Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA DE POSTGRADO

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. ASPECTOS INFORMATIVOS
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“Responsabilidad civil de las Instituciones Educativas, directores, docentes y
auxiliares de educación por daños ocasionados a estudiantes víctimas de
Bullying”

1. PERSONAL INVESTIGADOR.
1.1 AUTOR: JOSÉ ANTONIO LLEMPÉN CHÁVEZ
1.2 ASESOR:

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
DESCRIPTIVA PROPOSITIVA

3. MAESTRÍA Y MENCIÓN
MAESTRÍA EN DERECHO CON MENCIÓN EN: CIVIL Y
COMERCIAL.

4. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL


PROYECTO.
A NIVEL REGIONAL NACIONAL

5. DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO:


06 MESES.

6. FECHA DE INICIO:
09 DE FEBRERO DE 2019.

7. PRESENTADO POR:

_____________________________________ ___________________________________
JOSÉ ANTONIO LLEMPÉN CHÁVEZ AAA
AUTOR ASESOR

8. APROBADOR POR:

_________________________________ _________________________________
JURADO (FIRMA)
JURADO (FIRMA)

_________________________________

JURADO (VOCAL)
1
II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

2.1 Realidad Problemática.

La presente investigación sobre responsabilidad civil por parte de los actores


educativos como consecuencia del maltrato escolar o bullying, que son víctimas los
estudiantes tanto de instituciones públicas como y privadas. consistente en el maltrato
agresivo, abusivo, cruel e inhumano permanente y reiterado que hace un escolar o un
grupo de escolares a otro que está en desventaja, ridiculizándolo, humillándolo a tal
punto que muchos de ellos llegan hasta el suicidio y los que sobreviven sufren grandes
traumas de índole psicológico, físico, moral y social hasta cuando son personas adultas.
No es tan fácil sobresalir o recuperarse después de haber sido víctima de bullying, pues
la autoestima de los niños y adolescentes agraviados está por debajo de cualquier otro
niño o adolescente que nunca pasó por esta crítica situación.

En nuestra legislación peruana la responsabilidad civil solidaria por los daños


causados a las víctimas del acoso escolar no está regulado de manera expresa, sólo
existe la Ley 29719, que promociona una vida escolar sin violencia en los colegios, pero
ésta ley no ha frenado el acoso, por el contrario el bullying en el Perú se viene
incrementando en el tiempo; así lo demuestra los estudios realizados por el programa
SíseVE, a nivel nacional (www.siseve.pe) en coordinación con el Ministerio de
Educación.

Frente a este sombrío panorama, surge la imperiosa necesidad de estudiar,


investigar y aportar doctrina y jurisprudencia en busca de regular de manera precisa la
responsabilidad civil solidaria de los directores, promotores y profesores de las
instituciones educativas por los daños causados a los escolares por bullying, pues, los
educadores no sólo tienen la obligación de enseñar sino también el deber de cuidado,
esto es el deber de brindar seguridad y protección a los niños y adolescentes. Como es
lógico suponer, cuando un padre de familia matricula a su hijo en el colegio y el titular o
promotor del colegio lo acoge, se crea el vínculo jurídico entre las partes, por lo que, si
se transgreden o incumplen los deberes de seguridad y protección a los niños
matriculados, permitiendo que estos sean víctimas de bullying, esto debe acarrear
responsabilidad civil contractual, debiendo, en consecuencia, indemnizar a la víctima
por el daño ocasionado, pues como dije, esta ilegal práctica repercute en forma directa y

2
negativa en la salud física y en el bienestar del niño y /o adolescente provocando
muchas veces hasta la muerte de la víctima.

En nuestro país, se han reportado 26,403 casos de bullying desde el 15 de


septiembre de 2013 hasta el 31 de enero del 2019, de los cuales 9,686 corresponden a
Lima Metropolitana ( Siendo que 7236 se dieron en colegios públicos y 2450 en
colegios privados), ocupa el segundo lugar Piura con 1,783 casos (de los cuales 1596
casos se dieron en colegios públicos y 187 en colegios privados), le continua Junín con
1264 casos (igualmente 1122 casos se dieron en colegios públicos y 142 en colegios
privados), el cuarto lugar lo ocupa el departamento de La Libertad, con 1133 casos (de
los cuales 999 corresponden a colegios públicos y 134 a colegios privados), el quinto
lugar lo ocupa el departamento de Arequipa, con 1096 casos (de los cuales 887
corresponden a colegios públicos y 209 a colegios privados), el sexto lugar lo ocupa el
departamento de Ancash, con 1071 casos (de los cuales 971 corresponden a colegios
públicos y 100 a colegios privados), el séptimo lugar lo ocupa el departamento de San
Martín, con 910 casos (de los cuales 905 corresponden a colegios públicos y 05 a
colegios privados), mientras que el octavo lugar lo ocupa el departamento de
Lambayeque, con 905 casos (de los cuales 724 corresponden a colegios públicos y 181
a colegios privados); según las estadísticas de la sección SíseVe, en coordinación con el
Ministerio de Educación.

De esto se desprende que 14,255 casos de bullying fueron entre escolares y


12,148 casos procedieron de parte del personal de las instituciones educativas hacia los
escolares.

Constituye un dato muy importante saber por la información proporcionada por la


página de SíseVe- Estadísticas, que el bullying se dio en inicial 2,310 casos, en primaria
9,598 y en la secundaria 14,461 y por último en nuestro país se dio en las fechas
indicadas y de acuerdo al tipo de violencia tenemos: física 14352, verbal 11303,
psicológica 9910, sexual 3770, internet 909 y por hurto 375 casos, según datos
proporcionados en la página www.siseve.pe/Seccion/Estadisticas; sin embargo, ¿Dónde
quedan las obligaciones de las autoridades de las instituciones educativas, llámese
promotores, directores y profesores, quienes deben estar al cuidado y protección de sus
alumnos en cumplimiento a las obligaciones que en sus funciones se exige? Esta es

3
precisamente la problemática que se pretende abordar en el presente trabajo de
investigación.

Dado que las instituciones educativas no se encuentran exentos a la


responsabilidad; además, los colegios tanto públicos como privados deben ser espacios
seguros y saludables no sólo para los docentes y auxiliares que desarrollan su trabajo
diario, sino también deben ser lugares seguros para los destinatarios del servicio
educativo, esto es, los niños y adolescentes.

Nuestro Código Civil no regula en forma expresa, alguna forma de atribución de


responsabilidad civil solidaria a los directores, profesores y promotores de las
instituciones privadas y públicas, por tanto, mi tesis busca la aplicación de las reglas
generales de responsabilidad civil solidaria respecto al bullying o acoso escolar en
nuestro país,

2.2 Planteamiento del Problema

2.2.1 A nivel internacional.

A este nivel la ONG internacional Bulying Sin fronteras (2018) presenta

cifras oficiales emitidas luego del Primer Estudio Internacional de Acoso

Escolar o Bullying, llevado adelante en 18 países del continente, donde señala

que siete de cada 10 niños en América Latina son víctimas de este asedio que

comienza a veces con un simple abucheo y termina en no pocas ocasiones con

un desenlace fatal.

De manera física o mental, un niño o un grupo de ellos la emprenden con otro


que casi siempre es menor, inseguro e incapaz de defenderse, llegan a la casa
con objetos rotos, reaccionan llorando o alejándose frente a situaciones de
conflicto, son algunos de los síntomas que caracterizan a estos infantes.

En América Latina “el 70 por ciento de los niños son directa o indirectamente
afectados por el acoso en la escuela, niños que han sido acosados o han sido

4
testigos del acoso", sostiene el Dr. Javier Miglino, experto en Asuntos de
Derechos Humanos y Protección de la Niñez y Fundador de Bullying Sin
Fronteras.

De acuerdo con varios estudios, entre las naciones más sacudidas por este
flagelo los 10 primeros lugares en cantidad de casos lo ocupan: México, Costa
Rica, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina, Perú, Honduras, Guatemala,
República Dominicana.

Prosigue el especialista diciendo: "Los expertos del Equipo Multidisciplinario


Internacional de Bullying Sin Fronteras consideran que el bullying, un
fenómeno que también se siente con fuerza en Estados Unidos y del que
muchos latinos han sido víctimas, tiene su raíz en múltiples razones y por eso
resulta tan difícil combatirlo", no pocos han sufrido en su infancia acoso,
insulto, violencia física o exclusión de un grupo en las aulas, algo que deja
profundas raíces para toda la vida si no se logra soportar o revertir.

Hay niños que se exponen al acoso todos los días. En el caso de las niñas
muchas sufren violencia psicológica y emocional, en Argentina por ejemplo
por su belleza y en Bolivia o Perú por su fealdad; es decir hay tantas
posibilidades de acoso escolar como niños y adolescentes.

El bullying causa 200 muertes al año en América Latina, en México los casos
de suicidios son prácticamente semanales. En Perú el caso de Clinton Maylle,
de 14 años, quien sufría ataques y burlas por ser provinciano y por su gusto a
los estudios, hasta que un día tres compañeros le propinaron una golpiza tan
brutal que quedó paralítico de por vida. En Argentina el terrible caso del
suicidio de Lara Tolosa, perseguida en las redes sociales de Twitter, Facebook
e Instagram hasta la desesperación, aún resuena en los oídos de todos.

2.2.2 A nivel nacional.

En este nivel, existe un estudio realizado por la UNESCO (2013), donde


sostiene que: A pesar de existir una ley contra el bullying, las escuelas no

5
adoptan medidas para combatir cualquier tipo de maltrato entre pares. A través
de las prácticas institucionales de las escuelas públicas se está legitimando la
violencia como forma de interacción, así como la agresión y maltrato a quienes
son diferentes, impidiéndoles la pertenencia al grupo. La mediación de
conflictos en la escuela es ineficaz, debido a que solamente se concibe la
situación concreta e individual y no el contexto en el que alumnos y alumnas
se desenvuelven. El estudio da cuenta de un ambiente escolar que normaliza y
hasta favorece el bullying homofóbico, al ser relativizado en su impacto por
todos los actores y ser asumido como una situación cotidiana entre pares.
“Fastidiar” es el concepto que normaliza las situaciones de bullying,
clasificándolas como una práctica lúdica inofensiva, lo cual evita que la
escuela adopte una actitud más firme y estratégica.

No debe sorprender, entonces, que el reporte de historia de bullying en la


escuela sea bastante frecuente entre los jóvenes varones de 18 a 24 años de la
muestra probabilística representativa de jóvenes limeños que estudiamos;
donde una proporción importante de esta experiencia tiene contenidos
homofóbicos, orientada con mayor frecuencia a jóvenes que luego se
identifican como no heterosexuales. Es más, la presencia de un muchacho con
características femeninas les incomoda de tal manera que consideran mejor
que esta persona abandone el colegio a fin de restablecer el equilibrio,
respondiendo a la falta de herramientas para enfrentar el problema.

Las estrategias institucionales para enfrentar el bullying en general y el


bullying homofóbico en particular aparecen ser poco eficaces; ya que no se les
vincula con el contexto social del agresor, de la víctima, ni de a propia escuela.
En el estudio cuantitativo, los estudiantes reconocen que en varios centros
educativos parece ponerse en práctica normas y estrategias contra el bullying,
aunque en el estudio cualitativo se observa que la escuela no ubica su rol en el
desafío al bullying. Por lo general las autoridades educativas asumen actitudes
disciplinarias mecánicas (llamar la atención, apuntar en la libreta de
incidencias, suspender por dos días, convocar a los padres, expulsar), lo cual
no constituye la solución del problema de fondo y muchas veces puede
agudizar la agresión.

6
Preocupantemente, los jóvenes no heterosexuales encuestados reportaron con
mayor frecuencia que los heterosexuales, que fue un profesor el perpetrador
del bullying contra ellos.

Para los participantes en la encuesta, la familia puede tener un papel positivo


en la prevención y manejo del bullying, a través de una actitud dialogante con
los hijos, una discusión sobre la posibilidad de existencia de este y la
intervención directa en el centro educativo en caso de necesidad. En tanto la
sexualidad, la homosexualidad y la homofobia no se trabajan en la escuela; el
bullying homofóbico resulta siendo invisibilizado y subsumido en otros tipos
de bullying.

Las víctimas de bullying utilizan diversas formas para adaptar sus discursos y
negar que lo que les sucede puede ser calificado como bullying. Asimismo,
existen también diversas situaciones que revelan resiliencia y recursos para
adaptarse o responder a las circunstancias adversas, por ejemplo,
culpabilizarse parcialmente de lo que acontece y así reprimir la violencia
contenida que, a la larga, puede ser contraproducente. Todas estas formas
abarcan lo que se denomina “estrategias de afrontamiento” (coping). Esas
estrategias constituyen una serie de esfuerzos cognitivos y comportamentales
utilizados por los entrevistados para lidiar con demandas internas y externas
surgidas del stress producto del bullying (de Lima y Lisboa, 2010). Por lo
anterior, las víctimas tienen pocas esperanzas de que el problema se solucione,
lo cual es peligroso debido a la carga de venganza y violencia que pueden
desarrollar y que las puede llevar a dar solución por mano propia. Los
estudiantes agredidos asumen, entonces que gran parte de la solución debe
estar en ellos mismos. Muchos jóvenes varones que reportan haber sufrido
bullying, también reportan haberlo ejercido, patrón que se observa en una gran
cantidad de jóvenes varones heterosexuales que parecen incorporarlo como
parte de la vida escolar.

El bullying homofóbico suele tener las mismas características que el bullying


por otros motivos; sin embargo, es indudable que existe principalmente bajo la
forma de insultos homofóbicos y afirmaciones acusatorias que ‘revelan’ la

7
sexualidad del agredido. En este sentido el estudio cuantitativo ha revelado
que la experiencia de bullying tiene impactos negativos más severos entre los
no heterosexuales, que incluyen el abandono de la escuela y una baja en el
rendimiento académico, aunque en muchos casos ellos encuentran formas de
resistencia y pueden reportar que resultaron fortalecidos luego de estos años.
Los participantes comparten la impresión de que los jóvenes no heterosexuales
tienen mayor probabilidad de sufrir bullying, y en particular bullying
homofóbico, aunque su respuesta personal influirá en el curso que este tome.

El bullying homofóbico responde a mandatos tradicionales de género


masculino y la heteronormatividad, por lo que cualquier comportamiento que
se aleje de estas características puede ser objeto de bullying y ser atribuido al
género femenino. Estas condiciones plantean barreras para que los chicos con
orientación sexual no heterosexual sean abiertos sobre la misma en el ámbito
escolar peruano, a menos que proyecten una imagen femenina; por ello, es
posible que quienes más sufren del bullying homofóbico son aquellos
muchachos que se encuentran haciendo el tránsito de una identidad de género
masculina a una identidad de género femenina. Mientras tanto, es probable que
cualquier muchacho débil, tímido o sensible sea calificado como “cabro” o
“maricón”, corriendo el riesgo de sufrir bullying homofóbico.

Por ello, los jóvenes consideran que es importante hablar sobre bullying y
homosexualidad, aunque observan que esto no se da aún en la medida
necesaria.

2.2.3 A nivel local.

En este nivel tenemos un estudio realizado por Rimaycuna (2015) en su trabajo


de investigación titulado: Nivel de acoso escolar en alumnos del 3° al 5° grado
de secundaria en una institución educativa nacional de la ciudad de Chiclayo
2015, donde concluye que: En base a los resultados se puede plantear las
siguientes conclusiones: 1. Se encontró que el nivel de acoso escolar en alumnos
de 3° al 5° de secundaria en una institución educativa nacional de Chiclayo.

8
2015 es el nivel medio ya que representa el 50,63 % de la población encuestada.
2. En el nivel de intimidación se presenta con una alta prevalencia en el cuarto
grado (98.21%) en el nivel alto. 3. En el nivel de victimización se encontró un
porcentaje general de 48.75% que corresponde al nivel bajo. 4. En el nivel de red
social el resultado que predomino fue el nivel alto con un 66.15%. 5. En el nivel
de solución moral encontramos que el pico más sobresaliente es el nivel medio
con un 51%. 6. En el nivel de falta de integración se obtuvo un 58% siendo el
pico más destacado que corresponde al nivel bajo. 74 7. En el nivel de
constatación del maltrato se obtuvo un 40% que corresponde al nivel medio. 8.
En el nivel de identificación de participantes de bullying el pico que predomina
es el nivel medio con un 40%. 9. El nivel de vulnerabilidad escolar ante el abuso
destaca el resultado de 58% que corresponde un nivel de bajo.
2.3 Formulación del Problema.

¿De qué manera resultan responsables civilmente las Instituciones Educativas, el


director, los docentes y auxiliares de educación como consecuencia de los daños
ocasionados a escolares víctimas de Bullying en el departamento de Lambayeque
2018?

2.4 Justificación e Importancia del Estudio.

El presente trabajo de investigación se justifica en la medida que no existen trabajos


de esta naturaleza, en la que se le atribuya responsabilidad civil a las instituciones
educativas, directores, profesores y auxiliares de educación por el maltrato que sufren
los niños y adolescentes como consecuencia del bullying.

2.4.1 Justificación teórica.

El presente trabajo se justifica por cuanto no existe en nuestro país, un trabajo


científico donde se haya determinado que clase de responsabilidad deben asumir los las
instituciones educativas, los directores, profesores y auxiliares de educación por los
daños que sufren los escolares que son víctimas de bullying en los referidos centros, y
tampoco existe una normatividad especial al respecto, así mismo con el presente trabajo
trataremos de determinar cuáles son los daños cuya indemnización podrá reclamarse en
estos casos.

9
2.4.2 Justificación práctica.

El Código Civil no regula expresamente alguna fórmula concreta de atribución


de responsabilidad a las instituciones educativas, directores, profesores y auxiliares de
educación, cuando un escolar es víctima de violencia física y psicológica dentro de sus
instalaciones, generando este comportamiento consecuencias dañinas para la víctima,
por lo que es necesario establecer sobre quién o quiénes debe recaer la responsabilidad
civil por los daños causados, para lo cual trataremos de demostrar que dicha
responsabilidad debe recaer además del causante directo del daño y sus representantes
legales, sobre los directores y profesores de una institución educativa privada o en el
Estado si se trata de un centro educativo público, por cuanto se ha transgredido por parte
de estos el deber de protección, seguridad y vigilancia lo cual estaban obligados a
brindar, facilitando de esta manera la acción de las víctimas del bullying y la labor de
los operadores del derecho.

2.5. Objetivos

2.5.1. Objetivo General

Determinar en qué medida los directores, profesores y promotores de las


instituciones educativas resultan responsables por los daños causados a los escolares
dentro de los colegios, producto del bullying.

2.5.2. Objetivos Específicos.

1. Establecer los deberes de las instituciones educativas públicas y privadas

frente a los estudiantes dentro de los horarios de clase.

2. Establecer los deberes de los directores de las instituciones educativas tanto


públicas como privadas frente a los estudiantes dentro de los horarios de
clase.
3. Establecer los deberes de los profesores y auxiliares de las instituciones
educativas tanto públicas como privadas frente a los estudiantes dentro de los
horarios de clase.
4. Determinar si el bullying produce daños a los estudiantes y si deben ser
indemnizables.

10
5. Determinar si como consecuencia del incumplimiento de deberes, se puede
atribuir responsabilidad civil a las instituciones educativas, directores,
profesores y auxiliares de educación.

III.MARCO TEÓRICO.

3.1 Antecedentes del Problema.

Según, Fustamante (2018) realizó una tesis denominada “La responsabilidad


civil de las instituciones educativas, directores y docentes por los daños
ocasionados en escolares víctima de bullying”. (Tesis de pre grado). Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, trabajó su estudio con los casos de
bullying reportados ante el portal web Siseve.

Las conclusiones a las que abordó la investigadora fueron: Del análisis


realizado, atendiendo a los presupuestos de la Responsabilidad Civil; tenemos que
la responsabilidad de las Instituciones Educativas, directores y docentes implica la
existencia de cada uno de los elementos de dicho instituto, de esta manera los actos
de acoso escolar son imputables a aquéllos debido a las obligaciones asumidas y
contempladas por ley (Ley N° 29719 “Ley que promueve la Convivencia sin
Violencia” y su Reglamento; y la Ley N° 24029 “Ley del profesorado”); siendo por
tanto atribuible los actos de acoso escolar a los agentes educativos teniendo en
consecuencia calidad de antijurídicos pues vulneran principios generales, y normas
concretas de nuestro Ordenamiento Jurídico.

Según, Céspedes (2017) realizó una tesis denominada “Responsabilidad civil


de directores, profesores y promotores de Instituciones Educativas por daños
causados a escolares por bullying, Trujillo – 2017”. (Tesis de pre grado).
Universidad César Vallejo. Chiclayo, trabajó su estudio con una muestra de 30
escolares 20 profesores y 5 directores y 5 promotores de colegios privados, que
hacen un total de 60 participantes.

11
Las conclusiones a las que abordó la investigadora fueron: Se ha comprobado
nuestra hipótesis establecida en el presente trabajo de investigación referente a que
los directores, profesores, y promotores de las Instituciones educativas resultan
civilmente responsables por los daños ocasionados a los escolares como
consecuencia del bullying dentro de dichas instituciones, en la medida que han
inobservado los deberes de protección, seguridad y vigilancia de los menores.
Según, Abanto & Incio (2018) realizaron una tesis denominada “La
responsabilidad civil derivada del acoso escolar o bullying”. (Tesis de pre grado).
Universidad Señor de Sipán. Chiclayo, trabajó su estudio con una muestra de 107
informantes, entre jueces especializados de familia, fiscales de familia y abogados
especialistas en derecho civil

Las conclusiones a las que abordaron los investigadores fueron:


Cada vez es mayor la frecuencia con que las instituciones educativas aparecen en
los medios de comunicación por episodios de violencia entre estudiantes, que
alcanzan gran atracción pública y causan alarma social.

El acoso escolar puede producirse mediante conductas diferentes. A pesar de


compartir los rasgos comunes de desequilibrio de poder, intencionalidad y
reiteración, muestran también una especificidad que debe ser tenida en cuenta a la
hora de interpretar sus consecuencias y deducir la mejor manera de intervenir. Se
distinguen conductas de exclusión social (ignorar y no dejar participar); agresión
verbal (insultar, poner apodos o “marcantes” ofensivos, hablar mal del otro);
agresión física directa (pegar); agresión física indirecta (robar, romper, esconder);
amenazas; acoso sexual (verbal o físico). A estas manifestaciones se ha unido
últimamente el denominado “ciber-bullying”, conductas en las que cualquiera de
los otros tipos de agresiones se realiza grabando la agresión y difundiéndola
mediante el celular o internet, o se utilizan estos medios para acosar a la víctima
fuera del recinto escolar.

Según, Martínez (2012) realizo una tesis denominada “La Responsabilidad


Civil en el patio escolar”. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata.

12
Buenos Aires – Argentina, trabajó su estudio aplicando entrevistas a docentes y
personas del ámbito jurídico, las conclusiones a las que llegó el investigador son:

Los espacios del patio permiten a los actores hacer uso de su libertad y desarrollar
comportamientos de cooperación o de resistencia a los objetivos institucionales. La
negociación, en este tipo de cultura institucional existen diferentes sistemas de
poder, entre ellos el sistema de poder contractual. Este sistema se base en la
adjudicación de poder, durante un tiempo preciso; prosigue afirmando que:
conforme a la legislación actualmente vigente (artículo 1.117 Código Civil), el
único legitimado pasivo (demandado o responsable) conforme a un factor de
atribución objetivo sin importar su culta, será el propietario del establecimiento
educativo, sea público o privado.

3.2 Base Científica

La presente investigación se desarrollará teniendo como referentes teóricos los


fundamentos filosóficos de la responsabilidad jurídica, el mismo que se aborda desde
tres perspectivas diferentes, que de algún modo representan respuestas alternativas al
dilema identificado.

El primero es el trabajo de David G. Owen se alinea con las formulaciones que


encuentran la base de la responsabilidad en la posibilidad de reprochar la conducta
del agente que es causa de perjuicios a otras personas, conocidas en derecho como
responsabilidad subjetiva o por culpa. El segundo es el artículo de Christopher H.
Schroeder es central dentro de las teorías para las cuales la responsabilidad debe
derivarse de la sola creación de riesgos de daños, con independencia de si los
potenciales perjuicios se materializan luego o no, y que por ello conciben tanto a la
relación causal como a los daños a ser reparados de modo probabilístico. Y el tercero
es el artículo de Anthony Honoré es un texto clásico dentro de las visiones que
postulan que el fundamento de la responsabilidad radica en la simple causación de
daños a terceros con independencia de lo reprochable o riesgoso de la conducta que
les de origen y que se denomina responsabilidad objetiva o estricta en derecho.

13
3.3 Base Teórica.
En la presente investigación abordaremos consultaremos la bibliografía
necesaria para abordar los temas de: Servicio educativo y bullying, la
responsabilidad civil como disciplina reguladora de los daños y la responsabilidad
civil de las instituciones educativas, directores, docentes y auxiliares de educación
por los daños ocasionados a estudiantes víctimas de bullying.

3.4 Hipótesis.

Las instituciones educativas, directores, profesores, y auxiliares de educación


resultan civilmente responsables por los daños ocasionados a los estudiantes como
consecuencia del bullying dentro de dichas instituciones, en la medida que han
inobservado los deberes de protección, seguridad y vigilancia de los menores.

3.5 Variables

3.5.1 Variable Independiente.

El bullying dentro de las instituciones educativas.

3.5.2 Variable Dependiente:

La responsabilidad civil de las instituciones educativas, directores, profesores y

auxiliares de educación por los daños ocasionados a los estudiantes.

14
15
3.5.3 Cuadro de operacionalización de variables.

VARIABLES INDICADORES SUB INDICADORES ÍNDICES TÉCNICAS


Físico Encuestas aplicadas a estudiantes,
Independiente: El bullying directores, docentes, auxiliares, jueces y
dentro de las instituciones Verbal
Maltratos cometidos por fiscales.
educativas
Psicológico sus pares o docentes Revisión de sentencias.
Revisión de jurisprudencia.
Social
Reporte de casos del portal web SíSeve.
Entrevista a fiscales, jueces.
Revisión de sentencias.
Dependiente: La
responsabilidad civil de las Revisión de jurisprudencia.
instituciones educativas, Sentencias entrevistas a Reporte de casos del portal web SíSeve.
directores, profesores y sentencias
auxiliares de educación por jueces
los daños ocasionados a
estudiantes
IV. MARCO METODOLÓGICO.

4.1 Diseño de contrastación de la hipótesis

El presente estudio se fundamentará en una investigación en base a objetivos


formulados, se utilizará un enfoque de tipo descriptivo; siendo el tipo de
investigación de carácter cuantitativo; con formulación de hipótesis de
investigación.

El diseño de investigación es no experimental, bajo un enfoque transversal, el


mismo que puede esquematizarse de la siguiente manera:

M ─ R

Donde:
M= Se realizará el estudio de las denuncias interpuestas ante el portal web SíSeve
y análisis de sentencias.
R= Se obtendrá como resultado la comprobación de la hipótesis planteada.

4.2 Población y muestra.

4.2.1La población estará constituida por todos los casos de Bullying denunciados
ante el sistema informático Síseve del Ministerio de Educación y el análisis de
sentencias sobre indemnización por responsabilidad civil extracontractual a las
víctimas de bullying.
4.2.2 Muestra
La muestra estará constituida por los casos más relevantes obtenidos del
sistema informático Síseve del Ministerio de Educación y por el análisis de
sentencias sobre indemnización por responsabilidad civil extracontractual a
las víctimas de bullying.
4.3 Tipo de Investigación.

El presente trabajo será una investigación no experimental, transversal,


descriptiva.

4.4 Materiales, Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos.

4.4.1 Materiales.

Investigación Bibliográfica – Análisis documental.


Fuentes Jurídicas: Doctrina, legislación y jurisprudencia
Técnicas Auxiliares: Técnica de fichaje – Ficha de resumen, ficha textual,
ficha bibliográfica y ficha comentario
Entrevistas a los jueces y fiscales de familia
4.4.2 Técnicas.

4.4.2.1 Técnica de gabinete.

Se utilizará la técnica de gabinete consistente en el empleo de fichas


bibliográficas que sirvieran para recoger información sobre el marco
teórico, lo que permitirá organizar y revisar la teoría básica relacionada
con el propósito de la investigación.

4.4.2.2 Técnica de trabajo de campo:

Esta técnica nos permitirá recopilar datos para posteriormente procesarlos


y contribuir al desarrollo de la investigación. Se utilizará como técnica la
encuesta. Los que serán aplicados a los directores, docentes y auxiliares de
educación
Los datos recogidos de estas técnicas, serán analizados y comparados por
el investigador a fin de extraer conclusiones que son exigidas en todo
trabajo de investigación, las cuales se constituirán como enunciados
contundentes y breves del problema planteado y guardaran concordancia
con los objetivos y la hipótesis propuesta. Estos enunciados serán los
últimos puntos de la cadena de conocimientos que empieza con el
planteamiento del problema y resultan ser los indicadores más firmes para
verificar si se cumplió con la propuesta que se hizo al inicio de la
investigación.

4.4.3 Instrumentos de investigación.

Los instrumentos que se utilizaran son los siguientes:


A. FICHAJE: Para recoger información se utilizará las siguientes fichas:
 Textual: Para recoger información literal referente a las ideas del autor.
 Resumen: Para recopilar las ideas del autor, contenidos en un párrafo
del libro, revista u otros.
 Comentario: Representa el aporte del lector. Se usará en el marco
teórico.

B. INSTRUMENTO: Se utilizará como instrumento el cuestionario.

4.5 .-Métodos y Procedimientos para la Recolección de Datos.


4.5.1 Métodos

4.5.1.1 Analítico:

Se utilizará para analizar la responsabilidad civil de los directores, docentes


y auxiliares de educación en la medida que han inobservado los deberes de
protección, seguridad y vigilancia de los menores.

Estos métodos de investigación no pueden desconocer que el trabajo de


investigación es de carácter descriptivo, porque permitirá comprender en un
espacio total el problema de investigación planteado, sus alcances y concordancias
con otra realidad.
4.5.1.2 Síntesis.
Establece mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas y
posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas.
La síntesis se produce sobre la base de los resultados obtenidos previamente en el
análisis.
4.5.1.3 Inductivo.
Mediante el cual, partiendo de casos particulares como son las muestras
representativas de la investigación, se elabore los conocimientos generales. Este
método nos permitirá la formación de la hipótesis, la investigación de las leyes
citadas y las demostraciones.
El método utilizado será el inductivo, basándose en la doctrina extranjera y
nacional, los conceptos que a este nivel se manejan y como han sido introducidos
dentro de nuestro sistema.
La inducción puede ser completa o incompleta, pero para la presente
investigación emplearemos la incompleta, considerando que los elementos de
nuestra investigación no pueden ser estudiados en su totalidad, lo que obliga a la
toma de una muestra representativa que posteriormente nos permite hacer
generalizaciones.

4.5.1.4 Deductivo.

Pues partirá del análisis general a los casos presentados para llegar a precisar
la afectividad de la aplicación de la remisión en cada caso concreto.

4.5.2 Procedimientos para la recolección de datos.


La Recolección de datos; se realizará mediante un estudio documental
bibliográfico.
Asimismo se realizará un estudio exploratorio entrevistando a los jueces y fiscales
especializados en derecho de familia de la Corte Superior de Justicia de
Lambayeque.
Se utilizará la técnica bibliográfica toda vez que la lectura de obras especializadas
del tema, conllevará a la elaboración de fichas bibliográficas, textuales y de
resumen.
Para la recolección de datos es necesario recurrir al archivo existente en el poder
Judicial de Lambayeque.
También se utilizará fuentes de información secundaria como libros, periódicos,
revistas, páginas de internet para la delimitación conceptual sobre responsabilidad
civil.

V. - ASPECTO ADMINISTRATIVO.

5.1.- Cronograma de actividades.

TIE AÑO 2019


MPO
MESES
ACTIVIDADES
E F M A M J J A S O N D E F M A
- Fase de Planeamiento X X X X X X
 Revisión
bibliográfica
 Elaboración del X X X
Proyecto
 Presentación del X
Proyecto

- Fase de Ejecución X X
 Registro de Datos
 Análisis Estadístico X X X X

 Interpretación de X X
Datos
- Fase de Comunicación X X X X X
 Elaboración del
Informe

 Presentación del X
Informe

 Sustentación X
5.2.- Presupuesto.

Para la elaboración del presente trabajo de investigación se necesitará de una


inversión de S/ 2000 aproximadamente.

5.3.- Financiamiento

Se financiará con recursos propios del autor.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Abanto, I. & Incio, C. (2018). La responsabilidad civil derivada del acoso escolar o
bullying. Tesis para obtener el título profesional de abogado. Universidad Señor de
Sipán. Recuperado de:
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4641/ABANTO%20DIAZ
%20%26%20INCIO%20RODRIGUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Céspedes, E. (2017). Responsabilidad civil de directores, profesores y promotores de


Instituciones Educativas por daños causados a escolares por bullying, Trujillo –
2017. Tesis para obtener el título profesional de abogada. Universidad César
Vallejo. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17609/cespedes_be.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Farfán, C. & Ortega, S. (2013). Propuesta de Estrategias Psicosociales dirigida a


docentes para la Prevención del Acoso Escolar, Tesis previa a la obtención del
Título de Licenciados en Psicología Educativa en la especialización de Educación
Básica, Cuenca, Universidad de Cuenca. Recuperado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5027/1/TESIS.pdf

Fustamante, S. (2018). La responsabilidad civil de las instituciones educativas,


directores y docentes por los daños ocasionados en escolares víctimas de bullying,
Tesis para obtener el título de abogado, Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo. Recuperado de:
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/1381/1/TL_FustamanteSalda
%C3%B1aMariane.pdf

Rodríguez, F. (2009). Determinación de la indemnización por responsabilidad civil


extracontractual derivada de accidentes de tránsito por los jueces de instancia. Tesis
para optar el grado de magister en derecho civil y comercial. Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo: Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo.
LINCOGRAFÍA.

ONG internacional Bulying sin fronteras (2018). Recuperado de:


https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/02/estadisticas-de-bullying-en-
america.html.

UNESCO (2013). “Era como ir todos los días al matadero...”: El bullying homofóbico
en instituciones públicas de Chile, Guatemala y Perú.

_____________________________
JOSE ANTONI LLEMPÉN CHÁVEZ
Investigador.

También podría gustarte