Está en la página 1de 4

TEORÍA DEL DELITO

El delito puede ser estudiado desde distintos puntos de vista, perspectivas


jurídicas y extrajurídicas.

Definición histórica, de Giuseppe Maggiori

Delito es toda acción que la conciencia ética de un pueblo considera


merecedora de pena en un determinado momento histórico.

Definición extrajurídica, de Francesco Carrara

Delito es la infracción de la ley del estado promulgada para proteger la


seguridad de los ciudadanos resultante de un acto externo del hombre,
positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso:

1. Infracción de la ley del estado: el delito es una contradicción entra la


conducta humana y la ley. Debe haber una disonancia armónica, sólo
son delitos aquellas conductas que el legislador ha indicado como tales.
2. Promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos: esto recalca
que es una violación de la ley humana de que está dirigida a proteger la
seguridad de los ciudadanos, los grandes bienes jurídicos.
3. Resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo: propio
del derecho penal, como regulador externo de las conductas humanas,
pudiendo ser de acción u omisión.
4. Moralmente imputable: para que un sujeto pueda responder ante la ley
penal, debe ser imputable, tener razón, si carece de ellos, no es
imputable, por tanto, no podrá responder penalmente. 10 nº 1 y 2 CP
5. Políticamente dañoso: porque el delito lesiona o pone en peligro un bien
jurídico que el legislador protege (cuando destruye o amenaza) por su
valor importante para la convivencia pacífica en sociedad.

Definiciones jurídicas de delito

Franz von Liszt, 1888: Acto culpable, contrario a derecho y sancionado con
una pena.

1
- Es un acto humano, esto es, una acción u omisión.
- Contrario a derecho, esto es, contrario al ordenamiento jurídico
considerado en su conjunto, referido a la antijuricidad.
- Acto culpable, tiene que haber culpabilidad, en ese tiempo solo existía
cuando se actuaba con dolo o culpa.
- Sancionado con una pena, la pena no es un elemento del delito sino una
consecuencia de éste.

En 1906, Ernest von Beling elabora la teoría del tipo y de la tipicidad: Sólo la
ley puede crear delitos y lo hace describiendo en forma exacta la conducta que
los constituyen. Esta descripción del legislador es el tipo penal, y cuando la
conducta realizada por un sujeto determinado se encuadra exactamente con
ese tipo (lo que legislador describió) hablamos de tipicidad porque existe
conformidad entre lo que el sujeto realizó y el tipo penal. Él incorpora la
tipicidad como elemento del delito.

Es delito toda acción u omisión típica antijurídica y culpable, subsumible bajo


una sanción penal adecuada y que satisfaga las condiciones objetivas de
punibilidad.

La última frase es un elemento ajeno a la conducta del sujeto, pero a cuya


concurrencia la ley subordina la imposición de una pena. Delito auxilio al
suicidio.

Para Enrique Cury es: Acción u omisión típica antijurídica y culpable

Nuestro CP define delito en el artículo 1º DE MEMORIA

- Acción u omisión: 1er elemento del delito


- Voluntaria: ¿Qué es delito?

Define qué es lo que vamos a entender por delito, y esta definición debemos
entenderla en el contexto histórico en el cual se redactó.

La doctrina moderna define al delito como toda acción u omisión típica


antijurídica y culpable, es decir, que existe una conducta que se adecue a la
descripción legal contraria al ordenamiento jurídico considerada en su

2
conjunto y que sea posible atribuir responsabilidad personal a quien participo
en el hecho.

• En relación a la conducta nos referimos solo a la conducta humana se


excluyen los animales y las cosas.
Además, se analizan dos tipos de comportamiento: cuando se actúa y
cuando se deja de actuar, en que hay que analizar cuál de estas
conductas omisivas será sancionada, ya que quien omite responderá
como si fuera el causante solo en aquel caso en que debe actuar para
evitarlo. Ej., la madre que deja de alimentar a un recién nacido.
Otro punto importante que analizaremos en relación a la conducta es
hasta qué punto la voluntad determina la conducta ya que hay
situaciones en que el movimiento o el accionar es absolutamente
independiente de la voluntad del sujeto.
• Sobre la tipicidad una vez determinada la existencia de una conducta
debemos responder la pregunta de si ese comportamiento reúne los
elementos descritos por el tipo penal la conducta es típica si
corresponde a la descripción legal de un hecho punible ya sea en el
código penal o en otra ley penal especial, esto está claramente descrito
en nuestra constituciones y es la consagración del principio de la
legalidad este elemento no lo encontramos consagrado en la definición
del art. 1° inc. 1° del código penal porque su planteamiento es posterior
a la redacción de nuestro código.
Cuando hablamos de tipo penal nos referimos al conjunto de elemento
que describen un delito determinado, ej., art. 391 del CP el que mate a
otro, y comprende descripciones más o menos objetivas de la realidad
que no atienden a las intenciones o al estado mental del autor,
excepcionalmente, puede contemplar elementos subjetivos que son co-
fundantes del injusto.
• La antijuridicidad se refiere a que la conducta típica debe ser antijurídica
para que exista un hecho punible, es decir, que sea contraria a todo el
ordenamiento jurídico, que no esté permitida esa conducta por ninguna
norma.

3
Las conductas típicas tienden a ser antijurídicas y es a la antijuridicidad
le corresponde fijar los presupuestos para excluir esta conducta ilícita y
que sea sancionada, este permiso que otorga el legislador es una
excepción que requiere un examen cuidadoso porque ha sido lesionado
un bien jurídico y se está determinando bajo qué circunstancias esta
lesión va a ser permitida y es o que denominamos causales de
justificación.
• En relación a la culpabilidad debemos determinar si esa conducta
descrita por el legislador y contraria al ordenamiento jurídico
considerado en su conjunto es posible de reprochar al sujeto, es decir,
si el sujeto pudo haber obrado de forma diversa, si esa persona era
imputable, es decir, tenía la capacidad, tenía conciencia del injusto de
su actuar y por último que en su caso particular no era posible exigir que
realice otra conducta que más que la que realizo.

También podría gustarte