Está en la página 1de 14

PROGRAMA DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA
Suministrar una guía
didáctica para elaborar
el programa de
abastecimiento de agua
aplicado a una planta OBJETIVOS
procesadora de
alimentos con el fin de
dar cumplimiento a lo
establecido en la
Resolución 2674 de
2013, artículo 26.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA

1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. FUENTE DE AGUA
4. CARACTERIZACION MICROBIOLOGICA Y
FISICOQUIMICA
5. TRATAMIENTOS DE POTABILIZACION
6. USOS DEL AGUA
7. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO
8. MANTENIMIENTO
9. VIGILANCIA
10. VERIFICACION
Los objetivos se empiezan a escribir
con un verbo en infinitivo, y son los
que guiaran las metas que se
desean alcanzar.
Ejemplo: Garantizar el adecuado suministro
OBJETIVO de agua potable para ejecutar todas las
DEL actividades asociadas al procesamiento de
alimentos.
PROGRAMA
Si se considera necesario dentro del
programa se pueden mencionar
algunas definiciones que permitan
mejorar su comprensión.
Enuncie las áreas del
establecimiento sobre las
cuales se ejecutará el programa
de abastecimiento de agua.
Ejemplo: El programa de
ALCANCE abastecimiento de agua potable,
aplicara a todas las áreas del
establecimiento para garantizar el
suministro de agua potable que se
utilizara para las actividades de
limpieza y desinfección de maquinaria,
equipos, utensilios y para la
fabricación del alimento.
Mencione las fuentes de agua
que abastecen su
establecimiento.
FUENTE
Ejemplo: acueducto municipal,
DE AGUA acueducto veredal, pozos profundos,
nacimientos, planta de tratamiento de
aguas.
Se debe realizar el análisis microbiológico y
fisicoquímico del agua que se va a utilizar en la
planta con el fin de garantizar la potabilidad de
la misma. El numero de parámetros a evaluar en
el agua, varían de acuerdo a la fuente de
abastecimiento.

Ejemplo: si es del acueducto se pueden realizar


los microbiológicos y los fisicoquímicos básicos.
CARACTERISTICAS
MICROBIOLOGICA Si proviene de un pozo o fuente natural, es
Y FISICOQUIMICA necesario realizar la caracterización completa.

Los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos


a analizar son los contemplados en la
Resolución 2115 de 2007. Según tablas
siguientes:
Tabla 1. Características Microbiológicas.

Técnicas utilizadas Coliformes Totales Escherichia coli

Filtración por membrana 0UFC/100 ml 0 UFC/100 ml

Enzima sustrato < de 1 microorganismo en 100 ml < de 1 microorganismo en 100 ml

Sustrato Definido 0 microorganismo en 100 ml 0 microorganismo en 100 ml

Presencia - Ausencia Ausencia en 100 ml Ausencia en 100 ml


Fuente: Artículo 11, Resolución 2115 de 2007, Min Protección Social, Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
Tabla 2. Características Físicas.

Características Físicas Expresadas como Valor máximo aceptable

Color aparente Unidades de Platino Cobalto (UPC) 15

Olor y Sabor Aceptable o no aceptable Aceptable

Turbiedad Unidades Nefelométricas de turbiedad (UNT) 2


Fuente: Artículo 2, Resolución 2115 de 2007, Min Protección Social, Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
Tabla 4. Características químicas que tienen implicaciones sobre la salud humana
Elementos, compuestos
químicos y mezclas de
Valor máximo aceptable
compuestos químicos que Expresados como
(mg/L)
tienen implicaciones sobre la
salud humana
Carbono Orgánico Total COT 5
Nitritos NO2 - 0,1
Nitratos NO3 - 10

Fluoruros F 1
Fuente: Artículo 6, Resolución 2115 de 2007, Min Protección Social, Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.

Tabla 5. Características químicas que tienen mayores consecuencias económicas e indirectas sobre la
salud humana.
Elementos y compuestos
químicos que tienen Valor máximo aceptable
Expresados como
implicaciones de tipo (mg/L)
económico

Calcio Ca 60

Alcalinidad Total CaCO3 200

Cloruros Cl - 250

Aluminio Al +3 0,2

Dureza Total CaCO3 300

Hierro Total Fe 0,3


Magnesio Mg 36

Manganeso Mn 0,1

Molibdeno Mo 0,07

Sulfatos SO4 -2 250

Zinc Zn 3

Fosfatos PO4 -3 0,5


Fuente: Artículo 7, Resolución 2115 de 2007, Min Protección Social, Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
Dependiendo de la fuente de abastecimiento, se
debe determinar la necesidad de aplicar
tratamientos de potabilización como:
decantación, filtración, cloración, ozonización,
aplicación de rayos UV. Si dentro del
establecimiento se aplica algún tratamiento de
potabilización al agua, se debe dejar por escrito
cada una de las etapas secuenciales de dicho
tratamiento, mencionando los equipos y las
TRATAMIENTOS sustancias utilizadas (con sus respectivas fichas
REALIZADOS técnicas).

Imagen Culligan Products


Establezca los usos que se le va a dar al agua
en cada uno de los procesos realizados en el
establecimiento.

Ejemplo: para la fabricación del alimento, para


elaborar hielo, para limpieza y desinfección de
manos de manipuladores, equipos, utensilios e
instalaciones, para generar vapor.

Mencione como se va a realizar el


USOS DEL AGUA Y almacenamiento del agua, con el fin de
SISTEMAS DE garantizar el abastecimiento para un día de
ALMACENAMIENTO
trabajo, mencionando los materiales con los
cuales esta construido y su capacidad.

Recuerde: el tanque debe ser de fácil acceso


para la limpieza y debe estar protegido para
evitar el acceso de plagas y contaminantes.
Artículo 6, numeral 3. Resolución 2674 de 2013.
Si la planta cuenta con equipos para el
tratamiento potabilización del agua debe
especificar los mantenimientos que se van a
realizar a dichos equipos.
MANTENIMIENTO Y
LIMPIEZA Y
Adicionalmente se debe mencionar el
DESINFECCION DE
EQUIPOS mantenimiento que se le aplica al tanque de
almacenamiento de agua y a la red de
distribución posterior a éste, y la frecuencia con
que se realizara esta actividad.
Con el fin de garantizar el cumplimiento de
todas las actividades planteadas en el programa
de abastecimiento de agua, el establecimiento
debe realizar la vigilancia de algunos
parámetros como por ejemplo: cloro residual,
ozono, pH, turbiedad y dejar evidencia de la
Imagen Laboratorios Rovi
ejecución de estas actividades, mediante el
diligenciamiento de registros.
Igualmente se debe dejar evidencia del
VIGILANCIA Y mantenimiento realizado al tanque de
VERIFICACION almacenamiento de agua y a la red de
distribución.
La verificación se realizara contratando los
servicios de un laboratorio autorizado, donde se
ordenarán los análisis periódicos al agua
utilizada en los procesos, con el fin de
determinar la pertinencia del programa.
GRACIAS

También podría gustarte