Está en la página 1de 24

2.

TIPICIDAD
Adecuación entre el hecho concreto y el tipo penal, es decir, lo descritos por
el legislador.

Esta teoría fue planteada en 1906 por Ernst von Beling (1866-1932), en su obra
“La Doctrina del Delito-Tipo”, en que señala que no hay delito sin tipo, y el tipo
corresponde al conjunto de características objetivas mediante las cuales el
legislador describe las conductas humanas a las cuales les va a conectar una
pena.

Tiene un carácter objetivo y descriptivo, y es solo una descripción legal


desprovista de toda valoración carece de todo elemento subjetivo.

Para von Beling el tipo penal es objetivo, descriptivo, avalorado, independiente


de la antijuridicidad y de la culpabilidad.

En 1915, Max E. Mayer (1875-1923) plantea que, si bien la tipicidad y la


antijuridicidad son elementos autónomos, la tipicidad es indiciaria de la
antijuridicidad ya que, cuando el legislador describe las conductas a sancionar
y le señala una pena lo hace porque, en general, las estima contrarias al
ordenamiento jurídico.

Por su parte, Edmund Mezger (1883 -1962) plantea que la tipicidad y la


antijuridicidad son lo mismo, porque la tipicidad es la esencia de la
antijuridicidad porque están tipificadas en la ley, luego de esto Von Beling
replantea su teoría y pasa a distinguir entre lo que denomina tipo en sentido
estricto o delito tipo y la figura delictiva.

Así, la figura delictiva está constituida por cada una de las descripciones
contenidas en la ley, y el tipo en sentido estricto es aquello en que el hecho
esencialmente consiste no contiene todos los elementos específicos de cada
delito sino solo el esquema reactor que será esencialmente objetivo y que va
a servir de directriz a la construcción de la figura delictiva.

La teoría causalista concibe el tipo penal objetivo y reconociendo que pudiera


tener elementos objetivos y subjetivos; el finalismo, por su parte, concibe el

1
tipo penal con elementos subjetivos y objetivos, porque se construye siempre
sobre un hecho en cuya base está la acción, que a su vez tiene elementos
objetivos y subjetivos, y define al tipo penal como el conjunto de
características objetivas y subjetivas externas o internas que constituye la
materia de la prohibición para cada delito específico.

El elemento del delito es la tipicidad y no el tipo penal, que es la descripción


del delito; la tipicidad es la conformidad entre el hecho concreto y la
descripción abstracta hecha por el legislador.

El tipo penal tiene dos grandes funciones

1. Función de garantía: solo serán sancionadas aquellas conductas


expresamente descritas por el legislador

Norma de la constitución rige en este caso: 19 Nº 3 inciso final

Así, de todos los comportamientos antijurídicos que puedan existir, solo serán
delitos aquellos descritos como tales en la ley penal; los otros
comportamientos, aun cuando sea contrarios a derecho, moralmente
reprochables o repugnantes, si no están tipificados en la ley, no son delitos.

Se puede imponer una sanción penal exclusivamente a la conducta que se


encuentra descrita en el tipo penal.

Y, por último, como garantía les indica a los ciudadanos cuales son los
comportamientos de los cuales deben abstenerse.

2. Función sistemática: entre la amplia gama de conductas ilícitas el tipo


penal elige aquellas que van hacer merecedoras de sanción penal
porque son atentatorias contra bienes jurídicos fundamentales y esa
elección importa una valoración y en virtud de eso podemos afirmar que
la tipicidad es indiciaria de la antijuridicidad porque al ser una conducta
típica se contrapone a la norma prohibitiva, el acto es contrario a la
norma prohibitiva o la norma imperativa, por eso la tipicidad es anti
normativa.

2
FORMACIÓN DEL TIPO PENAL

Cuando el legislador construye un tipo penal debe efectuar una valoración, es


decir, de todas las conductas ilícitas elige aquellas que son merecedoras de
sanción penal; esta elección no es caprichosa, sino que contempla dos grandes
elementos, debe seleccionar aquellas conductas que atenten contra bienes
jurídicos fundamentales y debe considerar la forma y modo de cómo se lesiona
o pone en peligro aquel bien jurídico fundamental:

1. Bien jurídico a proteger, aquí el legislador debe determinar qué bienes


jurídicos merecer ser protegidos por una sanción penal, la sanción penal
implica la privación o limitación de los derechos personales del sujeto
infractor, por tanto, deben usarse con prudencia así debe evitar asociar
sanciones penales a bienes jurídicos insignificantes e imponer penas
exageradas.
2. Modalidad de la acción: hay conductas que son atentatorias contra
bienes jurídicos fundamentales y que no tienen sanción penal y el
legislador al construir el tipo penal debe considerar el bien jurídico que
protege, pero, además, debe considerar las formas en que se vulnera
ese bien jurídico, la gravedad del ataque.
a. Si el legislador estima que el atentado no es tan grave y decide no
tipificar la conducta porque estima que las sanciones establecidas en
otras ramas del ordenamiento jurídico son suficientes para restablecer
el derecho afectado.
Ej. Si en un contrato de compraventa el comprador no paga el precio,
hay un atentado contra el bien jurídico propiedad del vendedor, pero
esta conducta carece de sanción de penal porque el legislador
contempla otras vías para proteger el bien jurídico, exigiendo el
complimiento del contrato o su resolución, con indemnización de
perjuicios art. 1489 CC.
b. Si el legislador estima que el ataque al bien jurídico es de tal gravedad
y, por tanto, merece ser sancionado penalmente.

3
Ej. la sustracción de especie de una persona con violencia. En los
ejemplos señalados lo que se protege la propiedad, pero lo que cambia
es la modalidad de la acción.

ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL

Faz objetiva o tipo objetivo: la descripción objetiva de la actividad humana


externa generalmente de naturaleza corporal que efectúa el sujeto para
completar el objetivo o meta que tiene en mente eso es el tipo objetivo o la
faz objetiva. En el tipo penal jamás puede faltar la acción o la conducta y, en
algunos casos, esta conducta agota la estructura del tipo penal.

- Tipos de mera actividad o mero resultado o de pura acción: son


aquellos que se consuman con el solo comportamiento humano sin que
sea necesario una modificación el mundo externo diferente de la
actuación del sujeto activo. Manejo en estado de ebriedad delito simple,
el delito de falso testimonio.
- Tipos o delito de resultado externo: son aquellos que para su
consumación requieren una modificación en el mundo exterior. Ej., el
homicidio las lesiones, en que hay una vinculación entre la acción del
sujeto y el resultado externo.

Esto se denomina categorías típicas, y estas son esencialmente 3:

1. ACCIÓN EN SU ASPECTO OBJETIVO Y EXTERNO.

Corresponde al movimiento corporal que exterioriza la finalidad del sujeto


siendo esa la conducta que se va a precisar en el tipo penal y debe contener
elementos fundamentales que lo individualiza.

a. Elementos descriptivos que son conceptos tomados del lenguaje


cotidiano aprehensibles con una pura cognoscitiva por ej. Cuando el
legislador habla de hombre, mujer, etc. son conceptos susceptibles de
una constatación fáctica.
b. Elementos normativos: estos apuntan a hechos que solo pueden
pensarse o imaginarse bajo el presupuesto lógico de una norma y para

4
su comprensión requieren de una valoración que puede hacerse bajo el
amparo de una norma jurídica o de una norma cultural, así podemos
subdistinguir entre:
- Elementos normativos jurídicos en que su valoración se hace en
relación con las normas del ordenamiento jurídico, por ej.,
cuando el legislador habla de inmueble, matrimonio.
- Elementos normativos culturales en que la valoración se hace en
base a normas ajenas al ordenamiento jurídico pero que tienen
una base cultural, ej., las buenas costumbres. Art.373.

En el tipo penal, la acción es aludida mediante un verbo rector, pero la


descripción de la conducta no puede agotarse solo en el verbo rector porque
no todas las formas de esa acción son constitutivas de delito, al derecho no
solo le interesa la acción sino el modo de la acción, así nos encontramos con
las modalidades de la acción:

1) Sujeto de la acción: la regla general es que todo sujeto puede ser sujeto
de la acción típica, el sujeto activo del delito es el que realiza en todo o
parte una acción descrita en el tipo penal no es lo mismo que el autor
del delito, hay una relación de genero a especie, en algunos casos el
legislador exige algunas características de parte del sujeto activo en esos
casos hablamos de sujeto activo calificado.
Ej. Los denominados delitos funcionarios art. 220 y sgtes del CP.
2) Objeto de la acción: el objeto de la acción es aquello sobre que recae la
acción pudiendo ser una cosa o una persona, si el objeto material recae
sobre una persona esta se denomina sujeto pasivo de la acción que no
va a ser necesariamente lo mismo que el sujeto pasivo del delito que el
titular del bien jurídico protegido.
Ej. Si entran a robar a un banco y agreden a un guardia de seguridad este
es sujeto pasivo de la acción, pero los bienes que sustraen son del banco
y el sujeto pasivo del delito es el banco y el sujeto pasivo de la acción es
el guardia.

5
Otro concepto del objeto de la acción es el objeto jurídico del delito que
corresponde a él o los bienes jurídicos que el tipo penal pretende
proteger.
3) Tiempo de la acción: la regla general es que el tiempo de la acción es
indiferente; excepcionalmente tiene importancia.
Ej. art 394 CP.
4) Lugar de la acción: la regla general es que el lugar de la acción es
indiferente, excepcionalmente tendrá relevancia.
Ej. art 440 y 442 CP.
5) Formas de comisión: en que el tipo penal indica mediante
complementos circunstanciales, ciertas formas de comisión.
Ej. art 436 inc. 1° CP.

2. EL RESULTADO
Es el cambio en el mundo exterior causado por una acción que se
concreta con la lesión o puesta en peligro del bien jurídico tutelado el
resultado es independiente de la acción, estamos ante una relación de
causa efecto, hablamos del resultado material que es el efecto de la
acción incorporado a la descripción típica.

3. NEXO CAUSAL O RELACIÓN DE CAUSALIDAD


Debe existir una vinculación entre la acción y el resultado y frente a eso
se han propuesto diversas teorías:
a. Teoría de la Equivalencia de las condiciones.
Aquí hay que resolver dos problemas:
1. ¿Cuáles de las distintas circunstancias que concurren en la producción
del resultado son condiciones del mismo?
Aquí se recurre al procedimiento de la supresión mental hipotética así
será condición del resultado toda circunstancia concurrente a su
producción que al ser suprimida mentalmente suprime también el
resultado.
Ej., que si una persona rasguña a un hemofílico y este se muere ambas
tanto el rasguño como la hemofilia son condiciones de la muerte

6
suprimiendo cualquiera de ellas no se va a producir el resultado por
tanto ambas son condiciones de la muerte.
2. Hay que determinar cuáles de las condiciones del resultado son causa
del resultado.
Se plantea la equivalencia de las condiciones, condición y causa son
conceptos similares toda condición es causa y toda causa es condición,
por la misma razón pueden existir varias condiciones del resultado y
ninguna de ellas tendrá prevalencia sobre las otras así la acción será
causa del resultado si suprimir a la primera desaparece la segunda (el
resultado) la critica que se le hace a estar teoría es que se hace una
valoración desmesurada del vínculo causal porque así todos serían
responsables de todo.
Sin perjuicio de ello esta es la Teoría mayormente aceptada por la
doctrina y la jurisprudencia.
b. Teoría de la causa adecuada.
Aquí es necesario determinar cuáles son las condiciones del resultado,
lo que se realiza mediante el procedimiento de la supresión mental
hipotética.
Sin embargo no todas las condiciones son equivalente y se estima que
entre condición y causa hay una relación de género-especie: causa es
solo aquella condición que aparece como generalmente adecuada a la
producción del resultado, por tanto, la acción es causa del resultado
cuando conforme a la experiencia general aparece como una condición
adecuada a su producción, en el caso del hemofílico el rasguño es una
condición pero no es una causa porque, de acuerdo a la experiencia
general, un rasguño no produce la muerte de una persona.
El problema que vamos a tener es: como vamos a determinar cuándo
una condición es causa del resultado. Basta la experiencia del resultado
esta teoría señala que debe atenderse a la posición ocupada por el
sujeto al momento de ejecutar la conducta se hace depender de un
aspecto subjetivo, es decir, si el sujeto la estima adecuada, otros en
cambio señalan que deben atenderse al criterio del hombre medio.
c. Teoría de la causa necesaria.

7
Esta es la posición extrema en que solo es causa del resultado aquella
condición de la cual el resultado es consecuencia necesaria y absoluta.
Para Cury una herida como causa necesaria de la muerte dejaría de serlo
si un cirujano demuestra que es capaz de salvar a quien la ha recibido.
d. Teoría de la relevancia típica.
Aquí no se trata de establecer el nexo causal existente entre cualquier
acción y el resultado, sino que de determinar cuando la acción típica
debe considerarse como causa del resultado típico. Primero hay que
determinar la acción en su aspecto subjetivo y objetivo así si ella se
adecua a un tipo penal es acción penal luego hay que determinar el
vínculo que existe entre ella y el resultado típico.

El vínculo causal entre la acción típica y el resultado típico se resuelve


de acuerdo con la teoría en la equivalencia de las condiciones y la
supresión mental hipotética, es decir, si eliminamos mentalmente la
acción típica y desaparece el resultado típico hay un vínculo causal.

e. Teoría de la imputación objetiva. ESTUDIAR MATERIAL ANEXO


Teoría general de atribución de resultados que determina a qué
conducta se asigna la afectación de un bien jurídico, si cabe atribuirse a
alguna; pero también puede deberse a un hecho de la naturaleza. Como
relación jurídica determinante se elaboran una serie de criterios
normativos, pues correcta una conducta riesgosa para un bien protegido
por la norma penal para su efectiva perturbación.
2 pilares básicos:
- La creación de un riesgo prohibido o se excede los límites del
riesgo permitido.
- Concreción o realización en el resultado.

Tipo subjetivo o faz subjetiva

Tipo doloso: para el finalismo, la finalidad pertenece a la acción y esa acción


es recogida por el tipo por ello el dolo pertenece al tipo penal; para la teoría
causalista, el dolo pertenece a la culpabilidad.

8
El dolo es saber y querer la realización del tipo penal.
Para Enrique Cury, es el conocimiento del hecho que integra el tipo
acompañado por la voluntad de realizarla, o al menos, por la aceptación de
que sobrevenga el resultado como consecuencia de su actuación voluntaria.

La definición de dolo que da el C.C. en su art. 44 no es aplicable en derecho


penal.

- Cuando refiere que solo se puede dañar a la persona o propiedad de


otro, debemos recordar que el derecho penal protege otros bienes
jurídicos, tales como la dignidad sexual, la fe pública, la seguridad del
estado entre otros.
- Cuando dice que es la intención positiva, desde el punto de vista penal,
la definición no es suficiente, ya que solo se refiere a dolo directo,
dejando fuera el dolo eventual, que está referido a la aceptación que
sobrevenga el resultado a consecuencia de la conducta.
- Cuando habla de inferir injurias, como sabemos, en materia penal no
siempre se va a exigir un resultado lesivo para que estemos ante un
delito, bastará poner en peligro al bien jurídico.
- Cuando habla de la intención, esa expresión es demasiado genérica e
indeterminada, en materia penal no es permitida esa indeterminación.

ESTRUCTURA DEL DOLO

• Elemento intelectual: la existencia del conocimiento de los hechos que


integran el tipo.
• Elemento volitivo: que exista la voluntad de realización.

El casualismo exige el conocimiento de la significación antijurídica del hecho


típico, es decir el conocimiento del injusto del actuar por ello es un dolo
valorado.

Para el finalismo el elemento intelectual solo lo integran el conocimiento del


hecho que integra el tipo es un dolo neutro porque el conocimiento del injusto
del actuar pertenece a la culpabilidad. Ej., en el caso de un homicidio para el

9
finalismo el sujeto sabe que está matando a otro y para el causalismo sabe que
además que están matando a otro esa conducta es contraria a derecho.

Estructura del dolo

a. Elemento intelectual

El conocimiento del hecho que integra el tipo objetivo. El sujeto al momento


de ejecutar la acción debe conocer la acción en sí, sus modalidades típicas, el
resultado, y el nexo causal. Y este conocimiento debe extenderse a todas las
características del hecho típico, sean descriptivas o normativas. Este
conocimiento debe ser:

1. Real: Es decir, que el sujeto efectivamente conozca el hecho que realiza.

Ejemplo: El sujeto que mata a otro sabe que está jalando el gatillo de un arma,
sabe que al hacerlo va a salir un proyectil, y que al salir ese proyectil va a causar
la muerte.

El elemento intelectual no requiere que sepa que en el Código Penal exista el


delito de homicidio, faltaría este elemento si no sabe que el arma está cargada
o que a quien dispara es a una persona, ya que no sabe que está matando a
otro.

2. Actual: Debe existir conocimiento al momento de ejecutar el hecho. No


basta con que haya tenido la posibilidad de conocerlo., tiene que
haberlo conocido al ejecutar la acción. Este conocimiento no requiere
ser exacto, basta una representación aproximada. Se le exige un
conocimiento que se denomina valoración paralela a la esfera de lo
profano ya que es una estimación paralela a la valoración que hace el
legislador.

Pero al nivel de una persona individual que apunta en el mismo sentido que la
norma jurídica, siendo menos exigente que el conocimiento que se le exige a
un jurista.

10
¿Existe alguna norma jurídica que respalde la existencia del elemento
intelectual del dolo?

Se ha señalado que el artículo 64 del Código Penal lo recogería. La doctrina ha


planteado que en el inciso segundo estaría reconocido el elemento intelectual
del dolo “al momento de ejecutar la acción”.

Al interpretar esta norma, podemos plantear que para que surja la


responsabilidad penal es necesario que exista una conducta típica, antijurídica
y culpable, y al momento de aplicar la pena, el juez tomará en consideración
que existan o no circunstancias modificatorias de responsabilidad penal que
no forman parte del tipo penal, para aumentar o disminuir la pena.

En el inciso segundo señalan que ello ocurrirá solo respecto de los que tuvieron
conocimiento antes de ellas, por lo que están sometidas a la exigencia del
conocimiento. Si esto ocurre respecto de las circunstancias modificatorias de
responsabilidad penal, con mayor razón ocurrirá respecto de las exigencias del
tipo penal.

* Artículo 391 N°2

¿Qué sucede si al ejecutar la conducta el sujeto no conocía los hechos que


integran el tipo penal o tenía un conocimiento errado es decir, faltaba el
elemento intelectual de dolo?

Si falta el elemento intelectual tenemos error de tipo, que es el que recae


sobre los elementos objetivos del tipo penal, ya sea descriptivos o normativos.

Este error puede ser invencible o inevitable, cuando el sujeto aun empleando
la debida diligencia no hubiera podido salir del error en que se hallaba y así
evitar el resultado.

El error de tipo puede ser vencible o evitable, en aquellos casos en que si se


hubiera empleado la debida diligencia hubiese podido salir del error.

11
En cuanto a los efectos en el caso del error inevitable excluye el dolo y la culpa:
el dolo porque falta un elemento intelectual y la culpa por que aun empleando
la debida diligencia no habría podido evitar el resultado típico.

En relación al evitable excluye al dolo, pero no la culpa por que si hubiese sido
diligente habríamos evitado la producción del resultado típico.

Distintas clases de situaciones de error de tipo

Dependiendo en que recae la falta de conocimiento:

- Error en el sujeto pasivo: el sujeto pasivo del delito, es el titular del bien
jurídico ofendido y este no es elemento del tipo objetivo no siendo por
tanto un error de tipo ya que no es un elemento del tipo penal, el
problema se presenta cuando hay coincidencia entre el sujeto pasivo del
delito y el objeto material de la acción. Un individuo quiere matar a su
vecino, pero se equivoca y mata a otra persona.
- Error en el golpe: o también denominada Aberratio Ictus, este es un
tipo de error en el curso causal, el sujeto dirige su acción hacia un objeto
del resultado, pero a causa de la desviación del curso causal es lesionado
o dañado otro equivalente de una manera también equivalente.
Ejemplo: una persona quiere matar a su vecino, pero tiene problemas
de pulso y en vez de disparar al vecino dispara a la señora del vecino,
pero ahí error en el golpe. Se discute cómo se castigará: por el resultado
producido como doloso o se castigará como concurso por la tentativa o
frustración respecto de la muerte del vecino y por homicidio culposo
respecto de su cónyuge.
- Error sobre el Curso Causal o también denominado Dolo de Weber:
debemos tener presente que el control del sujeto activo sobre los
acontecimientos es limitado ya que pueden influir otros factores que
pueden cooperar modificar e incluso oponerse a la potencia causal de la
acción ejecutada estas desviaciones deberán ser examinadas en cada
caso para saber si ahí error de tipo por ello distinguiremos entre error
esencial e inesencial dependiendo de si la errada representación del
curso causal es significativa para excluir el dolo. Para Enrique Cury será
inesencial cuando el sujeto se representó la acción como causa y al

12
resultado como efecto y ello ocurrió sin que, para la producción del
resultado, haya existido la interposición de otras acciones del sujeto o
de terceros dirigidas a un fin diferente a la obtención del resultado.
Ejemplos:
a) Juan dispara a Pedro con la intención de matarlo y Pedro al ver el
arma muere de un infarto antes del disparo, en este caso el error es
inesencial.
b) Juan empuja a Pedro a un rio para que muera ahogado, pero este
muere al golpearse la cabeza en una piedra al caer, nuevamente
estamos ante un error inesencial.
c) El malvado de Juan dispara a los zapatos de Pedro con la intención
de lesionarlo, pero la bala revota en los zapatos de Pedro y mata a
Pedro o mata a Luis. (desviación del curso causal, en este caso es
Error esencial) se desvió el curso causal.
- Error en la persona: en este caso no hay una desviación en el golpe, hay
una equivocada representación de la realidad del sujeto. Ejemplo: Juan
persiste y quiere matar a pedro, lo espera en lugar oculto, lo reconocerá
por sus características personales, Pedro es bajito y gordito, se acerca
una persona con las mismas características y Juan le dispara; al
acercarse se da cuenta que mato a Luis. La acción ejecutada en este caso
por Juan está orientada a lesionar un solo bien jurídico, a diferencia de
la Aberratio Ictus o Error en el golpe, es que están involucrados dos
bienes jurídicos, uno en concreto y el otro amenazado.
La duda es si estos tipos de error están reconocidos por el código penal: la
doctrina señalada que estaría recogido en el Art. 1 inciso 3. Se plantea que
estaría recogida en este artículo por que la comisión redacta del código penal
en este caso señalo como ejemplo a una persona que quiere matar a un
extraño mata a su padre, solo será juzgado por homicidio y no por parricidio.
Enrique Cury no está de acuerdo con este planteamiento estimando que esta
norma se refiere solo al error en la persona y no a la Aberratio Ictus, la que no
estaría conocida en nuestro código penal y habría que resolverla según cada
caso.

b. Elemento volitivo del Dolo

13
Está integrado por la voluntad de realizar el hecho típico, o al menos, de
aceptar que sobrevenga el resultado, como consecuencia de la actuación
voluntaria.

El Dolo es un todo, saber y querer y se quiere todo aquello que es contenido


de la voluntad y el contenido es en primer lugar:

- Aquello que el sujeto persigue como objetivo de su actuar


- Aquello que es medio necesario para la obtención de ese objetivo
- Aquellas consecuencias posibles de la acción que el sujeto acepta para
el caso eventual que ocurra.
Clasificación del Dolo

a. Dolo Directo: es aquel en que el objetivo perseguido por el sujeto activo


es la realización del hecho típico.
b. Dolo de las Consecuencias Seguras o necesarias: cuando el sujeto se
representa el hecho típico, como una consecuencia segura de su actuar
y de igual forma actúa, se produce un hecho típico indisolublemente
ligado a la realización perseguida y por eso mismo es querido y
perseguido, así lo plantea el profesor Juan Bustos. Ejemplo de este caso,
el que planea matar a un sujeto y para hacerlo pone una bomba en el
avión en el cual él va a viajar. (Caso Orlando Letelier, ver caso).
c. Dolo Eventual: en este caso el sujeto se representa la producción del
hecho típico como una consecuencia posible de su acción y acepta en su
voluntad esa alternativa para el caso que ocurra. El sujeto no busca el
hecho típico, siendo solo una alternativa posible que el sujeto acepta
para el caso en que ocurra.

Cabe preguntarnos cuándo el sujeto ha aceptado en su voluntad la producción


del resultado típico.

- Teoría de la representación: en este caso lo importante es el grado de


posibilidad con que el sujeto se representó la producción del resultado
típico, si se lo representó como una consecuencia de su acción obra con
dolo eventual porque probabilidad equivale a alto grado de posibilidad.

14
Se critica esta teoría en primer lugar porque, aunque el sujeto se
represente el resultado como probable puede que confié que
conseguirá evitarlo por lo que no podemos afirmar que lo acepto en su
voluntad.
En segundo lugar, identificar, representación y aceptación solo es
posible cuando la producción del resultado más que probable es seguro
y ahí estaríamos ante el dolo de consecuencia segura.
En tercer lugar, esto de la probabilidad es un juicio relativo que
dependerá de cada sujeto se defienden los que plantean esta teoría en
que esta probabilidad tiene que ser determinada de acuerdo a un juicio
objetivo de un hombre medio.
- Teoría de la voluntad, cuando ante la posibilidad que el resultado
sobrevenga con la ejecución de la acción el sujeto consiente en él y para
saber si lo ha hecho si a consentido debemos distinguir si ante la
incertidumbre o ante la duda de que el resultado injusto se vaya a
producir, el sujeto no habría actuado, no hay dolo. Pero si pese a ello,
habría actuado de todas formas se entiende que ha consentido el
resultado y estaríamos ante un dolo eventual.
- Teoría Ecléctica de la Conformidad, para ello el dolo eventual exige que
el sujeto tome enserio la posibilidad de la realización del tipo y se
conforme con dicha posibilidad, esto significa que se resigne a que el
resultado se produzca, existiendo una alta probabilidad de realización
del tipo penal y pese a ellos el sujeto actúa lo que evidencia la
disposición del sujeto activo.
¿Nuestro ordenamiento jurídico recoge esta clasificación?

La doctrina dice que nuestro código no recoge ninguna clasificación de Dolo,


sin perjuicio de que es recogida en el Art. 2 inciso 2 del C.P.

Se ha entendido que el código penal acoge el dolo directo y el dolo de las


consecuencias seguras, pero no al dolo eventual, la mayoría estima que no hay
problemas en acoger al dolo eventual, sin embargo, los profesores Etcheberry
y Labatut estiman que debe asimilarse el dolo eventual a la forma más grave
de culpa que es la imprudencia temeraria.

15
Para el Causalismo el Art. 2 contempla un dolo que incluye la conciencia de
antijuridicidad como ellos lo llaman es un dolo valorado o un dolo malo ya que
hace sinónimo al dolo con malicia, se refiere a una voluntad, la persona actúa
con conocimiento de las significaciones ilícitas de la conducta para el finalismo
el dolo es neutro o avalorado, la conciencia de la Antijuricidad es un elemento
propio de la culpabilidad.

Elementos Subjetivos del Tipo Penal

La mayoría de los tipos penales son dolosos y la parte subjetiva o la Faz


subjetiva se satisface con el dolo y para que exista tipicidad debe haber
coincidencia entre la parte objetiva y la parte subjetiva, sin embargo, en
algunos casos la faz subjetiva, no está integrada solamente por el dolo y la ley
exige determinar tendencias o motivos que no encuentran coincidencia en la
parte objetiva. Ejemplo el ánimo de lucro o el ánimo de apropiación, esta es
una característica de la acción que se lleva a cabo solo en el plano subjetivo
porque en el plano objetivo no lo distinguimos. Estos elementos subjetivos son
todos aquellos requisitos de carácter subjetivo distintos del Dolo que el tipo
penal exige además de este para su realización.

¿Cuál es el fundamento?

1. La necesidad de caracterizar adecuadamente conductas cuya identidad


objetiva con otros que son jurídicamente relevantes al exigir especificar
los motivos o las tendencias en que se funda la ilicitud.
2. Lo que el legislador quiere es sancionar parte de la acción que no ha
llegado a realizar por completo porque ya la parte de la conducta
realizada ha lesionado o puesto en peligro el bien jurídico.

Aquí distinguimos dos tipos:

- Tipos de tendencias: aquellos en que la inclusión del elemento subjetivo


obedece a la necesidad de especificar la conducta objetiva en orden a
su antijuridicidad. Ejemplo, Art. 470 N° 1 ánimo de apropiación.

16
- Tipos de resultado cortado, son aquellos que tienen su origen en una
anticipación punitiva, ejemplo: ánimo de lucro en el Delito de hurto. Art.
432 del C.P
DELITOS CULPOSOS

La regla general según el art. 10 numero 13 de los delitos cometidos con culpa
no son sancionados penalmente, excepcionalmente son sancionados y de ellos
trata el titulo 10 libro II Art. 490 y siguientes. (Accidentes de tránsito).

La acción integrante de un tipo culposo es una acción final, pero el sujeto que
la ejecuta no percibe con ella un resultado típico, si no que la realización
normal de un acto de la vida diaria.

En estos casos, la producción del resultado es una consecuencia de una


divergencia entre el curso causal que el sujeto se representó y quería y el que
se materializo, pero esta desviación del curso causal no fue por casualidad ya
que el sujeto podía dominar el curso de los acontecimientos, pero no lo hizo,
la esencia de la culpa radica en que el sujeto abandona las riendas del hecho
cuando podría haberlas tomado.

Enrique Cury señala que obra culposamente quien omite imprimir a su acción
la dirección final de que era capaz permitiendo así la desviación del curso
causal hacia la producción de resultados indeseables.

Cuando hablamos de culpa, hablamos de falta de cuidado.

¿Por qué se sanciona la culpa, cual es el fundamento de la incriminación?

En el fondo radica en la posibilidad de que se realicen actos que encierren


peligro por el progreso científico y tecnológico el derecho impone la obligación
de imprimir a las acciones peligrosas que ejecute el hombre, toda la finalidad
de que es capaz el hombre medio, evitando la producción de resultados
indeseables, por eso se permite la ejecución de acciones que se dirigen a un
fin justo siempre que se realicen con cuidado.

Existen ciertas Teorías que pretender explicar en qué consiste la culpa:

17
1. Teoría intelectual: explica la imprudencia o la culpa como un defecto en
la inteligencia en que el sujeto no previo ni se representó el resultado
típico que era predecible y esta previsibilidad está en el elemento
intelectual. Se critica esta teoría porque solo contempla la culpa
inconsciente.
2. Teoría psicológica: explica la imprudencia por la representación del
resultado previsible, no evitado. Las críticas a esta teoría motivaron que
sugiera la Teoría Normativa de la Culpabilidad, dentro de la misma, en
el sentido que se sanciona la imprudencia como un fenómeno
normativo al infringir una norma de cuidado.
3. Teoría de la Voluntad: para ellos la imprudencia es un acto de voluntad
del sujeto, se critica por que se refiere a la culpa consiente y si existe
voluntad de la parte del sujeto más que de culpa estaríamos hablando
de dolo.
4. Teoría de la Personalidad: en que el sujeto que obra con culpa tiene una
personalidad negligente o descuidada y se critica que es un resabio del
derecho penal de autor.
5. Teoría Normativa Individual: se reconoce un aspecto objetivo
normativo en la imprudencia al a ver una infracción al debe de cuidado,
ya que, el sujeto no emplea el cuidado debido en la dirección de su
acción lo que se examina según si el sujeto da a su acción la dirección de
que era capaz. En resumen, el sujeto podría controlar el curso causal y
no lo hizo.
La Estructura del Tipo Culposo

Es necesario precisar las condiciones bajo las cuales se considera que en la


ejecución de una acción se ha omitido colocar la dirección final de que el
hombre medio es capaz a consecuencia de lo cual se considera injusta. Aquí
nos enfrentamos a una gran variedad de casos y de situaciones.

Tratar de precisar las condiciones bajo las cuales se considera en la ejecución


de una acción se ha omitido colocar una dirección final de que el hombre
medio es capaz y a consecuencia de tal se considera que dicha conducta es
injusta.

18
Para estructurar el tipo culposo la doctrina estima que:

1º Realizar una noción descriptiva y ejemplar, precisando esta ejemplificación


a través de una cláusula analógica; hay quienes no están de acuerdo con este
planteamiento porque se atentaría contra el principio de reserva y legalidad.

2º Introducir en la descripción general un elemento normativo amplio que


oriente el criterio del juez que le ayuda resolver los caso concretos. Criterio
que ha sido más aceptado ya que el legislador contempla tipos amplios en que
la culpa es aludida a través de una formula normativa.

Art. 224 N° 1 / Art. 490 inc.1°.

A través de la incorporación de estos elementos normativos mlos jueces ven


ampliado el campo de interpretación y es por ellos que los cuasidelitos son
considerados los más abiertos del ordenamiento jurídico penal, pero su
estructura evitan una interpretación ilimitada porque el elemento normativo
tiene un significado cultural conocido por la comunidad y que evita la
arbitrariedad.

Existen criterios que permiten precisar el contenido de los tipos culposos:

- Hombre medio empírico, se trata de apreciar si este habría sido capaz


de dirigir su acción de forma tal de evitar precipitarse a un curso causal
indeseable, nos referimos a que debe aplicarse una medida de cuidado
y diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios,
es decir, obra con culpa si no imprimió a su acción la dirección de que es
capaz de emplear en la mayoría de los casos el hombre común nadie
está obligado a desplegar más diligencias que la cae esperar a un
hombre medio pese a que por sus características personales podría
esperarse más.
- Criterios auxiliares: si el sujeto no imprimió a su conducta desmedida
de dirección y que puede haber ocurrido por falta de atención o por falta
de cuidado.

19
Ø Atención exigida: estamos frente al sujeto que no prevé lo que era
posible prever a un hombre medio empírico. El problema está en
determinar que podría prever el hombre medio empírico.
- Lex artis o la ley del arte: que es un conjunto de principios y
normas técnicas cuyo dominio es exigido a quienes ejercen una
determinada actividad por tanto es previsible aquello que
pertenece a la lex artis de la previsión del sujeto y dentro de ella
considerar el patrón de hombre medio. ej., medico à cuasi delito
de homicidio.
- Principio de la confianza: Aquí los que realizan la acción pueden
contar dentro de los límites razonables que los demás observaran
una conducta correcta. Pero esta confianza tiene ciertos límites:
§ Quien actúa correctamente no puede esperar una
conducta satisfactoria de los que saben incapaces para
actuar correctamente, aunque es necesario que conozca la
inhabilidad de otro ya que sea que le conste o que sea
evidente, eso se da en el caso de los niños o de los ciegos,
§ Tenemos las intervenciones lícitas de terceros
regularmente observadas en condiciones semejantes. Ej.,
el caso de un mecánico que repara aviones y deja su trabajo
a la mitad al terminar la jornada y en la noche llega un
piloto y por una emergencia debe sacar el avión, y como
tercer limite, debe ser previsible el curso causal.

Ø Cuidado exigido: aquel sujeto debe observar un cuidado suficiente de


que es capaz un hombre medio empírico a fin de evitar desviaciones del
curso causal que produzcan resultados indeseables. El hombre puede
realizar acciones peligrosas y el derecho no pude prohibirlas, podría
describir todas las acciones pese a ser peligrosas se pueden ejecutar y
muchas veces la decisión no dependerá solo de la conducta si no
también de la situación en que se ejecute la regla es la magnitud de
riesgo permitido sea proporcional a la necesidad social del acto
deducida su naturaleza y de caso concreto en que se ejecuta la

20
prudencia se expresa en la atención que el sujeto presta para conservar
el curso causal dependiendo de la magnitud del riesgo y de a mayor a
menor probabilidad de que el riesgo se trasforme en lesión.

En cuanto a la clasificación de la culpa la doctrina distingue entre dos tipos de


culpa:

• CULPA CONSCIENTE O CON REPRESENTACIÓN: es aquella que el sujeto


se representa el resultado típico como posible y cree ligeramente que
no se va a producir y por eso actúa. Esta culpa se diferencia del dolo
eventual porque el sujeto cree que el resultado no se va a producir en
cambio en el dolo eventual lo acepta en su voluntad.
• CULPA INCONSCIENTE O SIN REPRESENTACIÓN: en este caso el sujeto
ni siquiera imagina que pueda producirse un resultado ilícito, no fue
previsto el resultado por el sujeto siendo previsible. El código penal no
reconoce esta clasificación de culpa.

En cuanto a las formas de culpa: estas formas de culpa están señaladas por la
doctrina y tienen reconocimiento en código penal.

1. Negligencia: aquí tenemos una falta de actividad en que el resultado


ocasionado pudo haberse evitado si se hubiese desplegado mayor
actividad que a desarrolla por el sujeto. en el código penal la podemos
encontrar como negligencia, negligencia culpable, y la negligencia
inexcusable. Art. 224-225-228-491 y 492
2. Imprudencia: en este caso el resultado se habría evitado si el sujeto
hubiese empleado una menor actividad que la desplegada, el CP se
refiere a ella como imprudencia, mera imprudencia o imprudencia
temeraria. Ej., art 329-333-490 y 492. En este caso hizo más.
3. Impericia: se presenta generalmente en el ejercicio de actividades que
requieren conocimiento o destrezas especiales hay una falla de actitud
para realizar una determinada función o actividad. Ej., un tipo es
ginecólogo y hace cirugía plástica. El CP no lo menciona directamente
pero se ha entendido que se refiere a ella cuando habla de ignorancia

21
inexcusable o culpable en el desempeño de una función especial, ej., art.
224 y 225 CP.
4. Inobservancia de reglamento: en este caso el sujeto actúa infringiendo
los reglamentos que se dictan para evitar riesgos y al no respetarlos
ocasiona un resultado ilícito. Ej. Art. 329 y 492. Accidentes de tránsito.

Punibilidad de la culpa en el código penal.

La regla general, es que no son sancionados en virtud del art. 10, y cuando el
legislar ha querido sancionarlos lo ha dicho expresamente, en primer lugar
junto al tipo doloso sanciona al tipo culposo, ej., art. 224 el doloso 225 el
culposo. El 233 el tipo doloso el 234 el culposo.

En otros casos los sanciona aisladamente en disposiciones específicas que solo


existen en forma culposa. Art. 329- 333.

Y en tercer lugar, en los demás casos el CP establece una reglamentación


especial en el titulo X del libro 2° art. 490-491-492. En este caso se refiere a la
penalidad de ciertos hechos culposos que de ser dolosos serian crímenes o
simples delitos en contra de las personas. Art 490.

Ausencia de tipicidad
Corresponde a aquellos casos en que la conducta no se pueda atribuir al tipo
objetivo y subjetivo.

Ø En el caso de la atipicidad objetiva: estamos frente aquellos casos en


que una persona realiza un hecho materialmente atípico por tanto no
comete delito. Nos referimos a todas las acciones que se hacen a diario
y no son descritas por el tipo penal.
Ø En cuanto a la atipicidad subjetiva:
- Casos en que hay ausencia de dolo o culpa, casos de error de tipo.
- RG de los cuasidelitos que no son sancionados art. 10 N° 13 CP.
- Falta de elementos subjetivos del tipo en aquellos casos que se requiera.

22
FORMAS EXCEPCIONALES DE LOS TIPOS
a. Delitos calificados por el resultado: son aquellos en que la pena va a
estar determinada por lo que se causa, es decir, por el resultado
independiente que el sujeto haya actuado sin dolo o culpa aquí se
produce un resultado más grave aunque no haya sido querido ni
previsto por el sujeto incluso que ni siquiera pudo ser previsible. Ej., art.
474 inc.3° CP., Art. 372 bis. CP.

Esta figura del delito calificado por el resultado atenta contra los principios de
derecho penal, porque en el fondo se está calificando a la persona por algo
que no quiso (no habría dolo) no previó o no pudo prever no habría culpa, por
tanto va en contra del derecho penal moderno.

b. Delitos proeterintencionales: van más allá de la intención, en estos


casos una persona al ejecutar una acción típica de forma dolosa causa
culposamente un resultado típico más grave.

Requisitos.

1. Una acción típica dolosa.


2. Un primer resultado típico doloso.
3. Un segundo resultado típico más grave que el primero.
4. Culpa respecto del segundo resultado.
5. Debe haber una relación de causalidad entre la acción típica y los dos
resultados típicos.
6. Requisito más importante, los dos resultados típicos deben lesionar un
mismo bien jurídico o bienes jurídicos de igual naturaleza.

No está reconocido en nuestro código pero se da en la práctica y es reconocida


la doctrina:

- Juan agrede a María con la intención de lesionarla (con dolo) y María


que está embarazada sufre un aborto.
- María se somete a un aborto con Juan y este le ocasiona la muerte a
María.

23
- Juan arroja una piedra en un paso nivel de una autopista cae sobre un
vehículo causándole la muerte al conductor.

¿Cómo se sancionan estos delitos? Aquí se aplican las normas de los concursos.
(Saco un cheque, lo completo y lo presento en cobro). Estos se sancionaran
en virtud del art. 75 de CP. Que son las normas concurso ideal de delito, es
decir, que se va a imponer la pena mayor al delito más grave.

c. Condiciones objetivas de punibilidad: estas son ciertas circunstancias


ajenas el tipo penal a cuya concurrencia el legislador condiciona la
imposición de una pena, es decir, que sin ellas no hay pena, no
dependen de la voluntad del sujeto activo pero deben concurrir para la
aplicación de una pena. Ej., art 393 el delito de auxilio a suicidio.

24

También podría gustarte