Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

Área de Ingeniería Arquitectura y Tecnología

Carrera: Ingeniería en Hidrocarburos

Mención: Petróleo

San Juan de los Morros – Edo. Guárico

TIPOS DE CORROSIÓN

Facilitador: Bachiller:

Alexander González Jesús Vaquero C.I: 27.048.584

Abril, 2020
Tipos De corrosión

1) Corrosión según como se manifiesta:

a) Corrosión uniforme: en este tipo de corrosión se presenta el ataque en


forma homogénea sobre toda la superficie metálica y la penetración media
es igual en todos los puntos. Esta es la forma más tratable de corrosión, ya
que permite calcular fácilmente la vida útil de los materiales corroídos.

b) Corrosión localizada: Consiste en un ataque profundo en un determinado


punto del metal. Frecuentemente es difícil de descubrir, dado el pequeño
diámetro de las perforaciones y porque las fisuras de éstas se hallan
recubiertas con productos de corrosión.

 Corrosión en placas: este tipo incluye los casos intermedios entre


corrosión localizada y corrosión uniforme. Se caracteriza porque el
ataque se extiende más en algunas zonas, pero se presenta aún como
un ataque general.

 Corrosión por picadura (Pitting): se genera debido a pequeños poros


en la capa superficial de la pieza, por eso, el ataque se localiza en
puntos aislados de superficies metálicas, propagándose hacia el interior
del metal en forma de canales cilíndricos. Este tipo de ataque, así como
el intergranular y el fisurante, son las formas más peligrosas bajo las
cuales se puede presentar la corrosión.

El tipo de corrosión pitting presenta algunos derivados:

i. Corrosión por fricción o frettin: producida por pequeños


movimientos o vibraciones de dos sustancias metálicas en contacto,
generando picaduras en la superficie del metal.
ii. Corrosión por cavitación: se genera por el contacto de la superficie
del metal con algún líquido, formando burbujas en su superficie. Es
un fenómeno semejante al que le ocurre a las caras posteriores de
las hélices de los barcos, dando lugar a picaduras en forma de panal.

iii. Corrosión microbiológica: en ella organismos biológicos originan la


grieta o proceden como aceleradores del proceso corrosivo
localizado. Ésta se produce normalmente en medios acuosos en
donde los metales están sumergidos o flotando.

iv. Corrosión intergranular: localizada en los límites del grano,


causando pérdidas en la resistencia que desintegran los bordes de
los granos, aunque por el aspecto externo de los materiales no se
observe la corrosión. Este ataque es común en aceros inoxidables y
aleaciones de níquel.

v. Corrosión selectiva: actúa únicamente sobre metales nobles como


oro-cobre o plata-cobre. Es peligroso ya que la corrosión del metal
involucrado genera una película que recubre las picaduras y hace
parecer al metal corroído como si no lo estuviera.
vi. Corrosión por esfuerzo: este tipo de corrosión es debida a la
aparición de tensiones internas tras una deformación en frío.

2. Procesos de corrosión según el medio:

a) Corrosión química: en este tipo de corrosión se estudian aquellos casos


en que el metal reacciona con un medio no -iónico (por ejemplo oxidación
de un metal al aire libre a altas temperaturas). Sí se expone una superficie
metálica limpia a la acción del oxígeno, el metal comenzará a reaccionar
con el oxígeno formando óxidos. Se han producido reacciones redox sin la
intervención de iones en solución y no ha habido corrientes eléctricas
recorriendo el metal.

b) Corrosión electroquímica: a temperatura ambiente la forma de corrosión


más frecuente y más seria es de índole electroquímica, este tipo de
corrosión implica un transporte de electricidad a través de un electrolito. En
los procesos de corrosión electroquímica circulan corrientes eléctricas,
sobre el material expuesto a corrosión. A través de los avances en la
ciencia se ha demostrado que durante la corrosión se cumplen las leyes de
Faraday. Estas corrientes se producen porque el material presenta zonas
con diferente reactividad (centros anódicos y catódicos); existe un paso
conductor que conecta las zonas anódica y catódica (el metal conduce los
electrones) y ambos micro electrodos están inmersos en un mismo
electrolito.

3. Según los efectos combinados:

a. Fisurante: Este tipo de corrosión es similar a la corrosión galvánica, que se


produce en zonas estrechas donde la concentración de oxígeno es mucho
menor que en el resto del sistema, y cuyo efecto induce a que estas zonas de
menor concentración de oxígeno actúen como un ánodo, propiciando el
proceso de corrosión, en las fisuras.

b. Por fatiga: Este proceso se desarrolla en materiales, sujetos a esfuerzos


externos, similar al de tensión, con la diferencia de que estos esfuerzos son
cíclicos o fluctuantes. De igual forma que con el proceso de tensión, el material
se deteriora en mayor medida mediante la combinación de los dos fenómenos,
comparado a cada uno por separado

c. Por cavitación: La corrosión por cavitación ocurre en sistemas de transporte


de líquidos, hechos de materiales pasivados, donde por cambios de presión en
el sistema, se producen flujos turbulentos que forman burbujas de aire, las
cuales implosionan contra el material del sistema, deteriorando la capa de
pasivación, facilitando el desarrollo del proceso de corrosión, de forma similar a
la corrosión por picaduras, cuya diferencia se observa, en que el efecto de la
cavitación es de mayor tamaño

d. Por erosión: Este tipo de corrosión se observa en sistema de transportes de


fluidos hechos con materiales pasivados, donde existen partículas de mayor
dureza que la capa de pasivación. Estas partículas al estar en movimiento,
erosionan la capa pasivada, permitiendo que el proceso de corrosión se
desarrolle

e. Atmosférica: Es un proceso electroquímico que involucra un metal, productos


de corrosión. Superficie electrolítica y la atmósfera. Depende de varios
factores; humedad relativa, niebla, temperatura de la superficie metálica,
temperatura del ambiente de exposición, velocidad y dirección del viento,
radiación solar, tiempo de humectación y presencia de contaminantes, etc.
La humedad se deposita sobre la superficie metálica que actúa como un
electrolito, por ende los productos de la corrosión atmosférica son
generalmente poco estables y no detienen el avance de la corrosión.
La corrosión atmosférica se asemeja a la corrosión en medio acuoso con la
distinción de que no existe eliminación constante de los productos de la
corrosión y que además atraviesa por períodos de sequedad y humedad a
causa de los cambios climáticos

f. Bajo tensión a altas temperaturas: El agrietamiento por corrosión bajo


tensión designa a una falla bajo la acción combinada de la corrosión y la
presencia de esfuerzos residuales o aplicados. La trayectoria de la grietas
pueden ser intergranulares o transgranulares, lo cual depende del tipo de metal
y del medio corrosivo. La falla resulta entonces de la aplicación de repetidos y
fluctuantes esfuerzos en un medio corrosivo, que usualmente se caracteriza
por una corta vida útil de los materiales o equipos. La falla por agrietamiento se
debe al fenómeno de corrosión bajo tensión, que a su vez se produce por la
sensibilización del acero inoxidable, debido a la exposición a las altas
temperaturas de trabajo y su fluctuación a otras más bajas. Para prevenir otra
posible falla de este tipo, se recomienda el empleo de aceros inoxidables de
menor contenido de Carbono y con estabilizadores de carburos como el Niobio
o Titanio.

4. Según el mecanismo que la genera:

a. Corrosión selectiva: actúa únicamente sobre metales nobles como oro-cobre


o plata-cobre. Es peligroso ya que la corrosión del metal involucrado genera
una película que recubre las picaduras y hace parecer al metal corroído como
si no lo estuviera.

b. Corrosión galvánica: se da cuando dos metales diferentes están en contacto,


uno activo y el otro noble; por un medio electrolítico hay flujo de electrones
entre ellos. El metal menos resistente a la corrosión pasa a ser ánodo mientras
el más resistente se vuelve cátodo. En este caso el cátodo se corroe muy
poco, pero el ánodo aumenta su corrosión, comparado con los metales
aislados entre sí. La velocidad de corrosión es proporcional al área de
contacto.

c. Por aireación diferencial: Definimos la aireación diferencial como la


diferencia en el grado de oxigenación, comúnmente por aireación, que puede
existir en diferentes medios contiguos. Decimos “comúnmente por aireación”,
porque también puede ser asociada a la diferencia de oxígeno en medios con
diferentes grados de humedad, o secado.
Cuando una pieza de acero (tubería, estructura, etc.), bien porque esté
semienterrada, o porque se encuentre sometida a medios electrolíticos
diferentes, como consecuencia de la diferencia de oxigeno derivada de la
aireación diferencial mencionada, la parte menos oxigenada actuará como
ánodo, y la más oxigenada como cátodo, generándose un flujo electrónico
unidireccional provocado por la diferencia de potencial electroquímico existente
entre la zona anódica y la zona catódica, con la consecuente corrosión en la
zona anódica.

PARTE #2

1. ¿Qué tipo de corrosión es según el medio el medio que la produce?

De acuerdo los tipos de corrosión según el medio que las producen, el


concepto que más coincide es el de “corrosión química”, debido a que la superficie
metálica está expuesta a al aire libre, por lo tanto se ve afectado por el oxígeno y
las altas temperaturas formando así la capa de óxido que se aprecia en la imagen.

2. ¿Qué tipo de corrosión es según como se manifiesta?


Podemos observar que la mayoría de la superficie del objeto se encuentra
cubierta por óxido, siendo por ende entre los tipos de corrosión según se
manifiestan, una corrosión de tipo uniforma, ya que se puede visualizar el material
corroído de manera uniforme.

3. ¿Qué mecanismo lo genera?

Usando la lógica y atendiendo a los tipos de corrosión según el mecanismo


que los genera, se puede concluir que por descarte, la que más se acerca a
alguna de las definiciones es la corrosión por aireación diferencial, debido a
que no puede ser corrosión selectiva porque esta se presenta en metales
nobles como oro-cobre o plata-cobre, tampoco corrosión galvánica porque ésta
se da cuando algún metal noble se encuentra en contacto con otro activo por
un medio electrolítico. Como el objeto se encuentra en un espacio ligeramente
encerrado, la respuesta más asertiva sería, por aireación diferencial.

4. ¿Qué efectos combinados están presentes?

Considerando que el objeto metálico en cuestión, no se encuentra


confinado con falta de oxígeno, ni en contacto con otros materiales, ni es
utilizado para el transporte de fluidos, sino que se encentra al aire libre
expuesto a todo tipo de factores ambientales, el efecto que califica en este
análisis sería el atmosférico, ya que constantemente se encuentra expuesto a
la humedad, la radiación solar, la temperatura, el viento, entre muchos otros
factores que han influido en el deterioro de la superficie causando así un
desequilibro en químico en su estructura molecular .

También podría gustarte