de los consumidores,
entre otros factores han obligado a los ejecutivos de las empresas en
crecimiento a adquirir infraestructura y herramientas tecnológicas que les
permitan competir en la economía del conocimiento y les ayuden a transformar
sus ofertas de productos y servicios para crecer y competir.

Invertir en recursos tecnológicos le permite a tu empresa replantear e integrar


sus procesos, reducir costos, mejorar las comunicaciones, transformar los
procesos de negocio e implementar una cultura sólida.

Incluir nuevas tecnologías, no sólo le permite a tu compañía  aprovechar las


oportunidades del presente, sino también anticiparse a los cambios del futuro y
ser parte del cambio y la innovación en el mundo de los negocios.

Por supuesto, las pequeñas o medianas empresas no demandan el mismo tipo


de tecnologías que podría necesitar una gran corporación; por suerte, existen
recursos tecnológicos que pueden adaptarse a las necesidades y naturaleza de
este tipo de negocios, a su magnitud y capacidad generando resultados
positivos que sin duda les dan la oportunidad de operar como grandes

8.¿Por qué es importante la calidad de la gestión empresarial?

La calidad en la gestión empresarial es un factor fundamental para el desarrollo


económico y para la competitividad en las organizaciones. De esta manera, en
el ámbito de las empresas se está promoviendo una gran expansión en la
gestión de la calidad total.

Asimismo, la calidad en la gestión empresarial permite a las empresas llevar a


cabo procesos totalmente planificados en los que se conozca en cada
momento la manera de actuar frente a situaciones normales de
funcionamientos o condiciones óptimas o, por el contrario, cómo actuar ante
una desviación de los requisitos establecidos.

La norma ISO 9001 establece la regulación de los Sistemas de Gestión de


Calidad en las empresas siendo un referente y superando el millón de
certificados en todo el mundo. Esta norma está basada en ocho principios de
gestión de calidad:

  Orientación al cliente

 Liderazgo

 Participación del personal

 Enfoque basado en procesos

 Enfoque de sistema para la gestión

 Mejora continua

 Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones

 Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor

10.Cuáles son los aspectos claves de la calidad en la gestión


empresarial?

Las claves de la calidad en la gestión

La satisfacción del cliente

En la actualidad existe una cierta unanimidad en que el atributo principal


y absolutamente fundamental, y que va a ser determinante en  la
posición de una empresa en el largo plazo, es la opinión de los clientes
sobre el producto o servicio que reciben. Dicho de otro modo: el grado
de satisfacción del cliente.
 Obviamente, para que los clientes se formen una opinión positiva, la
empresa debe satisfacer sobradamente todas sus necesidades y
expectativas. La capacidad para ofrecer al cliente lo que quiere,
adelantándose a sus necesidades y, si es posible, superando sus
expectativas se convierte en la primera clave de la calidad en el ámbito
de las empresas.

Disponer de la información adecuada

En clara relación de continuidad con el punto anterior, para satisfacer las


expectativas del cliente es imprescindible disponer de información
adecuada sobre los mismos, que contenga aspectos relacionados con sus
necesidades y con las características en las que se fijan para determinar el
nivel de calidad conseguido.

Autoevaluación

La autoevaluación es una herramienta básica para realizar el diagnóstico de


una organización o para evaluar su grado de madurez, lo que permite apreciar
sus fortalezas y áreas de oportunidad.

Los diversos modelos de excelencia incluyen propuestas de autoevaluacion


válidas y contrastadas, pero siempre debe utilizarse la misma hasta la
finalización del proceso. Cualquier autoevaluación debe contar con el apoyo y
compromiso de la Dirección para aceptar los resultados e impulsar los planes
de acción que surjan.

Selección de criterios y responsables

Tras la autoevaluación, otro aspecto clave para lograr un óptimo proceso de


aplicación de calidad es seleccionar los criterios y subcriterios a trabajar, lo
cual permite identificar las áreas fuertes y los puntos de mejora, así como los
responsables de las distintas tareas.

Evaluar la calidad de los productos y servicios


Es muy importante saber en qué punto concreto se encuentra al empresa y a
dónde quiere llegar a través del del análisis de las siguientes dimensiones:  

 Fiabilidad. Habilidad para realizar el servicio de modo cuidadoso y


fiable.
 Capacidad de respuesta. Disposición y voluntad para ayudar a los
usuarios y proporcionar un servicio rápido.
 Seguridad. Conocimientos y atención mostrados por los empleados, así
como sus habilidades para generar credibilidad y confianza.
 Empatía. Atención personalizada que dispensa la organización a sus
clientes.
 Elementos tangibles. Apariencia de las instalaciones físicas, equipos,
personal y materiales de comunicación.

Dicho análisis se puede realizar a través de encuestas de escala de


respuesta múltiple, específicamente diseñadas para comprender las
expectativas de los clientes respecto a un servicio. Estos cuestionarios sirven
tanto de evaluación como de instrumento de mejora y de comparación con
otras organizaciones.

Detección de deficiencias

Se denomina deficiencia a los fallos percibidos por parte de los clientes en la


calidad de los servicios. En otras palabras, esta deficiencia representa la
discrepancia existente, desde el punto de vista del cliente, entre el servicio
esperado y el servicio recibido. Es otro aspecto clave, en este caso desde un
punto de vista negativo, ya que define la calidad del servicio.

También podría gustarte