Está en la página 1de 8

Colegio San Carlos de Quilicura

Terceros medios / Filosofía


AJGC / 2020

Guía 2 Filosofía. El valor de las Preguntas filosóficas


Asignatura: Filosofía
Unidad 1: La filosofía nos permite cuestionar la realidad y a nosotros mismos

Objetivos del aprendizaje:


OA 1: Describir las características del quehacer filosófico, considerando el problema de su origen y sentido, e identificando algunas de
sus grandes preguntas y temas.
OA 6: Aplicar principios y herramientas de argumentación en el diálogo, la escritura y diferentes contextos, considerando la consistencia
y rigurosidad lógica, la identificación de razonamientos válidos e inválidos y métodos de razonamiento filosófico

Tiempo estimado: 180 minutos / 4 horas pedagógicas / 2 semanas

Instrucciones: A continuación, debe desarrollar la siguiente guía de trabajo, la cual puede imprimir, desarrollarla y archivarla en la carpeta
de la asignatura, puesto que será solicitada por el docente más adelante. Si no la puede imprimir, debe registrar su desarrollo en el
cuaderno de la asignatura.

LA FILOSOFÍA SE JUEGA EN LA PREGUNTA

En la guía anterior ya se establecieron ciertas definiciones iniciales -siempre iniciales, nunca acabadas- de lo que
podría ser la Filosofía. En esta segunda, los esfuerzos se enfocarán en comprender que la filosofía se juega en la pregunta
más que en las posibles respuestas, las cuales siempre están dispuestas a ser cuestionadas. Existen preguntas filosóficas que
son tan antiguas como el ser humano mismo y que nos han acompañado durante toda nuestra historia en la Tierra, lo que
cambia es el modo de acceder a ellas y cómo se dan respuestas posibles.
La pregunta filosófica se distingue de los demás tipos de preguntas en que intenta encontrar el fin último, o esencia,
de las cosas, tiene una pretensión de universalidad, aun sabiendo que puedo no abarcarlo todo, y nunca se agota, dejando la
puerta abierta a interpretaciones y debate. En este último sentido, el arte de filosofar, para a ser el arte de saber argumentar,
lo que pone en juego la potencialidad del pensamiento, pero
Para que la pregunta despliegue esas potencialidades del pensamiento, es imprescindible que el preguntar sea:
genuino (que se pregunte porque se quiere saber, no por incomodar, descalificar, etc.), auténtico (que se pregunte
algo que realmente no se sabe no que se trate de ‘simulacros’ en los que, a lo sumo, hay preguntas retóricas) y
comprometido (que haya un interés real por saber no que se pregunte por preguntar). (SANTIAGO, 2006, cap.6)
En ese sentido, la filósofa brasileña Angélica Sátiro, expone que los niños comparten con los filósofos preguntas
profundas: ¿quién soy yo?, ¿qué hago yo aquí?, ¿qué es la verdad?, ¿qué es la belleza?, ¿qué es ser justo?, ¿qué es pensar?,
¿cómo sé qué está bien?… Desde muy pequeños, están intrigados consigo mismos, con el mundo y con los demás. ¡Quieren
saber y quieren jugar a pensar! Además, se asombran con todo aquello que no entienden o les sorprende. Esta curiosidad y
este asombro configuran una predisposición para filosofar.
ANALIZANDO LA PREGUNTA

Un filosofo muy comprometido fuertemente con la pregunta es el francés Oscar Brenifier, que ha dedicado su trabajo
a la Filosofía con Niños y Niñas, escribiendo novelas, cuentos e incluso realizando la serie infantil “La gran pregunta”, en la
cual en un lenguaje ameno cuestiona cuál el sentido de la vida, qué es la justicia, la amistad, el amor, la música, la verdad,
entre muchas otras preguntas.

Recurso 1: Capítulos de La Gran pregunta

- La verdad: https://www.youtube.com/watch?v=L-9p3w__z0s
- Los celos: https://www.youtube.com/watch?v=S5gs8Rx7fAw
- Ser justos: https://www.youtube.com/watch?v=aF2abkT0_vg

Más reconocido es el trabajo del historietista argentino Quino con Mafalda, personaje con el cual realiza ácidas críticas
y cuestiona la realidad, la política, la autoridad, las tradiciones, la ética entre muchos otros temas.
Recurso 2: Historieta Mafalda ¿Qué es la Filosofía? (Quino, Mafalda 5. Barcelona, Lumen, 1978)
A continuación, se dejan dos recursos opcionales

Recurso ocpional 1: ¿Por qué los niños deberían aprender Filosofía? De Jordi Nomen
https://www.youtube.com/watch?v=QIWn3RJydPo

Recurso opcional 2: “El cuento de la Filosofía” de Vicente Serrano, leer el Capítulo 1: En la playa o las pregunta porque sí
https://drive.google.com/file/d/1y9vGS6CgS8wRyU-V01zW56viBnEXpKAT/view?usp=sharing
(Se subirá como anexo a la página del Colegio también)

Actividad 1: Pon atención a las series, películas o libros que consumes y busca posibles preguntas filosóficas. Llena el
siguiente cuadro siguiendo el ejemplo.
Nota: Si aún tienes dudas sobre cómo detectar una pregunta filosófica, continua en la guía y vuelve luego.

Título Formato Pregunta Te atreves a intentar dar


una respuesta (opcional)
El Joker Película ¿Es posible justificar el accionar criminal del Joker
debido a las circunstancias de su vida?
De ser así, ¿Cómo debiésemos enfrentar la justicia
en nuestra sociedad?
QUÉ SE HAN PREGUNTADO LOS FILOSÓFOS (Extraído texto estudiante 4to Medio, Editorial Santillana, 2020, p. 12-15
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-145428_recurso_pdf.pdf )

Las preguntas que se hacen los filósofos son preguntas «radicales», pues apuntan «a la raíz» de aquello que ponen
en cuestionamiento. El sentido de la vida, la existencia de Dios, la realidad, la naturaleza humana, la libertad, el bien, la belleza,
la justicia, entre muchos otros, son temas que han inquietado a los filósofos a lo largo de la historia. En las páginas 12 a 15 se
presentan algunas preguntas filosóficas relacionadas con estos temas.

Recurso 1 ¿La vida tiene sentido? (fragmento 1) Recurso 2 ¿La vida tiene sentido? (fragmento 2)

Una pregunta esencial de la filosofía es sobre el sentido de
la existencia. En última instancia, vivir significa asumir la responsabilidad
de encontrar la respuesta correcta a los problemas que ello
Existe un solo problema filosófico verdaderamente serio: plantea y cumplir las tareas que la vida asigna
juzgar si la vida merece o no ser vivida. Lo demás, por continuamente a cada individuo. Dichas tareas y,
ejemplo, si el mundo tiene tres dimensiones, si el espíritu consecuentemente, el significado de la vida difieren de un
tiene nueve o doce categorías, son cuestiones secundarias. ser humano a otro, de un momento a otro, de modo que
Son un juego. Antes hay que responder… Yo nunca he visto resulta completamente imposible definir el significado de la
morir a un hombre por defender el argumento ontológico. vida en términos generales. Nunca se podrá dar respuesta a
Galileo, a pesar de que había descubierto una verdad las preguntas relativas al sentido de la vida con argumentos
importante, abjuró de ella muy fácilmente apenas vio en especiosos. «Vida» no significa algo vago, sino algo muy real
peligro su vida. En cierto sentido, hizo bien. […] Pero veo, y concreto, que configura el destino de cada ser humano,
por el contrario, que muchas personas mueren porque distinto y único en cada caso. Ningún ser humano ni ningún
juzgan que la vida no es ya digna de ser vivida. Y, destino pueden compararse a otro ser humano o a otro
paradójicamente, veo a otros que se hacen matar por ciertas destino. Ninguna situación se repite y cada una exige una
ideas —o ilusiones— que constituyen su razón de vivir (lo respuesta distinta; unas veces la situación en que un ser
que se llama una razón para vivir constituye, al mismo humano se encuentra puede exigirle que emprenda algún
tiempo, una óptima razón para morir). Por tanto, pienso que tipo de acción; otras, puede resultar más ventajoso
el sentido de la vida es la cuestión más urgente. aprovecharla para meditar y sacar las consecuencias
pertinentes.
Camus, A. El mito de Sísifo (1942)
Frankl, V. El hombre en busca de sentido (1946)

Recurso 3 ¿Existe Dios? Recurso 4 ¿Es posible encontrar la verdad?


El filósofo alemán Friedrich Nietzsche ofrece una perspectiva según la
Las preguntas filosóficas asociadas con la cual no existe una verdad universal, pues ninguna corresponde a la
existencia de Dios se relacionan con distintas verdad más que en apariencia.
temáticas. Una de ellas es la pregunta por el mal,
como se aprecia en el siguiente dilema planteado ¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas,
por Epicuro: metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de
relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y
O Dios quiere quitar el mal del mundo, pero no adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado
puede; o puede, pero no quiere; o puede y quiere. uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades
Si quiere y no puede, es impotente. Si puede y no son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se
quiere, no nos ama. Si no quiere ni puede, no es el han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido
Dios bueno y, además, es impotente. Si puede y su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino
quiere —y esto es lo más seguro— entonces, ¿de como metal.
dónde viene el mal real y por qué no lo elimina? Nietzsche, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
Epicuro, siglo III a. C. (1873)
Recurso 5 ¿Qué es lo real

La pregunta por lo real es un tema central de la filosofía. Bertrand Russell se pregunta si hay algún conocimiento tan cierto
que ningún ser humano razonable pueda dudar de él y pone como ejemplo la mesa que tiene frente a él. Se cuestiona
acerca de la manera en que conocemos la mesa, mediante los sentidos, y se pregunta qué tan cierto es ese conocimiento
si, dependiendo del ángulo desde el que se mire, de la luz, entre otros factores, esta aparecerá diferente para distintos
observadores.

Nos hemos percatado de que, si tomamos un objeto cualquiera, de la clase que suponemos conocer por los sentidos, lo que
los sentidos nos dicen inmediatamente no es la verdad acerca del objeto tal como es aparte de nosotros, sino solamente la
verdad sobre ciertos datos de los sentidos, que, por lo que podemos juzgar, dependen de las relaciones entre nosotros y el
objeto. Así, lo que vemos y tocamos directamente es simplemente una «apariencia», que creemos ser el signo de una
«realidad» que está tras ella. Pero si la realidad no es lo que aparenta, ¿tenemos algún medio de conocer si en efecto existe
una realidad? Y en caso afirmativo, ¿tenemos algún medio para descubrir en qué consiste? Tales preguntas son
desconcertantes, y es difícil saber si no son ciertas aun las más raras hipótesis. Así, nuestra mesa familiar, que generalmente
solo había despertado en nosotros ideas insignificantes, aparece ahora como un problema lleno de posibilidades
sorprendentes. Lo único que sabemos de ella es que no es lo que aparenta.
Russell, B. Los problemas de la filosofía (1912)

Recurso 5 ¿Qué es lo bueno? (fragmento 1) Recurso 5 ¿Qué es lo bueno? (fragmento 2)



¿Tiene relación lo bueno con la felicidad? Aristóteles planteó Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es
que existe un bien supremo hacia el que debe orientarse la posible pensar nada que pueda considerarse como bueno
vida humana, y ese bien supremo es la felicidad. Immanuel sin restricción, a no ser tan solo una buena voluntad. El
Kant, en el siglo XVIII, argumenta a favor de la buena entendimiento, el gracejo, el Juicio, o como quieran llamarse
voluntad. los talentos del espíritu; el valor, la decisión, la perseverancia
en los propósitos, como cualidades del temperamento, son,
sin duda, en muchos respectos, buenos y deseables; pero
Puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y
algún bien, ¿cuál es la meta de la política, o cuál es el bien dañinos si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones
supremo entre todos los que pueden realizarse? Sobre su de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por
nombre, casi todo el mundo está de acuerdo, pues tanto el eso carácter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones
vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y admiten que de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y
vivir bien y obrar bien equivalen a ser feliz. Pero cuando se la completa satisfacción y el contento del propio estado, bajo
trata de decir en qué consiste realmente la felicidad, hay el nombre de felicidad, dan valor, y tras él, a veces
diferencias de opinión y no lo explican del mismo modo el arrogancia, si no existe una buena voluntad que rectifique y
vulgo y los sabios. acomode a un fin universal el influjo de esa felicidad y con él
Aristóteles. Ética a Nicómaco. I, 1095a (siglo IV a. C.) el principio todo de la acción […].
Kant, I. Fundamentación de la metafísica de las
costumbres (1785)
Recurso 8 ¿Existe la libertad? (fragmento 1) Recurso 9 ¿Existe la libertad? (fragmento 2)

Existen diversas posturas frente a la pregunta sobre la Los hombres se equivocan al creerse libres, opinión que
libertad humana. El primer extracto, de Jean-Paul Sartre, se obedece al solo hecho de que son conscientes de sus
enmarca en el existencialismo, que considera la libertad acciones e ignorantes de las causas que las determinan. Y,
como esencia de lo humano. El segundo es de Baruch por tanto, su idea de «libertad» se reduce al desconocimiento
Spinoza, filósofo del siglo XVII que sostenía que hay un de las causas de sus acciones, pues todo eso que dicen de
orden racional de causa-efecto en todo lo que existe. que las acciones humanas dependen de la voluntad son
palabras, sin idea alguna que les corresponda.
Efectivamente, todos ignoran lo que es la voluntad y cómo
Estoy condenado a ser libre. Esto significa que no podrían mueve el cuerpo, y quienes se jactan de otra cosa e inventan
encontrarse a mi libertad más límites que ella misma o, si se residencias y moradas del alma suelen mover a risa o a asco.
prefiere, que no somos libres de dejar de ser libres. […] Así también, cuando miramos el Sol, imaginamos que dista
Para la realidad-humana ser es elegirse; nada le viene de de nosotros unos doscientos pies, error que no consiste en
afuera, ni tampoco de adentro, que ella pueda recibir o esa imaginación en cuanto tal, sino en el hecho de que, al
aceptar. Está enteramente abandonada, sin ayuda ninguna par que lo imaginamos así, ignoramos su verdadera
de ninguna especie, a la insostenible necesidad de hacerse distancia y la causa de esa imaginación. Pues, aunque
ser hasta el mínimo detalle. Así, la libertad no es un ser: es sepamos más tarde que dista de nosotros más de 600
el ser del hombre, es decir, su nada de ser. Si se empezara diámetros terrestres, no por ello dejaremos de imaginar que
por concebir al hombre como algo pleno, sería absurdo está cerca; en efecto, no imaginamos que el Sol este tan
buscar después en él momentos o regiones psíquicas en que cerca porque ignoremos su verdadera distancia, sino porque
fuera libre: tanto valdría buscar vacío en un recipiente la esencia del Sol, en cuanto que este afecta a nuestro
previamente colmado. El hombre no puede ser ora libre, ora cuerpo, está implícita en una afección de ese cuerpo nuestro.
esclavo: es enteramente y siempre libre, o no lo es. Spinoza, B. Ética demostrada según el orden
Sartre, J.-P. El ser y la nada (1943) geométrico (1677)

Recurso 10 ¿Soy cuerpo, soy alma, soy ambos? (fragmento 1) Recurso 11 ¿Soy cuerpo, soy alma, soy
La pregunta por el alma es una pregunta filosófica que dio lugar a ambos? (fragmento 2)
importantes escuelas de pensamiento, como el materialismo. Uno de
sus primeros exponentes fue el francés Julien Offray de La Mettrie:

El alma solo es un término vago del que no se tiene la menor idea, y
del que un espíritu culto únicamente debe servirse para nombrar
nuestra parte pensante. Establecido el menor principio de movimiento,
los cuerpos animados tendrán todo lo que necesitan para moverse,
sentir, pensar, arrepentirse y, por último, para actuar en lo físico y en
lo moral que depende de este. [...] El hombre no es más que un animal
o un conjunto de resortes, que se montan unos sobre otros, sin que
pueda decirse por qué punto del círculo humano empezó la naturaleza.
Si estos resortes difieren entre sí, solo se debe a su situación y a
algunos grados de fuerza, y nunca a su naturaleza. Por consiguiente,
el alma no es más que un principio de movimiento o una parte material
sensible del cerebro, que se puede considerar, sin temor a
equivocarse, como el resorte principal de toda la máquina, el cual tiene
una influencia visible sobre todos los demás. Rockwell, N. Girl at Mirror (1954)
De La Mettrie, J. O. El hombre máquina (1748)
Recurso 12: ¿Qué lugar ocupan el azar y la causalidad?

En relación con el sentido de la vida y de la existencia, surge la pregunta acerca de si hay un orden o si el ser humano está
inmerso en un caos:

Cuando considero la pequeña duración de mi vida, absorbida en la eternidad que le precede y que le sigue, el pequeño
espacio que lleno y aun el que veo, abismado en la infinita inmensidad de los espacios que ignoro y me ignoran, me espanto
y me asombro de verme aquí y no ahí, ahora y no entonces. ¿Quién me ha puesto? ¿Por orden y conducta de quién este
lugar y este tiempo han sido destinados para mí? […]
El silencio eterno de estos espacios infinitos me espanta.
Pascal, B. Pensamientos (1669)

Actividad 2: Preguntar como un/a filosofo/a

i. Tomando en cuenta todo lo aprendido hasta el momento en las guías 1 y 2, crea preguntas filosóficas a partir de
temas que te inquieten. Es probable que durante tu vida te hayan surgido un sinfín de preguntas, sobre todo en los
años de temprana infancia y en la adolescencia, este es momento de plasmarlas y discutirlas.
ii. Discútelas con algún miembro de tu familia o compañero/a si es que te puedes conectar. (puede que una de esas
preguntas sea la que más les interese y solo logren profundizar en ella)
iii. Escribir una nota o grabar un audio expresando lo que te pareció realizar esta actividad, incluyendo posibles
conclusiones, aun si consideradas que están muy “inconclusas”.
SOLUCIONARIO

Actividad 1: La información recopilada en el cuadro dice relación con lo que tu consideraste relevante en función de qué es la
Filosofía, tomando en cuenta tus preconceptos y la información entregada en el texto y los videos. Al ser una pregunta de
carácter abierto se dejará una rúbrica para que evalúes la calidad de tu redacción.
Actividad 2: Las preguntas requeridas en este ítem también son de carácter abierto, por lo que deben ser evaluadas con la
rúbrica entregada.

RÚBRICA EVALUACIÓN DE PREGUNTAS ABIERTAS

Objetivo: Esta rúbrica debes usarla como una guía para construir respuestas de alta calidad, no como una regla que mida de
una sola vez tu capacidad y que encasille tu rendimiento. Por este motivo, el objetivo a lograr es Construir respuestas que
alcancen el nivel Logrado en todos los criterios
Instrucciones de uso:
- Lee tu respuesta a un miembro de tu familia o algún compañero/a si tienes la posibilidad de conectarte con él o ella.
- Junto a él o ella analiza cada criterio entregado en la rúbrica y clasifica en qué nivel consideran que está la respuesta.
- Si tu respuesta tiene criterios clasificados en el nivel 1 ó 2, intenta reconstruirla para alcanzar el nivel 3.
Criterio de evaluación NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1
Logrado En desarrollo No logrado

Redacción y El texto es comprensible El texto es mayormente El texto no es


comprensión en primera instancia por comprensible, pero comprensible o requiere
el/la lector/a sin mayor requiere de ciertas de demasiadas
necesidad de explicar explicaciones para explicaciones para lograr
ideas fuera de lo escrito. comprender la idea que comunicar su idea.
desea comunicar.

Integra ideas de los En el texto se integran de En el texto se logra En el texto no se logra


recursos utilizados manera fluida las ideas de distinguir alguna idea de distinguir ideas de los
los recursos utilizados, sin los recursos utilizados, recursos utilizados.
caer en una mera pero de manera aislada o
reproducción, sino que se simplemente la reproduce
utilizan para exponer la sin proponer una propia.
idea propia.

Propuesta de una En el texto se propone una En el texto se propone una En el texto no se propone
visión/idea visión o idea no expuesta visión o idea ligeramente una visión o idea
explícitamente en los novedosa, pero sigue novedosa, sino que se
recursos o reformulada siendo una reproducción reproduce lo expuesto en
para ampliar lo propuesto de lo expuesto en los los recursos.
por los/las autores/as de recursos.
dichos recursos.

También podría gustarte