Está en la página 1de 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA


José María Morelos y Pavón

“OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO
BIOTECNOLÓGICO ECONÓMICAMENTE
VIABLE MEDIANTE FERMENTACIÓN”

Asignatura: Ingeniería de Biorreactores


D.C. Miguel Ángel Zamudio Jaramillo

ALUMNA No. de Control


Alva Avalos Diana Laura 16120199
Cortinas Colmenero Diana Denisse 16121085
Chaman Muñoz Paulina Arianeth 16120209
Tellez Ceja Paulina Montserrat 16120253
Pimentel Solís Irina 16120240

Morelia, Mich., 11 de septiembre del 2019.


INTRODUCCIÓN

La biotecnología aplicada a la industria contiene un rango muy amplio de


aplicaciones innovadoras y otras tradicionales en las que se incluyen nuevas
tecnologías precisas para la obtención de productos comerciales mediante
microorganismos (modificados o no) que satisfagan la necesidad humana
(Rendueles y Díaz, 2014). El conocimiento del material genético ha sido el punto de
partida para el desarrollo de esta ciencia multidisciplinaria junto con el
aprovechamiento científico de microorganismos y enzimas de forma tradicional
ancestral.

La biotecnología industrial permite crear procesos diferentes y sostenibles


mediante conocimientos más recientes, considerando así entonces la modificación
de procesos tradicionales haciéndolos más competitivos y reduciendo el impacto
ambiental (ahorro de agua y energía), menor costo de operación y condiciones de
trabajo más cómodas para los operadores. La biotecnología alimentaria en concreto,
podría ser una solución tecnológica que ayude a disminuir una situación tan
complicada como lo es la escasez de alimento. El mundo enfrenta una demanda
alimentaria que requerirá el aumento del 70% de la producción actual de alimentos
considerando que la población llegue a los 9 mil millones de seres humanos, según
datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (Maltos, 2012). La falta de alimentos conlleva a que también haya una
insuficiencia de agua. En este contexto entonces es prioritario encontrar estrategias
para producir más utilizando menos energía y agua, que aunque es un reto
gigantesco, la biotecnología tiene el papel principal para la contención del problema.

Bajo este enfoque se encuentran 3 propuestas dirigidas a la industria


alimentaria: producción de ​ácido acético mediante ​Acetobacter aceti ​como un
insecticida y herbicida natural protegiendo así cultivos y polinizadores en granjas
apícolas, utilizándolo también como fijador de color en la industria textil y en
procesos de producción en el sector alimenticio principalmente. Producción de
ácido láctico mediante ​Lactobacillus delbrueckii utilizado en la industria alimenticia,
cosmética y utilizado en impresiones en 3D. ​El ácido cítrico ​es un componente que
forma parte fundamental en la industria alimentaria la producción de este se genera
mediante fermentación por el microorganismo ​Aspergillus niger​, también es utilizado
en la industria cosmética y farmaceútica.
DESARROLLO

El ácido acético o ácido etanoico posee un olor característico irritante,


además de ser amargo. En su forma pura recibe el nombre de ácido etanoico
glacial. Entre los métodos tradicionales para su obtención se encuentran la
fermentación de etanol y la destilación de la madera que se realiza en algunas
regiones de Europa, sin embargo, el método de carbonilación de etanol es el más
empleado en la industria pero para llevarlo a cabo se requieren condiciones de
aproximadamente 230 °C y 9 atm. Se propone la producción de ácido acético para
utilizarlo como un control de plagas natural (maleza, gusanos y polillas) se tiene
como ventaja que éste no es dañino para el suelo en donde se emplee. Montero ​et
al. (​ 2016) realizaron un estudio en donde se evaluó el daño que se podría atribuir al
vinagre si se utilizaba como un herbicida, sin embargo no hubo afectaciones en el
pH del suelo ni en la actividad microbiana del mismo. El cuidado de los cultivos
(control de plagas) y de los polinizadores (al eliminar las polillas que los invaden),
promueven un mejor aprovechamiento de los mismos disminuyendo costos de
producción y preservando el medio ambiente. Además, el uso de ácido acético no
está limitado a un solo tipo de industria, sino que también tiene una fuerte presencia
en industria médica, cosmética, textil, farmacéutica, y alimentos, siendo ésta a la
que aporta más materia prima.

La producción de ácido láctico actualmente posee una gran cantidad de usos


potenciales en cuatro sectores realmente importantes, estos son: alimentación,
cosmética, farmacéutico y en el sector de aplicaciones químicas. Durante esta
propuesta se sugiere el producirlo para la generación de bioplásticos que ayuden a
disminuir el uso de plásticos convencionales como el PET (​politereftalato de
etileno), que contribuyen a grandes problemas medioambientales debido a los
componentes que se hallan presentes en este tipo de plásticos. El ácido láctico en
los bioplásticos permite biodegradarse en ciertas condiciones, como lo son la
presencia de oxígeno; por otro lado tenemos las mismas propiedades mecánicas
que el PET, pero presenta una temperatura de uso continuo más baja.

El ácido cítrico es un componente importante y casi fundamental para la


industria alimentaria, es un compuesto que se obtiene a partir de los residuos de
otros productos como la industria azucarera, es de facil obtencion y conforme pasa
el tiempo los métodos para su obtención son más, ya que en México se produce
gran cantidad de este componente y es el principal exportador a Estados Unidos,
cabe mencionar que aunque la principal fuente de obtención sea materia orgánica,
también puede ser sintetizado en laboratorio. El 70% del ácido obtenido se destina a
la industria alimentaria, el 20% a la industria farmacéutica como antioxidante para
conservar las vitaminas y el 10% restante se utiliza como agente de formación de
espuma para la industria textil.
Tabla 1. Cuadro comparativo de las propuestas

Producto Ácido acético Ácido cítrico Ácido láctico

Materia prima Alcohol etílico Residuos de Melazas


industria azucarera

Microorganismo Acetobacter aceti Aspergillus niger Lactobacillus


delbrueckii

Costo del $400 por 30 mL US $ 50-100 / Kg $6 - $500 por Kg


microorganismo

Rendimiento 70-90% 5g/L 1.78 g/l

Valor de 1.5 USD 3.6 mil millones de


producción USD 1,587 - 1,808 US/Ton
global

Producción en Producción a base de 240,000 toneladas al Producción a base de


México azúcar de caña año en Melaza caña de azúcar
(residuo de industria
azucarera)

Impacto Mínimo mínimo ya que la Mínimo


ambiental industrias emplean
métodos para mitigar
el impacto

Medicina, Gastronomía, industria alimentaria Farmacéutica,


Farmacéutica, industria cosmética medicamentos,
Uso cosmética y uso industria farmacéutica cosméticos, como
doméstico conservador de
alimentos, para la
producción de
polímeros (plástico
biodegradable) e
impresiones 3D

Tiempo de Vinagre de 15% en 24 h, 24 horas 12 horas


crecimiento del 20% en 60 h

Limitantes a la producción de ácido láctico

La producción de ácido láctico actualmente tiene un importante campo de


acción en la generación de biopolímeros que logren reemplazar el plástico
convencional, y es por esto que aunque se hayan infinidad de sectores donde es
necesario el uso de este ácido, la demanda ha sido estimada en crecimiento anual
durante el 2012 del 6-8% y para este año se estimó una producción de alrededor de
259, 000 ton/Anuales, y por lo tanto este año el precio comercial de AL de grado
alimenticio era de 1.38 US$/kg(con 50% de pureza) y para satisfacer las
aplicaciones del AL como precursor de ácido
poliláctico, y que sea representativo como
comercialmente viable, los costos globales de
producción deben ser de 0.8 US$/Kg , siendo
este un precio de venta competitivo con la
producción de plásticos derivados del petróleo.

Cabe señalar que en México los


volúmenes de importación son mayores que los
índices de exportación. Para el año 2016 se
reportó la cantidad de 7,000 toneladas importadas
contra 3,5000 toneladas de exportación (Anaya &
López, 2017). Otra limitante es al momento de
realizar la separación, purificación y
preconcentración del ácido láctico obtenido de los medios de fermentación ya que
es difícil debido a la alta afinidad del ácido por el agua, y a su baja volatilidad, por lo
tanto en la mayoría de los procesos el ácido láctico se recupera bajo la forma de
lactato de calcio, y los tratamientos posteriores van a depender de la pureza
deseada, los cuales pueden ser más costosos.

Limitantes a la producción de ácido acético


La fermentación acética es una ruta mediante las bacterias del género
acetobacter y llevado a cabo bajo el procesamiento de un primer de paso con el
manejo de alcohol etílico y de ahi obteniendo la producción de ácido acetico y
agua.La obtencion de acido acético con una clasificacion de ser moderadamente
tóxico y nocivo para la salud con zonas de almacenamiento especializadas a causa
de su facilidad de formar explosiones y bajo la supervisión periódica de centros de
salud para el trabajador. En la producción de ácido acético una de sus mayores
ramas es en la producción de vinagre en donde la importación para México proviene
de otros países como Estados Unidos, Italia y España.

Tabla 2. Importaciones de vinagre a México por orígenes de producto.

PAÍS AÑO y toneladas importadas

1999 2000 2001 %TOTAL VARIACIÓN


% (00/01)

E.U.A. 324.39 344.221 571.424 43.11 66

Francia 159.473 116.372 133.849 10.10 15.02

España 147.516 88.676 184.363 13.91 107.81

Italia 136.898 267.378 299.423 22.59 11.98

Resto 361.649 83.794 136.560 10.30 62.97

Total 805.536 900.441 1325.619 100000 47.22


Por otra parte el olor y los cuidados que se requieren para el manejo del
ácido acético lo limitan a trabajar en condiciones con equipo de seguridad. Ya que
es una sustancia altamente inflamable, promover su uso en suelo agrícola tendría
que evaluarse en condiciones controladas ya que los gases que se liberan son
tóxicos e irritantes, si no se tiene la precaución de ventilar o circular el gas, es muy
susceptible a propagar un incendio o alguna explosión. Además de que el
consumidor puede rechazar el producto debido a la facilidad con la que puede
emplear otra sustancia con un olor menos irritante.

CONCLUSIÓN

El uso del acético implica un gasto alto en la producción de energía como


son procesos de separacion y purificacion además de el uso de más
microorganismos como ​Saccharomyces cerevisiae para su obtención aunado
también a un bajo consumo en latinoamérica. Aunque es un buen producto, por otro
lado se invertiría en ocultar su olor para que tenga una mayor aceptación en el
mercado.

La desventaja del ácido láctico por vía biotecnológica en México tiene que ver
con la demanda de la caña de azúcar utilizada actualmente también para la
producción de etanol, así como la competencia con el sector alimentario que usa la
caña de azúcar para el desarrollo de productos azucarados, por lo que lo mejor
sería buscar otra materia prima. Por otro lado podemos comentar que durante el
proceso de producción de ácido láctico depende de varios factores como lo son el
uso de un microorganismo en específico, así como la recirculación o inmovilización
del mismo, otro más son el pH, la temperatura, la fuente de carbono, fuente de
nitrógeno, e inclusive se debe considerar el modo de fermentación que sea
empleado y los subproductos que se llegan a formar.

La producción de ácido cítrico tiene como desventaja que su mercado es


cada vez mayor, y los métodos existentes para obtenerlo en ocasiones se vuelven
obsoletos lo cual genera que se busquen métodos más innovadores
constantemente, sin embargo es un producto de alta demanda en Estados Unidos.

PROPUESTA FINAL

La mejor propuesta para el inversionista es la producción de ácido cítrico por


fermentación utilizando como fuente de carbono residuos de la industria azucarera
incluso de la industria alimentaria, con el hongo ​A. niger,​ también pueden utilizarse
levaduras pero no es recomendable ya que si se utilizan estos microorganismos el
producto será difícil de purificar, es por eso que se prefiere aspergillus niger.
Debido a que México es el principal exportador para Estados Unidos con una
producción en México de 240,000 toneladas al año con un valor de producción de
$288 millones USD, producir ácido cítrico es un proceso sencillo y existen varios
métodos para obtenerlo el cultivo en fase sólida es cual es el método más simple de
producción, el cultivo en superficie el cual es el métodos más antiguo y actualmente
solo el 20% de ácido cítrico se produce por este método, y el método que ha tenido
mejores resultados es el cultivo sumergido.
El crecimiento en el mercado en México es del 24 % anual por lo que es
viable invertir en la producción de ácido cítrico.

Referencias

Anaya,O & López, T. (2017,Octubre 12). Diseño de una Biorrefinería sostenible para la
producción de Ácido Láctico a partir de Melaza de caña de azúcar . Revista Mexicana de
Ingeniería Química, 17, 243-259.

Catálogo de costos. Septiembre 10, 2019, de Alibaba Sitio web:


https://spanish.alibaba.com/g/lactobacillus-bulgaricus.html

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, ficha pública del proyecto programa de


estímulos a la innovación, número de proyecto: 200030, empresa beneficiada:
Natrium de México S.A. de C.V., “Diseño y construcción de una planta piloto que
incluya un proceso innovador capaz de producir ácido cítrico anhidro a través de la
fermentación de azúcares incristalizables de las melazas mexicanas con una nueva
cepa del hongo Aspergillis niger”
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/transparencia/transparencia-focalizada/fichas
-publicas/2013/6110-200030-ficha-publica/file

Davies Cristina Veronica (2015) ESTUDIO DE LOS PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS DE


ACETIFICACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE VINAGRE DE NARANJA Y VINAGRE DE
ARÁNDANOS (TESIS DOCTORAL) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA.

FDEZ-CERVERA, M. A. (2002). ​exportapymes. Obtenido de


http://www.exportapymes.com/documentos/productos/Ie1471_mexico_vinagre.pdf

Gutierrez Sanchez G., Saucedo Castañeda G., Gaime Perraud I. Augur C. (1999).
comparación de dos métodos para la selección de cepas para su uso en
fermentación en medio sólido: crecimiento radial y longitudinal. Congreso
Latinoamericano de Biotecnologia y Bioingenieria A.C. Huatulco, Oaxaca, México,
12 al 17 de sep 1999.

Maltos M. (2012). Biotecnología alimentaria ¿Riesgos o beneficios?. 0, de Ciencia UNAM


Sitio web: ​http://ciencia.unam.mx/leer/133/Biotecnologia_alimentaria_riesgos_o_beneficios

Montero S., Cardoso J., Diniz C., Cañarte E. (2016). Agricultura. En Vinagre como
desecante de plantas de cobertura y su efecto en la actividad microbiana del suelo en
sistema de siembra directa(6-10). Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
(ESPAM-MFL).
Muñoz-Villa Alejandra, Sáenz-Galindo Aidé, Lluvia López-López, Liliana
Cantú-Sifuentes y Leticia Barajas-Bermúdez, 2014, revista científica de la
universidad autónoma de coahuila, citric acid: interesting compound,Departamento
de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Químicas,
http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM/No.%2012/4.pdf

Rendueles M., Díaz M. (2014). Biotecnología industrial. De arbor Sitio web:


http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1957/2287

Serna, L. & Rodríguez, A. (2005). PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DEL ÁCIDO


LÁCTICO: ESTADO DEL ARTE. Septiembre 09, 2019, de Sociedad Mexicana de
Nutrición y Tecnología Alimentaria.

Torres, D. (2016). Producción de ácido láctico. Septiembre 10, 2019, de Universidad


de Colombia Sitio web:
https://es.slideshare.net/mariaguzman75/trabajo-final-de-produccion-de-acido-lactico

También podría gustarte