Está en la página 1de 214

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

PROPUESTA DE GESTIÓN ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA


CAPTACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS
PROPIOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA KARL WEISS. CHICLAYO
2013

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN


EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORES:
Br. LLEMPÉN CHÁVEZ JOSÉ ANTONIO
Br. YAMPUFÉ CALVAY MIGUEL ÁNGEL

ASESORA:
DRA. FIORELA ANAÍ FERNÁNDEZ OTOYA

PIMENTEL - PERÚ
2013

i
DEDICATORIA

A mi madre Lila por su inmenso amor maternal. A


mi papá Segundo por la formación y apoyo que
siempre me brindó desde niño. A mis seres
queridos que se encuentran en el cielo y desde ahí
guían mi diario proceder. A Shirley mi primogénita
para guiarle en el hermoso mundo académico, y en
forma muy especial a mi fiel compañera Elizabeth.
José Antonio

A mis padres Víctor y María que gozan del


descanso eterno y la gloria del Señor, mi gratitud
eterna por su gran esfuerzo y apoyo incomparable y
por encaminarme para ser cada vez mejor. A mis
hijos Nathali, Jackeline y Alejandro quienes
iluminan mi camino y me dan fuerzas día a día para
seguir adelante.
Miguel Ángel

ii
AGRADECIMIENTO

A la Escuela de Post grado de la Universidad César Vallejo y su plana docente

por darnos la oportunidad de desarrollarnos profesionalmente y de esta manera

mejorar la enseñanza brindada a nuestros estudiantes.

A la Directora de la I.E. “Karl Weiss”, en la persona de la Mg. Nancy Gladys

Abanto Monje, por todas las facilidades brindadas para la concretización del presente

trabajo de investigación.

A la Mg. María Paula Lucero Yabe Huamán, por su generosidad al brindarnos la

oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia científica en un marco de

confianza, afecto y amistad, fundamentales para la concreción de este trabajo.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron

en la realización de esta investigación, hacemos extensivo nuestro agradecimiento.

Los autores

iii
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a las normas internas y el Reglamento de elaboración y


sustentación de Tesis de la Escuela de Post grado de la Universidad César Vallejo,
para elaborar la tesis de Maestría en Educación con mención en Docencia y Gestión
Educativa, presentamos el trabajo de investigación titulado: “Propuesta de Gestión
Económico Financiero para la captación, administración y distribución de los recursos
propios de la Institución Educativa Karl Weiss. Chiclayo. 2013

El presente trabajo de investigación adquiere relevancia académica en el


sentido de que es necesario que las organizaciones refuercen sus dinámicas de
planificación, organización y control económico-financiero, y desarrollen formas de
pensar y gestionar sus recursos orientadas a garantizar su sostenibilidad -
económica, social y medioambiental - como una condición necesaria para cumplir
con su misión.

Por otro lado, a excepción de las grandes organizaciones que cuentan con
equipos específicos de gestión económico-financiera, en muchas instituciones
educativas esta área de gestión se encuentra diluida en trabajos de administración,
centrándose exclusivamente en el registro de entradas y salidas de dinero, sin
apenas planificación y control a medio y largo plazo. Además, la mayoría de las
Instituciones Educativas, sobre todo las más pequeñas, carecen de personal y
recursos para garantizar unos mínimos adecuados en su gestión económico-
financiera.

Esperando que el presente trabajo de investigación constituya un aporte, que


se tome como modelo en otras Instituciones educativas, para la implementación de
una gestión económico-financiera y constituirse en una herramienta más al servicio
de la gestión integral de la organización y, como tal, ayudar a que los propósitos y
fines de la organización se sigan alcanzando en el futuro.

iv
Pretendiendo que al término de la misma y en cumplimiento de los
procedimientos estipulados en el reglamento para elaboración y sustentación de
Tesis 2013, de nuestra casa Superior de Estudios Universidad César Vallejo,
podamos optar el Grado de Magíster en Educación con mención en Docencia y
Gestión Educativa.

Señores miembros del jurado esperamos que esta investigación sea


evaluada y merezca su aprobación.

Los Autores

v
ÍNDICE

CARÁTULA i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
PRESENTACIÓN iv
ÍNDICE vi
RESUMEN x
ABSTRACT xi
INTRODUCCIÓN xii
Pág.

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 16


1.1 Planteamiento del Problema 16
1.2 Formulación del Problema 20
1.3 Justificación 20
1.4 Antecedentes 21
1.5 Objetivos 34
1.5.1 Objetivo General 34
1.5.2 Objetivos Específicos 34

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 35


2.1 Base científica 35
2.1.1 Enfoque clásico de la administración 35
2.1.1.1 Teoría científica de Taylor 35
2.1.1.2 Teoría operacional de Henri Fayol 39
2.1.2 Teoría de las relaciones humanas de Elton Mayo 42
2.1.3 Teoría “q” de la inversión de James Tobin 46

vi
2.1.4 Teoría de Perspectivas de Daniel Kahneman y Amos Tversky 47
2.1.5 Teoría del modelo presupuestario de Richard Mattessich 52
2.2 Base Conceptual 63
2.1.1 Administración y administración educativa 63
2.2.2 Administración Financiera 65
2.2.1.1 Objetivos de la administración financiera 67
2.2.1.2 Alcances del objetivo básico de la administración 70
financiera
A. Función de liquidez 70
B. Función de rentabilidad 70
2.2.2.3 Función de administración financiera de la organización 73
A. Administración financiera del capital de trabajo 76
2.2.3 Recursos propios 81
2.3.1 Captación de recursos propios 82
2.2.4 Gestión económico Financiera 83
2.4.1 Definición de Gestión Económico-Financiera 83
A. Conjunto de procesos 83
B. Planificar 83
C. Organizar 84
D. Controlar y evaluar 84
E. De la mejor manera posible 84
2.2.4.2 Importancia de la gestión económico-financiera 85
2.2.4.3 Principios gestión económico-financiera 85
A. Principio de transparencia 86
B. Principio de sostenibilidad 86
C. Principio de las tres Es (economía, eficacia y eficiencia) 87
2.2.4.4 Utilidad de la gestión económico-financiera 87
2.2.4.5 Los procesos fundamentales de la gestión económico- 89
financiera
2.2.4.6 Los recursos financieros 101
2.4.7 Clasificación de las fuentes de financiación 102

vii
2.3 Definición de términos 102
2.3.1 Gestión económico- financiera 102
2.3.2 Recursos financieros 102
2.3.3 Recursos propios 102

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 104


3.1 Hipótesis 104
3.2 Variables 104

3.2.1 Variable Dependiente: Administración, captación y distribución 104


de recursos propios
3.2.2 Variable independiente: Gestión económico-financiero 104

3.2.3 Cuadro de operacionalización de variables 105

3.3 Metodología 108


3.3.1 Tipo de investigación 108
3.3.2 Diseño de Investigación 108
3.4 Población y muestra 109
3.4.1 Población 109
3.4.2 Muestra 109
3.5 Método de Investigación 109
3.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos 111
3.6.1 Técnicas de gabinete 111
3.6.2 Técnicas de trabajo de campo 111
3.6.3 Instrumentos de investigación 111
3.7 Métodos de Análisis de los datos 112
3.7.1 Medida aritmética 112
3.7.2 Medidas de dispersión 112
3.7.2.1 Desviación estándar 112

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 113

viii
4.1 Análisis e interpretación de los documentos de la gestión 113
Económico-financiera

4.2 Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta 128


aplicada a personal docente
4.3 Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta 137
aplicada a personal administrativo

CAPÍTULO V: PROPUESTA 164

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 185

CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁGICAS 187

ANEXOS 192

ix
RESUMEN
El presente trabajo de investigación “Propuesta de Gestión Económico-
Financiero para la captación, administración y distribución de los recursos propios de
la Institución Educativa Karl Weiss. Chiclayo. 2013”, surge a partir del problema
evidenciado de un inadecuado manejo y limitado conocimiento de la gestión
económico-financiero, teniendo como resultado la falta de planificación y presupuesto
de las actividades institucionales; realidad confirmada con los documentos fuentes de
ingresos y gastos de los últimos cuatro años y reafirmada con la información
obtenida de la aplicación de instrumentos al personal docente y administrativo.

Para revertir esta situación se ha planteado el objetivo general: Proponer un


modelo de Gestión económico financiero para la optimización de los recursos propios
de la Institución Educativa Karl Weiss 2013.

Tomando como base los resultados obtenidos, se presenta una propuesta


dirigida a mejorar la captación, administración y distribución de los recursos propios,
utilizando los aportes teóricos y científicos debidamente integrados dentro del marco
normativo del sector público, de modo que la gestión se lleve a cabo aplicando
criterios de economía, eficacia y eficiencia en el desarrollo todas las actividades
institucionales, para ello es conveniente que en la administración de los recursos
tener en cuenta los cuatro principios de la administración del efectivo y así poder
contribuir al logro de una liquidez real y efectiva, éstos principios son: Siempre que
sea posible se deben incrementar la entrada de efectivo, acelerar las entradas de
dinero, disminuir la salida de dinero y demorar la salida de dinero.

La propuesta permite contribuir en la mejora de la Gestión económico-financiero


porque desarrolla un trabajo administrativo aplicando criterios de economía,
eficiencia y eficacia, contribuyendo al logro de los objetivos institucionales y a la
transparencia en la gestión.

x
Palabras claves; Planificación, organización, captación, administración y
distribución.

ABSTRACT

The present study "Proposal Economic and Financial Management for the
recruitment, management and distribution of the resources of the educational
institution Karl Weiss. Chiclayo. 2013", arises from the evident problem of inadequate
handling and limited knowledge of economic and financial management, resulting in
the lack of budget planification and institutional activities; reality confirmed with
documents revenue and expenditure for the last four years and reaffirmed with the
information obtained from the application of tools to faculty and staff.

To reverse this situation has raised the overall objective: To propose a model of
economic and financial management for the optimization of the resources of the
educational institution Karl Weiss 2013.

Based on the results, we present a proposal to improve the collection, management


and distribution of equity, using the theoretical and scientific properly integrated within
the regulatory framework of the public sector, so that the management is carried out
applying criteria of economy, efficiency and effectiveness in all corporate
development, it is therefore desirable that in the administration of resources taking
into account the four principles of cash management and thus contributing to the
achievement of real and effective liquidity, these principles are: Whenever possible
you must increase the inflow of cash, money inflows accelerate, decrease the output
of money and take money out.

The proposal can contribute to improving the economic and financial management
because it develops administrative work using criteria of economy, efficiency and
effectiveness, contributing to the achievement of corporate goals.

xi
Keywords: planification, organization, acquisition, management and distribution.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de Gestión


económico financiero para la optimización de los recursos propios de la Institución
Educativa Karl Weiss 2013. Para ello se diseñó un programa de Gestión económico-
financiero basado en las teorías de la administración y en los principios y normas
contables.

La propuesta de Gestión económico-financiero es un conjunto de procesos,


coordinados e interdependientes, encaminados a planificar, organizar, controlar y
evaluar los recursos económico-financieros disponibles en la organización, de cara a
garantizar de la mejor manera posible la consecución de los objetivos institucionales
fijados previamente y coherentes con la misión.

Por lo tanto el planteamiento de optimizar, costos y esfuerzos vendrá por la


integración y articulación de todos aquellos principios y conceptos cuya gestión tiene
aspectos y requisitos comunes. En este sentido la gestión tiene que ser pertinente,
oportuna y eficaz, lo que significa que debe ser adecuada a las características socio
cultural del entorno donde se desarrolla y responde a sus necesidades, proyectos y
expectativas de la sociedad.

Esta investigación se realiza a partir de la preocupación de como el cambio


constante que demanda la globalización, exige la actualización e innovación del
sector educativo, debido a la competencia existente en la sociedad, reflejada en el
sector educativo, quien es el encargado de actualizar la Educación de calidad para la
población.

xii
La Administración tradicional del sistema Educativo Peruano se iniciaba a lo
cuantitativo, por lo que funcionaba de manera adecuada, con el paso del tiempo este
sistema fue quedando atrás, en cuanto a estrategias de actualización, por lo que se
comienza a tener una visión más futurista del tipo de gestión que se debería realizar.
En la actualidad se perfila a lo cualitativo es decir, una calidad de la Educación
y no lo cuantitativo; se tendrá que considerar como un aspecto importante el trabajo
en equipo siguiendo los objetivos de la Institución Educativa, la toma de decisiones y
la organización de la institución como tal y no como una organización empresarial.

La propuesta de Gestión Económico-Financiera es una estrategia en el cual se


involucra a todos los actores del Sistema Educativo (Directivos, docentes, alumnos,
ex alumnos y a la sociedad en su conjunto); lo cual implica una reorganización de la
escuela, conformando los equipos de trabajo de manera colegiada para tener una
mejor visualización de la decisión que se acerca a la solución del problema.

El problema actual es la inexistencia de un Programa de Gestión Económico-


Financiero que responda a las realidades presentes y futuras de la Institución, que
contribuya al cumplimiento de los planes y metas del área administrativa
contemplados en los planes Institucionales.

En concordancia con el problema de investigación se formuló la hipótesis, la


cual se puede confirmar: Si se aplica el modelo de gestión económico financiero
propuesto entonces, se mejorará significativamente el nivel de captación,
administración y distribución de los recursos propios de la Institución Educativa Karl
Weiss de la ciudad de Chiclayo”

La investigación, para una mejor comprensión ha sido estructurado en VI


capítulos:
En el Capítulo I se trata de ubicar en el tiempo y en el espacio el problema
central para tener noción a partir de un diagnóstico sobre el proceso actual de
gestión económico-financiero, formulándose el problema: ¿De qué manera un

xiii
modelo de gestión económico-financiero permitirá la optimización de los recursos
propios de la Institución Educativa Karl Weiss. Chiclayo.2013? Para luego investigar
los antecedentes de estudio de otras tesis similares, corroborar las conclusiones a
las que han llegado, establecer la relación existente, así como los aportes
proporcionados a la presente investigación, luego nos planteamos como objetivo
general: Proponer un modelo de Gestión económico financiero para la optimización
de los recursos propios de la Institución Educativa Karl Weiss 2013, con lo cual
proseguimos a la siguiente etapa

En el Capítulo II, llamado “Marco teórico”, se ha considerado los elementos


teóricos que permiten sustentar el trabajo con rigor científico, se contempla en los
antecedentes de investigación, en la propuesta y el marco conceptual referente a las
variables de estudio.

A partir del sustento teórico recopilado en el capítulo anterior es posible tener


las bases para proseguir con el Capítulo III, referente al marco metodológico, donde
se ha planteado la siguiente hipótesis: “Si se aplica el modelo de gestión económico
financiero propuesto entonces, se mejorará significativamente el nivel de captación,
administración y distribución de los recursos propios de la Institución Educativa Karl
Weiss de la ciudad de Chiclayo”, así mismo se ha definido la matriz de
operacionalización de variables, establecido el tipo de investigación cuantitativa, no
experimental descriptivo propositivo; definido la muestra a partir de la población que
lo constituye 139 agentes educativos, distribuidos en 15 administrativos y 124
docentes, trabajando con una muestra del 53% de la población, lo que constituye: 55
personas docentes en los que también están incluidos el personal directivo y 07
administrativos que son los que trabajan directamente en el área administrativa. Se
empleó como instrumento de recolección de datos el cuestionario para docentes y el
cuestionario para el personal administrativo.

En el Capítulo III se encuentra lo referente a la investigación del campo teórico


o bibliográfico en donde se contrasta la propuesta de las diferentes teorías con la
realidad dentro del problema, para tener un panorama específico de trabajo; dentro

xiv
de este capítulo podemos encontrar algunos conceptos como son: Administración
Educativa, Gestión Económica Financiera, así como el origen de esta última y su
importancia dentro del sistema Educativo.

Con los datos obtenidos se prosiguió con el Capítulo IV, referente a los
resultados de la investigación, donde se ha analizado e interpretado en primer lugar
los documentos de gestión económico- financiera, cuya única fuente ha sido los
informes que la dirección ha enviado a la Unidad de Gestión Educativa Local de
Chiclayo durante los cuatro últimos años, ya que la entidad no cuenta con libros
contables que nos permitan analizar los resultados económicos y financieros que
conlleve a analizar los estados financieros y realizar medidas correctivas pertinentes.
Posteriormente se ha analizado e interpretado los datos proporcionados por el
personal docente y administrativo a través de la encuesta aplicada.

En el Capítulo V ponemos a consideración la propuesta teórica: Propuesta de


Gestión económico-financiero para la captación, administración y distribución de los
recursos propios de la Institución Educativa Karl Weiss, que constituye una respuesta
creativa e innovadora al problema de la existente es decir de la falta de un Programa
de Gestión Económico- Financiero para optimizar los recursos propios de la
institución.

En el Capítulo VI se presentan las conclusiones que contienen las


estimaciones de los resultados finales de la investigación las mismas que tienen
implicancia con los objetivos y la hipótesis de la misma; así como las
recomendaciones para la aplicación de esta propuesta en la Institución Educativa,
con la finalidad de optimizar los recursos propios y cumplir con la misión institucional.

Finalmente en el capítulo VII, se muestra las referencias bibliográficas, que


guardan relación con el trabajo, y por consiguiente los anexos respectivos, que
complementan algunos aspectos relacionados al tema.

xv
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
I.1. Planteamiento del problema

En tiempos actuales, en el que el uso de la ciencia y la tecnología marca


la diferencia entre los países llamados desarrollados y subdesarrollados; todos los
hombres estamos conscientes del valor decisivo que tiene la educación tanto para el
desarrollo individual como colectivo. La educación en un país tiene por fin construir y
consolidar una nueva sociedad dentro de un ambiente de justicia y respeto a la
persona humana. El educando debe ser formado académicamente y tener una
capacitación técnica para que participe eficazmente en la vida productiva.

La educación impartida en los diferentes niveles educativos en los que


está dividido en la mayoría de países del mundo son: Inicial, media y superior. El fin
primordial de las instituciones educativas es la enseñanza y el aprendizaje y a nivel
superior es la investigación científica. La administración de la Educación está al
servicio de los objetivos académicos y pedagógicos. Pinilla (1982).

La utilidad de la Administración, radica en que ninguna empresa, pública


o privada podría prosperar y cumplir con sus objetivos si no utiliza una
administración efectiva, El éxito para la determinación y satisfacción de muchos
objetivos económicos, políticos y sociales descansan en la competencia del
administrador.

La administración de la Educación es el uso más inteligente y el empleo


óptimo de los recursos humanos, financieros y técnicos a disposición para alcanzar
niveles de excelencia en la enseñanza, el aprendizaje y la búsqueda de nuevos
conocimientos. La administración de la educación consiste en crear las condiciones
físicas sociales, culturales, económicas, que faciliten y ayuden las tareas de
investigar, enseñar y aprender que realizan investigadores y alumnos. Pinilla (1982).
Administrar esencialmente es dirigir un grupo humano cualquiera y
organizar las actividades que realiza o pretende realizar.

16
La acción de dirigir implica la toma de decisiones en un proceso que
tiene lugar en la esfera mental de una persona o personas a quienes corresponde
ejercer la dirección, pero así mismo, otras actividades como la información, el control
y la forma de manifestación y transmisión de la decisión. En torno de la dirección se
articulan otros elementos que conforman también la administración, como la
planificación, la organización, la coordinación y el control.

Uno de los principales problemas de las Instituciones Educativas es la


insuficiencia de los recursos financieros, que repercute en la calidad educativa, esto
obliga a los directivos a diseñar estrategias contundentes en la generación de los
ingresos, en la distribución del gasto y al mismo tiempo planear el problema
financiero en tres niveles: incrementar los ingresos, racionalizar los gastos y mejorar
la calidad de servicio.

En el campo educativo, la repercusión de estas concepciones nos da un


panorama referencial para el planteamiento del problema de la presente
investigación, permitiéndonos contextualizar la competitividad gerencial del Director
en la gestión de las Instituciones Educativas, a nivel internacional, regional y a nivel
de Institución Educativa.

a) A NIVEL INTERNACIONAL

A este nivel la UNESCO (2010) al analizar la asignación de recursos de los


países de América Latina, menciona: Si originariamente hubo una contención o
disminución de los recursos a transferir, con el transcurso del tiempo el problema fue
superado. Esto de ningún modo significa que la magnitud de recursos se considere
satisfactoria. En última instancia, las transferencias son función del costo de brindar

17
el servicio. En la medida en que sus principales componentes, como el salario
docente, se encuentren contenidos, también lo estarán los recursos financieros así
determinados.

Las formas de transferencias intergubernamentales -sobre todo en aquellas


cuyo cálculo se basa en la cantidad de alumnos - no han promovido procesos de
eficiencia en el uso de los recursos destinados a las escuelas estatales.
Curiosamente las objeciones que suelen realizarse a las formas de captación cuando
la escuela es el destinatario directo de los recursos, no se encuentran presentes
cuando los receptores son las macro organizaciones -como un distrito, municipio,
provincia o estado- que contienen a un conjunto de ellos. Sin embargo, el nivel que
tiene a su cargo la gestión debería cuidarse de la ineficiencia. Por ejemplo, una
mayor cantidad de docentes que los que debería haber en función de la cantidad de
alumnos derivaría en una insuficiencia de dinero para afrontar la nómina salarial.

A este nivel la UNESCO (2010) A pesar de los avances e intentos de reforma


de las instituciones financieras que regulan la asignación de recursos a las escuelas
y entre niveles de gobierno, los cambios siguen revistiendo un carácter insuficiente.
En algunos casos, porque se han limitado a reasignar los recursos que existen y, en
otros, porque lo que se reforma por un lado, se lo atenúa por el otro.

b) A NIVEL NACIONAL

A este nivel, Calero (1996) considera que ante las actuales circunstancias, la
tarea del gerente educativo o director de una Institución Educativa no debe limitarse
a la observancia de oportunidades y necesidades de su entorno socioeconómico y
cultural, sino que también debe aprovechar adecuadamente los recursos humanos,
económicos y financieros de la institución, para lo cual deberá comprometer y
permitir la participación de toda la comunidad educativa y de los ex alumnos e
instituciones representativas del medio local, regional y nacional.

18
Navarro (2002), destaca que la gran mayoría de las escuelas públicas es
administrada por el Ministerio de Educación. En principio, todos los gastos de
operación, incluido el pago de maestros y personal administrativo, los cubre el
Estado, pero en la práctica existen gastos normalmente no cubiertos por el
presupuesto público (ciertos materiales o equipos, mantenimiento de infraestructura y
mobiliario, etc.) que son financiados con aportes de los padres de familia y, en
algunos casos, con recursos propios de las escuelas o donaciones de terceros.

c) A NIVEL REGIONAL

Dentro de la Región Lambayeque no existe información oficial sobre la gestión


de recursos financieros de parte de los directores de las Instituciones Educativas del
Sector Público.

d) A NIVEL LOCAL

En el contexto local a nivel de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad


de Chiclayo, en cuanto al proceso de gestión institucional, específicamente en lo
referente al plan de gestión económico- financiera, éste no existe por cuanto la
Institución Educativa no cuenta con dicho documento de gestión, es por ello que
todas las actividades programadas durante el desarrollo del año escolar no cuentan
con un plan de financiación, acarreando como consecuencia que muchas de ellas no
logren ejecutarse totalmente debido a la falta de presupuesto.

Lo descrito anteriormente se corrobora con la encuesta de diagnóstico


aplicada a 20 docentes de dicha institución educativa, donde el 80% de los
encuestados manifiesta que cuando presentaron a la dirección del plantel un plan de
trabajo de la comisión en la que estaban asignados, estas actividades no fueron
ejecutadas por falta de presupuesto.

19
Actualmente las instituciones educativas deben manejarse como empresas,
para ello deben llevar a cabo una eficiente administración, de tal manera que logren
alcanzar un excelente funcionamiento, pues de ellas depende que tan adecuado sea
el uso de los recursos con que cuentan para realizar sus actividades y con ello lograr
ser eficientes y eficaces en el uso y manejo de los recursos.

I.2. Formulación del Problema

¿De qué manera un modelo de gestión económico-financiero permitirá la


optimización de los recursos propios de la Institución Educativa Karl Weiss.
Chiclayo.2013?

I.3. Justificación
El presente trabajo de investigación se justifica en la medida que en toda
organización para su funcionamiento, debe contar con diversos recursos, los mismos
que son: Humanos, materiales y financieros; siendo éste último un factor primordial
para la concreción de los objetivos propuestos por toda organización, dado que es de
vital importancia saber administrarlos, para lograr su optimización y ayuden a la
concreción de los objetivos propuestos

El objetivo principal del presente trabajo de investigación es ofrecer una


propuesta de un plan económico – financiero, que logre administrar los recursos
financieros de manera eficiente y eficaz sustentado en bases científicas, para de esta
manera lograr una gestión educativa de excelencia.

Con modestia ponemos a disposición de la dirección del plantel el


presente trabajo de investigación, realizado con información financiera recabada de
los últimos años, datos con los cuales hemos hecho un diagnostico económico y una
proyección financiera, para posteriormente realizar una propuesta de un plan

20
económico- financiero que ayude a optimizar los recursos propios y que contribuya a
lograr los objetivos propuestos por dicha institución.

I.4. Antecedentes
Según, Mendoza (2009) realizó un estudio denominado modelo de
Gestión económico financiero para la captación, administración y distribución de los
recursos propios de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y
Contables de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. (Tesis de Doctorado).
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, trabajó su estudio con la
población de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; el investigador escogió dos muestras: una de
ellas consta de 60 docentes, para hacer el diagnóstico de las fuerzas
organizacionales de la Facultad de las diferentes especialidades, y la otra muestra de
62 docentes (22 de Administración, 20 de contabilidad y 20 de economía) para hacer
un informe diagnóstico de los factores internos y externos para la planificación
estratégica de la Facultad.

La técnica e instrumentos que utilizó el investigador para la recolección


de datos fue: Análisis documental, análisis de contenido, formatos de encuesta.

En este trabajo de investigación se emplearon los siguientes métodos:


Histórico – lógico, el método analítico – sintético, el método empírico, así como
sistémico estructural, el método de la modelación, el aporte teórico fundamental y la
significación práctica de la investigación.

Las conclusiones a las que abordó el investigador fueron: El modelo de


Gestión para la captación de recursos económicos y financieros en la Facultad de
Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo, se basa en la gestión estratégica de proyectos en los procesos
universitarios de formación profesional, investigación y extensión universitaria en el
marco de una toma de decisiones para el desarrollo personal- institucional; el

21
sistema de proyectos en los procesos universitarios tomará en cuenta los principios
fundamentales de la planificación estratégica, la organización de la Facultad como
sistema abierto, la dirección de la Facultad como modelo de capital intelectual y la
evaluación de los proyectos auditados y de mejoramiento continuo; los proyectos de
los procesos universitarios se desarrollaron según las carreras profesionales que
ofrece la facultad y abarcará la formación profesional, la investigación científica y la
extensión universitaria; según la demanda social los proyectos de los procesos
universitarios se preparan para pre y post grado en las modalidades de capacitación
y especialización profesional, diplomados, segunda especialidad, maestrías y
doctorados en cada una de las carreras que ofrece la facultad; la eficacia, unidad y
atractividad en los proyectos, deben ser el rasgo característico de la toma de
decisiones.

Según, Campos y Seclen (2007) realizaron una investigación


denominada como mejorar la eficiencia de la Gestión de Mercadotecnia en los
centros de producción de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. (Tesis de
Maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, los investigadores
consideraron como población a los habitantes de la Provincia de Chiclayo que en el
año 2005 ascendía a 771281 habitantes; los autores de la tesis escogieron una
muestra de 384 personas de diferentes distritos.

Los investigadores utilizaron las técnicas de análisis documental,


encuesta, observación de campo, entrevista; aplicaron los instrumentos de formatos
de encuesta y formato de cuestionario.

Los métodos empleados por los investigadores fueron: El método


cuantitativo y cualitativo.

La conclusión a la que llegaron fue: Se aprueba la carencia de


aplicación de estrategias de marketing y en los procedimientos de gestión por no
aplicar técnicas más avanzadas, empirismos aplicativos en el marketing mix por no

22
conocer las exigencias de los clientes en cuanto a su oferta, limitaciones en el
presupuesto por no haber tenido en cuenta experiencias exitosas de otros centros de
producción, deficiencias en los planes de mercado por no haberse adecuado a su
demanda y a la competencia, confirmándose la hipótesis general.

De acuerdo a Quintos (2009) realizó un trabajo de investigación


denominado estrategias de optimización de los recursos financieros de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en el Proceso de Desarrollo Integral. (Tesis
de Doctorado), tomó la población de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”; el
autor de la tesis escogió una muestra de 60 personas de la alta dirección.

El autor de la investigación utilizó la técnica de análisis documental y


entrevista; los instrumentos que aplicó son la pauta de entrevista para decanos y
pauta de entrevista para la alta dirección; el método empleado por el investigador fue
una investigación cuantitativa.

Las conclusiones a las que abordó el investigador fueron: Se han


logrado construir modelos teóricos de gestión financiera y modelos econométricos
que permite analizar los ingresos y los gastos de la Universidad Pedro Ruiz Gallo; los
modelos teóricos han permitido elaborar las estrategias de gestión orientadas a la
ejecución de una administración eficiente de los recursos de la Universidad Pedro
Ruiz Gallo; la especificación de los modelos econométricos han servido como
herramienta fundamental para elaborar las estrategias de financiamiento; las
acciones de cada estrategia se han diseñado en función de su respectivo objetivo
general, de su estructura, de los resultados del diagnóstico y del trabajo de campo;
los modelos no lineales de la tasa de crecimiento de los ingresos y de los gastos
permiten simular diversos escenarios y proyecciones a corto, mediano y largo plazo,
los resultados del trabajo de campo han permitido contrastar y evaluar las cuatro
estrategias de gestión y las dos de financiamiento y estas a su vez son el soporte de
la estrategia general: “Optimización de los recursos financieros de la Universidad

23
Pedro Ruiz Gallo”, en el análisis del trabajo de campo se ha determinado que se
están cumpliendo sólo algunos de los objetivos estratégicos del PEI 2007-2011, es
más los directivos de la Universidad participan poco en la formulación de los
presupuestos anuales y la comunicación entre ellos es inadecuada lo que conlleva a
una deficiente gestión universitaria esto concuerdan con los resultados del
diagnóstico y las regularidades; el diagnostico institucional y las entrevistas de los
directivos de la Universidad muestran que no se cuenta con estrategias de
financiamiento dirigidas a generar más recursos, a conseguir nuevas fuentes de
financiamiento y sobre todo a optimizar el gasto; el aporte de la investigación está en
haber elaborado las estrategias de gestión y las estrategias de financiamiento en
base a los 5 modelos de gestión y a los 10 modelos econométricos de los recursos
financieros, que finalmente se convierten en el soporte fundamental para hacer
realidad la optimización de los recursos financieros de la Universidad Pedro Ruiz
Gallo.

Para, Alarcón (2006) en el estudio realizado, denominado propuesta


para mejorar la gestión administrativa y financiera de la Escuela Superior Pública de
Arte Carlos Baca Flor de Arequipa 2006. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, que tiene como población a los actores educativos
de la Escuela Superior Pública de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa; el autor de la
tesis desarrolló su trabajo de investigación con dos muestras, una muestra no
estratificada a 50 personas de la Institución y otra muestra estratificada aplicada a 17
personas (11 trabajadores administrativos y 06 docentes), así mismo escogió una
muestra de 80 personas entre directivos, docentes, administrativos y alumnos.

El investigador utilizó la técnica de cuestionario, encuesta y ficha de


observación; los instrumentos que aplicó son formato de cuestionario y formato de
encuesta; empleó la metodología de evaluación de la gestión de los procesos
administrativos y financieros; así como la eficacia de la propuesta del programa de
gestión administrativo y financiero.

24
Concluyendo el autor de la tesis en lo siguiente: A pesar de los
esfuerzos institucionales realizados no se han logrado los resultados esperados ya
que existe una gran resistencia al cambio, a la interacción de sobre poner el interés
personal al institucional, trayendo como consecuencia en el aspecto financiero la
carencia de la toma de decisiones democráticas acorde a los planes de trabajo,
prevaleciendo lo autoritario y vertical; la aplicación de esta propuesta propiciará que
la laborar administrativa y financiera sea desempeñada con mayor orden,
coordinación y eficacia permitiendo que la institución cumpla mejor sus funciones,
esto implicará tener una concepción dinámica del cambio en sí y ver a la
organización como una totalidad considerando todos los factores y elementos que en
ella intervienen; el desarrollo organizacional es un programa orientado a mejorar los
procesos de solución de problemas y de renovación de una organización, mediante
una administración que se basa en la colaboración y la efectividad de la cultura
institucional, con ayuda de un agente de cambio o mediante el uso de la teoría y de
la tecnología pertinentes de acuerdo con la ciencia del comportamiento
organizacional; el elemento humano es el factor más importante dentro de la
institución, por lo tanto el líder debe considerar la capacitación, el desarrollo, la
comunicación y la motivación como puntos estratégicos de una buena
administración, teniendo bien presente que la base para sentar el cambio hacia una
cultura de nuevos valores implica sensibilizar y habilitar a las personas que integran
la organización, y aquellos son los que pueden impulsar o frenar el éxito ante el
proceso de cambio; con la tecnología y los nuevos enfoques de la administración los
procesos se hacen más eficientes y dinámicos permitiendo aplicar una programación,
ejecución y control de las diversas fuentes de captación de ingresos y los gastos,
llevando un control paralelo con los calendarios de compromisos y cumplir
oportunamente con la información contable patrimonial y presupuestal que se puede
requerir tanto interna como externa por los órganos administrativos; el modelo
propuesto en el trabajo de investigación no es un recetario ya que en la
administración no existen recetas o fórmulas que den una respuesta a los problemas,
más bien proporciona bases para que la organización alcance, de la mejor manera
posible las metas trazadas y de esta manera cuente con las herramientas más

25
adecuadas para el correcto funcionamiento de todos los elementos que intervienen
en ella.

Según, Quispe (2008) realizó una investigación denominada modelo de


Gestión de Planificación estratégica institucional para mejorar la calidad Educativa de
la Institución Educativa N° 40683 Rolf Laumer del anexo de Pucchun. Distrito de
Mariscal Cáceres, Provincia de Camaná. Arequipa. (Tesis de Maestría). Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, la misma que se aplicó en la Institución
Educativa N° 40683 Rolf Laumer, teniendo como población a 39 agentes educativos
(01 director, 03 docentes y 35 padres de familia) ; escogió una muestra de 39
personas.

La investigadora utilizó la técnica de entrevista, encuestas y


observación; los instrumentos que aplicó son formato de encuesta; la metodología
empleada fue cuali-cuantitativo.

Las conclusiones de la investigadora fueron: Los resultados obtenidos


en las encuestas permitieron evidenciar que el 66.67% de los docentes afirman que
no existe liderazgo por parte del director en la toma de decisiones para mejorar la
calidad educativa lo cual también es percibido por los padres de familia, ya que el
71.43% manifiesta que no hay liderazgo del director al tomar decisiones. También se
puede observar que el 66.67% de los docentes manifiestan que no existe un buen
manejo teórico metodológico en cuanto a planificación estratégica, lo cual también lo
evidencia un 74,29% de los padres de familia. Lo que permite afirmar que el “Modelo
de Gestión de Planificación Estratégica”, permitirá el cambio de actitud de los
docentes y el director de la Institución y solo así se logrará mejorar la calidad
educativa; el objetivo trazado en esta investigación fue cumplido y las tareas
propuestas como objetivos específicos también se efectivizaron completamente; la
hipótesis: “Si se diseña y elabora un modelo de gestión de planificación estratégica
institucional basada en la teoría de sistemas, teoría prospectiva, teoría de la gestión
de calidad total y la teoría de la calidad, entonces se contribuirá a la mejora de la

26
calidad de la I.E. N° 40683 “Rolf Laumer”, quedó confirmada a cabalidad con todo el
proceso de la investigación realizada; la propuesta “Modelo de Gestión de
Planificación Estratégica para mejorar la calidad educativa de la I.E. N° 40683 “Rolf
Laumer”, ha consistido en los siguientes talleres: “Planificación Estratégica eje de
transformación organizacional”, “Planificación –Estratégica un camino para lograr
calidad educativa”, “Fortaleciendo el liderazgo del director”, “Calidad Educativa una
mirada reflexiva de la vida institucional”, “Calidad total de Éxito de la vida
institucional” y “Aprendiendo a gestionar la calidad utilizando técnica avanzadas” y
han sido sustentadas en la teorías: de sistemas (Ludwing Von Bertalanffy),
Prospectiva (Gastón, B), de la Gestión de la calidad total (Edwards W. Deming), de la
Calidad (Philip B. Crosby)

De acuerdo con Arana y Núñez (2010) realizaron un estudio


denominado propuesta de administración institucional basada en el planeamiento
estratégico para el logro de objetivos y efectividad de la Gestión Administrativa de la
I.E.P.M. N° 10125 “Carmelo Félix Medrano” del distrito de Jayanca. (Tesis de
Maestría). Universidad César Vallejo. Chiclayo, la población estuvo conformada por
todo el personal que labora en la I.E.P.M. N° 10125 “Carmelo Félix Medrano”:
directivos, docentes y personal administrativo correspondiente al año 2010; además
de padres de familia que tengan al menos un niño matriculado en el año 2010; la
muestra que escogieron es la misma considerada en la población para el caso de
directivos, personal docente y administrativo y para los padres de familia fue de 40
personas (muestra no probalística).

Los investigadores utilizaron la técnica de gabinete, observación


documental, observación de campo, cuestionarios o encuestas y FocusGroups;
aplicaron los instrumentos formato de encuestas y formato de entrevistas; los
métodos empleados fueron investigación cuantitativa e investigación cualitativa.

Las conclusiones a las que llegaron los investigadores fueron: El


análisis del diagnóstico sobre la realidad de la gestión en la Institución Educativa N°

27
10125 nos determina que no se realiza una adecuada planificación de las tareas o
actividades y no se lleva a cabo una organización oportuna de los procesos y
funciones dentro de la I.E.; no existe el liderazgo por parte quien conduce la
Institución Educativa, dando lugar a que las decisiones que se afrontan cada día
carezcan de estrategias profesionales para el gerenciamiento institucional; pocas
veces se establecen objetivos y metas institucionales demostrando que existe un
desconocimiento general en el manejo de la gestión educativa estratégica por parte
de quien la dirige y del personal en general; ausencia de trabajo en equipo y
reuniones improductivas. La carencia de espacios institucionales para trabajar en
equipo lleva a pensar en proyectos desarticulados sin la intervención de un consenso
necesario; los docentes y personal en general muestran disconformidad y
descoordinación para recibir capacitaciones pues estas no se adecuan a sus horarios
de trabajo; ausencia de monitoreo así como escaso control del desempeño y
actividades de los miembros de la comunidad educativa; por parte del director y de la
Dirección Regional de Educación; la imagen que proyecta la Institución Educativa es
aceptable; sin embargo el personal reconoce que debe cubrir ciertas carencias y ser
reconocidos de manera satisfactoria por la comunidad Jayancana.

Según, Núñez (2010) realizó una investigación denominada modelo de


Gestión Gerencial para Instituciones Educativas Públicas de Chiclayo basado en el
enfoque sistémico y la Nueva Ciencia. (Tesis de Maestría). Universidad César
Vallejo. Chiclayo, la población estuvo conformada por dos instituciones educativas
representativas de Chiclayo, como son: La Institución Educativa N° 10030 Naylamp y
la Institución Educativa Nicolás La Torre; el investigador utilizó muestreo de juicio o
criterio, aplicando los instrumentos a 03 directivos, 36 profesores, 02 auxiliares de
educación y a 02 trabajadores administrativos, 10 alumnos y a 20 padres de familia.

El investigador utilizó los siguientes instrumentos: Guía de observación


participante, formato de cuestionario de trabajo, guía pre estructurada de entrevista;
empleó el método holístico – dialectico, el método de la comparación constante
(MCC), método sistémico – estructural - funcional.

28
El autor de la tesis llegó a las siguientes conclusiones: Que como
consecuencia de la aplicación de los instrumentos de investigación empleados, se
ha podido observar que el gerenciamiento de las Instituciones Educativas Públicas
de Chiclayo, en versión de los trabajadores, padres de familia, directivos y alumnos,
no logra niveles de excelencia debido a que no se ha logrado superar
significativamente la problemática institucional en aspectos como: falta de
compromiso e identificación de la comunidad educativa con la Institución, falta de
seguimiento y monitoreo de las tareas y acciones encomendadas, falta de
coordinación y planificación e implementación del trabajo directivo y docente, falta de
estímulos, de comunicación, capacidad creativa e innovaciones, toma de decisiones
inoportunas y el incumplimiento funcional; Que el gerenciamiento educativo
institucional de las Instituciones Educativas Públicas no expresa ni guarda
coherencia con las características y necesidades propias de las nuevas
organizaciones del siglo XXI, debido a las limitaciones del sistema educativo peruano
a nivel de políticas educativas y de implementación de bases teóricas, y porque
también, a nivel institucional, los proyectos educativos institucionales, los proyectos
pedagógicos y los planes de mejoramiento institucional no responden a los
requerimientos y expectativas de los docentes, alumnos, padres de familia y de la
comunidad en general.

El investigador, prosigue con las siguientes conclusiones: Que se


confirma el problema científico de la investigación respeto a las limitaciones
gerenciales del personal directivo en los procesos de gestión gerencial, por lo que,
ante los retos de una sociedad del mundo actual, el enfoque sistémico y la nueva
ciencia deben constituir el fundamento epistemológico y teórico tanto en la
implementación de políticas educativas, sino también en los procesos de gestión
gerencial de las Instituciones Educativas Públicas para que sea más viable el
gerenciamiento educativo institucional, acorde con los retos y nuevas
responsabilidades propias de un mundo cada vez más competitivo, donde no
solamente se administre recursos sino que también se generen, promuevan,

29
comprometan y motiven cuantitativamente y cualitativamente la captación de
recursos tendientes a maximizar los objetivos institucionales.

De acuerdo, con Luna (2007) realizó un estudio denominado modelo de


Administración Educativa basado en el liderazgo gerencial de los directivos de la I.E.
San Antonio de Padua del Nivel Primaria de la UGEL Caylloma (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, que tiene como población la
plana docente y directiva de la Institución Educativa San Antonio de Padua del Nivel
Primaria de la UGEL Caylloma; la autora de la tesis aplicó sus instrumentos de
recolección de datos a una muestra censal conformada por 13 docentes.

La investigadora utilizó la técnica de la encuesta de opinión, diseñada


con 17 reactivos con 05 alternativas de respuestas; la autora de la tesis utilizó los
instrumentos: Ficha de observación y ficha de encuesta; las estrategias empleadas
para la recolección de datos fueron: Procedió a verificar en distintos momentos como
operaba el liderazgo en la I.E. y su relación con la gestión educativa; para la
aplicación de la encuesta se motivó a los docentes para que respondan con la mayor
sinceridad posible; la metodología utilizada por la investigadora fue: El método
cognitivo – conductual y la investigación – acción.

La autora de la tesis, llegó a las siguientes conclusiones: El 83.51% de


los docentes afirman que la administración y gestión de la Institución Educativa “San
Antonio de Padua”, se sustenta en un liderazgo coercitivo, imitativo y autocrático, que
se focaliza en la dirección; situación que se agrava cuando no se toman en cuenta
los objetivos, misión y visión contenidos en el PEI; incluso se dejan de lado las
estrategias de planificación sin ninguna motivación y monitoreo se contraviene la
modernización del liderazgo gerencial; así mismo llegó a la conclusión que las
deficiencias en la gestión y administración de la Institución Educativa, se objetivan en
el verticalismo, el centralismo focalizado en el director y la formación de un grupo
adherido a la plana jerárquica, que genera contradicciones en la administración y
suscita hacia un clima que no favorece la identificación integración.

30
También llegó a las siguientes conclusiones: Los docentes a través de
las respuestas dejan entrever que es necesario un enfoque de liderazgo gerencial a
nivel de la plana jerárquica para mejorar la calidad de la gestión y administración
educativa; La teoría de la excelencia humana de Chiavenato, al haberse incluido a la
educación como prestación de servicios sujeta a la oferta y la demanda, necesita de
un adecuado sustento gerencial, para poder ofertar una educación de calidad y para
ello se tiene que establecer un modelo de administración y gestión educativa basada
en el liderazgo gerencial que nos propone el autor; y que se ha ampliado con los
enfoques de Peter Drucker, Komosuke Matsuchita, Jean- Paul Sallenve y Otoniel
Alvarado, quienes en los últimos 20 años han dado un notable giro a la gestión
educativa bajo el nuevo esquema de liderazgo.

Según, Pacheco (2008) realizó una investigación denominada


estrategias de liderazgo gerencial para elevar la calidad de los servicios educativos.
Institución Educativa Guillermo Mercado Barroso Arequipa. (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, realizando su trabajo de
investigación con la población de los estudiantes y padres de familia del sexto grado
de Primaria de la Institución Educativa Guillermo Mercado Barroso Arequipa (17
estudiantes de la sección “A”,17 estudiantes de la sección “B”, 23 estudiantes de la
sección “C”, y haciendo un total de 57 estudiantes y el mismo número de padres de
familia, así como 01 director, 23 profesores y 03 administrativos); escogiendo como
muestra al azar simple a la sección “C” del sexto grado de primaria.

Las técnicas que empleo la investigadora son: Observación y aplicación


de encuestas, así como el instrumento de cedula de entrevista estructurada con
preguntas cerradas y abiertas dirigidas al director, profesores, administrativos,
estudiantes y padres de familia de la Institución educativa.

Las conclusiones a las que llegó la autora fueron: Con la aplicación de


la encuesta se pudo constatar que la problemática era sombría, según se podo

31
cotejar con los resultados del cuadro N° 1, donde el más alto porcentaje de los
encuestados afirman que la comunicación es del tipo vertical jerarquizado, no se da
importancia a las opiniones de los agentes educativos, no se les motiva, ni se les
demuestra confianza, no se aprovecha su experiencia, ni profesionalismo en la
solución de la problemática. Esta situación está corroborada por los resultados del
cuadro N° 2 relacionado al conocimiento de la visión – misión de la institución, donde
los resultados nos demuestran que el trabajo en la organización no está guiado por
un propósito compartido, no se sabe cuál es su rumbo, tiene un futuro incierto. No es
comprometedora, ni motivante.

Prosiguiendo con la siguiente conclusión: La propuesta “Estrategias de


liderazgo gerencial para elevar la calidad de los servicios educativos de la Institución
Educativa N° 40028 Guillermo Mercado Barroso de Arequipa”, ha consistido en la
siguiente secuencia de estrategias: Conferencias: Problemática Institucional: Calidad
Educativa, formación e implementación de los Clubs: “Los soñadores”, todo lo que el
hombre puede imaginar, el hombre lo puede lograr”, “los inconformes, solo sé que
nada se”, “El Tomógrafo, conociendo nuestras verdaderas capacidades”, formación e
implementación de los grupos: “El jardinero, lo que siembro recojo”, “Ojos de halcón”,
todas ellas, sustentadas por las teoría: Liderazgo Transformacional de Bernard Bass,
De la motivación de Abraham Maslow y De la Calidad de W. Edward Deming.

Para, Rodríguez (2008) realizó un estudio denominado modelo de


Gestión de dirección que contribuya a la calidad educativa de la I.E. Ignacio Álvarez
Thomas Cerro Colorado – Arequipa. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo. Lambayeque, que tiene como población a los actores educativos de la
Institución Educativa Ignacio Álvarez Thomas, la misma que estuvo constituida por
01 director, 18 docentes, 4 personal administrativo, 110 padres de familia y 290
estudiantes; el investigador estimó conveniente trabajar con toda la población
involucrada para su muestra.

32
La metodología que utilizó en su trabajo de investigación fue cualitativo
– cuantitativo de tipo descriptivo analítico con propuesta; las técnicas e instrumentos
que empleo el investigador fueron: Técnica de gabinete, técnica de campo, utilizando
la encuesta y guía de observación.

Las conclusiones a las que llegó el investigador en su tesis fueron: El


diagnóstico realizado en la I.E. Ignacio Álvarez Thomas del distrito de Cerro
Colorado, demuestra el deficiente manejo de la gestión administrativa por parte del
personal directivo, así mismo se evidencia el limitado conocimiento técnico
pedagógico por parte de los docentes, lo que conlleva a que los estudiantes
presenten un bajo nivel de rendimiento académico; la teoría de Administración por
objetivos de Peter Drucker. La teoría de la Calidad Total Joseph M. Juran, la teoría
de la Relaciones Humana de Elton Mayo, el modelo Teórico y la Propuesta de
Gestión de Dirección, demuestran su contribución a mejorar la calidad educativa en
la I.E. Ignacio Álvarez Thomas de Cerro Colorado – Arequipa – 2008.

Según, Condo (2007) realizó una investigación denominada diseño de


un programa de formación en liderazgo para desarrollar una gestión educativa de
calidad en la Institución Educativa 40381 – Santa Rosa de Lima, Caylloma, Arequipa.
(Tesis de Maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, que tiene
como población a los actores educativos de la Institución Educativa 40381 – Santa
Rosa de Lima, que consta de 01 directivo y 18 docentes; el investigador utilizó el
100% de la población como muestra.

El diseño de investigación que utilizó la investigadora fue el crítico


propositivo y las técnicas e instrumentos de recolección de datos que fueron: el
análisis documental el cuestionario.

Las conclusiones a las que llegó en la presente tesis fueron: La gestión


Educativa en la Institución Educativa 40381 Santa Rosa de Lima, del distrito de
Caylloma, región Arequipa carece de una gestión educativa de calidad, lo que se

33
puede contrastar al analizar los cuadros presentados en el Capítulo III, donde se
puede ver que la gestión educativa del director no cuenta con una conducción
estratégica, la participación y compromiso se da en forma limitada y no es asumida
por todos los miembros de la comunidad educativa, no se practica una cultura
organizacional efectiva y la innovación es casi nula por la falta de conocimiento y
apoyo del Director, esto nos indica la necesidad de un liderazgo efectivo por parte del
director y docentes de la institución educativa; La hipótesis: Si se diseña un
Programa de formación en liderazgo sustentado en las teorías de gestión educativa
de Ángel Pérez Gómez, liderazgo transformacional de Bernard Bass, liderazgo
gerencial de John Kotter e inteligencia emocional de Daniel Goleman, dirigido a
directivos y docentes de la institución educativa, entonces se desarrollará una
gestión educativa de calidad, quedó confirmada a cabalidad con todo el proceso de
la investigación realizada.

I.5. Objetivos
I.5.1. General
Proponer un modelo de Gestión económico financiero para la
optimización de los recursos propios de la Institución Educativa
Karl Weiss 2013.

I.5.2. Específicos
 Analizar el plan operativo de ingresos y gastos, para
conocer el sistema de gestión económico financiero de la
Institución Educativa Karl Weiss 2013.
 Aplicar una encuesta al personal docente y administrativo
para obtener información acerca del sistema de gestión
económico financiero de la Institución Educativa Karl
Weiss 2013.

34
 Diseñar y proponer un modelo de gestión económico
financiero para incrementar la captación, mejorar la
administración y realizar una correcta distribución de
recursos propios de la Institución Educativa Karl Weiss
2013.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Base teórica Científica
2.1.1 Enfoque clásico de la administración
A comienzos del siglo XX dos ingenieros desarrollaron los trabajos
pioneros sobre administración. Un estadounidense Frederick Winslow Taylor quien
desarrolla la escuela de administración científica, escuela que se preocupa por
aumentar la eficiencia de la industria, inicialmente, de la racionalización del trabajo
del obrero. El otro es el europeo Henri Fayol quien desarrolla la llamada teoría
clásica la cual se ocupa del aumento de la eficiencia de la empresa a través de su
organización y de la aplicación de principios científicos generales de la
administración. Estos dos autores no se comunicaron entre sí y partieron de puntos
de vista diferentes y aún opuestos, lo cierto es que sus ideas construyen las bases
del llamado enfoque clásico o tradicional de la administración, dominando casi las
cuatro primeras décadas de dicho siglo. (Chiavenato, 2007)
2.1.1.1 Teoría científica de Taylor
Según Taylor la organización y la administración deben

estudiarse y tratase científica y no empíricamente. Es por ello que se busca

implementar métodos científicos en los problemas de la administración para alcanzar

la eficacia. Este autor tras estudiar a los operarios exhaustivamente, se percató que

el operario medio producía mucho menos de lo que era capaz, de esta manera

35
focalizó su trabajo sobre las técnicas de racionalización del trabajo, a través del

estudio de tiempos y movimientos. (Chiavenato, 2007)

A. Elementos de aplicación de la administración

científica.

Según Taylor los elementos de aplicación son los siguientes:

a. Estudio de tiempo y estándares de producción.


b. Supervisión funcional.
c. Estandarización de herramientas e instrumentos.
d. Planeación de tareas y cargos un
e. el principio de excepción.
f. Utilización de la regla del cálculo y de instrumentos
destinados a economizar tiempo.
g. Guías de instrucciones de servicios.
h. La clasificación de los productos y del material utilizado en la
mano factura.
i. La idea de tarea asociada a incentivos de producción por su
ejecución eficiente.
j. Diseño de la rutina de trabajo.

B. Objetivos de Taylor

Para este autor los objetivos de la administración son los


siguientes:

1. Eliminación de todos los desperdicios de esfuerzo humano.


2. Adaptación de los obreros a la propia tarea.

36
3. Entrenamiento de los obreros para que respondan a las
exigencias de sus respectivos trabajos.
4. Mayor especialización de las actividades.
5. Establecimientos de normas y detalladas de comportamiento
en el trabajo.

C. Principios de la administración científica de Taylor

Un principio es una afirmación válida de una determinada

situación prevista; es una visión anticipada de lo que debería hacerse cuando ocurra

aquella determinada situación, para Taylor los principios son los siguientes:

1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el


criterio individual del obrero, la improvisación y la actuación empírico-práctica, por los
métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la
ciencia, mediante la planeación del método.
2. Principio de preparación: seleccionar científicamente a
los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes, prepararlos y entrenarlos para
producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado. Además de la
preparación de la mano de obra, preparar también las máquinas y equipos de
producción, como también la distribución física y la disposición racional de las
herramientas y materiales.

3. Principio de control: controlar el trabajo para certificar


que el mismo está siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según

37
el plan previsto. La gerencia (el director de la I.E.) debe cooperar con los empleados
para que la ejecución sea lo mejor posible.
4. Principio de ejecución: distribuir y diferencialmente las
atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea
disciplinada.

D. Otros principios de la administración científica de Taylor

Además de los principios citados líneas arriba, puede


considerarse otros principios que Taylor enunció en forma dispersa en su obra:

1. Estudiar el trabajo de los obreros, descomponerlos en sus


movimientos elementales y cronometrarlo para, después de un análisis cuidadoso,
eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionar y racionalizar los
útiles.
2. Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá
realizarse.
3. Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo
con las tareas que serán asignadas.
4. Dar a los obreros instrucciones técnicas sobre el modo de
trabajar es decir, entrenarlos adecuadamente.
5. Separar las funciones de planeación de las de ejecución,
dándoles atribuciones precisas y determinadas.
6. Especializar y entrenar a los trabajadores; tanto en la
preparación y control del trabajo como en su ejecución.
7. Preparar la producción, o sea, planearla y establecer
premios e incentivos para cuando fuesen alcanzados los estándares establecidos,
hacia convenios de incentivos mayores para cuando los mismos sean superados.
8. Estandarizar los instrumentos, los materiales, la
maquinaria, el equipo, los métodos y los procesos de trabajo que va a utilizarse.

38
9. Dividir proporcionalmente entre la empresa, los
accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas que resulten del
aumento de producción proporcionado por la racionalización.
10. Control la ejecución del trabajo para mantenerla en los
niveles deseados, perfeccionarla, corregirla, y premiarla.
11. Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos
y materiales a ser empleados o producidos de manera que sea fácil su manejo y uso.
(Chiavenato, 2007)

2.1.1.2 Teoría operacional de Henri Fayol


También se le denomina “tradicional”, “clásica” o “del proceso
administrativo”. Su enfoque se orienta hacia la identificación de las funciones
administrativas, es decir, las actividades que realiza el administrador, y al
establecimiento de principios administrativos. Se considera que las funciones y
principios son universales para todos los administradores.

Fayol (1841-1925) en su obra Administración industrial y general,


publicada en Francia en 1916, considera que la administración siempre ha existido,
pero el progreso actual hace necesario que se ejerza de una manera más técnica,
por lo cual, propone un método científico para acumular una serie de conocimientos,
producto de la observación, recolección, clasificación e interpretación de los hechos.
Y de acuerdo con los resultados obtenidos, establecer reglas de validez universal
que se integren a la estructura de la disciplina administrativa.

39
A. Funciones básicas de la empresa según Fayol

Chiavenato (2007) menciona que Fayol destaca que toda


empresa cumple seis funciones:

1. Funciones técnicas, relacionadas con la producción de los


bienes o servicios de la empresa.

2. Funciones comerciales, relacionadas con la compra, la venta


o el intercambio.

3. Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y


gestión de capitales.

4. Funciones de seguridad, relacionadas con la protección y


preservación de los bienes y las personas.

5. Funciones contables, relacionadas con los inventarios, los


registros, los balances, los costos y las estadísticas.

6. Funciones administrativas, relacionadas con la integración


de las otras cinco funciones en la dirección. Las funciones administrativas coordinan
y sincronizan las demás funciones de la empresa, y están siempre por encima de
ellas. (p.70)

B. Principios administrativos según Fayol

Henri Fayol señala una lista de catorce principios que le fueron


de gran utilidad al aplicarlos durante los años en que fue director de una compañía
de acero y carbón. Los principios enunciados por Fayol, descritos en forma
sintetizada, son los siguientes:

1. División del trabajo. Es el mejor medio de obtener el máximo


provecho de los individuos, al especializarse en una tarea determinada en todos los
niveles.

40
2. Autoridad. Consiste en el derecho de mandar y en el poder
de exigir obediencia; quien tiene autoridad, adquiere por consecuencia
responsabilidades.

3. Disciplina. Su esencia es la obediencia y el respeto a las


normas establecidas; es absolutamente necesaria dentro de la organización; debe
ser mantenida preferentemente mediante un buen liderazgo.

4. Unidad de mando. Cada persona debe recibir órdenes de un


solo jefe.

5. Unidad de dirección. Para la ejecución de un plan o grupo de


actividades que tienden al mismo fin, debe haber únicamente un jefe.

6. Subordinación del interés particular al interés general.


Debe existir subordinación constante dc los intereses de los individuos o pequeños
grupos hacia los intereses de la organización. La subordinación puede lograrse
mediante acuerdos justos, equitativos y buen ejemplo de los superiores.

7. Remuneración del personal. Debe establecerse un sistema


de remuneración económica que sea justo y satisfactorio para el personal y la
organización.

8. Centralización. Encontrar el grado de relación óptima para


centralizar o descentralizar la autoridad.

9. Jerarquía. La constituyen la serie de jefes, desde el que


ocupa el puesto más alto, hasta el más bajo, formando una cadena escalar, de
autoridad y comunicación suficientemente clara, la cual no será obstáculo para
estimular la comunicación horizontal cuando sea benéfica para lograr rapidez en las
acciones.

10. Orden. En este sentido, señala dos conceptos: a) orden


material: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar; b) orden social: un lugar
para cada persona y cada persona en su lugar.

41
11. Equidad. Será el resultado de combinar la bondad y la
justicia en el trato con el personal de toda la organización.

12. Estabilidad del personal. Brindar oportunidad a las


personas de demostrar que pueden desempeñar un buen trabajo y, en cuanto sea
posible, debe procurarse darles seguridad de que su permanencia es estable en la
organización.

13. Iniciativa. Es concebir y ejecutar cosas; los dirigentes deben


estimular la iniciativa de los subordinados para que las ideas que genere el personal
puedan, en su caso, ser utilizadas en la solución de problemas comunes. La iniciativa
es un poderoso estímulo que motiva a las personas a cooperar en el éxito de la
organización, y fuente de satisfacción humana al permitir al trabajador ver sus ideas
puestas en práctica.

14. Unión del personal. La unión hace la fuerza. Debe


fomentarse el espíritu dc cooperación y solidaridad entre los integrantes y tratar de
mantener buenas relaciones interpersonales. (Chiavenato, 2007)

2.1.2 Teoría de las relaciones humanas de Elton Mayo

La teoría de las relaciones humanas, también se conoce como escuela


humanística de la administración, fue desarrollada por George Elton Mayo (1880-
1949), científico australiano, profesor y director del Centro de Investigaciones
Sociales de la Harvard School of business Administration el cual tuvo gran apoyo por
parte de sus colaboradores.

 Esta teoría surge en los Estados Unidos y constituye un movimiento de


reacción y oposición a la teoría clásica de la administración. Se crea la necesidad de
corregir la fuerte tendencia de la deshumanización del trabajo, aparecida con la
aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores
debían someterse forzosamente. De ésta manera poco a poco se libera de esos

42
conceptos rígidos y mecánicos de la antigua teoría clásica, y se adecua a nuevos
patrones de vida, las relaciones humanas se convierten en un movimiento
típicamente norteamericano, todo ello enfocado a una democratización de conceptos
administrativos más fuertes.

 En 1927 el Consejo Nacional de Investigación inició la experiencia de


Hawthorne, en un barrio de Chicago, donde se tenía la intención de determinar la
relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de las obreras, basada en
la producción; Esto fue dirigido por Elton Mayo y la investigación aportó grandes e
importantes resultados.

2.1.2.1 Orígenes
La teoría de las relaciones humanas tiene sus orígenes en los siguientes
hechos:
1. La necesidad de humanizar y democratizas la administración,
liberándola de los conceptos rígidos y mecanicista de la teoría clásica y adecuándola
a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En ese sentido, la teoría
de las relaciones humanas se reveló como un movimiento típicamente
estadounidense vuelto hacia la democratización de los conceptos administrativos.
2. El desarrollo de las ciencias humanas, principalmente de la psicología,
así como de su creciente influencia intelectual y de sus primeras aplicaciones a las
organizaciones industriales. Las ciencias humanas demostraron lo inadecuado de los
principios de la teoría clásica.
3. Las ideas de la filosofia pragmática de Jhon Dewey y de la psicología
dinámica de Kurt Lewin fueron fundamentales para el humanismo de la
administración. Elton Mayo es el fundador de esta escuela. Dewey y Lewin también
contribuyeron a su concepción y la sociología de Pareto fue fundamental.
4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, realizado entre 1927
y 1932, bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque a los principios

43
postulados por la Teoría Clásica de la administración.

2.1.2.2 Conclusiones de la experiencia de Hawthorne

El experimento de Hawthorne proporcionó un esbozo de los principios


básicos de la Teoría de las relaciones humanas. Sus conclusiones son las
siguientes:

1. El nivel de producción es resultado de la integración social: El


nivel de producción no está determinado por la capacidad física o fisiológica del
trabajador, sino por las normas sociales y expectativas grupales. La capacidad social
del trabajador es la que determina su nivel de competencia y eficacia, mas no la
capacidad de ejecutar movimientos eficientes dentro del tiempo establecido. Entre
mayor sea la integración social en grupo de trabajo, mayor será la disposición a
producir. Si el empleado presenta excelentes condiciones físicas y fisiológicas para el
trabajo pero no está integrado socialmente, su eficacia sufrirá la influencia del
desajuste social.

2. Comportamiento social de los trabajadores: El comportamiento de


los trabajadores se apoya totalmente en el grupo. Los trabajadores no actúan o
reaccionan aisladamente como individuos, sino como miembros de grupos. Por
cualquier desviación de las normas grupales, el trabajador sufre sanciones sociales o
morales de los colegas, como un intento de que se ajuste a los patrones del grupo.
Mientras los patrones del grupo permanezcan inmutables, el individuo resistirá a los
cambios para no apartarse de ellos.

3. Recompensas y sanciones sociales: El comportamiento de los


trabajadores está condicionado por normas y patrones sociales. Los operarios que
producen más o menos de lo que establece la norma socialmente determinada
pierden el respeto y la consideración de sus colegas. Los operarios prefieren producir
menos (y ganar menos) a poner en riesgo sus relaciones amistosas con sus colegas.

44
4. Grupos Informales: Mientras los clásicos se preocupaban por los
aspectos formales de la organización (como la autoridad, responsabilidad,
especialización, estudios de tiempos y movimientos, etc.), los autores humanistas se
concentraron en los aspectos informales de la organización. La empresa se visualizó
como una organización social compuesta por grupos sociales informales, cuya
estructura no siempre coincide con la organización formal de la empresa; es decir
con los propósitos definidos por la empresa. Los grupos informales constituyen la
organización humana de la empresa que con frecuencia está en contraposición con
la organización formal establecida por la dirección.

5. Relaciones humanas: Son las acciones y actitudes desarrolladas a


partir de los contactos entre persona y grupos. Cada persona posee una
personalidad propia y diferenciada que influye en el comportamiento y en las
actitudes de las otras personas con las que entran en contacto y, por otro lado,
también es influenciada por las otras personas.

6. Importancia del contenido del cargo: La especialización no es la


manera más eficiente de dividir el trabajo. Elton Mayo y sus colaboradores
observaron que los operarios cambian de posesión para evitar la monotonía, lo que
iba en contra de la política de la empresa. Esos cambios producían efectos negativos
en la producción, pero elevan la moral del grupo.

7. Énfasis en los aspectos emocionales: En esta teoría los aspectos


emocionales no planeados e irracionales del comportamiento humano merecen una
atención especial. A eso se debe el nombre de sociólogos de la administración que
les a los autores humanistas.

2.1.2.3 Implicancia de la teoría de las relaciones humanas

45
El surgimiento de la teoría de las relaciones humanas aporta un nuevo
lenguaje al repertorio administrativo: se habla de motivación, liderazgo,
comunicación, organización informal, dinámica de grupo, etcétera, y se critican con
dureza y se dejan a un lado los antiguos conceptos clásicos de autoridad, jerarquía,
racionalización del trabajo, departamentalización, principios generales de
administración, etc. De repente, se comienza a explotar la otra cara de la moneda: el
ingeniero y el técnico ceden el paso al psicólogo y al sociólogo. El método y la
máquina pierden primacía ante la dinámica de grupo; la felicidad humana se concibe
desde otros puntos de vista, pues el homo economicus cede el lugar al hombre
social.
Con la teoría de las relaciones humanas surgió otra concepción sobre la
naturaleza del hombre: el hombre social, basado en los aspectos siguientes:
1. Los trabajadores son criaturas sociales complejas que tienen
sentimientos, deseos y temores. El comportamiento en el trabajo, como en cualquier
lugar, es consecuencia de muchos factores motivacionales.
2. Las personas están motivada por ciertas necesidades que logran
satisfacer en los grupos sociales en que interactúan. Si hay dificultades en la
participación y las relaciones con el grupo, aumenta la rotación de personal, baja la
moral, aumenta la fatiga psicológica, y se reducen los niveles de desempeño.
3. El comportamiento de los grupos depende del estilo de supervisión y
liderazgo. El supervisor eficaz influye en sus subordinados para lograr lealtad,
estándares elevados de desempeño y compromiso con los objeticos de la
organización.
4. Las personas del grupo sirven de mecanismos reguladores del
comportamiento de los miembros y controlan de modo informal los niveles de
producción. Este control social puede adoptar sanciones positivas (estímulos,
aceptación social, etc.) o negativas (burlas, rechazo por parte del grupo, sanciones
simbólicas, etc.). (Chiavenato, 2007)

2.1.3 Teoría “q” de la inversión de James Tobin

46
Para tomar decisiones de inversión las empresas evalúan proyectos, una
forma de evaluarlos es aplicando la “q” de James Tobin, quien fuera premio Nobel de
Economía en 1981, la teoría “q” postula que una empresa invertirá cada vez que:

VP
q= >1
Pk

Donde:
“q”, es la “q de Tobin”, si la empresa tiene acciones en la bolsa, q sería el
valor de cada unidad de capital.
VP es el valor económico del capital.
Pk es su “valor de reposición”, es decir, lo que cuesta reponer el capital.

Este economista explicó que las empresas aumentan sus “stocks” de


capital cuando q > 1, puesto que incrementan su rentabilidad cuando el costo de
adquisición de los activos reales es inferior al costo financiero para adquirirlos, es
decir, el costo de uso del capital es menor que el beneficio en costo proveniente de
las adiciones de capital.

A continuación veamos un ejemplo: Supongamos que una empresa


financia todos los activos mediante la emisión de acciones comunes. En la actualidad
hay en circulación 1000 acciones comunes y el valor de mercado es de $40.00 por
acción. Por consiguiente, el valor de mercado de la empresa es de $40 000. Si el
costo de reposición de los activos fijos de la empresa es de $40 000, la razón q es
1.00 y no hay beneficio alguno en aumentar el capital en acciones de la empresa. Sin
embargo, suponga que una baja en la tasa de interés real ocasiona que el valor de
mercado de la acción suba hasta $50.00 Ahora la razón q es de 1.25 puesto que el
costo de uso del capital adicional a un precio de $10 000 financiado la adquisición
mediante la emisión de 200 acciones adicionales a $50 cada una. Un incremento del

47
25% (es decir desde $40 000 hasta $50 000) en los activos reales está financiado
por tan solo un incremento del 20% en capital ($50 000 hasta $60 000). (Milei, 2011)

2.1.4 Teoría de Perspectivas de Daniel Kahneman y Amos Tversky


El hecho de cómo las personas toman decisiones en diferentes
contextos, es algo sobre lo que distintas disciplinas, entre las que destacan la
psicología y la economía trabajan constantemente.

Estudian la forma en que las personas toman decisiones individuales, ya


sea decisiones personales como por ejemplo la marca de automóvil que desean
comprar, o a qué lugar irán de vacaciones; y también analizan la toma de decisiones
grupales, como por ejemplo las medidas a tomar para reorientar una situación
económica en una empresa, entre otras circunstancias.

Esta teoría surgió en 1979, como fruto de la colaboración entre dos


psicólogos, Daniel Kahneman y Amos Tversky, que se inició en los años cincuenta
en el Ejército israelí, donde el primero trabajaba como psicólogo y el segundo como
capitán de paracaidistas, eligieron ese nombre llamativo y memorable, no porque
guardara relación con su contenido, sino porque destaca una de sus principales
aportaciones: el relativismo de nuestras decisiones.

La Teoría de la Perspectiva tiene base empírica y aspira a reflejar


cómo la gente se comporta en realidad, no cómo debiera hacerlo si fuera
racional. No es, pues, una teoría normativa, sino empírica y positiva. Sus
diferencias esenciales con la Teoría de la Utilidad Esperada se refieren a tres
grandes cuestiones: la definición de las alternativas sobre las que versan
nuestras decisiones humanas; la valoración que les damos; y la ponderación que,
a la vista de su probabilidad, les atribuimos. A continuación se detallaremos esos
tres aspectos.
2.1.4.1 Definición de las alternativas: ganancias y pérdidas, en vez
de valores absolutos.

48
La Teoría de perspectivas parte de que nuestra limitada capacidad
intelectiva nos obliga a simplificar los problemas de decisión que se nos plantean,
y lo hacemos siguiendo ciertas reglas.

La primera y principal es que, al enjuiciar alternativas, comparamos no


valores absolutos (como supone la Teoría de Utilidad Esperada), sino variaciones
o cambios respecto a cierto nivel que tomamos como punto de referencia. Así
pues, las alternativas las vemos en términos de ganancias o pérdidas respecto a
cierto nivel de referencia. Ese nivel de referencia suele ser el statu quo, pero
puede ser también el nivel psicológico al que aspiramos o incluso algún nivel
arbitrario que, sin darnos cuenta, nos ha sugerido aquél que nos ha planteado la
cuestión.

La segunda regla, de relieve cuando nos enfrentamos a una serie de


acontecimientos, se refiere a su combinación: así por ejemplo, una ganancia
seguida de una pérdida más pequeña, ¿las percibiremos psicológicamente como
una ganancia neta o, por el contrario, las mantendremos intelectualmente
separadas y las percibiremos de forma separada? Al igual que ocurre con las
reglas sobre acumulación de rentas o declaración separada en un Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas o IRPF (impuesto personal, progresivo y directo que
grava la renta obtenida en un año natural por las personas físicas residentes en
España) progresivo, esas reglas de combinación o acumulación de sucesos tienen
gran importancia.

Una de las predicciones de la Teoría de perspectivas es que, aunque


no se modifique el fondo de las alternativas, un cambio en el marco de referencia
puede alterar nuestra elección, pues nos sentimos atraídos por las ganancias
ciertas y rehuimos las pérdidas seguras. Ese efecto contexto queda ilustrado en
este clásico experimento:

49
Le regalamos a un sujeto 1000 euros y le decimos que, en una
segunda fase, tiene que elegir entre dos premios adicionales: a) 500 euros más,
seguros; o b) 1000 euros más, pero con una probabilidad del 50%. Casi todo el
mundo prefiere los 500 euros adicionales y se asegura 1500 en total. En un segundo
experimento, regalamos a un sujeto 2000 euros y le decimos que, en una segunda
fase, tiene que escoger entre dos multas, que se restarán de sus 2000 euros: a)
perder 500 euros, seguro; o b) perder 1000 euros, con una probabilidad del 50%.
Casi todo el mundo se inclina ahora por la segunda alternativa, porque se resiste a
perder con seguridad 500 de sus 2000 euros. Ahora bien, ese par de elecciones
resulta paradójico, porque en ambos casos se está dando a elegir entre lo mismo: a)
1500 euros, seguros; o b) 1000 ó 2000 euros, con probabilidad del 50%. Como en el
primero se utiliza un marco de referencia de ganancias, la gente suele ser amarrona
(persona que no se arriesga por temor a perder). Como en el segundo el marco de
referencia hace alusión a pérdidas, está en cambio dispuesta a jugársela.

Nuestro marco de referencia influye pues, en nuestra decisión final.

2.1.4.2 Valoración de las alternativas: la Función de valor de forma


de S
Al igual que la Teoría de la Utilidad Esperada, atribuye a cada
resultado cierta utilidad, la Teoría de Perspectivas atribuye a cada alternativa
(entendida como ganancia o pérdida respecto a nuestro nivel de referencia) un
cierto valor. Esa función de valor tiene la forma aproximada de S que aparece en el
siguiente gráfico, y se caracteriza por lo siguiente:

- En materia de ganancias, el valor marginal – el que atribuimos a


cada nueva unidad – es cada vez menor (esto es, la curva va perdiendo
pendiente). Por eso, en materia de ganancias somos amarrones (persona que no
se arriesga por temor a perder), y preferimos una ganancia cierta a otra mayor pero
hipotética.

50
- En materia de pérdidas ocurre algo parecido: su impacto marginal
es cada vez menor. Por eso, no nos importa arriesgarnos a sufrir grandes pérdidas
si con ello evitamos una pérdida menor pero cierta. Así pues, a diferencia de la
Teoría de la Utilidad Esperada la Teoría de Perspectivas pronostica que, en materia
de pérdidas, somos amantes del riesgo.
- En las inmediaciones del origen de coordenadas, la pendiente de
la curva en el tramo de pérdidas (esto es en el cuadrante inferior izquierdo) es
mucho mayor que en el de ganancias (cuadrante superior derecho). Así pues la S
es asimétrica, y su tramo descendente es más vertical que el ascendente. Esa
asimetría refleja nuestra aversión a las pérdidas: siempre rechazamos una
apuesta que nos ofrezca ganar o perder la misma cantidad con una probabilidad
del 50%, pues las pérdidas nos duelen más que lo que nos alegran ganancias de
igual importe.
- Una manifestación directa de lo anterior es el llamado endowment
effect (efecto dotación): en general, pedimos mucho más por desprendernos de
algo que ya tenemos (pérdida) que lo que estaríamos dispuestos a pagar por
adquirirlo (ganancia).

51
2.1.4.3 Ponderación de alternativas: pesos decisorios y efecto
certeza

Al igual que ocurre en la Teoría de la Utilidad Esperada, en la Teoría


de Perspectivas los valores o utilidades atribuidos a cada alternativa se ponderan
por cierto peso, antes de su comparación definitiva. Con el fin, sin embargo, de
reflejar la paradoja de Allais (es un problema de elección diseñado por Maurice
Allais para mostrar una inconsistencia en la teoría de la utilidad esperada tocante a
la divergencia entre los valores predichos y los observados) y nuestra
hipersensibilidad a pequeños riesgos, la Teoría de Perspectivas no pondera las
alternativas con sus probabilidades objetivas, sino con ciertos pesos decisorios que
guardan una relación no lineal con las probabilidades: son mayores que éstas
cuando las probabilidades son bajas, pierden sensibilidad (pendiente) en los
tramos centrales de probabilidad y la recuperan de nuevo para probabilidades muy
altas, atraídas por el imán del efecto certeza. (Kahneman, 2012)

52
2.1.5 Teoría del modelo presupuestario de Richard Mattessich
2.1.5.1 Introducción
Richard Mattessich propuso la elaboración de modelos
presupuestarios para la empresa, poniendo énfasis en los aspectos puramente
metodológicos, proponiendo un cúmulo de variables, las mismas que incidieron en
dos aspectos: su reducción en términos formales y su tratamiento simulado como vía
más realista para la elección de alternativas. Llegando inclusive al diseño de un
programa para el tratamiento automatizado del problema.

2.1.5.2 Descripción del modelo


La estructura y relaciones funcionales del Plan Contable que sirve
de base al modelo es utilizando la forma convencional de representación. Este
análisis pone de manifiesto cómo a partir de una situación inicial se produce el reflejo
de las transacciones del período para desembocar en la situación de fin de ejercicio.

La situación de partida representada por el balance inicial está


formada por los siguientes componentes:

BALANCE INICIAL

ACTIVO

Tesorería : T
Cuentas a Cobrar : C
Materias Primas : M
Productos en curso (o en proceso) : W
Productos Terminados : A
Inmovilizados : I

PASIVO

Cuentas a Pagar : P

53
PATRIMONIO

Neto : N

A–P=P

Remplazando

2000 – 500 = 1,500

Teniendo en cuenta nuestro Balance Inicial, la Empresa realiza sus transiciones


periódicas durante un Ejercicio Económico como se detalla a continuación:

 Compra de Materias Primas;


 Aprovisionamiento de gastos generales de producción;
 Aprovisionamiento de gastos generales de administración;
 Amortización de Inmovilizado (Equipo de Producción);
 Consumo de Materias Primas;
 Mano de Obra aplicada;
 Gastos Generales de Producción aplicadas;
 Costo de los Productos Terminados;
 Ventas del periodo;
 Amortización del Inmobiliario (Equipo Administrativo);
 Gastos Generales de Administración aplicadas;
 Costo de productos vendidos;
 Ingresos del periodo;
 Resultados Periódicos (Beneficio)

Estas operaciones que se han realizado convierten la situación del Balance Inicial en
un Balance Final, representada por idénticos componentes estructurales pero con
otros valores, es decir:

54
BALANCE FINAL

ACTIVO

Tesorería : TF
Cuentas a Cobrar : CF
Materias Primas : MF
Productos en curso (ó en proceso) : WF
Productos Terminados : AF
Inmovilizados : IF

PASIVO

Cuentas por Pagar : PF

PATRIMONIO

Neto : NF

A-P=P

Remplazando

2400 – 300 = 2100

 Considerando en principio todas las transacciones económicas como


variables, podríamos proceder a la representación contable en forma matricial
de todo el conjunto anterior como se muestra en la figura 2
Puesto que las cuentas de Balance ya han sido previamente simbolizadas;
hagámoslo ahora con las cuentas de Gestión (perdidas) y resultados
(ganancias) así tendremos:

Mano de Obra : O

Gastos Generales de Producción : G

55
Gastos Generales de Administración : D

Ventas : V

Resultados : R

 Cualquier transacción vendrá representada entonces por X, siendo la cuenta


de abono y J la del cargo. Así observando la matriz de la Figura 2 y a título de
ejemplo, examinando la primera fila tendremos que:

XTI, XTP, XTO, TF representan abonos en la cuenta de Tesorería con cargo a


Inmovilizado, Cuentas a Pagar, Mano de Obra respectivamente, los tres
primeros elementos y el saldo deudor correspondiente a la cuenta de
Tesorería, el cuarto.

 El tipo de matriz contable utilizada es la denominada por MATTESSICH


“MATRIZ AUXILIAR”, ya que recoge las transacciones mercantiles del periodo
como las del Balance Inicial y Final.

Conocida ya la Estructura comencemos señalando que la finalidad perseguida por el


modelo Presupuestario que vamos a examinar, consiste en la determinación Ex –
ante de las transacciones globales de la Empresa:

Como elementos del Modelo que vamos a detallar seguidamente, distinguiremos:

1. Los datos exógenos, esto es todos aquellos previamente conocidos o


simplemente predeterminados.
2. Los objetivos presupuestarios, ósea aquellos a los que el modelo trata de dar
satisfacción.
3. La hipótesis presupuestaria, realizados en base al comportamiento que se ha
observado a través del sistema contable en periodos pasados.

56
4. Las identidades contables, deducidas del sistema anteriormente presentado
teniendo en cuenta el principio de dualidad.
Como datos exógenos el modelo toma los siguientes:

a) Todos los saldos del Balance Inicial que están representados por:
ACTIVO

Tesorería : Ti

Cuentas por Cobrar : Ci

Materia Primas : Mi

Productos en Curso (ó en proceso) : Wi

Productos Terminados : Ai

Inmovilizados : Ii

TOTAL ACTIVO

PASIVO

Cuentas por Pagar : Pi

TOTAL PASIVO

PATRIMONIO

Neto : Ni

TOTAL PATRIMONIO

b) Los Inventarios Finales están representados por:

57
ACTIVO

Materias Primas : Mf

Productos en Curso (ó en proceso) : Wf

Productos Terminados : Af

c) Las nuevas adquisiciones de inmovilizados : XTI


d) Los gastos generales de producción : XGW
e) Los Gastos de Administración : XDR

El objetivo Presupuestario que el modelo considera es el tradicional en la


Elaboración de Presupuestos Empresariales, esto es la cifra de Ventas, a partir de la
cual quedan predeterminadas todas aquellas variables ligadas directamente con las
mismas en nuestro caso, al suponer conocidos los precios y cantidades a vender en
el próximo periodo resultan también conocidos con independencia del modelo
contable propiamente dicho las transacciones relativas a materias primas y Mano de
Obra, así pues quedaran predeterminadas en virtud de los objetivos.

58
Ejemplo

1) La Empresa Industrial “ABC” presenta en términos resumidos el siguiente Balance


Inicial al 01-01-2013 como se indica:

ACTIVO PASIVO
Tesorería Ti S/. 13.00 Cuentas por pagar Pi S/.30.00
Cuentas por Ci 18.00 TOTAL PASIVO 30.00
cobrar
Materias primas Mi 7.00
Productos en curso Wi 12.00 PATRIMONIO
Productos Ai 10.00 Neto Ni 70.00
terminados
Inmovilizados Ii 40.00 TOTAL PATRIMONIO 70.00

TOTAL ACTIVO S/. 100.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO S/.100.00

2) La Empresa Industrial “ABC” presenta en términos resumidos un Balance Final al


31-12-2013 como se indica:

ACTIVO PASIVO
Tesorería Tf S/. 36.92 Cuentas por pagar Pf S/.13.12
Cuentas por Cf 22.50 TOTAL PASIVO 13.12
cobrar
Materias primas Mf 8.00
Productos en curso Wi 13.00 PATRIMONIO
Productos Af 12.00 Neto Nf 124.10
terminados
Inmovilizados If 44.80 TOTAL PATRIMONIO 124.10

TOTAL ACTIVO S/. 137.22 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO S/.137.22

59
BALANCE COMPARADO DE LA EMPRESA INDUSTRIAL “ABC” AL 31 DE
DICIEMBRE DEL 2013

ACTIVO PASIVO
AL 01-01-2013 AL 31-12-2013 VARIACIONES AL 01-01-2013 AL 31-12-2013 VARIACIONES
Tesoreria : Ti S/.13.00 Tf S/.36.92 S/.23.92 Cuentas por Pagar : Pi S/.30.00 Pf S/.13.12 S/.16.88
Cuentas por Cobrar : Ci 18.00 Cf 22.50 4.50 TOTAL PASIVO 30.00 13.12 16.88
Materias Primas : Mi 7.00 Mf 8.00 1.00
Productos en Curso : Wi 12.00 Wf 13.00 1.00 PATRIMONIO
Productos Terminados : Ai 10.00 Af 12.00 2.00 Neto : Ni S/.70.00 Nf S/.124.10 S/.54.10
Inmovilizados : Ii 40.00 If 44.80 4.80 TOTAL PATRIMONIO 70.00 124.10 54.10

TOTAL ACTIVO S/.100.00 S/.137.22 S/.37.22 TOTAL PASIVO Y S/.100.00 S/.137.22 S/.37.22
PATRIMONIO

60
EXPLICACIÓN

A) CUENTAS DEL ACTIVO

VARIACIÓN
Tesorería : Ti S/. 13.00 – Tf S/. 36.92 S/. 23.92
Tesorería inicial- Tesorería final

Significa que al 01-01-2013 se inició con una Tesorería Inicial (Ti) de S/. 13.00 y al
31-12-2013 finaliza con una Tesorería Final (Tf) de S/. 36.92 habiendo un incremento
o variación a favor de la Empresa de S/. 23.92

VARIACIÓN
Cuentas por pagar : Ci S/. 18.00 – Cf S/. 22.50 S/. 4.50
Ctas. Por Cobrar Inicial – Ctas. Por Cobrar Final

Significa que al 01-01-2013 se inició con una Cuenta por Cobrar Inicial (Ci) de S/.
18.00 y al 31-12-2013 finaliza con una Cuenta por Cobrar Final (Cf) de S/. 22.50
habiendo un incremento o variación a favor de la Empresa de S/. 4.50

VARIACIÓN
Materias primas : Mi S/. 7.00 – Mf S/. 8.00 S/. 1.00
Materia Prima Inicial – Materia Prima Final
Significa que al 01-01-2013 se inició con una Materia Prima Inicial (Mi) de S/. 7.00 y
al 31-12-2013 finaliza con una Materia Prima Final (Mf) de S/. 8.00, habiendo un
incremento o variación a favor de la Empresa de S/. 1.00

61
VARIACIÓN
Productos en curso : Wi S/. 12.00 - Wf S/. 13.00 S/. 1.00
Productos en Curso Inicial – Productos en
Curso Final

Significa que al 01-01-2013 se inició con Productos en Curso Inicial (Wi) de S/. 12.00
y al 31-12-2013 finaliza con Productos en Curso Final (Wf) de S/. 13.00, habiendo un
incremento o variación a favor de la Empresa de S/. 1.00

VARIACIÓN
Productos Terminados : Ai S/. 10.00 – Af S/. 12.00 S/. 2.00
Productos Terminados Inicial – Productos
Terminados Final

Significa que al 01-01-2013 se inició con Producto Terminado Inicial (Ai) de S/. 10.00
y finaliza con un Producto Terminado Final (Af) de S/. 12.00 habiendo un incremento
o variación a favor de la Empresa de S/. 2.00

VARIACIÓN
Inmovilizados : Ii S/. 40.00 – If S/. 44.80 S/. 4.80
Inmovilizado Inicial – Inmovilizado Final

Significa que al 01-01-2013 se inició con un Inmovilizado Inicial (Ii) de S/. 40.00 y
finaliza con un Inmovilizado Final (If) de S/. 44.80 habiendo un incremento a favor de
la Empresa de S/. 4.80

62
Esta variación se debe al incremento de ventas que ha habido todo el año 2013
hasta el 31 de Diciembre, dando origen que Tesorería (Tf) Cuentas por Cobrar (Cf),
Materias Primas (Mf), Productos en Curso (Wf), Productos Terminados (Af) y
Inmovilizado (If), incrementen en los importes indicados en cada rubro explicado
anteriormente.

B) CUENTAS DEL PASIVO

VARIACIÓN
Cuentas por pagar : Pi S/. 30.00 – Pf S/. 13.12 S/. 16.88
Ctas. por Pagar Inicial – Ctas. Por Pagar
Final

Significa que al 01-01-2013 se inició con una Cuenta por Pagar Inicial (Pi) de S/.
30.00 y finaliza con una Cuenta por Pagar Final (Pf) de S/. 13.12 habiendo una
disminución de S/. 16.88 a favor de la Empresa.
Esta variación se debe que con Tesorería, se ha cancelado deudas que había al 01-
01-2013 que era de S/. 30.00 y finaliza con una deuda menor de S/. 13.12 que tiene
que pagar la Empresa.

C) PATRIMONIO

VARIACIÓN
Neto : Ni S/. 70.00 – Nf S/. 124.10 S/. 54.10
Neto Inicial – Neto Final

63
Significa que al 01-01-2013 se inició con un Neto Inicial (Ni) de S/. 70.00 y finaliza
con Neto Final (Nf) de S/. 124.10 habiendo un incremento o variación a favor de la
Empresa de S/. 54.10
Esta variación se debe a que el Activo al 31-12-2013 tiene un total de S/. 137.22
(aumento) y el Pasivo al 31-12-2013 es de S/. 13.12 ósea disminuyo, lo que da un
Patrimonio Neto (Nf) de S/. 124.10 a favor de la Empresa.

2.2 Base conceptual


2.2.1 Administración y administración educativa
Toda Institución Educativa como organización social está conformada
tanto por agentes internos como externos, siendo los primeros: los estudiantes,
profesores, padres de familia, mientras que los segundos están conformados por
otras instituciones educativas y la comunidad en general; como toda entidad
organizada, ésta no es ajena a la administración, con el propósito de cumplir los
objetivos para los que fue creada.

Grupo IDAT (s. f.) señala que “se entiende por administración al proceso
que incluye actividades de planeación, organización, dirección y control, donde se
articulan y combinan, mediante procesos y procedimientos, recursos humanos,
recursos materiales y recursos financieros, para el logro de objetivos
preestablecidos” (p.7).

Así mismo Drucker (1970) afirma que no existen países desarrollados y países

subdesarrollados, sino simplemente países que saben administrar la tecnología

existente y sus recursos disponibles y potenciales, y países que todavía no lo

saben. En otros términos lo que existe es países administrados y países

subadministrados. (como se cita en Chiavenato 1981) (p. 6)

64
En toda organización el proceso administrativo tiene su origen con el
planteamiento de objetivos y termina cuando éstos se logran. Acto seguido se
establece la organización de modo tal que se sepa con claridad la manera cómo
lograr los objetivos planteados. En la fase siguiente está la dirección en la que juega
un papel primordial el liderazgo del director y la motivación del personal de la entidad
para concretar los objetivos específicos que conllevaran al logro del objetivo general.
Finalmente debe realizarse un control de todo el proceso a fin de comparar los
resultados con los objetivos planteados (Facultad de Ciencias Histórico Sociales y
Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo) (s. f.)

La administración educativa está ligado al conjunto de teorías modernas


del pensamiento administrativo, tales como administración científica, burocrática,
clásica, de relaciones humanas, estructuralista, de sistemas, entre otras; así como de
técnicas, tales como: integración de recursos humanos; principios como división del
trabajo, unidad de mando, espíritu de grupo, etc. y procedimientos aplicados al
campo educativo con el único propósito de lograr resultados óptimos para la entidad,
los mismos que redundaran en beneficio de la comunidad (Alvarado, 1990)

Actualmente la administración educativa ha dejado de ser algo secundario


para convertirse en un elemento principal del sistema educativo, llegando a ser un
mecanismo totalizador e impulsor con visión de conjunto de todo el sistema, para
luego coordinar e implementar los elementos complementarios con el propósito de
lograr los objetivos propuestos (Farro, 1986). Es una herramienta esencial que ayuda
a emplear y aprovechar de manera adecuada los diversos recursos con los que
cuenta toda institución educativa, a fin de lograr una mejor enseñanza de parte de los
docentes e incrementar el aprendizaje de los estudiantes; así como de aumentar la
búsqueda de nuevos conocimientos (Pinilla, 1982)

Por ello, siguiendo a Pinilla (1982) manifiesta que el administrador de la

educación es un líder que debe ejercitar su acción de un modo cordial, ejemplar e

65
indirecto. Su verdadero mérito, como el de todo administrador, está, no tanto en

la calidad del trabajo personal que él mismo realiza como catedrático o como

investigador, sino en la cantidad y calidad de trabajo que las personas a su cargo

llevan a cabo. (p. 20)

Todo administrador educativo, tiene cuatro campos de acción, a saber:


Administración de recursos humanos, administración de recursos financieros,
administración de recursos materiales y administración de los recursos tecnológicos.
En cuanto a la gestión de recursos financieros, materia de interés en la presente
tesis, todo administrador educativo debe enfocar su línea de acción en: Hacer una
proyección de la cantidad de capital que va a necesitar para el funcionamiento de la
institución; así como calcular los gastos y asignar racionalmente los recursos
necesarios para el cumplimiento de las actividades; y finalmente utilizar de manera
adecuada los recursos asignados; es decir un buen administrador educativo, debe:
Financiar, presupuestar y administrar los recursos de la institución (Alvarado, 1990)

2.2.2 Administración Financiera


Antes de definir a la administración financiera, definiremos que son las
finanzas.
Gitman (2007) define a las finanzas como el arte y la ciencia de administrar el

dinero. Casi todos los individuos y organizaciones ganan o recaudan dinero y lo

gastan o lo invierten. Las finanzas se ocupan del proceso, de las instituciones, de

los mercados y de los instrumentos que participan en la transferencia de dinero

entre individuos, empresas y gobiernos. (p.3)

Por su parte Ochoa (2009) define a las finanzas como la rama de la economía

que se relaciona con el estudio de las actividades de inversión tanto en activos

reales como en activos financieros, y con la administración de los mismos. Un

66
activo real es un activo tangible, como una máquina, un terreno o un edificio. Los

activos reales son utilizados para generar recursos y, por lo mismo, producen

cambios en la situación financiera de la compañía que los posee. (p. 2)

Ahora pasaremos a definir a la administración financiera:

Según Van Horne et al. (2010) señala que “la administración financiera se
ocupa de la adquisición, el financiamiento y la administración de bienes con alguna
meta global en mente” (p. 2).

Para Ortega (2008) es aquella disciplina que, mediante el auxilio de otras, tales

como la contabilidad, el derecho y la economía, trata de optimizar el manejo de

los recursos humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que sin

comprometer su libre administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio

máximo y equilibrado para los dueños o socios, los trabajadores y la sociedad. (p.

7)

Por su parte Perdomo (2000) señala que es la aplicación de la administración

general, mediante la cual se recopilan datos significativos, se analizan, planean y

controlan, para tomar decisiones y alcanzar objetivos de maximizar el capital

contable a largo plazo, pagar el mejor salario al trabajador, conforme al poder

adquisitivo del consumidor, estrategias de la competencia, preservación

ecológica y las necesidades del estado para proporcionar los servicios públicos a

la colectividad. (p. 17)

67
Siguiendo a Redondo (1997), quien señala que es el área de la dirección

administrativa que tiene como objetivo elevar al máximo el valor actual de la

empresa. Equilibrando los factores de rendimiento sobre la inversión y el riesgo,

tendiente a conservar la liquidez de la empresa y obtener a la vez, el máximo

aprovechamiento y rendimiento de sus recursos. (p. 44)

Por consiguiente, la administración financiera es una disciplina que se


encarga de optimizar los recursos financieros, con el propósito de lograr los objetivos
propuestos por la organización.

2.2.2.1 Objetivos de la administración financiera


Toda organización debe establecer con precisión sus objetivos, ya
que ello constituye el punto de partida para una adecuada planeación; del mismo
modo debe instituir los medios para alcanzarlos, estableciendo las políticas, los
sistemas y procedimientos. La mayoría de autores coinciden en que el objetivo
principal de toda organización es la obtención de utilidades (Madroño, 2010).

Con frecuencia se escucha decir que el objetivo del administrador


financiero es maximizar las utilidades, pero no se aclara que tipo de utilidades deben
ser maximizadas, si las de corto o largo plazo, si la tasa de rentabilidad o el valor
absoluto; agregado a ello las diferentes acepciones que tiene el concepto utilidades.
Es por ello que el objetivo fundamental del administrador financiero debe ser:
maximizar el valor de la empresa para sus propietarios (Albornoz, 2006).

Madroño (2010) manifiesta que se deben considerar también como

objetivos a perseguir por toda empresa los siguientes:

- Supervivencia y crecimiento del negocio

- Obtención de utilidades

68
- Aceptación social

- Satisfacción de necesidades colectivas.

Para alcanzar dichos objetivos deben fijarse las metas que pretende la

administración financiera, las mismas que son las siguientes:

 Planear el crecimiento de la empresa, visualizando por anticipado sus

requerimientos, tanto táctica como estratégicamente.

 Captar los recursos necesarios para la marcha de la empresa

 Asignar dichos recursos conforme a los planes y necesidades de la

empresa

 Promover el óptimo aprovechamiento de los recursos financieros.

 Minimizar la incertidumbre de la inversión.

Entre otras funciones del administrador financiero tenemos:


 Administrar adecuadamente los activos de una empresa y fijar los

niveles adecuados u óptimos de cada tipo de activo circulante, y decidir

sobre los activos a invertir.

 Administrar adecuadamente el pasivo y el capital de una empresa,

para conocer el financiamiento más provechoso en los diferentes

plazos, y así disminuir costos.

 Realizar el análisis y la planeación financiera para conocer en donde

se sitúa, y evaluar los requerimientos de producción, a través de los

estados financieros, generando indicadores financieros.

 Conocer las fuentes de financiamiento a corto, mediano y largo plazo,

así como las tasas de interés que se generan para buscar los

69
financiamientos en los montos necesarios y al más bajo costo.

(Robles, 2010) (p.18-19)

Para ello señala que las responsabilidades más importantes del


administrador financiero son las siguientes:

1. Coordinación y control de las operaciones: Esta función se refiere a

que el administrador financiero debe coordinarse con los responsables de

los departamentos para asegurar que la empresa u organización opere de

manera eficiente, y así obtener los mejores resultados financieros.

2. Realización del presupuesto y planeación a largo plazo: Se refiere a

realizar conjuntamente con los directivos y con los responsables de cada

departamento, el presupuesto y la planeación a largo plazo, para presentar

las estimaciones y pronósticos relacionados al futuro de la empresa en

relación al manejo de los recursos monetarios.

3. Decisiones de inversión y financiamiento de bienes de capital e

inventarios: Se refiere al análisis de los activos que son productivos, y de

indicadores financieros que demuestren donde se deben realizar las

inversiones para generar las mayores tasas de rendimiento; crecimientos

en ventas; así como inversiones en la planta, en equipos e inventarios, para

que generen dinero y obtener sobrantes, y de este modo, hacer inversiones

financieras; además, conocer donde obtener financiamientos al más bajo

costo y en los montos necesarios.

4. Administración de las cuentas por cobrar y el efectivo: Es muy

importante esta función pues se refiere a analizar el capital de trabajo que

debe tener una organización para que funcione perfectamente, sin que falte

70
o sobre dinero, sino que exista el adecuado para cubrir todas las

necesidades, por eso son importantes las cuentas por cobrar, ya que es el

periodo de financiamiento para los clientes; en relación al estudio que se

realice de las cuentas por cobrar será la tasa de rendimiento que se

genere, para lograr establecer tiempos idóneos para tener cobros

oportunos y no incrementar las tasas de cartera vencida.

5. Relación de los mercados financieros: En la actualidad, las grandes

empresas buscan la manera de interactuar con el mercado financiero,

donde el dinero se convierte más fácilmente en más dinero, aunque con

mayor riesgo; sin embargo, es más atractivo para los grandes capitales

transnacionales o como fuente de financiamiento para aquellas empresas

que pretenden crecer. Este capital que se invierte en el mercado financiero

debe ser dinero sobrante de la operación normal de cada una de las

empresas, ya que éstas deben generar su propio flujo de efectivo

excedente que les permitan generar más efectivo. (Robles, 2010) (p.19-20)

2.2.2.2 Alcances del objetivo básico de la administración


Financiera
Albornoz (2006) precisa que “los alcances que tiene el objetivo
básico son dos: la función de liquidez y la función de rentabilidad” (p. 3).
A.- Función de liquidez
Según Albornoz (2006) manifiesta que la función de liquidez “permite
asegurar que la empresa posea los fondos necesarios para garantizar un fluir de
fondos a través de la estructura financiera de ésta que le permita cumplir con sus
objetivos” (p. 3). Finaliza concluyendo que “el administrador financiero es el
encargado de optimizar el nivel de fondos disponibles que la empresa necesita para
su normal funcionamiento” (p.4).

71
B.- Función de rentabilidad
El administrador financiero no solo es responsable de la liquidez, sino
también que con el empleo de esos fondos se maximicen las utilidades, y ésta es
precisamente la función de rentabilidad, puesto que no solo se trata de poseer los
fondos, sino saber emplearlos de tal manera que incrementen el fluir de fondos de la
empresa.

Si por ejemplo, en una organización educativa el subdirector de


formación general está pensando en la adquisición de una fotocopiadora para la
entrega de material educativo a los estudiantes a un bajo costo, en cambio el
responsable de las finanzas deberá analizar cómo influye la compra de dicho bien en
su posición de fondos; es decir analizará que los ingresos futuros provenientes de la
nueva inversión, descontados a los egresos futuros, sean superiores al egreso del
valor actual (Albornoz, 2006).

Por tanto el administrador financiero, tiene que hallar un equilibrio


entre los costos de oportunidad que surjan de la tenencia de fondos en efectivo y el
empleo adecuado de esos fondos con el objetivo de incrementar el futuro fluir de
fondos. Por ello tiene la responsabilidad de evaluar sus propias decisiones y la de
otras áreas de la organización para asignar y reasignar fondos a usos presentes o
futuros, analizando su incidencia sobre la rentabilidad de la organización y sus flujos
de fondos (Albornoz, 2006).

El mismo Albornoz (2006) divide en dos campos a la función


financiera, los mismos que son: decisiones de inversión y decisiones de
financiamiento.

B.1.- Decisiones de inversión


Para que una compañía pueda hacer una inversión ya sea en
compras de activos fijos para uso propio de la compañía o para comprar mercaderías

72
debe analizar el balance general de la organización y para eso debemos hacer una
comparación entre lo que nos pertenece y que se llama (ACTIVO) y lo que
adeudamos y que se llama (PASIVO). Ejemplo: la compañía “XY” según su balance
general presenta la siguiente información.

BALANCE GENERAL
COMPAÑÍA “XY”
DEL 01 DE ENERO 2014 AL 30 DE Junio 2013
Expresado en Nuevos Soles

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE


EFECTIVO O EQUIVALENTE DE EFECTIVO 25,000 TRIBUTOS POR PAGO 850
MERCADERÍAS 42,000 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES 18,500
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE S/.67,000 TOTAL PASIVO CORRIENTE 19,350
ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE
INMUEBLES MAQ. Y EQUIPO NETO 80,000 NO TIENE 0.00
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 80,000 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 0.00
PATRIMONIO
CAPITAL 100.000
UTILIDAD ACUMULADA A 30-6-14 27.650
TOTAL PATRIMONIO 127.650
TOTAL ACTIVO S/. 147,000 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 147.000

Chiclayo Junio 2013

Vamos a suponer que la compañía “XY” se dedique a la fabricación


de calzado y que con una máquina ha obtenido en 6 meses una utilidad de 27.650 y
teniendo una mayor capacidad para emplearlo en su negocio toma la decisión de
comprar otra máquina que su valor es de 80.000 ya que con dos maquinarias
presupuesta obtener de utilidad el doble o sea 55.300 en seis meses más. Según su
balance general su capital de trabajo es favorable ya que muestra un Ratio de 3.46,
que significa que por cada Nuevo Sol que tengo por pagar tiene 3.46 Nuevos Soles
que lo respalda.

En vista que el Director Financiero al ver su balance, ve que solo


tiene en efectivo dinero por s/. 25.000 decide ir a una entidad financiera para que le
preste dinero por un monto de s/. 80.000 que es el valor de la nueva maquinaria que
va a adquirir, el Director financiero ve el efectivo que tiene de 25.000, no lo utiliza en
la compra de la máquina que va a adquirir por que con eso va a pagar la deuda de su
Pasivo corriente que tiene de s/. 19.350.

73
Entones el analista de un Banco que va a prestar el dinero a la
Empresa “XY”, analiza el Balance General de la Empresa y ve que su Ratio es de
3.46 a favor de la compañía, y seguro va a aceptar darle el préstamo a la a compañía
que lo solicita.

Por lo tanto el Director Financiero ha determinado que cantidad de


dinero se necesita invertir y por eso toma la decisión de solicitar un financiamiento al
Banco, ya que con su efectivo de s/ 25.000 que tenía al 30 de junio no le alcanza
para comprar una buena maquinaria. (Van Horne et al., 2010) y (Gitman, 2007)

B.2.- Decisiones de financiamiento


Es otra de las decisiones más importantes de la compañía tomando
el ejemplo anterior nos damos cuenta que la compañía “XY” no tenía muchas deudas
en su PASIVO. También debemos tener en cuenta que si la compañía tuviera que
pagar dividendos por las utilidades que haya a sus accionistas, se debe conversar
con ellos, a fin de postergar el pago de dividendos para no quitarle liquidez a la
compañía.

Por último en la decisión financiera se debe conocer a qué interés el


Banco va a dar el préstamo de los 80.000 y se tendrá que analizar si es conveniente
solicitar el préstamo a corto plazo (1año) o a largo plazo (más de un año). (Van
Horne et al., 2010) y (Gitman, 2007)

2.2.2.3 Función de administración financiera de la organización


Van Horne et al. (2010) organiza las funciones de la administración
financiera según el organigrama que presentamos a continuación:

74
CONSEJO
DIRECTIVO

PRESIDENTE
(Director ejecutivo)

VICEPRESIDENTE
VICEPRESIDENTE EJECUTIVO VICEPRESIDENTE
EJECUTIVO EJECUTIVO
Finanzas
Operaciones Marketing
(Director Financiero)

VICEPRESIDENTE VECEPRESIDENTE
(Tesorero) (Contralor)

* Presupuesto de capital
* Manejo de efectivo
* Banca comercial y relaciones * Contabilidad de costos
bancarias comerciales
* Manejo de costos
* Manejo de crédito
* Procesamiento de datos
* Pago de dividendos y
recompensa de acciones * Libro mayor (nómina, cuentas
por cobrar, cuentas por pagar)
* Análisis financiero y planeación
* Informes al gobierno
* Relaciones de inversionistas
* Control interno
* Manejo de riesgos /seguros
* Preparación de presupuestos
* Análisis de fusiones y
adquisiciones * Preparación de estados
financieros
* Manejo de pensiones
* Preparación de pronósticos
* Análisis y planeación de
impuestos

Explica el mismo autor que:

Como jefe de una de las tres áreas funcionales primordiales de la empresa,

el vicepresidente de finanzas, o director financiero, se reporta directamente

75
con el presidente o director ejecutivo. En empresas grandes, las

operaciones financieras que supervisa el director financiero se dividen en

dos ramas: una encabezada por el tesorero y la otra por el contralor.

Las responsabilidades primordiales del contralor son contables por

naturaleza. La contabilidad de costos, al igual que presupuestos y

pronósticos, se refiere al consumo interno. Los informes financieros

externos se proporcionan al IRS (la autoridad fiscal - la SUNAT para el

caso de nuestro país), a la SEC (comisión nacional de mercado de valores)

y a los accionistas.

Las responsabilidades del tesorero caen dentro de las áreas de decisión

que más se asocian con la administración financiera: inversión

(presupuesto de capital, manejo de pensiones), financiamiento (banca

comercial y relaciones de inversión bancaria, relaciones de inversionistas,

pago de dividendos) y administración de bienes (manejo de efectivo,

manejo de crédito). El organigrama puede dar una impresión falsa de que

existe una división clara entre las responsabilidades del tesorero y las del

contralor. En una empresa que funciona bien, la información fluye con

facilidad de ida y de regreso entre ambas ramas. En empresas pequeñas,

las funciones del tesorero y el contralor pueden combinarse en un solo

puesto, lo que da por resultado una mezcla de actividades. (Van Horne et

al., 2010) (p. 9-10)

76
A.- Administración financiera del capital de trabajo
Para Perdomo (2000) el capital de trabajo es la “diferencia que existe
entre el activo corriente y el pasivo a corto plazo de una empresa, es decir es igual al
activo circulante menos el pasivo circulante” (p. 19). Prosigue definiendo a la
administración del capital de trabajo como:

La parte de la administración financiera, que tiene por objeto

coordinar los elementos de una empresa, para maximizar el capital

contable, pagar el mejor salario al trabajador, conforme al poder

adquisitivo del consumidor, estrategias de la competencia,

preservación ecológica y las necesidades del estado para

proporcionar los servicios públicos a la colectividad, para tomar

decisiones acertadas al determinar los niveles apropiados de

inversión y liquidez del activo circulante, así como de endeudamiento

y escalonamiento de los vencimientos del pasivo a corto plazo

influidas por la compensación entre riego y rentabilidad. (Perdomo,

2000) (p. 20-21)

A.1. Administración financiera de tesorería

Para Perdomo (2000) la administración de tesorería es:


La parte de la administración financiera del capital de trabajo

que tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para

maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de

liquidez, mediante el manejo óptimo de efectivo en caja, bancos y

valores negociables en bolsa para el pago normal de pasivos y

desembolsos imprevistos. (p.93)

77
A.1.1 Objetivos para mantener efectivo en tesorería

Perdomo (2000) lista los siguientes objetivos:

• Objetivo operacional

• Objetivo precansional

• Objetivo especulatorio

• Objetivo compensatorio

A.1.1. 1 Objetivo operacional

Fondo de efectivo reservado para que la empresa realice sus

operaciones normales en forma ordinaria.

A.1.1.2 Objetivo precansional

Fondo de efectivo motivado por urgencias, imprevisto, operaciones

contingentes, tales como huelgas, incendio, etc.

A.1.1.3 Objetivo especulatorio

Fondos que se reservan para aprovechar oportunidades tales como

compras al contado con buenos descuentos.

A.1.1.4 Objetivo compensatorio

Fondos que se reservan cuando la empresa se obliga con

instituciones de crédito, a mantener un saldo mínimo determinado, en

sus cuentas normal o maestra de cheques, motivado por los servicios

que proporciona la institución bancaria a la empresa.

A.1.2 Principales tareas.


La función principal de tesorería consiste en planear y controlar
eficientemente los flujos de entrada y salida de efectivo y establecer estrategias
para contribuir a lograr la óptima productividad en el manejo de los recursos
financieros de la organización.
A.1.2.1 Programación y control de Ingresos

78
La programación de los ingresos por actividad propia del
negocio, (cobranza a clientes).- Son las entradas presupuestadas en flujo de
fondos conforme a la política de crédito otorgada a los clientes con quienes
realizamos las operaciones de comercialización, así como por las ventas de
contado que se consideran realizar en un periodo determinado (mes, bimestre,
año).

A.1.2.2 Programación y control de Egresos


La programación de los egresos.- Son los pagos presupuestados
por gastos de la operación propia del negocio que tiene realizar la empresa
como: pago a proveedores, acreedores, nomina, gastos de viaje, comisiones
a vendedores, impuestos, participación en las utilidades de los trabajadores,
dividendos, etc.
Para efectos de control a través del sistema de información
que disponga la empresa podremos obtener cuanto es lo que se recuperó de los
clientes por las ventas a crédito y cuanto es lo que se recibió por las ventas de
contado, y cuanto fue lo pago para hacer la comparación entre ambos y
determinar el cumplimiento y/o incumplimiento. (p. 94-95)

A.2. Administración financiera de caja y bancos

Perdomo (2000) lo define como parte de la administración financiera

del capital de trabajo, que tiene por objeto coordinar los elementos de

una empresa para aumentar su patrimonio o capital contable y reducir

el riesgo de una crisis de liquidez, mediante el manejo óptimo del

efectivo de caja y bancos.

A.2.1 Flujo neto de efectivo

Perdomo (2000) lo define como la utilidad después de impuestos y

participación más costos y gastos que no implican salidas de efectivo,

generalmente, depreciación y amortización de activos.

Lo clasifica en:

- Flujos continuos de entradas de efectivo: ingresos de efectivo

iguales a caja y bancos en uno o más periodos en la empresa.

79
- Flujos intermitentes de entrada de efectivo: desembolsos y

egresos de efectivo iguales a caja y bancos en uno o más periodos

en la empresa.

- Flujos intermitentes de salidas de efectivo: desembolsos y

egresos de efectivo desiguales a caja y bancos en uno o más

periodos en la empresa.

- Flujos netos de efectivo sin inflación, nominal o a pesos

corrientes: diferencia de flujos de ingresos y egresos de efectivo a

pesos corrientes de una empresa en uno o más periodos, sin

considerar la inflación.

- Flujos netos de efectivo con inflación o a pesos constantes:

diferencia de flujos de ingresos y egresos de efectivo a pesos

constantes de una empresa en uno o más periodos, considerando la

inflación.

- Flujos netos de efectivo a valor presente: valor actual o valor

hoy de la diferencia de flujos de ingresos y egresos de efectivo a una

tasa dada de descuento, de una empresa en uno o más periodos, a

pesos corrientes o constantes.

- Flujos netos de efectivo incremental: Diferencia de flujos de

ingresos y egresos de efectivo en uno o más periodos, motivados en

proyectos de inversión en empresas. (p. 95-97)

A.2.2 Saldo óptimo de efectivo

Perdomo (2000) señala que encausa al estudio y evaluación del

mínimo de efectivo en caja y bancos que necesita una empresa para

80
el desarrollo normal y ordinario de operaciones, más un porciento

adicional para imprevistos y saldos compensatorios.

El porciento adicional para imprevistos y saldos compensatorios,

recibe el nombre de colchón financiero, o reserva de fondos de

efectivo.

A.2.3 Ingresos de efectivo

Perdomo (2000) señala que encausa al estudio y evaluación de la

concentración eficiente y oportuna de todos los fondos cobrados por

la empresa, para ser depositados en cuentas de cheques normal,

maestra o productiva, en instituciones bancarias.

Prosigue señalando los objetivos de la administración de ingresos de

efectivo, los mismos que son:

1. Central el control y la responsabilidad para las entradas de

fondos de efectivo.

2. Deposito inmediato de fondos en cuentas de cheques.

3. Aplicación eficiente de fondos de efectivo.

4. Minimizar las necesidades de fondos de efectivo.

5. Mantener relaciones óptimas con instituciones de crédito, para

obtener los financiamientos que requiera la empresa.

6. Transferencias eficientes y oportunas de inversiones de valores

negociables a fondos de efectivo.

81
A.2.4 Egresos de efectivo

Encausa el estudio, evaluación y control eficiente de salidas o

desembolsos de efectivo de una empresa, para optimizar

rendimientos y maximizar el patrimonio o valor de la empresa.

Sus objetivos son:

1. Mantener el efectivo disponible en caja y bancos el mayor plazo

posible.

2. Maximizar el plazo entre la fecha de pagos en efectivo mediante

cheques y la fecha en que se reduce el saldo en el banco.

3. Conservar efectivo flotante en bancos donde se requieran saldos

compensatorios.

4. Transferencias eficientes y oportunas de fondos de efectivo

sobrante a inversiones en valores negociables en bolsa. (p. 97-103)

2.2.3 Recursos propios


El artículo 14° del D.S. N° 028-2007-ED, que aprueba el Reglamento de
gestión de recursos propios y actividades productivas empresariales en las
instituciones educativas públicas, publicada en el diario oficial El Peruano
(09.11.2007) prescribe que “se denominan Recursos Propios a los ingresos
generados y administrados por la misma Institución Educativa por diferentes
conceptos, excluyendo los provenientes del tesoro público, destinados al
mejoramiento institucional del servicio educativo” (p. 357076).

Por su parte Durban (2011) define que: “Son recursos que aportan
directamente los propietarios y que integran el capital social, también son aquellos

82
que corresponden a beneficios retenidos y no repartidos a los propietarios. Son
recursos no exigibles, excepto en caso de liquidación de la empresa” (p.28).
A su turno Monserrat (2013) sostiene que: “son recursos generados por la
propia empresa. Por ejemplo, los beneficios no distribuidos” (p. 10).

2.2.3.1 Captación de recursos propios


Por su parte el artículo 15° del mismo cuerpo legal, establece que
“Las Instituciones Educativas están autorizadas a generar y administrar recursos
propios por los siguientes conceptos:
a) Alquiler a plazo fijo, no mayores de un año, de terrenos,
campos deportivos, piscinas, auditorios y espacios disponibles sin afectar el normal
desarrollo del servicio educativo.
b) Desarrollo de actividades culturales, deportivas y sociales,
siempre que no contravengan los fines educativos, ni afecten el orden público.
c) Servicios de extensión educativa relacionados con el
reforzamiento pedagógico, nivelación, capacitación y actualización a estudiantes,
docentes y a la comunidad en general y reconversión laboral.

Las utilidades generadas por los conceptos descritos, se destinarán


exclusivamente para el mantenimiento y modernización del equipamiento e
infraestructura de la Institución Educativa”.

A su turno el artículo 11° de la norma in comento, instituye que “las


instituciones educativas están autorizadas a captar ingresos propios por los
conceptos siguientes:
a) Recursos Propios generados por la Institución Educativa:
arrendamiento a plazo fijo de terrenos, ambientes, equipos y espacios disponibles,
que no sean necesarios para la prestación del servicio educativo.
b) Donaciones de personas naturales o jurídicas.
c) Ingresos provenientes de Actividades Productivas y
Empresariales”.

83
2.2.4 Gestión Económico Financiera
2.2.4.1 Definición de Gestión Económico-financiera
La gestión económico-financiera, es un conjunto de procesos,

coordinados e interdependientes, encaminados a planificar, organizar,

controlar y evaluar los recursos económico-financieros disponibles en la

organización, de cara a garantizar de la mejor manera posible la

consecución de unos objetivos sociales fijados previamente y coherentes

con su misión. (Gavilán et al. 2008) (p. 7)

Para un mejor entendimiento de la definición dada, a continuación


disgregaremos y definiremos cada uno de los términos que aparecen en ella:
A. Conjunto de Procesos
Siguiendo a Gavilán et al. (2008) quien señala que “Es decir, una
serie de pasos y acciones sucesivas e interrelacionadas dirigidas a alcanzar
eficientemente unos objetivos o resultados finales” (p.7).

B. Planificar
Continuando con Gavilán et al. (2008) manifiesta que:

La planificación es un proceso clave dentro de la gestión económico-

financiera que permite anticiparse, en lo posible, a lo que se cree que va a

ocurrir. Las instituciones educativas necesitan definir sus objetivos,

establecer las acciones para lograrlos, identificar las personas

responsables de su ejecución y elaborar un plan de financiación que

recoja el estudio de inversiones necesarias, el análisis de costes, la

previsión de ingresos, las necesidades de tesorería, así como la

estrategia financiera más adecuada para la captación de los fondos

84
necesarios para llevar a cabo las acciones programadas. (Gavilán, 2008)

(p.7)

C. Organizar
Prosiguiendo con el mismo autor Gavilán et al. (2008) el mismo
que señala “Los documentos de carácter económico de la entidad han de estar
correctamente organizados y archivados para asegurar la administración y control
interno de los mismos, su registro contable, la elaboración de informes financieros,
etcétera” (p.7).

D. Controlar y evaluar
Siguiendo al mismo autor Gavilán et al. (2008) manifiesta que:

El control, seguimiento y evaluación de los resultados son pasos

imprescindibles para una correcta gestión económico-financiera ya que

permiten: la corrección de desviaciones mediante acciones reparadoras;

el análisis de la eficiencia y eficacia en la gestión de los recursos

económicos; el análisis de la solvencia, liquidez y sostenibilidad

económica de la organización; etcétera (Gavilán, 2008) (p.7).

E. De la mejor manera posible


Prosigue Gavilán et al. (2008) manifestando que: “es decir, de
forma eficaz y eficiente” (p.7).

Finaliza el mismo autor diciendo:

A través de la planificación, la organización, el control, el seguimiento y la

evaluación las personas responsables de la gestión económico-financiera,

85
podrán analizar y valorar si los recursos de la organización son los que

necesita, si comprometen su misión y si están siendo gestionados de la

mejor forma posible, adoptando una dinámica de mejora continua

(Gavilán, 2008) (p.8).

2.2.4.2 Importancia de la gestión económico-financiera.


La gestión económico-financiera es una herramienta más al servicio
de la gestión integral de la institución educativa y, como tal, debe ayudar a que los
propósitos y fines de la misma se sigan alcanzando en el futuro. El principal motivo
para llevar una adecuada gestión económico-financiera es cumplir con el fin
educativo de la organización, garantizando la consecución de sus objetivos sociales.

Además de cumplir con su fin social, la institución educativa debe


adoptar el compromiso de rendir cuentas de la gestión de los fondos obtenidos a
quienes depositan su confianza, esfuerzo, tiempo y/o dinero en la institución (padres
de familia) y a todo su entorno en general, mostrando su información económico-
financiera y sus procesos de gestión y control, de forma abierta y clara.

La transparencia en el uso de los fondos y la eficacia y eficiencia en


la gestión de los recursos económico-financieros son dos de los principales factores
que contribuyen al mantenimiento de la confianza depositada en la organización por
sus diferentes grupos de interés, garantizando así la supervivencia y sostenibilidad
económica de la institución educativa, como condición necesaria para el
cumplimiento de sus fines y propósitos sociales (Gavilán, 2008)

2.2.4.3 Principios de la gestión económico financiera


Toda gestión económico-financiera debe tener en cuenta tres
principios básicos que orientan el quehacer diario, la toma de decisiones y las tareas

86
desarrolladas en la gestión global de la institución y en forma especial en su gestión
económico-financiera. Para Gavilán et al. (2008) estos principios son:

- “Principio de transparencia
- Principio de sostenibilidad económica
- Principio de las tres Es: economía, eficacia y eficiencia” (p.10).

A. Principio de transparencia
La confianza y credibilidad que deposita la comunidad en la
institución educativa depende en gran parte del nivel de transparencia en la gestión
de la organización. La aplicación de criterios de transparencia debe ser un criterio
fundamental en la gestión y, muy especialmente, en la gestión de los recursos
económicos y debe estar presente en la forma de hacer y actuar de cada una de las
acciones y procesos de la institución. Además de ello, constituye un valioso
instrumento de autorregulación porque permite a la organización y a su entorno
comprobar en qué medida las decisiones y comportamientos que ésta adopta son
coherentes con la misión (Gavilán, 2008)

B. Principio de sostenibilidad
Un propósito básico de la todas las organizaciones dedicadas a la
prestación de servicios, es su continuidad mientras perdure el fin primordial para el
que fueron creadas y su contribución a la sostenibilidad del sistema en el que
operan. Para poder tener un impacto continuado en el tiempo, la sostenibilidad debe
afectar a todos los procesos y actuaciones de las organizaciones. Éstas deben
disponer de un modelo de gestión sostenible, tanto en su dimensión económica,
como en la social y medioambiental. Las organizaciones serán sostenibles en la
medida en que puedan asegurar, entre otras cosas:
- Un modelo de gestión económico-financiera que incluya un buen
sistema de control interno, económico y contable, así como la realización de análisis
de viabilidad económico-financiera de las actividades, planes de financiación y una
estrategia de diversificación de sus fuentes de financiación.

87
- Un órgano de gobierno que apueste por un modelo de gestión
sostenible y una estructura organizacional capaz de sustentarlo.
- Actividades, proyectos y/o programas sostenibles a nivel social,
económico y medioambiental y habilidades para la correcta comunicación y
promoción social de los mismos (Gavilán, 2008)

C. Principio de las tres Es (Economía, eficacia y eficiencia)


Toda organización debe gestionar sus recursos económicos
siguiendo criterios de economía, eficiencia y eficacia:
- Criterio de economía. El atributo de economía se refiere a las
condiciones en las que se adquieren los recursos: en un tiempo adecuado, con el
coste más bajo posible, en la cantidad adecuada y con una calidad adecuada
preestablecida.
- Criterio de eficacia. La eficacia en la gestión de la organización
tiene que ver con el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos, sin tener en
cuenta los medios necesarios para su alcance. Las organizaciones serán más
eficaces en su gestión en la medida en que alcancen el mayor número de los
objetivos planteados.
- Criterio de eficiencia. Se dice que la gestión de los recursos ha
sido eficiente si con los recursos disponibles hemos obtenido los mayores resultados
posibles o si con los recursos mínimos se ha mantenido la calidad y cantidad de las
actividades. Se tienen por tanto en cuenta tanto los medios como los resultados
(Gavilán, 2008)

2.2.4.4 Utilidad de la gestión económico-financiera


Indagando un enfoque práctico y acorde con la realidad de toda
organización dedicada a la prestación de servicios, detallamos a continuación, las
diferentes herramientas de gestión económico-financiera y su utilidad de cada una de

88
ellas, señalando las principales necesidades que pretenden cubrir en dentro de toda
organización:

A. Herramientas de planificación y control financiero


A continuación detallamos las herramientas valiosas que deberían
tener toda organización y las necesidades que cubre cada una de ellas:

a) Plan económico-financiero a mediano y largo plazo y el


Presupuesto anual, con estas herramientas se logra reducir el nivel de incertidumbre
y prever posibles ingresos y gastos.
b) Estudio de estrategia de búsqueda y captación de fondos y
estudio de necesidades de tesorería, mediante esta herramienta se logra anticiparse
a posibles tensiones de tesorería.
c) Estudios de viabilidad económica de los proyectos, con esta
herramienta se cubre la necesidad de analizar la viabilidad económica de los
proyectos.
B. Herramientas de organización y control interno económico y
contable
a) Registro contable de todos los movimientos económicos de un
período de tiempo concreto así como el orden y archivo de los mismos, con estas
herramientas se cubre la necesidad de conocer y comparar la situación pasada,
presente y futura del estado económico-financiero de la organización.
b) Elaboración de las cuentas anuales (balance, la cuenta de
pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos
de efectivo y la memoria) y la elaboración de los informes presupuestarios
(presupuesto de gastos, presupuesto de ingresos y distribución del presupuesto por
programas), con esta herramienta se cubre la necesidad de presentar los estados
contables finales e informes presupuestarios.
c) Estimación y distribución de costes por actividad, proyecto o
programa, con esta herramienta se cubre la necesidad de estimar el coste por
servicio o actividad.

89
C. Herramientas de análisis, seguimiento y
evaluación de resultados
a) Liquidación del presupuesto y seguimiento de desviaciones
presupuestarias, con esta herramienta evaluamos los resultados económicos y
sociales así como la justificación económica de la aplicación de los fondos obtenidos,
además de realizar un control presupuestario y analizar los desajustes producidos.
b) Análisis económico – financiero y evaluación de la actividad y de
los logros alcanzados, esta herramienta nos permite cubrir la necesidad de valorar y
analizar la solvencia y capacidad de pagos de la deuda, así como conocer el nivel de
endeudamiento de la institución educativa (Gavilán, 2008)

2.2.4.5 Los procesos fundamentales de la gestión económico-


financiera
Como lo definimos líneas arriba, a la gestión económico-financiera
como un conjunto de procesos interdependientes encaminados a alcanzar la
consecución de unos objetivos institucionales, se definen como procesos
fundamentales de la gestión económica – financiera, los siguientes:
- El proceso de administración y control interno económico
- El proceso contable
- El proceso de planificación y control financiero
- El análisis, seguimiento y evaluación como proceso continuo

Los tres primeros procesos conforman un continuo en la medida en


que la adecuada realización de las operaciones propias de un proceso requiere,
aunque no exige, la realización de operaciones propias de otros. Así, una adecuada
información sobre la actividad económica de la organización (proceso de
administración y control interno económico) permitirá analizar su situación
económico–financiera (proceso contable) y establecer objetivos respecto a la misma,
realizando con posterioridad el seguimiento de los mismos (proceso de planificación
y control financiero.

90
Así, tenemos que la mayoría de las instituciones son conscientes y
asumen la importancia de garantizar una adecuada administración y control interno
de sus recursos económicos, ante la necesidad de justificar la gestión económica de
sus proyectos, servicios o programas, controlar sus cobros y pagos, etc.

Finalmente, en cada uno de los procesos, al igual que en la gestión


económica financiera en su totalidad, a de adoptarse una actitud de mejora continua.
Esto implica realizar una asignación eficaz y eficiente de los recursos, tomar
decisiones racionales, pertinentes y coherentes con la misión y mejorar e innovar los
procesos de gestión económico – financiera, junto con los demás procesos con los
que esta interactúa dentro de la entidad (Gavilán, 2008)

A. El proceso de administración y control interno económico


Este proceso está directamente relacionado con los procesos de
gestión de la organización (fiscal, laboral, contable)
El proceso de administración y control interno de carácter
económico es fundamental para la buena marcha de la organización y para una
adecuada gestión de los recursos financieros ya que permite:
- Gestionar altas y bajas de personas incorporadas a la
organización y/o usuarias de los servicios: gestión de personas.
- Gestión de cobros y pagos (entradas y salidas de dinero):
Gestión de Tesorería.
- Ordenar y archivar la información económica existente en la
institución, a fin de garantizar la fiabilidad de la información económica mostrada.
Mostrar la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la entidad.
- Proteger los activos existentes (material de oficina, mobiliario,
dinero en caja, etc.) y evitar robos o fraudes.

91
Para garantizar un adecuado proceso de administración y control
interno económico, a continuación se detalla algunos de los pasos imprescindibles
para garantizar los mínimos niveles del control interno:

Paso 1. Organización y centralización de la información


económica disponible.
En toda organización encontramos una serie de documentos o
soportes económicos, los cuales van a estar presentes en el trabajo habitual de las
personas responsables de las tareas económico – administrativa. Estas personas
han de encargarse en un primer momento de la recepción, organización y
centralización de todos estos documentos y soportes económicos.

Los principales documentos que deberán manejar en forma


continua son:
- Facturas, boletas, tickets o justificantes de gastos por compras o
servicios recibidos.
- Emisión de facturas de ingresos por ventas o servicios prestados.
- Contratos de trabajadores en caso la entidad haya requerido los
servicios de ellos.
- Justificación de donaciones en caso de que se haya realizado a
instituciones reconocidas por ley.
- Justificaciones económicas de proyectos servicios o programas.

Paso 2. Registro de los documentos económicos


Una vez recolectado y clasificados los diferentes documentos o
soportes económicos el siguiente paso es registrar el hecho económico que recoge
este documento el registro de estos documentos contables se realiza de acuerdo al
plan contable para empresas y teniendo en cuenta los principios contables de la
contabilidad.

92
Paso 3. Clasificación y Archivo de los Documentos
Económicos
Una vez registrados los hechos económicos estaremos en
disposición archivar y guardar los documentos. Para el archivo de estos hay que
establecer un sistema de almacenaje, coherente y lógico, que facilite el acceso y
correcto uso de los mismos (justificaciones económicas, rendición de cuentas, etc.)
(Gavilán, 2008)
B. El proceso contable
La contabilidad es una herramienta de gestión económica que
permite registro sistemático y ordenado de los hechos económicos acontecidos en la
organización en base a principios y normas contables, a partir de la cual se obtiene la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
organización; es decir nos ayuda a conocer, interpretar y mostrar la situación
económica y financiera de una organización.

B.1 Fases o pasos del proceso contable


El proceso contable se estructura en tres fases:
- Fase de inicio, o momento en que se constituye la entidad, esta
fase comienza con la recogida de la información económico-financiera en el
momento de constitución de la entidad con la que elaboramos el inventario inicial y el
balance inicial.
- Durante el periodo o ejercicio económico se va contabilizando de
forma sistemática y cronológica los hechos que se van produciendo. Generalmente el
ejercicio económico es anual y lo más habitual es que coincida con el año natural.
- Al final del periodo se realizan las operaciones de ajustes y
regularizaciones previas al cierre del ejercicio. Las cuentas anuales junto con el
informe presupuestario, son los resultados o productos finales del proceso contable e
integran varios documentos representativos de la realidad económicos – financiera
de la entidad en ese periodo.

93
B.2 Documentos contables que comprenden las cuentas
anuales y la información presupuestaria.
Las cuentas anuales de acuerdo a las normas internacionales de
contabilidad comprenden:
- El Balance: Que es donde se recogen los elementos de la
entidad como son activo, pasivo y patrimonio neto.
- Estado de Pérdidas y Ganancias el cual está conformado por
los ingresos y gastos del ejercicio y forman parte del resultado.
- El Estado de cambios en el Patrimonio Neto: Es aquel que
muestra e informa de todos los cambios habidos en el patrimonio neto.
- El Estado de Flujos de Efectivo: Es aquel que pretende
mostrar la capacidad de generar efectivo o equivalente de efectivo así como las
necesidades de liquidez.
- El Informe Presupuestario: Es aquel que recoge la previsión de
gastos presupuestarios de la entidad para el periodo considerado y los ingresos
presupuestarios con los que se espera contar para ser frente a dichos gastos.

Adicionalmente a lo indicado, el presupuesto de ingresos y gastos


del ejercicio debe contener una descripción de las actividades de la entidad, es decir
un presupuesto por programas.

B.3 La contabilidad de costos.


Las entidades por medio de las personas responsables de este
proceso, junto con el equipo directivo, deberán diseñar un sistema de contabilidad de
costos propios que ayuden a la información económico-financiera que aporta a la
contabilidad.

Entre las ventajas de la contabilidad analítica esta nos va a permitir


identificar si un proyecto, programa o servicio de nuestra organización es rentable o
no. Si nuestra contabilidad no diferencia los distintos proyectos, programas o

94
servicios a los que se dedica nos podremos encontrar que al final del ejercicio
tengamos perdidas en este caso no podremos saber si las pérdidas son generadas
por proyectos o programas, con la que la toma racional de decisiones se hace
imposible.

Todo este proceso contable, único e integrado, ayudará a la


organización a:
- Disponer en cualquier momento de la información económica
ordenada sobre el desenvolvimiento económico y financiero de la entidad.-servir
como fuente de información fiable y comparable frente a terceros y que ayuda a la
rendición de cuentas.
- Estudiar y analizar los costos de la organización.
- Estimar el costo económico de cada proyecto, servicio y
programa y la distribución porcentual del costo entre las diferentes financiadoras.
- Facilitar la toma de decisiones ya que ayuda a conocer la
situación actual y las situaciones futuras, como por ejemplo, los problemas de
tesorería que pueden afectar al futuro y a la viabilidad de los proyectos y de la
organización (Gavilán, 2008)
C. El proceso de planificación y control financiero
Este proceso se enmarca dentro de la planificación global de la
entidad e implica, tanto la elaboración de las estrategias financieras de la
organización a mediano o largo plazo, como la elaboración de presupuesto a corto
plazo.

Según (Gavilán, 2008) define a “la planificación financiera como la


parte de la organización general de la organización que presta especial atención al
aspecto financiero, siendo el presupuesto la expresión cuantitativa en términos
monetarios de la planificación financiera” (p.21).

En este proceso las entidades deben prestar especial atención a:

95
- Planificar a mediano y largo plazo, definiendo el rumbo de la
organización, estableciendo las estrategias o rutas a seguir y los objetivos a alcanzar
en un periodo de tres a cinco años (plan estratégico y plan financiero)
- Planificar a corto plazo, es decir, definir los programas,
proyectos o actividades a realizar los recursos necesarios y como conseguirlos para
un periodo de uno a dos años (plan operativo o plan de gestión) y elaborar el
presupuesto, es decir convertir en términos monetarios la repercusión económica de
los proyectos, servicios o programas mediante la confección del presupuesto anual.
- Controlar las desviaciones o desajustes presupuestarios, a
través de un proceso continuo de comparación y análisis de las variaciones o
desviaciones producidas entre lo presupuestado y lo realmente ejecutado, mediante
controles mensuales, trimestrales o semestrales.

El plan estratégico y el plan financiero se enmarcan por tanto en el


largo plazo y el plan de gestión y el presupuesto en el corto.

C.1 El Presupuesto:
Es la herramienta de planificación financiera que cuantifica en
términos monetarios lo que se espera alcanzar en un periodo de tiempo completo. El
presupuesto no solo ha de ser utilizado como herramienta de planificación, sino
también como instrumento de control y seguimiento de lo planificado.

C.1.1 El proceso y control presupuestario


Este proceso carece de sentido en la medida en que no se controla
y evalúa lo que ha sido planificado, contrastándolo con lo que realmente ocurrió; es
decir, sino se lleva a cabo un control presupuestario, consta de dos fases: El proceso
de elaboración de presupuesto y el control presupuestario.

C.1.1.1 El proceso presupuestario

96
Los principales pasos y aspectos a considerar en el proceso de
elaboración del presupuesto de la organización son:
- En primer lugar, y previamente a la elaboración del presupuesto,
hay que diseñar el plan operativo o plan de gestión, en el que se define los objetivos
o resultados que se quieren alcanzar, las acciones necesarias para conseguirlos, así
como las personas responsables para su correcta ejecución.
- Una vez identificado los objetivos y acciones, pasaremos a
estimar los gastos necesarios para la buena marcha del plan operativo, así como las
posibles necesidades de inversión, tanto de adquisición de bienes, como de
mantenimiento o mejora de los ya existentes, compra de mobiliario, maquinaria,
equipos informativos, etc.
- Tras la estimación de los gastos e inversiones necesarias, habrá
que establecer la estrategia de búsqueda de fondos que permita equilibrar el
presupuesto final, y se elegirán las vías de financiación más convenientes a la
entidad.

- Elaboración de presupuesto de tesorería, aquí hay que analizar


la repercusión de los aspectos anteriores en la tesorería de la organización a lo largo
del periodo, vamos a suponer anual, recogiendo en el mismo el momento real en que
se espera que se produzcan los cobros o pagos para poder preveer con anticipación
posible tensiones de tesorería.
- El presupuesto final elaborado estará compuesto por el
presupuesto de inversiones, la previsión de ingresos y gastos y el presupuesto de
tesorería y este tendrá repercusiones en nuestras cuentas anuales, por lo que habrá
que ver cómo afecta el presupuesto final previsto, a la situación patrimonial y al
resultado contable.
Así, a partir del proceso presupuestario obtenemos los siguientes
documentos parciales que compondrán el presupuesto de la organización para un
plan operativo concreto:

97
 El presupuesto de inversiones, en el cual se recoge las
nuevas inversiones en inmovilizado (inversiones en capital) así como las alternativas
financieras más adecuadas para su financiación (préstamo a largo plazo) como el
que se muestra a continuación.

CUADRO N° 1
Ejemplo de presupuesto de inversiones previstas
Fecha Precio Amortización Plan de financiación
Fecha
Fecha
prevista Precio Precio Amortización Financiación Financiación
Concepto real de
de previsto real anual prevista real
compra
compra
Adquisición
local

Maquinaria

Equipo
Informático

Mobiliario

 El presupuesto de ingresos y gastos a partir del cual se


estimaran todos los ingresos y gastos del ejercicio.

CUADRO N°2
Ejemplo de presupuesto anual de ingresos y gastos

Presupuestos de ingresos y gastos


Ingresos:
Cuotas por ventas por bienes
Cuotas por prestación de servicios
Subvenciones
Donaciones
Otros

98
Gastos:
Material de oficina , publicidad
Gastos de mantenimiento y reparación
Alquileres
Suministros
Gastos de personal
Gastos extraordinarios , imprevistos
Otros
Resultado: diferencia entre ingresos y gastos

 El presupuesto de tesorería: Tanto el presupuesto de


ingresos y gastos, como el presupuesto de inversiones afectan directamente en la
tesorería de la organización. El presupuesto de tesorería es clave para la
organización, ya que permite estimar el nivel de liquidez para ese periodo, ofreciendo
así una base para actuar si se prevé la existencia de problemas en tesorería (déficit).
En este caso, la organización deberá buscar previamente alternativas financieras a
corto plazo para solventar las necesidades de liquidez, como por ejemplo, solicitar
una cuenta o línea de crédito para subsanar esas situaciones.

CUADRO N° 3
Ejemplo de presupuesto mensual de tesorería
Concepto Enero Febrero …… Diciembre
Saldo inicial
cobros:
Cobro por venta de bienes
Cobro por prestación de servicios
Cobro de subvenciones
Cobro de donaciones
otros
Pagos:
Por compra de aprovisionamientos
Por arrendamientos

99
Por reparaciones, mantenimiento
Por suministros
Por sueldos y salarios
Por inversiones: maquinaria, equipo
informático, mobiliario
otros
Saldo cobros- pagos mes:
Saldo final
(saldo inicial – saldo cobros-pagos)

C.1.1.2 Control presupuestario


El control y seguimiento presupuestario servirá a la organización
para conocer los desajustes o desviaciones sobre lo previsto y la toma oportuna de
medidas o acciones correctoras.
Pasos a seguir para garantizar un correcto control y seguimiento
presupuestario.
Fundamentalmente son tres:
 Paso 1 Comparar lo realmente ocurrido con lo planificado
mediante el cálculo de la desviación real producida, es decir mediante la liquidación
del presupuesto.
 Paso 2 Analizar las desviaciones, es decir no solo calcular la
desviación, si no intentar identificar las causas de las mismas.
 Paso 3 Tomar decisiones respecto a las posibles medidas
correctoras que permitan mejorar la gestión económica-financiera. El objetivo final
del seguimiento y control presupuestario es poder emprender medidas correctoras y
preventivas de para mejorar la gestión y seguir alcanzando los fines para los que la
organización fue creada.

CUADRO N°4
El control presupuestario y seguimiento de desviaciones.

100
Control presupuestario y seguimiento de desviaciones
Previsió Realización Desviación
n Importe Causa Medida
Ingresos :
Por venta de bienes
Cuotas por préstamos de
servicios
Subvenciones
Donaciones
Otros
Gastos:
Material de oficina,
publicidad
Gastos de mantenimiento
y reparación
Alquileres
Suministros
Gastos de personal
Gastos Extraordinarios,
imprevistos
Otros
Resultado
Diferencia entre ingresos
y gastos

D. El análisis, seguimiento y evaluación de resultados.


A través de los procesos de administración y control interno,
proceso contable y proceso presupuestario obtenemos información financiera sobre
la situación económico-financiera pasada y presente de la organización y sobre la
situación previsible en el futuro más cercano. El análisis, seguimiento y evaluación de
esta información financiera es esencial dentro de la gestión económico-financiera:

 Para revisar los mecanismos de control interno dentro de la


organización.

 Para comparar lo real con lo planificado y reconocer las


desviaciones presupuestarias.

 Para evaluar la economía y la eficiencia en el uso de los


recursos y la eficacia en el cumplimiento de los objetivos sociales planteados.

101
 Para establecer líneas de mejoras en la gestión de los
recursos de la organización.

D.1 Indicadores que debe utilizar una organización como


herramientas para la evaluación de resultados y la toma de decisiones.

Los indicadores que mejor se adaptan a las necesidades de la


organización y a los objetivos a medir, podemos citar los siguientes:

 Para el análisis y evaluación de la información económico-


financiera proporcionados por los estados financieros, utilizaremos los ratios, o
indicadores de los estados financieros que nos permiten analizar: la solvencia,
liquidez, endeudamiento y rentabilidad de la organización.

 Para el análisis y evaluación del estado de liquidación del


presupuesto, compararemos lo presupuestado con lo ejecutado, para cada uno de
los proyectos, servicios o programas, analizando las causas de las desviaciones
presupuestarias.

 Para el análisis y evaluación de actividad y sus logros,


usaremos los indicadores de evaluación de la actividad y se cumplen los objetivos de
la entidad. Este análisis completara la información que facilita los estados
financieros.

Finalmente, nos parece importante recalcar que es necesario


encontrar un equilibrio entre la implantación de estos cambios en la gestión de la
organización y el costo.

2.2.4.6 Los Recursos Financieros


Según, Urrea et al. (2008) refiere que:
“Los recursos financieros son todos aquellos recursos económicos
que le permiten al sector público desarrollar sus actividades” (p. 22).

Los Recursos Financieros son los Activos de una entidad pero que
tienen un grado de liquidez inmediato como: el dinero en efectivo, o los equivalentes
de efectivo como los depósitos en entidades Financieras, los bonos, las acciones.

102
Para cualquier organización desde el punto de vista financiero, es
importante valorar con que activos cuenta, es decir, cuáles son sus activos
disponibles que le van a permitir tener una liquidez inmediata, así mismo cuáles son
sus activos fijos que van a respaldar a ésta en caso que sea necesario recurrir a
éstos; de igual manera reviste especial atención el estudio real de las inversiones
que pretende realizar, como la adquisición de materiales y equipos que servirán para
el cumplimiento de objetivos; del mismo modo debe informarse y conocer las reglas
del sistema financiero nacional e internacional en lo referente a las tasas de interés,
requisitos, plazos máximos, etc. a fin de elegir lo más conveniente para la
organización; finalmente debe evaluar si está en condiciones de solicitar un
financiamiento, que van repercutir en beneficio de la organización (Ortiz, 2005)

La gestión Financiera, está presente en las decisiones que toma el


líder de la entidad, basándose en los estudios realizados que revelan la disminución
de costos, producto de haber realizado un estricto control de calidad, una eficiente
administración, una adecuada coordinación de las actividades programadas, haber
elevado la productividad y sobre todo una alta utilización de los recursos, entre otros,
pero sin incidir en el detrimento de la calidad del producto o del servicio (Ortiz, 2005)

2.2.4.7 Clasificación de las Fuentes de Financiación


Las fuentes de financiamiento se clasifican: Según la propiedad y
de acuerdo a su procedencia; en cuanto a los primeros tenemos a los recursos
propios, son todos aquellos que proceden de los aportes de los socios, de los
beneficios no repartidos al accionariado, o a través de amortizaciones; y recursos
ajenos, constituyen aquellos recursos que la organización tendrá que devolver en un
cierto periodo de tiempo y con los respectivos intereses.
Por su procedencia, tenemos a la financiación interna o
autofinanciación, que son los recursos generados por la propia organización sin
acudir a fuentes de financiación externa y a la financiación externa, que lo
constituyen los nuevos aportes de los accionistas o los préstamos a entidades
financieras, es decir pueden ser propias o ajenas (Escribano, 2005)

103
2.3 Definición de Términos
2.3.1 Gestión económico – financiera
La gestión económico-financiera, es un conjunto de procesos,
coordinados e interdependientes, encaminados a planificar, organizar, controlar y
evaluar los recursos económico-financieros disponibles en la organización, de cara a
garantizar de la mejor manera posible la consecución de unos objetivos sociales
fijados previamente y coherentes con su misión. (Gavilán et al. 2008) (p. 7)

2.3.2 Recursos Financieros


Urrea et al. (2008) refiere que: “Los recursos financieros son todos
aquellos recursos económicos que le permiten al sector público desarrollar sus
actividades” (p. 22).

2.3.3 Recursos propios


El artículo 14° del D.S. N° 028-2007-ED, que aprueba el Reglamento de
gestión de recursos propios y actividades productivas empresariales en las
Instituciones Educativas Públicas, publicada en el diario oficial El Peruano
(09.11.2007) prescribe que “se denominan Recursos Propios a los ingresos
generados y administrados por la misma Institución Educativa por diferentes
conceptos, excluyendo los provenientes del tesoro público, destinados al
mejoramiento institucional del servicio educativo” (p. 357076).

104
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Hipótesis

“Si se aplica el modelo de gestión económico financiero propuesto ENTONCES, se


mejorará significativamente el nivel de captación, administración y distribución de los
recursos propios de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo”

3.2. Variables:

3.2.1. Variable Dependiente: Administración, captación y distribución


de recursos

3.2.1.1. Definición Conceptual

105
Definimos que la administración educativa ha dejado de
ser algo secundario para convertirse en un elemento principal del sistema educativo,
llegando a ser un mecanismo totalizador e impulsor con visión de conjunto de todo
el sistema, para luego coordinar e implementar los elementos complementarios con
el propósito de lograr los objetivos propuestos (Farro, 1986). Es una herramienta
esencial que ayuda a emplear y aprovechar de manera adecuada los diversos
recursos con los que cuenta toda institución educativa, a fin de lograr una mejor
enseñanza de parte de los docentes e incrementar el aprendizaje de los estudiantes;
así como de aumentar la búsqueda de nuevos conocimientos (Pinilla, 1982)

3.2.2. Variable Independiente: Gestión económico financiero

3.2.2.1. Definición Conceptual

En cuanto a la gestión económico financiera definimos que


para cualquier organización desde el punto de vista financiero, es importante valorar
con que activos cuenta, es decir, cuáles son sus activos disponibles que le van a
permitir tener una liquidez inmediata, así mismo cuáles son sus activos fijos que van
a respaldar a ésta en caso que sea necesario recurrir a éstos; de igual manera
reviste especial atención el estudio real de las inversiones que pretende realizar,
como la adquisición de materiales y equipos que servirán para el cumplimiento de
objetivos; del mismo modo debe informarse y conocer las reglas del sistema
financiero nacional e internacional en lo referente a las tasas de interés, requisitos,
plazos máximos, etc. a fin de elegir lo más conveniente para la organización;
finalmente debe evaluar si está en condiciones de solicitar un financiamiento, que
van repercutir en beneficio de la organización (Ortiz, 2005)

3.2.3. Cuadro de Operacionalización de Variables

106
CUADRO Nº 05

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR

- Realizar el plan económico-financiero a


mediano y largo plazo

- Realizar el presupuesto anual

 Planificación y - Realizar estudios de viabilidad económica de


control financiero los proyectos
Variable
independiente: - Realizar estudios de necesidades de
tesorería
Gestión económico
- Realizar estudio de estrategia de búsqueda y
financiero
captación de fondos

- Realizar el registro contable de todos los


movimientos económicos
 Organización y
- Ordenar y archivar los movimientos
control de la
económicos
información
económico - Elaborar las cuentas anuales: Balance,
financiera cuenta de pérdidas y ganancias, estado de
cambios en el patrimonio neto, flujo de
efectivo y la memoria.

- Elaborar los informes presupuestarios:


Presupuesto de gasto, de ingresos y
distribución del presupuesto por programas

- Elaborar y distribuir los costos por actividad,


proyecto o programa

107
 Análisis, - Realizar la liquidación de presupuesto
seguimiento y
evaluación - Realizar el seguimiento de desviaciones
resultados presupuestarias

- Realizar el análisis económico-financiero

- Evaluar las actividades y los logros


alcanzados

- Alquiler de ambientes.
- Generar actividades productivas
 Captación - Gestionar donaciones de entidades
públicas y privadas.

Variable
dependiente - Gestionar los recursos con criterios de
economía
Captación,  Administración - Gestionar los recursos con criterio de
administración y
eficacia
distribución de
- Gestionar los recursos con criterio de
recursos propios
eficiencia

- Establecer la programación de recursos


 Distribución - Asignar recursos
- Realizar la operación
- Realizar el seguimiento
- Realizar la evaluación

108
3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de investigación

El presente trabajo es una investigación cuantitativa, no


experimental descriptivo propositivo.

3.3.2. Diseño del estudio

El diseño de investigación es no experimental, bajo un enfoque


transversal, el mismo que puede esquematizarse de la siguiente manera:

T

R ─ O ─ P ─ R’

Donde:

R= Realidad del manejo de los recursos propios de la Institución


Educativa Karl Weiss.

O= Diagnóstico del problema del manejo de los recursos propios de la


Institución Educativa Karl Weiss.

P= Propuesta del plan económico- financiero para la captación,


administración y distribución de los recursos de la Institución
Educativa Karl Weiss.

T= Fundamentos teóricos que sustentan la propuesta.

R’= Realidad que se espera cambiar.

109
3.4. Población y muestra

3.4.1. Población

La población está constituida por el personal directivo, docente y


administrativo de la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo, en el año 2013.

CUADRO Nº 06
POBLACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº
Administrativos 15
Directivos 04
Docentes 120
TOTAL 139
FUENTE: Cuadro de Asignación de Personal 2013

3.4.2. Muestra

El tamaño de la muestra se ha calculado en base al 45 % de la


población, siendo la muestra la siguiente:
Personal directivo y personal docente : 55
Personal administrativo : 07

Se ha aplicado el instrumento de recolección de datos a todo el


personal administrativo que labora en dicha área, ya que existen 08 administrativos
que trabajan en otras áreas ajenas al área en estudio.

3.5. Método de investigación

Los principales métodos que se utilizaron en la investigación fueron:

110
Observación: Proceso de conocimiento por el cual se perciben
deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento. En la
presente investigación se va a emplear para el análisis de información financiera de
la Institución Educativa a través de los informes económicos elevados a la Unidad de
Gestión Educativa Local de Chiclayo.

Análisis: Es un procedimiento mental mediante el cual un todo


complejo se descompone en sus diversas partes y cualidades. El análisis permite la
división mental del todo en sus múltiples relaciones y componentes.

En la presente investigación se va a emplear para analizar la


información económica- financiera a través de los informes económicos elevados a la
Unidad de Gestión Educativa Local de Chiclayo.

Síntesis: Establece mentalmente la unión entre las partes previamente


analizadas y posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales
entre ellas. La síntesis se produce sobre la base de los resultados obtenidos
previamente en el análisis.

Inductivo: Procedimiento mediante el cual a partir de hechos


singulares se pasa a proposiciones generales, lo que posibilita desempeñar un papel
fundamental en la formulación de la hipótesis.

En la presente investigación se va a emplear para analizar la


información económica- financiera a través de los informes económicos elevados a la
Unidad de Gestión Educativa Local de Chiclayo.

Deducción: Es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones y


generalizaciones a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias
particulares. Las inferencias deductivas constituyen una cadena de enunciados cada
uno de los cuales es una premisa o conclusión que se sigue directamente según las
leyes de la lógica

111
En la presente investigación se va a emplear para analizar la
información económica- financiera a través de los informes económicos elevados a la
Unidad de Gestión Educativa Local de Chiclayo, de donde podremos deducir el plan
operativo de ingresos y gastos.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En el presente estudio se utilizaron las siguientes técnicas de


investigación:

3.6.1. Técnica de Gabinete: Se utilizó la técnica de gabinete


consistente en el empleo de fichas bibliográficas que sirvieron para recoger
información sobre el marco teórico, lo que permitió organizar y revisar la teoría
básica relacionada con el propósito de la investigación.

3.6.2. Técnica de trabajo de Campo: Esta técnica nos permitió


recopilar datos para posteriormente procesarlos y contribuir al desarrollo de la
investigación. Se utilizó como técnica la encuesta.

3.6.3. Instrumentos de Investigación

Los instrumentos que se utilizaron fueron los siguientes:

A. FICHAJE: Para recoger información se utilizó las siguientes fichas:

 Textual: Para recoger información literal referente a las ideas del


autor.

 Resumen: Para recopilar las ideas del autor, contenidos en un


párrafo del libro, revista u otros.

 Comentario: Representa el aporte del lector. Se usó en el marco


teórico.

B. INSTRUMENTO: Se utilizó como instrumento el cuestionario.

112
3.7 Métodos de análisis de datos

3.7.1 Media aritmética: Se utilizó para la comparación de resultados


entre las respuestas de los docentes y las del personal administrativo.

3.7.2 Medidas de dispersión

3.7.2.1 Desviación estándar: Se utilizó para la desviación


que presentan los datos en su distribución respecto de la media aritmética.

113
114
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Análisis e interpretación de los documentos de la Gestión económico-financiera

CUADRO N° 07
INGRESOS Y EGRESOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "KARL WEISS" DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2009
2009
N° CONCEPTO FEBRER AGOST OCTUBR TOTAL
ENERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO SETIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
O O E
  I) INGRESOS                          
SALDO 3,577.7 6,676.5 6,294.1 4,876.0 3,140.5 2,374.7 42,095.1
  ANTERIOR 6 4,898.17 8 9 0 1 2 2,359.43 2,160.90 2,168.82 1,497.39 2,070.70 7
CUENTAS POR 2,624.0 2,781.0 1,440.5 1,037.0 1,026.0 1,007.0 19,319.0
12 COBRAR 0 3,333.00 0 0 0 0 0 1,479.00 1,268.00 1,009.50 1,366.00 948.00 0
POR DERECHO
  DE:                          
CERTIFICADO 1,479.0 1,540.0 1,308.5 13,716.5
  DE ESTUDIOS 0 2,003.00 0 0 847.00 894.00 858.00 1,347.00 944.00 794.00 994.00 708.00 0
EXAMEN DE
  SUBSANACION 805.00 1,222.00 901.00 120.00 168.00 132.00 120.00 120.00 312.00 215.50 372.00 240.00 4,727.50
INGRESOS
  VARIOS 340.00 0.00 52.00 0.00 22.00 0.00 29.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 443.00
  REPITENTES 0.00 96.00 276.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 372.00
RECTIFICACIO
N DE
  APELLIDOS 0.00 12.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.00 12.00 0.00 0.00 0.00 48.00
RECTIFICACIO
N DE
  NOMBRES 0.00 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.00
TOTAL 6,201.7 9,457.5 7,734.6 5,913.0 4,166.5 3,381.7 61,414.1
  INGRESOS 6 8,231.17 8 9 0 1 2 3,838.43 3,428.90 3,178.32 2,863.39 3,018.70 7
  II) EGRESOS                          
CUENTAS POR 1,303.5 3,163.3 2,858.6 2,772.4 1,791.7 1,022.2 20,886.1
42 PAGAR 9 1,554.59 9 9 9 9 9 1,677.53 1,260.08 1,680.93 792.69 1,008.09 5
42 1,312.7
1 POR BIENES 651.00 359.70 753.60 873.50 0 183.00 609.50 1,021.59 709.80 771.45 377.20 370.00 7,993.04
42 POR 2,409.7 1,985.1 1,459.7 1,608.7 12,893.1
2 SERVICIOS 652.59 1,194.89 9 9 9 9 412.79 655.94 550.28 909.48 415.49 638.09 1
                             
  TOTAL 1,303.5 1,554.59 3,163.3 2,858.6 2,772.4 1,791.7 1,022.2 1,677.53 1,260.08 1,680.93 792.69 1,008.09 20,886.1
EGRESOS 9 9 9 9 9 9 5
4,898.1 6,294.1 4,876.0 3,140.5 2,374.7 2,359.4 40,528.0
  SALDO 7 6,676.58 9 0 1 2 3 2,160.90 2,168.82 1,497.39 2,070.70 2,010.61 2

116
CUADRO N° 08
CONSOLIDADO DE INGRESOS RECAUDADOS Y CLASIFICADOS DEL AÑO 2009
(Expresado en Nuevos Soles)

N
° DETALLE DEL INGRESO TOTAL
01 CERTIFICADOS DE ESTUDIOS 13,716.50
02 EXAMEN DE SUBSANACION 4,727.50
03 INGRESOS VARIOS 443.00
04 REPITENTES 372.00
05 RECTIFICACION DE APELLIDOS 48.00
06 RECTIFICACION DE NOMBRE 12.00
AUTORIZACION EVALUACION OTRAS INSTIT.
07 EDUCATIVAS 0.00
08 VENTA DE LIBRETAS 0.00
09 INGRESOS PROPIOS 0.00
10 VENTA DE DISTINTIVOS 0.00
  TOTAL 19,319.00
     

CUADRO N° 09
CONSOLIDADOS DE LOS GASTOS EJECUTADOS Y CLASIFICADOS DEL AÑO
2009
(Expresado en Nuevos Soles)

N
° GASTOS TOTAL
01 BIENES 7,993.04
02 SERVICIOS 12,893.11
  TOTAL 20,886.15
     
FUENTE: OFICIO N° 080-2009-D.I.E. "KW"
OFICIO N° 224-2009-D.I.E. "KW"
OFICIO N° 0038-2010-D.I.E. "KW"
OFICIO N° 0039-2010-D.I.E. " KW"
CUADRO N° 10
CONSOLIDADOS DE LOS GASTOS EJECUTADOS Y CLASIFICADOS DEL
INGRESOS %
CERTIFICADOS DE ESTUDIOS 71.00%
EXAMEN DE SUBSANACION 24.47%
INGRESOS VARIOS 2.29%
REPITENTES 1.93%
RECTIFICACION DE APELLIDOS 0.25%
RECTIFICACION DE NOMBRES 0.06%
100%

EGRESOS %
BIENES 38.27%
SERVICIOS 61.73%
100%

118
CUADRO N° 11
CONCILIACION DE INGRESOS Y EGRESOS 2009
(Expresado en Nuevos Soles)

INGRESOS
INGRESOS CAPTADOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2009
(Cuadro N° 8) 19, 319.00
MAS SALDO INICIAL AL 01-01-2009 3,577.76
TOTAL INGRESOS AL 31-12-2009 22,896.76

EGRESOS
EGRESOS EJECUTADOS DE ENERO A DICIEMBRE 2009 (Cuadro N° 09) 20,886.15
TOTAL EGRESOS AL 31-12-2009 20,886.15
SALDO AL 31-12-2009 20,886.15

FUENTES: OFICIO N° 080-2009-D.I.E. "KW"


OFICIO N° 224-2009-D.I.E. "KW"
OFICIO N° 0038-2010-D.I.E. " KW"
OFICIO N° 0039-2010-D.I.E. "KW"
INFORMES CONTABLES 2009

119
CUADRO N° 12
INGRESOS Y EGRESOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "KARL WEISS" DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2010
2010
N° CONCEPTO TOTAL
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

  I) INGRESOS                          

  SALDO ANTERIOR 2,010.61 3,670.46 5,998.26 7,618.94 6,725.56 5,696.47 4,810.68 4,998.48 4,425.08 4,539.63 4,336.04 2,988.54 57,818.75

12 CUENTAS POR COBRAR 2,553.00 3,378.00 3,110.00 1,277.00 1,133.00 986.00 1,082.00 906.00 1,644.00 739.00 1,816.00 941.00 19,565.00

  POR DERECHO DE:                          

  CERTIFICADO DE ESTUDIOS 1,319.00 1,541.00 1,687.00 869.00 977.00 778.00 938.00 812.00 1,224.00 549.00 1,452.00 733.00 12,879.00

  EXAMEN DE SUBSANACION 912.00 1,356.00 756.00 132.00 156.00 108.00 144.00 82.00 420.00 180.00 240.00 96.00 4,582.00

  INGRESOS VARIOS 0.00 0.00 0.00 179.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 479.00

  REPITENTES 60.00 296.00 468.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 824.00
RECTIFICACION DE
  APELLIDOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24.00 0.00 24.00
RECTIFICACION DE
  NOMBRES 20.00 22.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.00 0.00 10.00 0.00 12.00 76.00
AUTORIZACION
  EVALUACION OTRAS I. ED. 40.00 50.00 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00

  VENTA DE LIBRETAS 202.00 113.00 189.00 97.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 601.00

                             

  TOTAL INGRESOS 4,563.61 7,048.46 9,108.26 8,895.94 7,858.56 6,682.47 5,892.68 5,904.48 6,069.08 5,278.63 6,152.04 3,929.54 77,383.75

  II) EGRESOS                          

42 CUENTAS POR PAGAR 893.15 1,050.20 1,489.32 2,170.38 2,162.09 1,871.79 894.20 1,479.40 1,529.45 942.59 3,163.50 984.64 18,630.71

421 POR BIENES 700.60 374.60 1,013.30 1,161.59 35.90 973.40 295.50 1,095.70 1,116.20 616.28 199.10 581.84 8,164.01

422 POR SERVICIOS 192.55 675.60 476.02 1,008.79 2,126.19 898.39 598.70 383.70 413.25 326.31 2,964.40 402.80 10,466.70

                             

  TOTAL EGRESOS 893.15 1,050.20 1,489.32 2,170.38 2,162.09 1,871.79 894.20 1,479.40 1,529.45 942.59 3,163.50 984.64 18,630.71

  SALDO 3,670.46 5,998.26 7,618.94 6,725.56 5,696.47 4,810.68 4,998.48 4,425.08 4,539.63 4,336.04 2,988.54 2,944.90 58,753.04
121
CUADRO N° 13
CONSOLIDADO DE INGRESOS RECAUDADOS Y CLASIFICADOS DEL AÑO 2010
( Expresado en Nuevos Soles)

N° DETALLE DEL INGRESO TOTAL


01 CERTIFICADOS DE ESTUDIOS 12,879.00
02 EXAMEN DE SUBSANACION 4,582.00
03 INGRESOS VARIOS 479.00
04 REPITENTES 824.00
05 RECTIFICACION DE APELLIDOS 24.00
06 RECTIFICACION DE NOMBRES 76.00
AUTORIZACION, EVALUACION, OTRAS INSTIT.
07 EDUCATIVAS 100.00
08 VENTAS DE LIBRETAS 601.00
09 INGRESOS PROPIOS 0
10 VENTA DE DISTINTIVOS 0
  TOTAL 19,565.00
     

CUADRO N° 14
CONSOLIDADO DE LOS GASTOS EJECUTADOS Y CLASIFICADOS AÑO 2010
(Expresado en Nuevos Soles)

N° GASTOS TOTAL
01 BIENES 8,164.01
02 SERVICIOS 10,466.70
  TOTAL 18,630.71
     

FUENTE: OFICIO N° 241-2010-D.I.E. "KW"


OFICIO N° 242-2010-D.I.E. "KW"
OFICIO N° 0016-2011-02-04- D.I.E. "KW"
OFICIO N° 0017-2011-D.I.E. "KW"

De acuerdo a los informes Contables presentados Trimestralmente por la Directora


del Plantel a la Directora de UGEL Chiclayo podemos apreciar los conceptos más
significativos de Ingresos y Gastos realizados durante el Año 2010 y en el que
observamos que los Ingresos de este Año alcanzan a cubrir los Gastos realizados
en dicho periodo sin tener que recurrir a utilizar el saldo del Año anterior como
sucedió en el Año 2009 y que a continuación se explica en porcentajes:

CUADRO N° 15

CONSOLIDADOS DE LOS GASTOS EJECUTADOS Y CLASIFICADOS DEL


AÑO 2010 EN TÉRMINOS PORCENTUALES

INGRESOS %
CERTIFICADOS DE ESTUDIOS 65.83%
EXAMEN DE SUBSANACION 23.41%
REPITENTES 4.22%
INGRESOS VARIOS 2.45%
VENTA DE LIBRETAS 3.07%
AUTORIZACION EVALUACION DE OTRAS INSTIT.
EDUCATIVAS 0.51%
RECTIFICACION DE NOMBRES 0.39%
RECTIFICACION DE APELLIDOS 0.12%
100%

EGRESOS %
BIENES 43.82%
SERVICIOS 56.18%
100%

CUADRO N° 16
CONCILIACION DE INGRESOS Y EGRESOS 2010

123
(Expresado en Nuevos Soles)

INGRESOS
INGRESOS CAPTADOS DE ENERO A DICIEMBRE 2010
(Cuadro N° 13) 19,565.00
MAS SALDO AL 01-01-2010 2,010.61
21,575.61

EGRESOS
EGRESOS EJECUTADOS DE ENERO A DICIEMBRE 2010
(Cuadro N° 14) 18,630.71
TOTAL EGRESOS AL 31-12-2010 18,630.71
SALDO AL 31-12-2010 2,944.90

FUENTE: OFICIO N° 241-2010-D.I.E. "KW"


OFICIO N° 242-2010-D.I.E. "KW"
OFICIO N° 0016-2011-02-04- D.I.E. "KW"
OFICIO N° 0017-2011-D.I.E. "KW"
INFORME CONTABLE 2010

124
CUADRO N° 17
CONSOLIDADO DE INGRESOS Y EGRESOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "KARL WEISS" DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2011
2011
N° CONCEPTO FEBRER AGOST SETIEMBR OCTUBR NOVIEMBR DICIEMBR TOTAL
ENERO O
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO O E E E E
  I) INGRESOS                          
SALDO 2,944.9 6,399.2 7,684.6 7,191.2 6,189.7 5,254.6 49,920.0
  ANTERIOR 0 3,504.90 0 4 3 3 3 4,664.73 2,208.24 1,236.72 1,471.82 1,169.32 6
CUENTAS POR 2,389.0 2,911.0 1,284.0 1,337.0 1,193.0 1,102.0 20,818.0
12 COBRAR 0 3,826.00 0 0 0 0 2 1,382.00 2,073.00 1,132.00 835.00 1,354.00 2
POR DERECHO
  DE:                          
CERTIFICADO DE 1,348.0 2,001.0 1,007.0 1,108.0 1,133.0 13,162.0
  ESTUDIOS 0 1,528.00 0 0 0 0 791.00 833.00 1,287.00 802.00 619.00 705.00 0
EXAMEN DE
  SUBSANACION 960.00 1,704.00 528.00 180.00 168.00 60.00 108.00 108.00 408.00 300.00 216.00 432.00 5,172.00
INGRESOS
  VARIOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
  REPITENTES 71.00 540.00 370.00 0.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 993.00
RECTIFICACION
  DE APELLIDOS 0.00 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.00
RECTIFICACION
  DE NOMBRES 0.00 22.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 34.00
AUTORIZACION
EVALUACION
  OTRAS I. ED. 10.00 32.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 42.00
VENTA DE
  LIBRETAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 203.00 231.00 98.00 30.00 0.00 67.00 629.00
INGRESOS
  PROPIOS 0.00 0.00 0.00 85.00 49.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 150.00 284.00
VENTA DE
  DISTINTIVOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 210.00 280.00 0.00 0.00 0.00 490.00
                             
TOTAL 5,333.9 9,310.2 8,968.6 8,528.2 7,382.7 6,356.6 70,738.0
  INGRESOS 0 7,330.90 0 4 3 3 3 6,046.73 4,281.24 2,368.72 2,306.82 2,523.32 6
  II) EGRESOS                          
CUENTAS POR 1,829.0 1,625.5 1,777.4 2,338.5 2,128.1 1,691.9 21,723.9
42 PAGAR 0 931.70 6 1 0 0 0 3,838.49 3,044.52 896.90 1,137.50 484.40 8
42 1,609.4 1,035.1
1 POR BIENES 498.30 447.00 918.50 783.20 389.00 0 0 642.00 341.77 231.50 435.50 173.50 7,504.77
42 POR SERVICIOS 1,330.7 484.70 707.06 994.21 1,949.5 518.70 656.80 3,196.49 2,702.75 665.40 702.00 310.90 14,219.2
2 0 0 1
                             
1,829.0 1,625.5 1,777.4 2,338.5 2,128.1 1,691.9 21,723.9
  TOTAL EGRESOS 0 931.70 6 1 0 0 0 3,838.49 3,044.52 896.90 1,137.50 484.40 8
3,504.9 7,684.6 7,191.2 6,189.7 5,254.6 4,664.7 49,014.0
  SALDO 0 6,399.20 4 3 3 3 3 2,208.24 1,236.72 1,471.82 1,169.32 2,038.92 8

126
CUADRO N° 18
CONSOLIDADO DE INGRESOS RECAUDADOS Y CLASIFICADOS DEL AÑO 2011
(Expresado en Nuevos Soles)

N° DETALLE DEL INGRESO TOTAL


01 CERTIFICADOS DE ESTUDIOS 13,162.00
02 EXAMEN DE SUBSANACION 5,172.00
03 INGRESOS VARIOS 0
04 REPITENTES 993.00
05 RECTIFICACION DE APELLIDOS 12.00
06 RECTIFICACION DE NOMBRES 34.00
AUTORIZACION EVALUACION DE OTRAS INSTIT.
07 EDUCATIVA 42.00
08 VENTA DE LIBRETAS 629.00
09 INGRESOS PROPIOS 284.00
10 VENTAS DE DISTINTIVOS 490.00
  TOTAL 20,818.00
     

CUADRO N° 19
CONSOLIDADO DE LOS GASTOS EJECUTADOS Y CLASIFICADOS DEL AÑO 2011
(Expresado en Nuevos Soles)

N° GASTOS TOTAL
01 BIENES 7,504.77
02 SERVICIOS 14,219.21
  TOTAL 21,723.98
     

FUENTE: OFICIO N° 136-2011-D.I.E. "KW"


OFICIO N° 2011- D.I.E. "KW"
OFICIO N° 0024-D.I.E. "KW"

De acuerdo a los informes Contables presentados Trimestralmente por la Directora


del Plantel a la Directora de UGEL Chiclayo, podemos apreciar los conceptos más
significativos de ingresos y gastos realizados durante el Año 2011 y en que
observamos que los egresos de este Año han sido mayores a los Ingresos y por lo
tanto se ha tenido que recurrir a utilizar el saldo anterior del 2010 y que a
continuación se explica en porcentajes:
CUADRO N° 20
CONSOLIDADOS DE LOS GASTOS EJECUTADOS Y CLASIFICADOS DEL
AÑO 2011 EN TÉRMINOS PORCENTUALES

INGRESOS %
CERTIFICADOS DE ESTUDIOS 63.23%
EXAMEN DE SUBSANACION 24.85%
REPITENTES 4.77%
VENTAS DE LIBRETAS 3.02%
VENTAS DE DISTINTIVOS 2.35%
INGRESOS PROPIOS 1.36%
AUTORIZACION EVALUACION DE OTRAS INSTIT. 0.20%
EDUCATIVAS
RECTIFICACION DE NOMBRES 0.16%
RECTIFICACION DE APELLIDOS 0.06%
100%

EGRESOS %
BIENES 34.55%
SERVICIOS 65.45%
100%

CUADRO N° 21
CONCILIACION DE INGRESOS Y EGRESOS 2011
(Expresado en Nuevos Soles)

INGRESOS
INGRESOS CAPTADOS DE ENERO A DICIEMBRE 2011 20,818.00
(Cuadro N° 14)
MAS SALDO DE 01-01-2011 2,944.90
23,762.90

EGRESOS
EGRESOS EJECUTADOS DE ENERO A DICIEMBRE 2011 21,723.98
(Cuadro N° 15)
TOTAL EGRESOS AL 31-12-2011 21,723.98
SALDO AL 31-12-2011 2,038.92

128
CUADRO N° 22
INGRESOS Y EGRESOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA "KARL WEISS" DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2012
2012
N° CONCEPTO FEBRER AGOST SETIEMBR OCTUBR NOVIEMBR DICIEMBR TOTAL
ENERO O MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO O E E E E
  I) INGRESOS                          
2,038.9 6,385.2 7,613.0 7,666.6 7,370.7 75,332.2
  SALDO ANTERIOR 2 4,171.97 7 2 8,667.87 1 4 7,122.24 6,859.94 6,239.74 5,825.94 5,369.94 0
CUENTAS POR 2,780.0 2,825.0 1,656.0 1,371.0 1,402.0 20,693.0
12 COBRAR 0 2,760.00 0 0 1,711.00 0 0 1,187.00 1,087.00 1,427.00 1,281.00 1,206.00 0
POR DERECHO
  DE:                          
CERTIFICADO DE 1,365.0 1,350.0 1,560.0 1,119.0 1,366.0 14,270.0
  ESTUDIOS 0 989.00 0 0 1,507.00 0 0 1,055.00 919.00 1,127.00 1,055.00 858.00 0
EXAMEN DE 1,264.0
  SUBSANACION 0 1,405.00 924.00 96.00 180.00 252.00 36.00 132.00 168.00 300.00 216.00 348.00 5,321.00
INGRESOS
  VARIOS 151.00 90.00 47.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 288.00
  REPITENTES 0.00 276.00 492.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 768.00
RECTIFICACION
  DE APELLIDOS 0.00 0.00 12.00 0.00 24.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36.00
RECTIFICACION
  DE NOMBRES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AUTORIZACION
EVALUACION
  OTRAS I. ED. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.00 0.00 10.00
VENTA DE
  LIBRETAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
INGRESOS
  PROPIOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
VENTA DE
  DISTINTIVOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
                             
4,818.9 9,210.2 9,269.0 10,378.8
8,772.7 9,037.6 96,025.2
  TOTAL INGRESOS 26,931.97 7 2 7
4 8,309.24 1 7,946.94 7,666.74 7,106.94 6,575.94 0
  II) EGRESOS                          
CUENTAS POR 1,597.2 1,666.8 1,650.5 17,055.7
42 PAGAR 646.95 546.70 5 601.15 2,712.26 7 0 1,449.30 1,707.20 1,840.80 1,737.00 899.80 8
42 1,036.3
1 POR BIENES 355.70 17.30 925.40 329.40 1,445.66 7 938.90 598.40 985.10 1,037.90 1,178.60 618.80 9,467.53
42
2 POR SERVICIOS 291.25 529.40 671.85 271.75 1,266.60 630.50 711.60 850.90 722.10 802.90 558.40 281.00 7,588.25
                             
1,597.2 1,666.8 1,650.5 17,055.7
  TOTAL EGRESOS 646.95 546.70 5 601.15 2,712.26 7 0 1,449.30 1,707.20 1,840.80 1,737.00 899.80 8
4,171.9 7,613.0 8,667.8 7,370.7 7,122.2 78,969.4
  SALDO 7 6,385.27 2 7 7,666.61 4 4 6,859.94 6,239.74 5,825.94 5,369.94 5,676.14 2

130
CUADRO N° 23
CONSOLIDADO DE INGRESOS RECAUDADOS Y CLASIFICADOS DEL AÑO 2012
(Expresado en Nuevos Soles)

N° DETALLE DE INGRESOS TOTAL


01 CERTIFICADOS DE ESTUDIOS 14,270.00
02 EXAMEN DE SUBSANACION 5,321.00
03 INGRESOS VARIOS 288.00
04 REPITENTES 768.00
05 RECTIFICACION DE APELLIDOS 36.00
06 RECTIFICACION DE NOMBRES 0.00
AUTORIZACION EVALUACION DE OTRAS INSTIT.
07 EDUCATIVAS 10.00
08 VENTA DE LIBRETAS 0
09 INGRESOS PROPIOS 0
10 VENTAS DE DISTINTIVOS 0
  TOTAL 20,693.00
     

CUADRO N° 24
CONSOLIDADO DE LOS GASTOS EJECUTADOS Y CLASIFICADOS AÑO 2012
(Expresado en Nuevos Soles)

N° GASTOS TOTAL
01 BIENES 9,467.53
02 SERVICIOS 7,588.25
  TOTAL 17,055.78
     

FUENTE: OFICIO N° 0110-D.I.E. "KW"


OFICIO N° 172-D.I.E. "KW"
OFICIO N° 0239-2012 D.I.E. "KW"
OFICIO N° 2013-D.I.E. "KW"

De acuerdo a los Informes Contables presentados Trimestralmente por la Directora


del Plantel a la Directora de UGEL Chiclayo podemos apreciar los conceptos más
significativos de Ingresos y Gastos realizados durante el Año 2012 y en que observamos
que los Ingresos de este Año alcanzan a cubrir los Gastos realizados en dicho periodo sin
tener que recurrir a utilizar el saldo del Año anterior como fue el Año 2009 y 2011 y que a
continuación se explica en porcentajes:

CUADRO N° 25
CONSOLIDADOS DE LOS GASTOS EJECUTADOS Y CLASIFICADOS DEL
AÑO 2012 EN TÉRMINOS PORCENTUALES

INGRESOS %
CERTIFICADOS DE ESTUDIOS 68.96%
EXAMEN DE SUBSANACION 25.71%
REPITENTES 3.72%
INGRESOS VARIOS 1.39%
RECTIFICACION DE APELLIDOS 0.17%
AUTORIZACION EVALUACION DE OTRAS INSTIT.
EDUCATIVAS 0.05%
100%

EGRESOS %
BIENES 55.51%
SERVICIOS 44.49%
100%

132
CUADRO N° 26
CONCILIACION DE INGRESOS Y EGRESOS 2012
(Expresado en Nuevos Soles)

INGRESOS %
INGRESOS CAPTADOS DE ENERO A DICIEMBRE 2012
(Cuadro N° 23) 20,693.00
MAS SALDO AL 31-12-2011 2,038.92
22,731.92

EGRESOS %
EGRESOS EJECUTADOS DE ENERO A DICIEMBRE 2012
( Cuadro N° 24) 17,055.78
TOTAL EGRESOS AL 31-12-2012 17,055.78
SALDO AL 31-12-2012 5,676.14

133
4.2 Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a
personal docente

CUADRO N° 27
La Institución Educativa cuenta con un Plan económico-financiero a mediano y
largo plazo
Cuenta con plan económico- N° de docentes Porcentaje
financiero
SI 6 11%
NO 49 89%
TOTAL 55 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal docente de la Institución Educativa Karl
Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 89% de los docentes de la Institución Educativa Karl


Weiss, afirma que la entidad no cuenta con un Plan económico-financiero a
mediano y largo plazo; mientras que el 11% menciona que si tiene un plan
económico-financiero.

CUADRO N° 28
Publicidad y accesibilidad de la información económico-financiera en la
Institución Educativa Karl Weiss
La información económico-financiera es N° de docentes Porcentaje
pública y accesible
NUNCA 16 29%
CASI NUNCA 19 35%
ALGUNAS VECES 17 30%
A MENUDO 1 2%
SIEMPRE 2 4%
TOTAL 55 100%

134
FUENTE: Encuesta aplicada al personal docente de la Institución Educativa Karl
Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 35% del personal docente de la Institución Educativa Karl


Weiss, afirma que casi nunca la información económico-financiera es pública y
accesible, mientras que solo el 2% afirma que a menudo la información económico-
financiera es pública y accesible.

CUADRO N° 29
Planificación de las acciones de la gestión económico-financiera en la
Institución Educativa Karl Weiss
La dirección planifica adecuadamente las
N° de docentes Porcentaje
acciones de gestión económica.
SIEMPRE 3 5%
A VECES 33 60%
NUNCA 19 35%
TOTAL 55 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal docente de la Institución Educativa Karl


Weiss el 03-07-2013
INTERPRETACIÓN: El 60% de los docentes de la Institución Educativa Karl Weiss,
afirma que a veces se planifica las acciones de la gestión económico-financiera en la
Institución Educativa Karl Weiss, en cambio un 5% del personal docente afirma que
siempre se planifica las acciones de la gestión económico-financiera en la Institución
Educativa.

135
CUADRO N° 30
Principales fuentes de que utiliza la Institución Educativa Karl Weiss, para el
cumplimiento de su misión
N° de
Principal fuente de financiamiento Porcentaje
docentes
Recursos ordinarios del tesoro público 2 4%
Recursos directamente recaudados 22 40%
Donaciones y/o transferencias 2 4%
Aportes de los padres de familia 22 40%
No sabe – No responde 7 12%
TOTAL 55 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal docente de la Institución Educativa Karl
Weiss el 03-07-2013
INTERPRETACIÓN: El 40% de los docentes de la Institución Educativa Karl Weiss,
afirma que la principal fuente de financiamiento para el cumplimiento de la misión
institucional son los recursos directamente recaudados, otro 40% afirma que son los
aportes de los padres de familia la principal fuente de financiamiento, mientras que el
4% afirma que son los recursos ordinarios del tesoro público la principal fuente de
financiamiento para el cumplimiento de la misión.

136
CUADRO N° 31
Suficiencia de los recursos asignados por Estado para el cumplimiento de la
misión de la Institución Educativa Karl Weiss
Suficiencia de los recursos
N° de docentes Porcentaje
asignados
Son insuficientes
50 91%

Son suficientes 0 0%
No sabe/No responde 5 9%
TOTAL 55 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal docente de la Institución Educativa Karl
Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 91% de los docentes de la Institución Educativa Karl Weiss,


afirma que los recursos asignados por el Estado son insuficientes para el
cumplimiento de la misión institucional, contrapuesto a un 0% que afirman que los
recursos asignados por el Estado son suficientes para el cumplimiento de la misión
institucional.

CUADRO N° 32
Posibilidad de la aplicación de una diversificación de la gestión económico-
financiera sobre la base de la actual gestión
Aplicación de diversificación de las
N° de docentes Porcentaje
fuentes de financiamiento
Si es posible 43 78%
No es posible 8 15%
No sabe/No responde 4 7%
TOTAL 55 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal docente de la Institución Educativa Karl
Weiss el 03-07-2013

137
INTERPRETACIÓN: El 78% de los docentes de la Institución Educativa Karl Weiss,
afirma que si es posible aplicar una diversificación de la gestión económico-financiera
sobre la base de la actual gestión, mientras que un 7% No sabe, ni responde si sería
factible la aplicación de una diversificación de la gestión económico-financiera.

CUADRO N° 33

Identificación de algunas fuentes de financiamiento que permitirían concretar


la diversificación de la gestión económico financiero que debería
institucionalizarse a corto plazo
Posibles fuentes de financiamiento N° de docentes Porcentaje
Alquiler de ambientes 2 4%
Venta de bienes y servicios. 0 0%
Alquiler de instalaciones deportivas 16 29%
Convenios con entidades públicas y
33 60%
privadas.
Servicios de reforzamiento pedagógico 4 7%
TOTAL 55 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal docente de la Institución Educativa Karl
Weiss el 03-07-2013
INTERPRETACIÓN: El 60% de los docentes de la Institución Educativa Karl Weiss,
afirma que los convenios con entidades públicas y privadas serian algunas de las
nuevas fuentes de financiamiento de la institución, frente a un 4% que afirma que el
alquiler de ambientes seria la nueva fuente de financiamiento para concretizar la
diversificación de la gestión financiera y poder llevar a cabo sus actividades sin
problemas financieros.

138
CUADRO N° 34
La captación de mayores recursos económicos, y su concretización en la
mejora del proceso enseñanza - aprendizaje
Incidencia de la mayor captación de
recursos en el proceso enseñanza- N° de docentes Porcentaje
aprendizaje
Si incidiría en una mejora de la E-A 46 83%
No incidiría en una mejora de la E-A 1 2%
No tiene relación 8 15%
TOTAL 55 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal docente de la Institución Educativa Karl
Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 83% de los docentes de la Institución Educativa Karl Weiss,


afirma que la captación de mayores recursos económicos si incidiría en una
mejora de la Enseñanza- Aprendizaje, mientras que un 2% de los docentes corrobora
que no incidiría en una mejora de la Enseñanza- Aprendizaje.

139
CUADRO N° 35
Nivel de suficiencia de los recursos financieros para el cumplimiento de la
misión institucional, durante los años de permanencia de los docentes en la
Institución Educativa

Suficiencia de los recursos financieros N° de docentes Porcentaje


para el cumplimiento de la misión
Suficientes 2 4%
Insuficientes 49 89%
Falta racionalización 4 7%
TOTAL 55 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal docente de la Institución Educativa Karl
Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 89% de los docentes de la Institución Educativa Karl Weiss,


afirma que los recursos financieros han sido insuficientes para el cumplimiento de la
misión institucional, mientras que un 4% afirma que éstos han sido suficientes.

140
CUADRO N° 36

Utilización de los recursos directamente recaudados por la Institución


Educativa Karl Weiss
Utilización de los recursos N° de docentes Porcentaje
propios
Actividades sociales 8 15%
Actividades técnico- pedagógicas 41 75%
Actividades culturales 4 7%
Actividades comunales 2 3%
TOTAL 55 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal docente de la Institución Educativa Karl
Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 75% de los docentes de la Institución Educativa Karl


Weiss, afirma que los recursos directamente recaudados por la Institución
Educativa son utilizados en actividades técnico- pedagógicas, mientras que un
30% afirma que éstos son utilizados en actividades comunales.

CUADRO N° 37

Contar con un plan de gestión económico-financiera como base fundamental


para el logro de los objetivos institucionales
Contar con un plan de gestión económico- N° de Porcentaje
financiera para el logro de los objetivos. docentes
SI 51 92%
NO 2 4%
NO CONTESTA 2 4%
TOTAL 55 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal docente de la Institución Educativa Karl
Weiss el 03-07-2013

141
INTERPRETACIÓN: El 92% de los docentes de la Institución Educativa Karl Weiss,
afirma que si es la base fundamental para el logro de los objetivos institucionales
contar con un plan de gestión económico-financiera, mientras que un 4% afirma que
no es la base fundamental para el logro de los objetivos institucionales contar con
esta herramienta de gestión.

CUADRO N° 38

Mejoramiento de la gestión económico – financiera y su contribución al logro la


misión de la Institución Educativa Karl Weiss
Mejora de la gestión económico-financiera y N° de Porcentaje
su contribución con el logro de la misión docentes
SI 50 91%
NO 2 4%
NO CONTESTA 3 5%
TOTAL 55 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal docente de la Institución Educativa Karl
Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 91% de los docentes de la Institución Educativa Karl Weiss,


afirma que la mejora de la gestión económico-financiera si contribuiría a lograr la
misión de la Institución Educativa Karl Weiss, mientras que un 4% afirma que no
contribuiría a lograr la misión Institucional.

142
4.3 Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a
personal administrativo

CUADRO N° 39
La Institución Educativa cuenta con un Plan económico-financiero a mediano y
largo plazo
Cuenta con plan económico- N° de
financiero administrativo Porcentaje
s
SI 0 0%
NO 7 100%
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013
INTERPRETACIÓN: El 100% del personal administrativo, afirma que la Institución
Educativa Karl Weiss no cuenta con un plan económico-financiero a mediano y largo
plazo.
DISCUSIÓN: El 100% del personal administrativo, señala que no existe un plan
económico-financiero, de la misma forma opina el 89% del personal docente.

De acuerdo con Begoña (2008) la gestión económico-financiera es una herramienta


más al servicio de la gestión integral de la organización y, como tal, debe ayudar a
que los propósitos y fines de la organización se sigan alcanzando en el futuro.

Por ello afirmamos que la Institución Educativa al no contar con esta herramienta de
gestión, no podrá cumplir con sus objetivos propuestos.

143
CUADRO N° 40
Participación activa de los directivos en la Gestión económico-financiera
Participan los directivos en la gestión N° de
económico-financiera administrativo Porcentaje
s
Nunca participan 4 58%
Casi nunca participan 1 14%
Algunas veces participan 1 14%
A menudo participan 0 0%
Siempre participan 1 14%
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013
INTERPRETACIÓN: El 58% del personal administrativo, afirma que los directivos de la
Institución Educativa nunca participan activamente en la gestión económico-
financiera, mientras que un 14% menciona que si tienen una participación activa.

144
CUADRO N° 41
Establecimiento de estrategias de captación y/o diversificación de fondos para
favorecer la sostenibilidad económica de los proyectos de la Institución
educativa
Establecen estrategias de captación y
N° de
diversificación de fondos para el
administrativo Porcentaje
favorecimiento de la sostenibilidad
s
económica
NUNCA 3 44%
CASI NUNCA 1 14%
ALGUNAS VECES 2 28%
A MENUDO 0 0%
SIEMPRE 1 14%
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013
INTERPRETACIÓN: El 44% del personal administrativo, afirma que la Institución
Educativa nunca establece estrategias de captación y/o diversificación de fondos
para favorecer la sostenibilidad económica de sus proyectos, servicios y/o
programas, mientras un 14% afirma que si siempre establece dichas estrategias.

145
CUADRO N° 42
Publicidad y accesibilidad de la información económico-financiera en la
Institución Educativa Karl Weiss
La información económico-financiera es N° de
Porcentaje
pública y accesible administrativos
NUNCA 2 29%
CASI NUNCA 1 14%
ALGUNAS VECES 3 43%
A MENUDO 0 0%
SIEMPRE 1 14%
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013
INTERPRETACIÓN: El 43% del personal administrativo, afirma algunas veces la
información económico-financiera de la Institución Educativa es pública y accesible
para los diferentes actores educativos, mientras que el 14% afirma que siempre lo
es.

146
CUADRO N° 43
Aplicación de criterios de economía, eficacia y eficiencia en el desarrollo de
actividades, proyectos y/o programas
Aplica criterios de económica, eficacia y N° de
eficiencia en el desarrollo de sus administrativo Porcentaje
actividades s
NUNCA 1 14%
CASI NUNCA 2 29%
ALGUNAS VECES 2 29%
A MENUDO 1 14%
SIEMPRE 1 14%
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013
INTERPRETACIÓN: El 43% del personal administrativo, afirma que casi nunca la
Institución Educativa aplica criterios de economía, eficacia y eficiencia en el
desarrollo de sus actividades, proyectos y/o programas, mientras que un 12.5%
afirma que si aplica éstos criterios.

147
CUADRO N° 44
Tenencia de un sistema de control interno de la información económica que
permita ordenar los documentos económicos en base a proyectos, servicios o
programas
Tiene un sistema de control interno de la N° de
información económica administrativo Porcentaje
s
NUNCA 3 43%
CASI NUNCA 0 0%
ALGUNAS VECES 3 43%
A MENUDO 0 0%
SIEMPRE 1 14
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013
INTERPRETACIÓN: El 43% del personal administrativo, afirma que nunca la
Institución Educativa cuenta con un sistema de control interno de la información
económica, mientras que un 14% afirma que siempre cuenta este sistema.

148
CUADRO N° 45
Registro movimientos económicos en base a los principios y normas contables
generalmente aceptadas
Registra los movimientos económicos en N° de
base a los principios y normas contables. administrativo Porcentaje
s
NUNCA 1 14%
CASI NUNCA 2 28%
ALGUNAS VECES 2 28%
A MENUDO 1 14%
SIEMPRE 1 14
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 42% del personal administrativo, afirma que casi nunca la


Institución Educativa registra sus movimientos económicos en base a los principios y
normas contables, mientras que un 14% afirma que a siempre los registra.

149
CUADRO N° 46
Estimación y conocimiento de los responsables del proceso contable sobre el
coste económico de cada proyecto, servicio o programa
Estiman y conocen el coste económico de N° de
cada proyecto, servicio o programa administrativo Porcentaje
s
NUNCA 3 43%
CASI NUNCA 0 0%
ALGUNAS VECES 1 14%
A MENUDO 0 0%
SIEMPRE 3 43%
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013
INTERPRETACIÓN: El 43% del personal administrativo, afirma que nunca las
personas responsables del proceso contable estiman y conocen el coste económico
de cada proyecto, servicio o programa, mientras que un 14% afirma que a siempre
realizan conocen el coste de cada proyecto.

150
CUADRO N° 47
Tenencia y utilización habitual de herramientas de previsión y planificación
financiera
Cuenta y utiliza herramientas de previsión N° de
y planificación financiera administrativo Porcentaje
s
NUNCA 2 28%
CASI NUNCA 1 14%
ALGUNAS VECES 3 44%
A MENUDO 0 0%
SIEMPRE 1 14
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 44% del personal administrativo, afirma que algunas veces la


Institución Educativa cuenta y utiliza habitualmente herramientas de previsión y
planificación financiera, mientras que un 14% afirma que siempre utilizan esta
herramienta.

151
CUADRO N° 48
Identificación de necesidades de financiación y análisis de las alternativas o
vías de financiación más acordes a las necesidades financieras
Identifican necesidades de financiación y
N° de
análisis de las alternativas o vías de
administrativo Porcentaje
financiación más acordes a las
s
necesidades financieras
NUNCA 1 14%
CASI NUNCA 1 14%
ALGUNAS VECES 4 58%
A MENUDO 0 0%
SIEMPRE 1 14
TOTAL 8 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 58% del personal administrativo, afirma que algunas la


Institución Educativa identifica sus necesidades de financiación y analiza las
alternativas o vías de financiación más acordes a sus necesidades financieras,
mientras que un 14% afirma que siempre identifican sus necesidades de
financiación.

152
CUADRO N° 49
Elaboración del presupuesto anual realizando previamente una estimación de
gastos y una estimación de ingresos en la Institución Educativa Karl Weiss
Confecciona su presupuesto anual N° de
realizando previamente una estimación de administrativo Porcentaje
gastos e ingresos s
NUNCA 1 14%
CASI NUNCA 2 28%
ALGUNAS VECES 1 14%
A MENUDO 0 0%
SIEMPRE 3 44
TOTAL 8 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 44% del personal administrativo, afirma que siempre la


Institución Educativa confecciona su presupuesto anual realizando previamente una
estimación de gastos y una estimación de ingresos, mientras que un 14% afirma que
nunca confeccionan su presupuesto.

153
CUADRO N° 50
Análisis de las posibles tensiones generadas entre sus ingresos y gastos, a
través del presupuesto de tesorería en la Institución Educativa Karl Weiss
Analiza las posibles tensiones generadas N° de
Porcentaje
entre sus ingresos y gastos administrativos
NUNCA 2 28%
CASI NUNCA 0 0%
ALGUNAS VECES 3 44%
A MENUDO 1 14%
SIEMPRE 1 14%
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 44% del personal administrativo, afirma que algunas veces la


Institución Educativa analiza las posibles tensiones generadas entre sus ingresos y
gastos, a través del presupuesto de tesorería, mientras que un 14% afirma que a
siempre analizan las tensiones generadas.

154
CUADRO N° 51
Análisis de las causas y consecuencias de las desviaciones o desajustes entre
lo presupuestado y lo realmente acontecido en la Institución Educativa Karl
Weiss
Analiza causas y consecuencias de las N° de
desviaciones o desajustes entre lo administrativo Porcentaje
presupuestado y lo real s
NUNCA 4 56%
CASI NUNCA 0 0%
ALGUNAS VECES 0 0%
A MENUDO 0 0%
SIEMPRE 3 44
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 56% del personal administrativo, afirma que nunca la


Institución Educativa analiza las causas y consecuencias de las desviaciones o
desajustes entre lo presupuestado y lo realmente acontecido, mientras que un 44%
afirma que siempre analizan éstas causas y consecuencias.

155
CUADRO N° 52
Utilización de indicadores de carácter económico para analizar y evaluar la
situación económico-financiera de la entidad de la Institución Educativa Karl
Weiss
Utiliza indicadores de carácter económico N° de
para analizar y evaluar la situación administrativo Porcentaje
económico-financiera s
NUNCA 2 28%
CASI NUNCA 2 28%
ALGUNAS VECES 0 0%
A MENUDO 0 0%
SIEMPRE 3 44%
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 56% del personal administrativo, afirma que casi nunca la


Institución Educativa utiliza indicadores de carácter económico para analizar y
evaluar la situación económico-financiera de la entidad, mientras que un 44% afirma
que siempre utilizan éstos indicadores económicos.

156
CUADRO N° 53
Utilización de indicadores para analizar y evaluar el nivel de eficiencia en la
gestión de su actividad y el nivel de eficacia en la consecución de sus logros
en la Institución Educativa Karl Weiss
Utiliza indicadores para analizar y evaluar
N° de
el nivel de eficiencia en la gestión y Porcentaje
administrativos
eficacia en la consecución de sus logros
NUNCA 0 0%
CASI NUNCA 3 44%
ALGUNAS VECES 2 28%
A MENUDO 0 0%
SIEMPRE 2 28%
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 44% del personal administrativo, afirma que casi nunca la


Institución Educativa utiliza indicadores para analizar y evaluar el nivel de eficiencia
en la gestión de su actividad y el nivel de eficacia en la consecución de sus logros,
mientras que un 28% afirma que siempre utilizan éstos indicadores para analizar y
evaluar el nivel de eficiencia en la gestión.

157
CUADRO N° 54
Nivel de suficiencia de los recursos financieros para el cumplimiento de la
misión institucional, durante los años de permanencia del personal
administrativo de la Institución Educativa
Los recursos financieros han sido
N° de
suficientes o insuficientes para llevar a Porcentaje
administrativos
cabo la misión
Suficientes 1 14%
Insuficientes 6 86%
Falta racionalización 0 0%
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 86 % del personal administrativo, afirma que los recursos


financieros han sido insuficientes para llevar a cabo la misión institucional, mientras
que un 14% menciona que falta han sido suficientes.

158
CUADRO N° 55
Utilización de los recursos directamente recaudados por la Institución
Educativa Karl Weiss
Utilización de los recursos N° de
Porcentaje
propios administrativos
Actividades sociales 0 0%
Actividades técnico- pedagógicas 7 100%
Actividades culturales 0 0%
Actividades comunales 0 0
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 100% del personal administrativo, afirma que los recursos


directamente recaudados son utilizados en actividades técnico- pedagógicas.

159
CUADRO N° 56
Posibilidad de la aplicación de una gestión económico-financiera para lograr
optimizar los recursos para el cumplimiento de la misión en la Institución
Educativa Karl Weiss
Es posible aplicar una gestión económico- N° de
financiera para lograr optimizar los recursos administrativo Porcentaje
propios s
Si es posible 6 86%
No es posible 1 14%
No sabe/No contesta 0 00%
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 86% del personal administrativo, afirma que si es posible


aplicar una gestión económico-financiera en la Institución Educativa Karl Weiss, de
modo que se logre optimizar los recursos, mientras que un 14% afirma que esto no
es posible, de la misma forma opina el 78% del personal docente.

DISCUSIÓN: Un porcentaje alto de los agentes educativos señalan que si es posible


aplicar una gestión económico - financiera en la Institución Educativa Karl Weiss, de
modo que se logre optimizar los recursos.

Corroborado con Begoña (200), quien señala es necesario que las organizaciones
refuercen sus dinámicas de planificación, organización y control económico-
financiero, y desarrollen formas de pensar y gestionar sus recursos orientadas a
garantizar su sostenibilidad - económica, social y medioambiental - como una
condición necesaria para cumplir con su misión.

160
Por ello afirmamos que es sumamente necesario que la Institución debe aplicar una
gestión económico-financiera para lograr optimizar los recursos para el cumplimiento
de la misión institucional.

CUADRO N° 57

Fuentes de financiamiento que podrían facilitar la diversificación de la gestión


económico-financiera en la Institución Educativa Karl Weiss
Que fuentes de financiamiento
N° de
facilitarían la diversificación de la Porcentaje
administrativos
gestión económico-financiera
Generación de recursos propios en
6 86%
diferentes modalidades
Gestionar Cooperación Técnica
1 14%
Internacional No reembolsable
Creación de donaciones de entidades
0 0%
públicas y privadas
Otras fuentes 0 0%
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 86% del personal administrativo, afirma que la generación de


recursos propios en diferentes modalidades serían las fuentes de financiamiento que
podrían facilitar la diversificación de la gestión económico-financiera, mientras que un
14% afirma que estas serían gestionando Cooperación Técnica Internacional No
reembolsable.

161
CUADRO N° 58
Nivel de suficiencia de las nuevas fuentes que diversifiquen la gestión
económico-financiera para complementar los recursos asignados por el Estado
Utilizando nuevas fuentes que
N° de
diversifiquen la gestión económica-
administrativo Porcentaje
financiera, será suficiente para
s
optimizar la gestión institucional
Si es suficiente 3 43%
No es suficiente 3 43%
No contesta 1 14
TOTAL 8 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 43% del personal administrativo, afirma que el hecho de utilizar


nuevas fuentes que diversifiquen la gestión económico - financiera de la Institución
Educativa Karl Weiss, si es suficiente para complementar los recursos asignados por
el Estado, mientras que un 43% afirma no es suficiente.

162
CUADRO N° 59
Aplicación de herramientas que deberían aplicarse para tener una adecuada
gestión económica – financiera en la Institución Educativa Karl Weiss
Herramientas que deberían aplicarse para N° de
tener una adecuada gestión económico - administrativo Porcentaje
financiera s
Herramientas de planificación y control
3 44%
financiero
Herramientas de organización y control
0 0%
interno económico y contable
Herramientas de análisis, seguimiento y
1 14%
evaluación de resultados
Todas las anteriores 2 28%
No contesta 1 14%
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 44% del personal administrativo, afirma que las herramientas


de planificación y control financiero deberían aplicarse para tener una adecuada
gestión económico - financiera, mientras que un 285% afirma que aparte de ello, se
debe aplicar Herramientas de organización y control interno económico y contable,
así como Herramientas de análisis, seguimiento y evaluación de resultados.

163
CUADRO N° 60
Plan de gestión económico-financiera como base fundamental para el logro de
los objetivos institucionales en la Institución Educativa Karl Weiss
Contar con un plan de gestión N° de
económico- financiera será la base para administrativo Porcentaje
el logro de los objetivos. s
Sí 6 86%
No 1 14%
No contesta 0 0
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 86% del personal administrativo, afirma sí es la base


fundamental para el logro de los objetivos institucionales, tener un plan de gestión
económico-financiera, mientras que un 14% afirma que no lo es.

164
CUADRO N° 61
Mejoramiento de la gestión económico – financiera y su contribución al logro
de la misión de la Institución Educativa Karl Weiss
La mejora de la gestión económico- N° de
financiera contribuirá con el logro de la administrativo Porcentaje
misión s
Si 5 72%
No 2 28%
No contesta 0 0
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 72% del personal administrativo, afirma la mejora de la gestión


económico - financiera, si contribuye a lograr la misión, mientras que un 14% afirma
que no contribuye.

165
CUADRO N° 62
Efecto de la racionalización de los recursos financieros en la gestión óptima de
la Institución Educativa Karl Weiss
La racionalización de recursos N° de
financieros tendría algún efecto en la administrativo Porcentaje
gestión s
Si 5 72%
No 2 28%
No contesta 0 0
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 72% del personal administrativo, afirma que la racionalización


de recursos financieros sí tendría algún efecto en la gestión óptima de la Institución
Educativa, mientras que un 38% afirma que no tendría algún efecto, de la misma
forma opina el 92% del personal docente.

DISCUSIÓN: Un alto porcentaje de docentes y administrativos opina que la


racionalización de recursos financieros sí tendría algún efecto en la gestión óptima
de la Institución Educativa, por lo que se justifica la propuesta del programa de
gestión económico-financiero en esta investigación.

166
CUADRO N° 63
Disposición de un plan de gestión económico – financiera y la facilitación en la
toma de decisiones adecuadas en la la Institución Educativa Karl Weiss
La disposición de un plan de gestión N° de
económico - financiera, es facilitadora administrativo Porcentaje
de una toma de decisiones adecuada s
Si 5 72%
No 1 14%
No contesta 1 14%
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 72% del personal administrativo, afirma que la disposición de


un plan de gestión económico – financiero si es facilitadora de una toma de
decisiones adecuada, lo que redundaría en la optimización Institucional, mientras que
un 14% afirma que no lo es.

167
CUADRO N° 64
Necesidad de la planificación, organización, control y evaluación adecuada
para facilitar la optimización institucional
Una gestión económico - financiera,
N° de
planeada, organizada, controlada y
administrativo Porcentaje
evaluada adecuadamente, facilitara la
s
optimización
Sí, es necesario que así sea 7 100%
No, es necesario que así sea 0 0%
No Contesta 0 0%
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 100% del personal administrativo, afirma que sí, es necesario


que una gestión económico - financiera, debe ser planeada, organizada, controlada y
evaluada adecuadamente.

168
CUADRO N° 65
Posesión de un plan de gestión económico - financiero y su determinación
para el cumplimiento de las exigencias de la Institución Educativa para con la
comunidad
Un plan de gestión económico -
N° de
financiero, será determinante para el
administrativo Porcentaje
cumplimiento de las exigencias de la
s
comunidad
Si 7 100%
No 0 0%
No contesta 0 0
TOTAL 7 100%
FUENTE: Encuesta aplicada al personal administrativo de la Institución Educativa
Karl Weiss el 03-07-2013

INTERPRETACIÓN: El 100% del personal administrativo, afirma un plan de gestión


económico – financiero si es determinante para que la Institución Educativa Karl
Weiss cumpla con las exigencias de la comunidad.

169
CAPÍTULO V: PROPUESTA
5.1 Denominación
Propuesta de Gestión Económico-Financiero para la captación, administración y
distribución de los recursos propios de la Institución Educativa Karl Weiss – Chiclayo

5.2 Descripción
La administración está presente en toda organización, sin importar el rubro al
que ésta pertenezca, puesto que hoy en día es difícil concebir una organización
como lo es una Institución Educativa sin procesos administrativos; dicho proceso
tiene su origen con el planteamiento de objetivos y termina cuando éstos se logran.
Acto seguido se establece la organización de modo tal que se sepa con claridad la
manera cómo lograr los objetivos planteados. En la fase siguiente está la dirección
en la que juega un papel primordial el liderazgo del director y la motivación del
personal de la entidad para concretar los objetivos específicos que conllevaran al
logro del objetivo general. Finalmente debe realizarse un control de todo el proceso a
fin de comparar los resultados con los objetivos planteados.

Toda organización para cumplir con sus objetivos planteados, cuenta con cuatro
tipos de recursos a saber: humanos, materiales, financieros y tecnológicos; siendo
los recursos financieros uno de los recursos de vital importancia para el desarrollo de
las actividades programadas y la consecución de los objetivos planteados.

Constituyendo la administración financiera la rama de la administración que se


encarga de administrar los recursos financieros, es por ello que se le conoce como el
arte y la ciencia de administrar el dinero. Casi todos los individuos y organizaciones
ganan o recaudan dinero y lo gastan o lo invierten. Las finanzas se ocupan del
proceso, de las instituciones, de los mercados y de los instrumentos que participan
en la transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobiernos. Gitman (2007)

170
Para administrar los recursos financieros de una organización (Institución
Educativa), existen herramientas como los es un plan de gestión económico-
financiero, el mismo que es un conjunto de procesos, coordinados e
interdependientes, encaminados a planificar, organizar, controlar y evaluar los
recursos económico-financieros disponibles en la organización, de cara a garantizar
de la mejor manera posible la consecución de unos objetivos sociales fijados
previamente y coherentes con su misión.

Se dice que es un conjunto de procesos, porque son una serie de pasos y


acciones sucesivas e interrelacionadas dirigidas a alcanzar eficientemente unos
objetivos. Que están encaminados a: Planificar, organizar, controlar y evaluar.

La planificación es un proceso clave dentro de la gestión económico-financiera


que permite anticiparse, en lo posible, a lo que se cree que va a ocurrir. En una
Institución necesitan definir sus objetivos, establecer las acciones para lograrlos,
identificarlas personas responsables de su ejecución y elaborar un plan de
financiación que recoja el estudio de inversiones necesarias, el análisis de costos, la
previsión de ingresos, las necesidades de tesorería, así como la estrategia financiera
más adecuada para la captación de los fondos necesarios para llevar a cabo las
acciones programadas.

Mientras que la organización son los documentos de carácter económico de la


entidad han de estar correctamente organizados y archivados para asegurar la
administración y control interno de los mismos, su registro contable, la elaboración de
informes financieros, etcétera.

Así mismo se debe seguir un control, seguimiento y evaluación de los


resultados, éstos son pasos imprescindibles para una correcta gestión económico-
financiera ya que permiten: la corrección de desviaciones mediante acciones
reparadoras; el análisis de la eficiencia y eficacia en la gestión de los recursos

171
económicos; el análisis de la solvencia, liquidez y sostenibilidad económica de la
organización; etcétera.

En razón a ello podemos afirmar que la nueva Gestión de las Instituciones


Educativas no solo debe regirse por los instrumentos propios de la misma, como son:
(PEI, PAT), sino también debe considerarse el financiamiento de las actividades
planificadas y plasmadas en cada uno de los documentos de gestión.

El Financiamiento de las actividades en la institución es el factor dinámico que


interrelaciona las acciones a ejecutar en cada actividad académica y que a la vez
repercute en una eficiente o ineficiente gestión de la institución, sobre la base de los
modelos teóricos expresado en el capítulo anterior. Por esta razón como expresa el
doctor Ortiz, la gestión económica financiera está presente en las decisiones que
toma el líder de la entidad, basándose en los estudios realizados que revelan la
disminución de costos, producto de haber realizado un estricto control de calidad,
una eficiente administración, una adecuada coordinación de las actividades
programadas, haber elevado la productividad y sobre todo una alta utilización de los
recursos, entre otros, pero sin incidir en el detrimento de la calidad del producto o
servicio.

Asimismo la administración moderna debe ser un proceso especializado en la


gestión cuyos procesos deben apoyarse de otras corrientes para hacerse más
completa como la teoría de sistema, la gerencia publica y el capital humano,
curiosamente el desarrollo organizacional aborda estratégicamente todos los
conceptos que se necesitan para lograr un cambio, la teoría de sistemas para hacer
más flexible la gestión institucional, la gerencia publica que cambia las tendencias del
personal directivo y de los servidores públicos en gente con liderazgo, innovadora y
consiente del cambio, el capital humano como medio de cambio para que todos
participen dentro de la institución, e inmersa a ella la cultura laboral que nos incita a
un cambio de vida y trabajo a ser mejores y a no quedarnos estancados.

172
La calidad de los procesos es darle continuidad a las actividades que se
realizan, para poder lograrlo se necesita tener un análisis minucioso de la
gestión administrativa, tener un control de ellas y con base a la información,
para alcanzar la excelencia del servicio educativo.

5.3 Fundamentación
La presente propuesta de Gestión económico- financiero está fundamentada en
tres teorías: Teoría “q” de la inversión de James Tobin, teoría de Perspectivas de
Daniel Kahneman y Amos Tversky y Teoría del modelo presupuestario de Richard
Mattessich.

Dicha propuesta está encaminada para mejorar la captación, administración y


distribución de los recursos propios de la Institución Educativa Karl Weiss,
basándose en las teorías de: Teoría científica de Taylor, Teoría operacional de Henri
Fayol y la Teoría de las relaciones humanas de Elton Mayo.

Teoría “q” de la inversión de James Tobin, quien postula la teoría que para
tomar decisiones de inversión las empresas evalúan proyectos, para ello emplean la
siguiente formula: q= VP/Pk >1. Donde “q” es la q de Tobin; VP es el valor
económico del capital; Pk es su “valor de reposición”, es decir, lo que cuesta reponer
el capital. Afirma que si el resultado es >1, quiere decir que el proyecto es rentable
para la empresa y por lo tanto invertirán en dicho proyecto; caso contrario no
invertirán en la implementación de un proyecto de inversión. En la presente
propuesta lo hemos aplicado para verificar la factibilidad del proyecto productivo
denominado: Fabricación de carpetas de metal – madera, conducente a elevar el
nivel de captación de recursos propios de dicha institución educativa.

La teoría de Perspectivas de Daniel Kahneman y Amos Tversky, ésta teoría


tiene base empírica y aspira a reflejar cómo la gente se comporta en realidad, no
cómo debiera hacerlo si fuera racional. No es, pues, una teoría normativa, sino
empírica y positiva. Sus diferencias esenciales con la Teoría de la Utilidad Esperada

173
se refieren a tres grandes cuestiones: la definición de las alternativas sobre las
que versan nuestras decisiones humanas; la valoración que les damos; y la
ponderación que, a la vista de su probabilidad, les atribuimos.

Prosigue dicho autor afirmando que las personas al enjuiciar alternativas, (como
en el presente caso con la opción de elegir un proyecto productivo para la captación
de recursos), comparamos no valores absolutos, sino variaciones o cambios
respecto a cierto nivel que tomamos como punto de referencia. Así pues, las
alternativas las vemos en términos de ganancias o pérdidas respecto a cierto
nivel de referencia. Ese nivel de referencia suele ser el statu quo, pero puede ser
también el nivel psicológico al que aspiramos o incluso algún nivel arbitrario que,
sin darnos cuenta, nos ha sugerido aquél que nos ha planteado la cuestión.

La Teoría del modelo presupuestario de Richard Mattessich, quien propuso la


elaboración de modelos presupuestarios para la empresa, poniendo énfasis en los
aspectos puramente metodológicos, proponiendo un cúmulo de variables, las
mismas que incidieron en dos aspectos: su reducción en términos formales y su
tratamiento simulado como vía más realista para la elección de alternativas. Llegando
inclusive al diseño de un programa para el tratamiento automatizado del problema;
ésta teoría nos ha servido para elaborar los balances inicial y final de la Institución
Educativa.

La Teoría científica de Taylor, quien propone que la organización y la


administración deben estudiarse y tratase científica y no empíricamente. Es por ello
que se busca implementar métodos científicos en los problemas de la administración
para alcanzar la eficacia. Este autor tras estudiar a los operarios exhaustivamente, se
percató que el operario medio producía mucho menos de lo que era capaz, de esta
manera focalizó su trabajo sobre las técnicas de racionalización del trabajo, a través
del estudio de tiempos y movimientos.

174
El proceso económico- financiero de la Institución Educativa Karl Weiss según
la encuesta aplicada a los docentes (Anexo N° 1) y al personal administrativo (Anexo
N°2) en contraste con ésta teoría, se ha venido desarrollando de la siguiente manera:

1.- No responde al principio de planeamiento, puesto que la institución


Educativa no cuenta con un plan económico- financiero ni a mediano, ni a largo
plazo. (Ítem 1 de la encuesta aplicada a los docentes). Además no cuenta, ni utiliza
herramientas de previsión y planificación financiera (Ítem 9 encuesta aplicada a
administrativos).
2.- No responde al principio de control, dado que nunca cuenta con un sistema
de control interno de la información económica de la Institución Educativa (Ítem 6
encuesta aplicada a administrativos).
3.- Dentro de la Institución Educativa Karl Weiss, no se selecciona
científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le son asignadas, puesto
que las personas responsables del proceso contable no conocen, ni estiman los
presupuestos de cada proyecto o actividad (Ítem 3 encuesta aplicada a administrativos).

La Teoría operacional de Henri Fayol, este estudioso considera que la


administración siempre ha existido, pero el progreso actual hace necesario que se
ejerza de una manera más técnica, por lo cual, propone un método científico para
acumular una serie de conocimientos, producto de la observación, recolección,
clasificación e interpretación de los hechos. Y de acuerdo con los resultados
obtenidos, establecer reglas de validez universal que se integren a la estructura de la
disciplina administrativa.

El proceso económico- financiero de la Institución Educativa Karl Weiss según


la encuesta aplicada tanto al personal docente (Anexo N° 1), así como al personal
administrativo (Anexo N°2) de acuerdo a la teoría operacional de Fayo, se ha venido
desarrollando de la siguiente manera:

175
1.- No responde al principio de autoridad, puesto que los directivos de la
Institución Educativa Karl Weiss, nunca participan activamente en la gestión
económico- financiera. (Ítem 2 encuesta aplicada a administrativos)
2.- Los recursos directamente recaudados no son distribuidos de manera
equitativa entre las diversas áreas y niveles educativos, a pesar de que se utilizan en
actividades técnico – pedagógicas (Ítem 17 encuesta aplicada a administrativos)

3.- No responde a un orden, ni a la división del trabajo; puesto que no cuenta


con un plan económico- financiero para facilitar la toma de decisiones, si lo tuviera
éste contribuiría a lograr la misión y tendría algún efecto en la gestión optima de los
recursos propios. (Ítem 23, 24 y 25 encuesta aplicada a administrativos).

La Teoría de las relaciones humanas de Elton Mayo, crea la necesidad de


corregir la fuerte tendencia de la deshumanización del trabajo, aparecida con la
aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores
debían someterse forzosamente. De ésta manera poco a poco se libera de esos
conceptos rígidos y mecánicos de la antigua teoría clásica, y se adecua a nuevos
patrones de vida, las relaciones humanas se convierten en un movimiento
típicamente norteamericano, todo ello enfocado a una democratización de conceptos
administrativos más fuertes.

La gestión económica- financiera de la Institución Educativa Karl Weiss según


la encuesta aplicada tanto al personal docente (Anexo N° 1), así como al personal
administrativo (Anexo N°2) de acuerdo a la teoría humanista de Elton Mayo, se ha
venido desarrollando de la siguiente manera:

1.- No obedece a la motivación que debe darse al personal que forma parte de
la Institución, puesto que la mayoría del personal sostiene que durante el tiempo que
vienen laborando en dicha entidad, los recursos financieros no han sido suficientes
para cumplir con los objetivos propuestos. (Ítem 16 de encuesta aplicada a
administrativos e ítem 9 de la encuesta aplicada a los docentes).

176
5.4 Estrategias aplicadas para optimizar los recursos financieros de la I.E.
Karl Weiss
5.4.1 Estrategias de gestión.
Estas estrategias están orientadas a las acciones que los directivos
deben realizar para lograr un cambio de esta institución aprovechando las
propuestas que se plantean en este trabajo. La lógica a seguir es, definir con
precisión a lograr en cada estrategia teniendo en cuenta el entorno interno y externo
en sus respectivos factores, asimismo la secuencia de acciones que permite alcanzar
las metas propuestas, para lo cual se propone las siguientes acciones:

5.4.1.1 Acciones para el propósito académico.


 Fomentar la motivación laboral a profesores y personal administrativo
con viajes a nivel Regional y Nacional
 Desarrollar cursos, seminarios presenciales y virtuales fácilmente
accesibles para los docentes, pagando el 50% la Institución Educativa.
 Capacitar al personal que labora en el área administrativa en temas
concernientes a contabilidad.
 Establecer incentivos económicos especiales para docentes y
administrativos que tengan labor académica y administrativa
reconocida por la institución.
 Realizar convenios con actores externos (Municipios, Universidades,
asociaciones civiles, etc.) con programas solidarios, mutuamente
beneficiosos en el marco de las comunidades de aprendizaje para el
desarrollo. En este sentido la comunidad se desarrolla y la Institución
Educativa mejora su formación académica y produce muchos
conocimientos.
 Propiciar la participación social a través de eventos académicos,
culturales y folclóricos que aseguren un clima de integración social de

177
todos los trabajadores de la Institución con la finalidad de lograr los
objetivos institucionales.

5.4.1.2 Racionalización y capacitación del recurso humano.


Esta estrategia está orientada a la gestión de los recursos humanos que
en la institución debe constituir una unidad de acción estratégica cuyos objetivos
deben garantizar el cumplimiento exitoso de la estrategia de responsabilidad social la
Institución y estar articulada a las unidades formuladoras y ejecutoras de los planes
operativos institucionales.

En toda entidad pública o privada y en especial en las instituciones, los


recursos humanos son el principal activo o capital porque su desempeño eficiente es
la base del éxito de la misión de la institución.

Los propósitos que dinamizan el principal capital y genera recursos


financieros son:

1. Innovar la infraestructura acorde con los fines del colegio.


2. Mejorar la gestión del colegio para el cumplimiento eficiente de sus
fines.
3. Mejorar la atención que se le brinda a las diversas personas que
acuden a la Institución Educativa.

Estos tres propósitos complementarios a las acciones para el propósito


académico de la Institución, dan movimiento a todo el capital humano orientado a
generar más recursos financieros para ser utilizados óptimamente en las actividades
programadas para alcanzar los objetivos estratégicos planteados en el plan
estratégico institucional y que están enmarcados a cumplir la gran misión de la
Institución Educativa Karl Weiss; todo esto será posible cuando el capital humano
esté capacitado técnica y científicamente, además cada uno debe estar ubicado en el
área de su especialidad y en el puesto que le corresponde según el desempeño y
eficiencia. Para cumplir estas tareas se plantean las acciones para cada propósito.

178
A.- Acciones para el propósito de infraestructura

 Implementar con los materiales y equipos adecuados y suficientes a


todos los laboratorios, talleres, departamentos y oficinas de la institución, dicho
equipamiento deberá estar acorde con los avances científicos y tecnológicos.
 Implementar capacitaciones por áreas para uso adecuado de los
ambientes y equipos de las diferentes dependencias de la institución.

B.- Acciones para la gestión institucional

 Realizar concursos internos de personal técnico y profesional para


ocupar los puestos claves en las oficinas administrativas estratégicas de la institución
(planificación, administración, personal, etc.)
 Crear una oficina de abastecimiento, la misma que debería estar a
cargo de un personal administrativo que conozca de la materia para desarrollar su
trabajo con eficiencia y eficacia.
 Compartir experiencias administrativas con otros colegios del país
en un portal interactivo.
 Establecer convenios con instituciones educativas de educación
superior universitaria con la finalidad de brindar capacitaciones al personal de
administración en temas referentes a su especialidad con una certificación
permanente y progresiva.
 Brindar reconocimientos públicos a través de resoluciones de
felicitación al personal que destaca en el desempeño de sus funciones.

C.- Acciones para el propósito de ordenamiento de la gestión


financiera institucional
En la gestión financiera se debe implementar las siguientes políticas de
acción:

179
- Aperturar y mantener actualizado el libro de inventarios y balances.
- Aperturar y mantener actualizado el registro de compras.
- Aperturar y mantener actualizado el registro de ventas.
- Aperturar y mantener actualizado el libro diario.
- Aperturar y mantener actualizado el libro de caja y bancos.

Así mismo se debería elaborar un plan económico- financiero que


contenga
1. Preparar Flujos de Caja proyectados mensualmente con la finalidad
de prever la necesidad del dinero y poder cumplir las obligaciones sin apremio.
2. Hacer arqueos de caja semanales.
3. Elaborar mensualmente un Balance General y un Estado de
Ganancias y Pérdidas para conocer los resultados.

5.4.2 Estrategias de financiamiento


El financiamiento de las instituciones públicas estatales, provienen de dos
fuentes: del tesoro público y de la gestión de recursos propios y actividades
productivas empresariales; en razón de esta normativa legal es que proponemos
mediante el presente trabajo de investigación estrategias para mejorar la captación
de los recursos propios y por ende cumplir con los objetivos institucionales como son
el mejoramiento de la enseñanza – aprendizaje.

5.4.2.1 Obtención de nuevas fuentes de financiamiento para la


sostenibilidad y desarrollo de las diversas actividades.

La gestión de esta institución debe considerar como una de sus


funciones esenciales la identificación de fuentes alternas de financiamiento para
aumentar los ingresos de las dos fuentes tradicionales (Recursos Ordinarios y
Recursos Directamente Recaudados) que son insuficientes para que la institución

180
pueda cumplir con sus funciones básicas: la docencia y otros gastos propios de la
institución.

Para cumplir las múltiples actividades académicas programadas en el PEI


de la institución se requiere de la intensa búsqueda de diversas fuentes de
financiamiento. Para esto la institución debe ofrecer como contraparte la fortaleza de
su organización, la potencialidad de sus recursos económicos, el capital humano y su
imagen institucional.

Para las estrategias de financiamiento se considera dos prioridades:

1. Incremento de los ingresos propios.

2. Acceso a nuevas fuentes de financiamiento.

La información económica proviene de fuentes primarias directamente de


los archivos del plantel de los años 2009, 2010, 2011 y 2012, los que se han
compilado en los cuadros estadísticos elaborados por los autores y se encuentran en
el presente trabajo.

De estos datos se han extraído los cuadros estadísticos para construir,


estimar el modelo econométrico. Si después de analizar y evaluar el modelo resulta
significativo estadísticamente, entonces se puede realizar simulaciones con el
propósito de generar escenarios y diseñar acciones para cada estrategia planteada.

A.- Acciones para incrementar el ingreso por alquiler de


infraestructura

 Alquiler de los ambientes de la I.E. en horarios disponibles.


 Alquiler de infraestructura deportiva a diversas instituciones.
 Servicios de reforzamiento pedagógico, nivelación, captación y
actualización a los estudiantes, docentes y público en general.
 Convenio con entidades públicas y privadas que permitan ingresos por
recursos propios.

181
B.- Nuevas fuentes de financiamiento

Las nuevas fuentes que incrementan los recursos directamente


recaudados necesitan una gran capacidad gerencial para conseguirlos pero no es
imposible, ya que se podría gestionar aquellos que se puedan garantizar con el
capital disponible de la institución, tales fuentes se conseguirán con préstamos
financieros y/o donaciones de instituciones benéficas o ex alumnos.

C.- Acciones para acceder a las nuevas fuentes de financiamiento

 Establecer un repertorio de las entidades financieras en donde pueda


adquirir financiamiento externo la institución educativa.

 Capacitar a los integrantes del Comité de Gestión de recursos propios y


actividades productivas y empresariales, orientado a la organización de la
información económica- financiera y a la búsqueda de nuevas fuentes de
financiamiento.

 Fortalecer el diseño de proyectos viables y sostenibles.

 Aplicar las TICS en el proceso de gestión de los proyectos de


investigación.

 Plantear la propuesta de Proyectos productivos y empresariales,


principalmente en el área de educación para el trabajo, ya que cuenta con la
infraestructura necesaria para tal fin. En el presente trabajo de investigación se
plantea un proyecto productivo que se desarrollaría en el taller de soldadura de la
institución educativa. (Ver anexo del Proyecto Productivo)

 Para complementar estas fuentes de financiamiento los directivos y el


comité de recursos propios de la Institución Educativa Karl Weiss deben conseguir
donaciones y transferencias económicas de instituciones públicas y privadas del
país.

182
5.4.2.2 Estrategias de racionalización de los recursos en las
diversas áreas.

Siendo insuficientes los recursos financieros disponibles para atender


las múltiples actividades de las funciones básicas de la institución, la estrategia
planteada está orientada a contribuir en la distribución racional de los ingresos
recaudados, a reducir el gasto por servicios en algunos casos o incrementar los
gastos por adquisición de bienes que en el futuro podrá generar nuevos ingresos.
Esta estrategia complementa cuantitativamente las estrategias de gestión planteadas
anteriormente, además fortalece al equilibrio óptimo entre los ingresos y los gastos
de la institución en el que se ha podido observar que en algunos años el gasto ha
sido mayor a los ingresos recaudados y por lo tanto se ha tenido que recurrir al saldo
de caja del año anterior.

A.- Acciones para racionalizar los gastos y priorizar las unidades


académicas.

 Mediante dirección y el comité de recursos propios se debe


preparar la programación del gasto mensual justificado reduciendo los gastos de
gestión administrativas que resulten innecesarios.

 Aumentar el monto del gasto en la actividad que sirva para ejecutar


proyectos rentables.

 Invertir en capacitación de personal y luego evaluar su rendimiento.

 Financiar eventos de trascendencia académica y científica.

183
 Los gastos por servicio se deben orientar preferentemente a la
inversión de bienes.

La puesta en marcha de las estrategias de gestión y de financiamiento del


recuso financiero del Colegio Karl Weiss en función de las regularidades harán
posible una gestión de la institución eficaz y eficiente; siempre que los directivos de
la institución:

 Hayan decidido una posición de adopción de una concepción de cambio


bajo la responsabilidad social del plantel.
 Establecer una correspondencia entre la institución y la racionalización del
recurso humano.
 Pongan en acción un sistema de monitoreo, autoevaluación y ajuste de la
gestión de la institución aplicando la racionalización del gasto, la priorización de las
actividades académicas, complementando con las estrategias de gestión y las
estrategias de financiamiento; estas últimas son importantes por su valor cuantitativo
que refleja el comportamiento de las variables involucradas en el modelo economico.
Las aplicaciones precedentes se concentran y se resumen en la propuesta de
gestión económica-financiera para la captación, administración y distribución de los
recursos propios de la institución educativa Karl Weiss.
 La fundamentación teórica de las estrategias de propuesta se valida con la
explicación práctica de los resultados del trabajo de campo realizado en las
encuestas a los docentes y personal administrativo de la institución Karl Weiss
quienes proporcionaron información valiosa que sirvió para contrastar con los
resultados de diagnóstico y confirmar el soporte teórico de las estrategias
planteadas.

Del breve análisis de los resultados de las encuestas se concluye que la


gestión de esta institución es deficiente por su carácter restrictivo, por la inadecuada
comunicación de los directivos la institución educativa con el personal administrativo
y docente, por la poca participación del personal administrativo y docente en la

184
formulación de los presupuestos y finalmente porque solo se cumplen algunos de los
objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional

ANEXO DE LA PROPUESTA

MODELO DE PROYECTO PRODUCTIVO

PRESENTACIÓN

El Proyecto Productivo que presentamos es uno de los tantos proyectos que se


puede aplicar en nuestra Tesis: Propuesta de Gestión Económico Financiero para la
Captación, Administración y Distribución de los recursos propios de la Institución
Educativa Karl Weiss Chiclayo 2013

Es por eso que nuestro Proyecto está dirigido a la fabricación de carpetas


unipersonales de metal – madera.

Hemos elegido este proyecto para aprovechar la capacidad instalada que existe en el
taller que tiene dicha entidad Educativa, con área techada de 10.5 m. x 15 m. y un
área sin techar de 18 m. x 35 m., y así mismo dicho Plantel cuenta en su taller con
maquinarias y equipos para la fabricación de carpetas.

El Proyecto en referencia es para aprovechar las oportunidades de mercado y


necesidades que tienen planteles de la localidad en este mobiliario que es necesario
para cualquier Institución Educativa.

De esta manera se va a generar un recurso propio de la Institución Karl Weiss que va


a ir en beneficio de la misma.

I. NOMBRE DEL PROYECTO

El presente Proyecto de Inversión es un estudio de una idea de mercado para la


fabricación de carpetas unipersonales de metal – madera.

II. OBJETIVO DEL PROYECTO

185
2.1. Objetivos Generales

 Impulsar la fabricación de carpetas unipersonales de metal – madera en los


diversos colegios de la población Chiclayana.

2.2. Objetivos Específicos

 Obtener la rentabilidad estimada como recurso propio de la Institución.


 Ganar parte del mercado mediante nuestro producto diferenciado.
 Ampliar nuestra capacidad productiva para satisfacer la demanda en otras
provincias.
 Ir gradualmente aumentando el volumen de ventas de nuestro producto según
las necesidades y que en nuestro ejemplo el flujo de entradas de ventas se
proyecta aumentar en un 10% por año las ventas.

III. AREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El Proyecto esta propuesto para ofrecer un producto tangible como es la fabricación


de carpetas unipersonales de metal – madera a las Instituciones Educativas de la
población Chiclayana, las cuales requieren un producto a bajo costo y de buena
calidad.

IV. PRECIO

El precio se ha determinado en base al costo de producción y a la utilidad que se


espera obtener con la venta de este producto.

El precio por cada carpeta será de S/. 86.32 incluido IGV

V. DISEÑO Y CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

La presentación será en metal y madera de color natural, reforzadas, adaptadas para


la comodidad del alumno.

VI. LOCALIZACIÓN

6.1. Localización

 El taller se ubicará en un ambiente adecuado de la Institución Educativa


KARL WEISS, del Departamento de Lambayeque, Provincia de Chiclayo y
Distrito de Chiclayo.

6.2. Factores de Localización

186
 Seguridad: La seguridad en esta zona es permanente ya que hay
guardianes en turno de día y noche, además es una zona céntrica.
 Servicios Básicos: Se cuenta con todos los servicios básicos.
 Local: Por ser propio nos ayudara a disminuir costos de alquiler de local y
de transporte ya que para adquirir la materia prima está cerca las tiendas de
nuestro proveedor y por la afluencia de personas en este lugar hará que el
producto tenga mayor demanda.

VII. TAMAÑO DEL PRODUCTO

La producción está planificada para fabricar 300 carpetas mensuales por un Periodo
de 3 años.

VIII. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Requerimiento Técnico Administrativo

Tomando en cuenta el tipo de producto que se fabricará, es necesario que cada uno
de los participantes en el proyecto, tenga los conocimientos técnicos que se
requieren en la fabricación de las carpetas unipersonales y que además se les
deberá dar una constante actualización de las técnicas de producción.

Asimismo es recomendable utilizar equipos y maquinarias de calidad al igual que la


materia prima que esté en óptimas condiciones para el desarrollo de la actividad
productiva.

Para empezar se trabajara con 1 soldador y 1 ayudante.

IX. FINANCIAMIENTO

9.1. Fuentes de Financiamiento del Proyecto

A fin de que el efectivo que tiene al 01-02-2013 esta Institución Educativa y que
asciende a S/. 78,969.42 no se ha utilizado en su totalidad, se ha establecido utilizar
como fuente de Financiamiento a la entidad Financiera Caja Trujillo S.A. Sucursal
Chiclayo un préstamo de S/. 5,000.00 bajo las condiciones siguientes:

 Horizonte de Préstamo: 12 meses


 Periodo de Pago : Mensual
 Tasa Interés Mensual : 3.354 %
 Tasa de Interés Anual : 40.25 %
 Financiamiento : 5,000.00

187
Ver Cronogramas de Pagos

CRONOGRAMA DE PAGOS 592011043583

Caja Trujillo S.A. Prima Desgravamen/mes : 0.06000 %


Monto Asegurable Desgravamen :
Cliente: I.E.S. KARL WEISS Saldo Capital
Producto:
EMPRESARIAL Prima Único/Inmueble/mes: 0.00000 %
Tipo de Operación: NORMAL
01/02/2013 Monto Asegurable Único/Inmueble: 0.00

TEA : 39.29 %

TCEA : 40.25 %

SEGURO SALDO
N° FECHA CUOTA INTERES CAPITAL
DESGRAV. CAPITAL
1 01/02/2013         5,000.00
2 01/03/2013 499.40 2.96 140.00 356.44 4,643.56
3 01/04/2013 499.40 2.84 134.42 362.14 4,281.42
4 01/05/2013 499.40 2.62 123.93 372.85 3,908.57
5 01/06/2013 499.40 2.31 109.44 387.65 3,520.92
6 01/07/2013 499.40 2.22 105.26 391.92 3,129.00
7 01/08/2013 499.40 1.79 84.65 412.96 2,716.04
8 01/09/2013 499.40 1.66 78.62 419.12 2,296.92
9 01/10/2013 499.40 1.40 66.49 431.51 1,865.41
10 01/11/2013 499.40 1.03 48.70 449.67 1,415.74
11 01/12/2013 499.40 0.92 43.67 454.81 960.93
12 01/01/2014 499.40 0.53 25.09 473.78 487.15
13 01/02/2014 499.20 0.25 11.80 487.15 0.00
    5,992.60 20.53 972.07 5,000.00  

Monto Total Seguro : 20.53

188
Monto Total Intereses : 972.07

Total Capital a Devolver : 5,000.00

Monto Total a Pagar : 5,992.60

Tasa Costo Efectivo Anual % : 40.25 %

X. CONCLUSIONES

1. El monto de la Inversiones requerida en Maquinarias y Equipos para la


fabricación de 300 carpetas es de S/. 30,000.00
2. Como se observa el cuadro del Proyecto Productivo de fabricación de
carpetas nos da una utilidad neta mensual de S/. 1,157.00 en la venta de 300
carpetas.
3. Durante 12 meses podemos obtener de Utilidad Neta 1,157.00 x 12 = S/.
13,884.00
4. Valor Actual Neta (VAN)
Consiste en actualizar a valor presente los flujos de cajas futuras (3 años) que
va a generar el proyecto que en nuestro caso es S/. 1,898.00; entonces si
VAN > 0 : El Proyecto es rentable este método se considera el más apropiado
a la hora de analizar la rentabilidad de un proyecto.

El valor actual neto resulta de la diferencia entre el valor actual de entradas de


efectivo generadas por el proyecto de S/. 31,898.00 menos el importe de la
inversión inicial de S/.30,000.00

5. Tasa Interna de Retorno (TIR)


Se define como tasa de descuento o tipo de interés que igual a él VAN a cero,
es un indicador de la rentabilidad de un proyecto si TIR > Tasa de descuento,
el Proyecto es aceptable, en nuestro caso la tasa de descuento es del 23%, y
su recuperación según el proyecto es de 24.33%, nuestro proyecto es
aceptable porque TIR es > a la tasa de descuento y que antes de los 03 años
estamos recuperando la inversión de S/. 30,000.00 para fabricar 300 carpetas.

XI. PLANO DE LA CARPETA METAL – MADERA PROPUESTO PARA EL


PROYECTO PRODUCTIVO

189
191
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El plan operativo de ingresos y gastos de la Institución Educativa es insuficiente


porque muchas veces los gastos han sido mayores que los ingresos y se ha
tenido que recurrir al saldo anterior de caja para cubrir dicha deficiencia.

Los docentes y el personal administrativo a través de sus respuestas afirman


categóricamente que la Institución Educativa no cuenta con un plan económico-
financiero para el desarrollo de las actividades, por ello casi nunca se confecciona
un presupuesto anual realizando previamente una estimación de gastos y una
estimación de ingresos.

Poniendo en práctica el modelo de gestión económico-financiero propuesto,


contribuye a la optimización de los recursos propios de la Institución Educativa y a
lograr la misión de la Institución, concretizándose en una mejora de la enseñanza-
aprendizaje.
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la dirección del plantel que realice un Plan de presupuesto


y que los gastos se ejecuten de acuerdo a lo presupuestado a fin de no tener
problemas de caja.

2. Se recomienda a la dirección del plantel que elabore un plan de gestión


económico-financiero para el desarrollo de sus proyectos, servicios y
programas institucionales.

3. Se recomienda a la dirección del plantel que ponga en práctica el plan de


gestión económico- financiero propuesto a fin de contribuir al logro de la
misión institucional.

4. Se recomienda al Gerente Regional de Educación de Lambayeque que norme


la implementación de un Plan económico-financiero en todas las instituciones
educativas de la región como un documento de gestión imprescindible para el
desarrollo de las mismas.

193
CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, C. (2006). Principios de administración financiera de las empresas. Buenos

Aires: La ley S.A.E.

Alvarado, O. (1990). Administración de la Educación Enfoque Gerencial. Lima:

Supergráfica E.I.R.L

Azofra, V. & Fernández, A. (s.f.).Evolución reciente de la moderna teoría financiera.

(pp. 111-126).

Castillo, J. (2010). Análisis macroeconómico. Chiclayo: Universidad Católica Santo

Toribio de Mogrovejo.

Cañibano, L. (1976). El modelo presupuestario de R. Mattessich. Revista española


de financiación y contabilidad, 5 (16), 153-166.

Conthe, M. (s.f.). Psicología de las finanzas. Recuperado de http://www.encuentros-

multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA15/Manuel%20Conthe%20Guti

%C3%A9rrez.pdf

Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. (7ª

edición). México: McGraw-Hill Iberoamericana.

194
Durban, S. (2011). Finanzas corporativas. Madrid: Ediciones Pirámide.

El peruano (09.11.2007). Aprueban reglamento de gestión de recursos propios y

actividades productivas empresariales en las Instituciones Educativas. Lima: p.

357074

Escribano, G. (2005). Gestión Financiera – Administración y Finanzas. Madrid:

Paraninfo S.A.

Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo (s.f.). Perú.

Farro, F. (1986). Planificación y administración de sistemas educativos. Lima: Centro

de proyección cristiana.

Fernández, A. (1989). Fundamentos teóricos de la financiación empresarial: Una


revisión. Revista española de financiación y contabilidad, 19 (60), 719-732.

Flórez, L. (2008). Evolución de la teoría financiera en el siglo XX. Ecos de economía,

(27), 146-166.

Gavilán, B. & Guezuraga, N., G. & Beitia, P. (2008). Guía básica para la gestión

económico-financiera en organizaciones no lucrativas. España: Berekintza.

195
García, A. (2010). Administración financiera I. Edición electrónica. Medellín: Centro

de cómputo académico Universidad Cristóbal Colón.

Gitman, L. (2007). Principios de administración financiera. (11ª edición). México:

Pearson educación.

Grupo IDAT. (s. f.). Administración Moderna. Programa de computación e


informática. Lima.

Madroño, M. (2010). Administración financiera del circulante. México: Instituto

Mexicano de Contadores Públicos A.C.

Marocoto, J. (s.f.). La planificación financiera en la empresa. Madrid: Facultad de


ciencias económicas y empresariales universidad Complutense de Madrid.

Milei, J. (2011). Teoría de la inversión y mercados financieros: la “q” de Tobin y su


uso para la valuación de empresas. Revista Actualidad económica, 21 (74), 7-
17.

Monserrat, J. (2013). La financiación de la empresa. Barcelona: Profit editorial.

Ochoa, G. (2009). Administración financiera. México: McGraw-Hill.

196
Ortiz, A. (2005). Gerencia financiera y diagnóstico estratégico. Colombia: McGraw-

Hill.

Ortega, A. (2008). Introducción a las finanzas. México: McGraw-Hill.

Perdomo, A. (2000). Administración financiera del capital de trabajo. México:

Thomson.

Pinilla, F. (1982). Administración de la Educación. Lima: Iberoamericana de Editores

S.A.

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. España: Ransom House

Mondadori S.A. Recuperado de

http://www.medicinayarte.com/img/kahneman_daniel_pensar_rapido_pensar_de

spacio.pdf

Kevan, G. (2001). Dirección Estratégica. Madrid: Gráficas Rógar S.A.

Urrea, O. & Chica, S. (2008). Gerencia de recursos físicos y financieros. Escuela.:


Colombia. Recuperado de
http://hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/APT2010/1_AP
T_CREDITOS/SEMESTRE%207%20APT%20CREDITOS/
GERENCIADERECURSOSFISICOSYFINANCIEROS.pdf.

197
Redondo, J. (1997). Compendio de términos usuales en la administración financiera.

México: Instituto mexicano de contadores públicos.

Ribas, E. (1975). Programación de inversiones en la empresa: Modelos. Revista


española de financiación y contabilidad, 4 (11), 111-136.

Robles, C. (2012). Fundamentos de administración financiera. México: Red tercer

milenio.

Van Horne, J. & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de administración financiera.

(13ª edición). México: Pearson educación.

198
ANEXOS

199
ANEXO N° 1

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


ESCUELA DE POST GRADO

ENCUESTA A LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA KARL WEISS

I. INSTRUCCIÓN: Estimado profesor (a), el presente cuestionario es parte


de un proyecto de investigación que tiene por finalidad la obtención de
información acerca de la gestión económica – financiera de la Institución
Educativa, por lo que sus respuestas contribuirán en la elaboración de una
propuesta para mejorar la captación, administración y distribución de los
recursos propios.
II. INDICACIONES:
Al responder cada uno de los ítems marque solo una de las alternativas
propuestas.
1. ¿La Institución Educativa cuenta con un Plan económico-financiero a mediano y
largo plazo?
( ) Si ( ) No
2. ¿La información económico-financiera de la Institución Educativa es pública y
accesible para los diferentes actores educativos?
( ) Nunca
( ) Casi nunca
( ) Algunas veces
( ) A menudo
( ) Siempre

200
3. ¿La dirección de la Institución Educativa planifica adecuadamente las acciones de
la gestión económico-financiera?

( ) Siempre
( ) A veces
( ) Nunca
4. ¿Podría mencionarnos, cuál es la principal fuente de financiamiento que utiliza la
Institución Educativa Karl Weiss, para el cumplimiento de su misión?
( ) Recursos ordinarios del tesoro público
( ) Recursos directamente recaudados
( ) Donaciones y/o transferencias
( ) Aportes de los padres de familia
( ) No sabe – No responde
5. ¿Los recursos asignados a la Institución Educativa Karl Weiss, de parte del
Estado, son suficientes o insuficientes para el cumplimiento de la misión
institucional?
( ) Son insuficientes
( ) Son suficientes
( ) No sabe – No responde
6. ¿Sobre la base de la gestión económica financiera existente, sería posible aplicar
una diversificación de las fuentes de financiamiento, de modo que se obtenga
mayores recursos para que la Institución Educativa, cumpla su misión en forma
óptima?
( ) Si es posible aplicar una diversificación financiera en la I.E.
( ) No es posible aplicar una diversificación financiera en la I.E.
( ) No sabe - No responde
7. ¿Podría identificar algunas fuentes de financiamiento que permitirían concretar la
diversificación de la gestión económico financiero que debería institucionalizarse
en el mediano plazo, para que la institución pueda llevar a cabo sus actividades
sin problemas financieros?
( ) Alquiler de los ambientes de la I.E. en horarios disponibles.

201
( ) Venta de bienes y servicios de actividades productivas y empresariales.
( ) Alquiler de canchas y otras instalaciones deportivas
( ) Convenios con entidades públicas y privadas, que permita ingresos por
recursos propios.
( ) Servicios de reforzamiento pedagógico, nivelación, captación y actualización
a estudiantes, docentes y público en general.
8. ¿La captación de mayores recursos económicos, se puede concretar en una
mejora del proceso enseñanza - aprendizaje?
( ) Si incidiría en una mejora del proceso enseñanza – aprendizaje.
( ) No incidiría en una mejora del proceso enseñanza – aprendizaje.
( ) No tiene relación.
9. ¿En los años de servicio que tiene en la institución educativa, los recursos
financieros han sido suficientes o insuficientes para cumplir con la misión
institucional?
( ) Suficientes
( ) Insuficientes
( ) Falta racionalización
10. ¿Los recursos directamente recaudados (propios) por la Institución Educativa,
mayoritariamente en que actividades se utilizan?
( ) Actividades sociales
( ) Actividades técnico- pedagógicas
( ) Actividades culturales
( ) Actividades comunales
11. ¿Tener un plan de gestión económico-financiera es la base fundamental para el
logro de los objetivos institucionales?
( ) Si
( ) No
( ) No Contesta

202
12. ¿La mejora de la gestión económico - financiera, contribuye a lograr la misión de
la Institución Educativa Karl Weiss?
( ) Si
( ) No
( ) No Contesta
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

203
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA DE POST GRADO

ENCUESTA AL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


KARL WEISS

I. INSTRUCCIÓN: Estimado Señor (a), el presente cuestionario es parte de


un proyecto de investigación que tiene por finalidad la obtención de
información acerca de la gestión económico-financiera de la Institución
Educativa, por lo que sus respuestas contribuirán en la elaboración de una
propuesta para mejorar la captación, administración y distribución de los
recursos propios.
II. INDICACIONES:
Al responder cada uno de los ítems marque solo una de las alternativas
propuestas.
1. ¿La Institución Educativa cuenta con un Plan económico-financiero a mediano y
largo plazo?
( ) Si ( ) No
2. ¿Los directivos se implican y participan activamente en la gestión económico-
financiera de la Institución Educativa?
( ) Nunca participan
( ) Casi nunca participan
( ) Algunas veces participan
( ) A menudo participan
( ) Siempre participan
3. ¿La Institución Educativa establece estrategias de captación y/o diversificación de
fondos para favorecer la sostenibilidad económica de sus proyectos, servicios y/o
programas?
( ) Nunca
( ) Casi nunca

204
( ) Algunas veces
( ) A menudo
( ) Siempre
4. ¿La información económico-financiera de la Institución Educativa es pública y
accesible para los diferentes actores educativos?
( ) Nunca
( ) Casi nunca
( ) Algunas veces
( ) A menudo
( ) Siempre
5. ¿La Institución Educativa aplica criterios de economía (menor coste posible),
eficacia (mayor grado de cumplimiento de los objetivos) y eficiencia (alcanzar los
mayores resultados posibles con el menor coste) en el desarrollo de sus
actividades, proyectos y/o programas?
( ) Nunca
( ) Casi nunca
( ) Algunas veces
( ) A menudo
( ) Siempre
6. ¿La Institución Educativa cuenta con un sistema de control interno de la
información económica que le permita ordenar los documentos económicos en
base al proyecto, servicio o programa, así como encontrarlos de forma rápida y
sencilla una vez hayan sido archivados?
( ) Nunca
( ) Casi nunca
( ) Algunas veces
( ) A menudo
( ) Siempre
7. ¿La Institución Educativa registra sus movimientos económicos en base a los
principios y normas contables generalmente aceptadas?
( ) Nunca
( ) Casi nunca
( ) Algunas veces
( ) A menudo

205
( ) Siempre
8. ¿Las personas responsables del proceso contable estiman y conocen el coste
económico de cada proyecto, servicio o programa?
( ) Nunca
( ) Casi nunca
( ) Algunas veces
( ) A menudo
( ) Siempre
9. ¿La Institución Educativa cuenta y utiliza habitualmente herramientas de previsión
y planificación financiera?
( ) Nunca
( ) Casi nunca
( ) Algunas veces
( ) A menudo
( ) Siempre
10. ¿La Institución Educativa identifica sus necesidades de financiación y analiza las
alternativas o vías de financiación más acordes a sus necesidades financieras:
financiación propia (generación de recursos propios, cuota por prestación de
servicios, donaciones, etcétera) y/o financiación ajena (subvenciones y/o
ayudas económicas, patrocinio, colaboración con empresas, etcétera)?
( ) Nunca
( ) Casi nunca
( ) Algunas veces
( ) A menudo
( ) Siempre
11. ¿La Institución Educativa confecciona su presupuesto anual realizando
previamente una estimación de gastos y una estimación de ingresos?
( ) Nunca
( ) Casi nunca
( ) Algunas veces
( ) A menudo

206
( ) Siempre
12. ¿La Institución Educativa analiza las posibles tensiones generadas entre sus
ingresos y gastos, a través del presupuesto de tesorería, conoce el nivel de
liquidez de ese período y actúa en base al déficit o superávit de su tesorería?
( ) Nunca
( ) Casi nunca
( ) Algunas veces
( ) A menudo
( ) Siempre
13. ¿La Institución Educativa analiza las causas y consecuencias de las desviaciones
o desajustes entre lo presupuestado y lo realmente acontecido?
( ) Nunca
( ) Casi nunca
( ) Algunas veces
( ) A menudo
( ) Siempre
14. ¿La Institución Educativa utiliza indicadores de carácter económico para analizar
y evaluar la situación económico-financiera de la entidad?
( ) Nunca
( ) Casi nunca
( ) Algunas veces
( ) A menudo
( ) Siempre
15. ¿La Institución Educativa utiliza indicadores para analizar y evaluar el nivel de
eficiencia en la gestión de su actividad y el nivel de eficacia en la consecución de
sus logros?
( ) Nunca
( ) Casi nunca
( ) Algunas veces
( ) A menudo
( ) Siempre

207
16. ¿En los años de servicio que tiene en la institución educativa, los recursos
financieros han sido suficientes o insuficientes para llevar a cabo la misión
institucional?
( ) Suficientes
( ) Insuficientes
( ) Falta racionalización
17. ¿Los recursos directamente recaudados (propios) por la Institución Educativa,
mayoritariamente en que actividades se utilizan?
( ) Actividades sociales
( ) Actividades técnico- pedagógicas
( ) Actividades culturales
( ) Actividades comunales
18. ¿Sera posible aplicar una gestión económico - financiera en la Institución
Educativa Karl Weiss, de modo que se logre optimizar los recursos para el
cumplimiento de la misión de la institución?
( ) Si es posible
( ) No es posible
( ) No contesta
19. ¿Qué fuentes de financiamiento podrían facilitar la diversificación de la gestión
económico-financiera de la Institución Educativa Karl Weiss?
( ) Generación de recursos propios en diferentes modalidades
( ) Gestionar Cooperación Técnica Internacional No reembolsable
( ) Creación de donaciones de entidades públicas y privadas
( ) Otras
20. ¿El hecho de utilizar nuevas fuentes que diversifiquen la gestión económico -
financiera de la Institución Educativa Karl Weiss, complementan los recursos
asignados por el Estado; sin embargo esto sería suficiente para optimizar la
gestión institucional?
( ) Si es suficiente
( ) No es suficiente
( ) No contesta

208
21. ¿Cuál de las siguientes herramientas deberían aplicarse para tener una
adecuada gestión económico - financiera?
( ) Herramientas de planificación y control financiero
( ) Herramientas de organización y control interno económico y contable
( ) Herramientas de análisis, seguimiento y evaluación de resultados
( ) Todas las anteriores
( ) No contesta
22. ¿Tener un plan de gestión económico-financiera es la base fundamental para el
logro de los objetivos institucionales?
( ) Si
( ) No
( ) No Contesta
23. ¿La mejora de la gestión económico - financiera, contribuye a lograr la misión de
la Institución Educativa Karl Weiss?
( ) Si
( ) No
( ) No Contesta
24. ¿La racionalización de recursos financieros tendría algún efecto en la gestión
óptima de la Institución Educativa Karl Weiss?
( ) Si
( ) No
( ) No Contesta
25. ¿La disposición de un plan de gestión económico - financiera, es facilitadora de
una toma de decisiones adecuada, lo que redundaría en la optimización
Institucional?
( ) Si
( ) No
( ) No Contesta
26. ¿Una gestión económico - financiera, debe ser planeada, organizada, controlada
y evaluada adecuadamente, para que sea facilitadora de la optimización
Institucional?

209
( ) Sí, es necesario que así sea
( ) No, es necesario que así sea
( ) No Contesta
27. ¿Un plan de gestión económico - financiero, será determinante para que la
Institución Educativa Karl Weiss cumpla con las exigencias de la comunidad?
( ) Si
( ) No
( ) No Contesta
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

210
ANEXO N° 2

Docentes del Nivel Primario la I.E. respondiendo a las encuestas (03-07-2013)

211
Docentes del Nivel Primario de la I.E. respondiendo a las encuestas (03-07-
2013)

212
Docente de Nivel Secundario de la I.E. respondiendo a las encuestas (03-07-
2013)

213
Personal Administrativo de la I.E. respondiendo a las encuestas (03-07-2013)

214

También podría gustarte