Está en la página 1de 23

La Resolución de Conflictos Laborales: Un verdadero desafío para el área de Talento

Humano en las empresas

Estudiante

Eduardo Caicedo García

Cod. d0102426

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Ciencias Económicas

Programa administración de empresas

Bogotá

2015
2
La Resolución de Conflictos Laborales

Contenido

Introducción ..........................................................................................................................................3

La Resolución de Conflictos Laborales: Un Verdadero Desafío para el área de Talento Humano

en las Empresas .....................................................................................................................................5

Etapas del Conflicto Laboral en las Empresas ...............................................................................7

Consecuencias Conflicto Laboral .........................................................................................................8

La Tensión en las organizaciones ........................................................................................................9

El área de talento humano y su importancia en la prevención y solución de conflictos .......... 12

Gestión del talento humano frente a la resolución de conflictos ................................................ 13

Caso Productos RAMO S.A ...............................................................................................................19

Bibliografía ......................................................................................................................................... 21
3
La Resolución de Conflictos Laborales

Introducción

En la actualidad las empresas juegan un papel fundamental en la economía, pues gracias a


ellas se satisfacen las diferentes necesidades del ser humano, sin embargo cualquier
compañía sin importar su tamaño o razón social, afrontan en el desarrollo de sus actividades
diferentes problemáticas internas y externas, es el caso de los conflictos laborales, estos
aparecen en cualquier circunstancia dentro de las compañías y en cualquier lugar del mundo,
pues es de saberse que los conflictos hacen parte del ser humano, pues cada individuo
siempre afrontará conflictos internos que al exteriorizarlos provocan dificultades en su
entorno, esto conlleva a desestabilizar el clima organizacional y las relaciones laborales, lo
cual entorpece el desempeño de los trabajadores.

A través de la historia, los conflictos laborales se han identificado en empresas a nivel


mundial generando que éstas opten por diferentes estrategias para la resolución de
problemáticas entre los trabajadores, esto conlleva a que las empresas se vean obligadas a
atender de manera oportuna las diferencias laborales y busquen su pronta solución.

Cuando se habla de conflictos es primordial saber los orígenes, en general estos surgen de
creencias, valores y la educación que las personas hayan tenido a lo largo de su vida, pero
también depende de los intereses u objetivos que la persona tenga dentro de la compañía,
dado que a veces esto provoca que tenga comportamientos ajenos a los que realmente
tendría, solo en pro de alcanzar lo que desea. El conflicto es un proceso que es originado por
un individuo que se siente agobiado o frustrado por otro, donde éste siente que son afectados
sus intereses personales, y ocasiona una situación de incompatibilidad donde cada individuo
busca defender su posición y sus objetivos. Es por ello que los conflictos laborales se toman
como una problemática perjudicial para la empresa y es por eso que en la actualidad estás
procuran mantener un clima organizacional equilibrado.
4
La Resolución de Conflictos Laborales

Es así, como por medio de este ensayo se pretende dar a conocer de manera general, la
situación actual de las empresas frente a esta problemática, de dónde surgen los conflictos y
cómo son afrontados por estas compañías, como también se analizará la incidencia que tienen
los conflictos laborales en las personas, entendido desde su percepción psicológica, y la
afectación en su lugar de trabajo. Finalmente, se hará un análisis general y se propondrán
algunas recomendaciones que permitirán analizar la problemática y dar solución a los
problemas que surgen día a día en dichas compañías.
5
La Resolución de Conflictos Laborales

La Resolución de Conflictos Laborales: Un Verdadero Desafío para el área de Talento

Humano en las Empresas

Los conflictos laborales hacen parte del desarrollo del clima organizacional en una
compañía, sin embargo es de saber que este infiere directamente en las personas que trabajan
en dicho lugar y hace parte de su personalidad y de la manera cómo se afrontan diferentes
situaciones y circunstancias en la vida. Es así como antes de hacer referencia a los conflictos
laborales y todo lo que ello implica, se describirá su origen y su efecto en cada persona.

Desde el comienzo de la humanidad los conflictos han existido y en muchos casos han
llegado hasta la agresión, pues esto hace parte del actuar de cada individuo. En la antigüedad
los problemas se solucionaban de manera poco ortodoxa y jovial, pues se arreglaban con
acciones que en muchos casos eran agresiones e incluso la muerte, y este comportamiento era
aceptado, dado que no se contaba con educación y parámetros sociales establecidos. En la
actualidad, esto ha cambiado y ahora la solución de conflictos es mucho más cordial, amable
y de acuerdos establecidos, lo que permite en la mayoría de los casos mejorar de manera
progresiva las situaciones que se presenten entre varios individuos.

Es necesario definir que es un conflicto, de acuerdo con el concepto de algunos autores:

Según Robinns (1999) es_ "Un proceso que empieza cuando una parte percibe que
otra parte ha afectado, o está por afectar negativamente, algo que le importa a la primera
parte". (p. 434).

Newton (1999) define conflicto como: "Toda situación en la que dos o más partes se
sienten en oposición. Es un proceso interpersonal que surge de desacuerdos sobre las metas
por alcanzar o los métodos por emplear para cumplir esas metas" (p. 337).
6
La Resolución de Conflictos Laborales

Evert Van de Vliert (1998), argumenta. El conflicto puede definirse como la situación donde
dos partes o entidades sociales tienen puntos de vista diferentes o tienen intereses apartados,
como también “Se dice que dos individuos, un individuo, un grupo o dos grupos, están en
conflicto en tanto que al menos una de las partes siente que está siendo obstruido o irritado
por la otra”

El conflicto es un parámetro que se maneja en cualquier compañía, y es fundamentado


por emociones personales como es el egoísmo, envidia, creencias, posturas, respeto,
tolerancia, lo cual desencadena disputas entre diferentes individuos ya sea de la misma área
de trabajo o niveles de la misma, esto ocasiona que la empresa comience a tener un clima
organizacional inadecuado que perjudica a corto, mediano y largo plazo los intereses
generales de la empresa.

Todas las organizaciones tienen conflictos laborales, pues esto hace parte del
comportamiento organizacional, sin embargo estos problemas deben manipularse con cierto
conocimiento y tacto o las consecuencias pueden ser desastrosas, puede disminuir la eficacia
y la eficiencia, generando el declive del buen funcionamiento de la empresa en general.

Es importante que la empresa asuma los conflictos laborales de manera adecuada y una
de ellas es desde el liderazgo y la buena dirección, lo cual permitirá disponer una forma ideal
de solución de problemáticas desde el origen para así mejorar el ambiente laboral de la
organización, es importante que las estrategias que se utilicen estén acordes con el tipo de
conflicto que se presente entre los trabajadores.
7
La Resolución de Conflictos Laborales

Etapas del Conflicto Laboral en las Empresas

1. Contraposición o potencial incompatibilidad

En la actualidad surgen este tipo de conflictos, cuando en las compañías se presenta una
comunicación inadecuada, o cuando en la organización la estructura no está bien definida, en
cuanto a funciones, niveles de autoridad, pero también se presenta cuando hay
comportamientos personales como voz irritante, grosería al responder, carácter fuerte, lo que
puede ocasionar un conflicto posterior que sea manifestado.

2. Conocimiento o personalización

En esta etapa se siente el desarrollo del conflicto, es decir da sus primeros frutos
representados en acciones contundentes que comienzan por deteriorar relaciones y funciones
de los trabajadores de las empresas.

3. Intensión

En esta etapa el conflicto ya ha tomado vuelo y se ve la incidencia en la eficiencia de los


trabajadores, y las consecuencias que esto contrae como el mal desarrollo de sus actividades,
discusiones en tonos altos e interrupción de las jornadas laborales.

4. Comportamiento

En esta etapa del conflicto se evidencia la oposición de los individuos y hay agresiones
fuertes, como el declive del buen funcionamiento de la compañía, lo que contrae
problemáticas que pueden afectar a la empresa.

5. Resultados

Las consecuencias de un conflicto laboral depende sustancialmente, como las personas y


el líder lo han manejado, pues pudo tomarse como una oportunidad de mejoramiento y/o
del desempeño del grupo o pueden perjudicar al mismo.
8
La Resolución de Conflictos Laborales

En la siguiente figura, se muestran las etapas descritas anteriormente:

Fuente: Alvarado Hoyarse O. (2000). Administración de personal: aproximación al campo educativo, lima.

Consecuencias Conflicto Laboral

El conflicto laboral en una compañía trae consecuencias, algunas de ellas bien


manejadas permiten que la organización evolucione y cambie sus procesos de manera
positiva. El conflicto hace que los directivos de la compañía realicen un análisis exhaustivo
de las situaciones que llevaron a dicha problemática, lo que permite encontrar y dimensionar
el estado del conflicto para así buscar soluciones.
9
La Resolución de Conflictos Laborales

Entre algunos de los aspectos positivos, se destacan:

1. Estimula la motivación entre los trabajadores, lo que hace que cada persona de lo mejor
de sí.

2. Abre las puertas al cambio, pues re direcciona la empresa al mejoramiento continuo, lo


que permite la solución de problemas por medio de varias alternativas

3. “El conflicto a veces limpia la atmósfera. Algunos desacuerdos pueden permanecer


olvidados en un estado latente y no expresado.”1, lo cual permite la libre expresión y la
descarga de ánimos que finalmente pueden llevar a una solución.

4. Permite la cooperación e integración para alcanzar un objetivo común, cuando se generan


conflictos basados en grupos de trabajo o niveles dentro de la compañía.

Sin embargo, entre las consecuencias negativas de los conflictos laborales, encontramos:

 Los conflictos están basados en emociones, lo que no permite pensar con claridad,
por lo tanto las decisiones que se tomen dentro del conflicto podrían estar erróneas.

 Los procesos de la organización se ven afectados directamente, provocando


interrupciones, caos y desorden, por lo cual la productividad y la eficiencia dentro de
la compañía disminuye.

 Se anteponen los objetivos personales antes que los objetivos organizacionales.

 Provoca rotación continua de personal y el ausentismo laboral.

La Tensión en las organizaciones

La tensión según la ciencia de la psicología es “Una condición dinámica por la que un


individuo enfrenta una oportunidad, restricción o exigencia relacionada con lo que desea, y
cuyo resultado percibe que es incierto pero importante” (Robinns, 2000). Lo que nos indica

1
L.R.Pondy (Organizacional Conflicto, conceptos and modelos administrativa; Sáciense Cuartel, vol. 12, 1967.
10
La Resolución de Conflictos Laborales

que la tensión en las organizaciones corresponde al actuar de varios individuos y en la


actualidad gracias a los cambios y la evolución del ser humano, se encuentran más a menudo,
pues las personas poseen diferentes condiciones personales y problemas internos, que hacen
que tengan tensión en sus relaciones personales, y el trabajo es una de las más importantes en
los seres humanos adultos.

Los factores que pueden incidir de manera más detallada en la tensión que provocan
conflictos laborales, pueden ser ambientales, organizacionales e individuales, tal y como se
muestra a continuación:

Figura 2. Modelo de Tensión, (Robinns 2000)


11
La Resolución de Conflictos Laborales

Factores determinantes del conflicto laboral:

DETERMINANTES DEL CONFLICTO LABORAL 2014

0% 5% 10% 15% 20% 25%

FACTORES ORGANIZACIONALES FACTORES INDIVIDUALES


SINTOMAS CONDUCTUALES SINTOMAS PSICOLOGICOS
SINTOMAS FISIOLOGICOS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
FACTORES AMBIENTALES

Fuente: Singer 1996.

Factores organizacionales que inciden en el desarrollo de conflictos laborales en la


actualidad

En la actualidad gracias a los avances que tiene la economía, las organizaciones tienen
bastante tensión entre los trabajadores2, lo cual es provocado por políticas de fechas de
entrega, re estructuración empresarial mal diseñada, exceso de control de situaciones,
demandas de trabajo obsesivas, mal manejo de tiempos, entre muchos otros que provocan
que los individuos sean afectados de manera emocional y esto ocasiona tensión, que a su vez
produce un conflicto laboral, y por ende una consecuencia que en muchos casos provoca caos
y descontrol en las compañías

2
Singer, Linda R. Resolución de conflictos: técnicas de actuación en los ámbitos empresarial, familiar y legal
Barcelona: Paidós, 1996
12
La Resolución de Conflictos Laborales

Situación de las Malos procesos


Tensión en los
organizaciones y políticas
trabajadores
ante el mercado internas

Afectación en los Disminución del


Conflictos
objetivos de la desempeño
laborales
empresa laboral

Figura 3. Factores organizacionales incidentes ante los conflictos (Autor)

El área de talento humano y su importancia en la prevención y solución de conflictos

Toda organización debe tener un área encargada del personal y gracias a esta necesidad surge
el área de talento humano3 o en su efecto áreas como la administración del Talento Humano
que basa sus tareas en planear, organizar, desarrollar y coordinar, todo lo relacionado con los
trabajadores de la organización. Y es el área que crea un control de técnicas, que promueven
progresivamente el desempeño eficiente del personal, y permitiendo a su vez el
cumplimiento de los objetivos individuales, que pueden ser personales o laborales.

Por lo tanto, la definición de talento humano se entenderá como la capacidad de la persona


que entiende y comprende de manera inteligente la forma de resolver en determinada
ocupación, asumiendo sus habilidades, destrezas, experiencias y aptitudes propias de las

3
“La definición de talento humano se entenderá como la capacidad de la persona que entiende y comprende
de manera inteligente la forma de resolver en determinada ocupación, asumiendo sus habilidades, destrezas,
experiencias y aptitudes propias de las personas talentosas”.
13
La Resolución de Conflictos Laborales

personas talentosas. Sin embargo, no entenderemos solo el esfuerzo o la actividad humana;


sino también otros factores o elementos que movilizan al ser humano, talentos como:
competencias (habilidades, conocimientos y actitudes) experiencias, motivación, interés,
vocación aptitudes, potencialidades, salud, etc.

Gestión del talento humano frente a la resolución de conflictos

La Gestión del Talento Humano es la capacidad que tienen las organizaciones para atraer,
fidelizar, motivar, a los trabajadores más competentes, más comprometidos, para convertir el
talento individual, a través de un proyecto empresarial, en Talento Organizativo4.

La administración del Talento Humano consiste en la planeación, organización, desarrollo


y coordinación, así como también el control de técnicas, capaces de promover el desempeño
eficiente del personal, igualmente es el medio que permite a las personas que colaboran en
ella, alcanzar los objetivos individuales relacionados directamente o indirectamente con el
trabajo.

Todos los gerentes deben actuar como personas claves en el uso de técnicas y conceptos
de administración de personal para mejorar la productividad y el desempeño en el trabajo.

En el caso de una organización, la productividad es el problema al que se enfrenta y el


personal es una parte decisiva de la solución. Las técnicas de la administración de personal,
aplicadas tanto por los departamentos de administración de personal como por los gerentes
de línea, ya han tenido un gran impacto en la productividad y el desempeño.

4
Alvarado Oyarce, Otoniel Administración de personal: aproximación al campo educativo, lima: Otoniel
Alvarado Oyarce, 2000
14
La Resolución de Conflictos Laborales

Aun cuando los activos financieros, del equipamiento y de planta son recursos necesarios
para la organización, los empleados, el talento humano, tienen una importancia sumamente
considerable. El talento humano proporciona la chispa creativa en cualquier organización. La
gente se encarga de diseñar y producir los bienes y servicios, de controlar la calidad, de
distribuir los productos, de asignar los recursos financieros, y de establecer los objetivos y
estrategias para la organización. Sin gente eficiente es imposible que una organización logre
sus objetivos. El trabajo del director de talento humano es influir en esta relación entre una
organización y sus empleados.

Es de resaltar que la fuerza que mueve cualquier empresa es el talento humano, es por ello
que se debe procurar mantener armonía laboral, lo cual depende en gran medida al buen
funcionamiento de la empresa, Según (Six, 1997), “El talento humano proporciona la chispa
creativa en cualquier organización. La gente se encarga de diseñar y producir los bienes y
servicios, de controlar la calidad, de distribuir los productos, de asignar los recursos
financieros, y de establecer los objetivos y estrategias para la organización. Sin gente
eficiente es imposible que una organización logre sus objetivos. El trabajo del director de
talento humano es influir en esta relación entre una organización y sus empleados”.

El conflicto laboral visto desde el área de talento humano:

Es importante para el área de administración de personal, conocer el ciclo del conflicto,


para así poder generar una solución adecuada a cada tipo de conflicto que se presente
teniendo en cuenta:

 Estimulo
 Comportamiento
 Ideas
 Consecuencias
 Creencias
15
La Resolución de Conflictos Laborales

Los conflictos son provocados en muchas ocasiones por las creencias de las personas, pues estas
hacen parte de su personalidad, lo cual ocasiona reacciones ante diversas situaciones,
provocando indiferencias con los compañeros de trabajo.

A continuación vemos algunos estilos de conflictos:

•Preocupación por ganar


competitivo

Estilo de •Preocupación por evitar los conflictos


evitar

Adaptativ •Preocupación por mantener una buena relación


o

Equitativo
•Preocupación por la justicia y el resultado

•Preocupación por solucionar conjuntamente problemas


Colaborativo

Algunos estilos para resolver conflictos:

Figura 4. Estilos de Conflicto. (Autor)


16
La Resolución de Conflictos Laborales

A través del surgimiento de los conflictos en las organizaciones, se crean situaciones de

dificultad, los cuales éstas deben manejar de manera adecuada para poder afrontar y superar

la problemática.

Posición de las partes:

En esta etapa el gerente procura hacer una inspección de las posiciones de los individuos de

los involucrados, y así poder identificar la posible solución, en la actualidad se procura ser

objetivo para poder entablar una solución a la problemática.

Argumentos:

El planteamiento de argumentos es algo normal, pues las personas siempre pretender

defender su posición. Estas justificaciones son basadas en eventos anteriores. Estos deben ser

coherentes y exactos, dado que ellos servirán para plantear la situación real.

Intereses:

Los intereses son el punto central del conflicto en las organizaciones, pues está

fundamentado en los objetivos, personales o laborales. “Es la respuesta a la pregunta: ¿para

qué? Detrás de la posiciones de las partes, se encuentran sus necesidades, inquietudes, deseos

esperanzas y temores. Cuando los otros factores son iguales, un acuerdo es mejor en la

medida que satisfaga los intereses de las partes”. (Six, 2013).


17
La Resolución de Conflictos Laborales

Comunicación:

Es el puente a la solución, pues un conflicto puede convertirse en una experiencia si hay

un proceso de comunicación acertado y lleno de buenas intenciones, lo que permitirá darle

fin al problema y hacer un plan de mejoramiento.

Relación:

Según (Nolte, 2000). “Una negociación habrá producido un mejor resultado en la medida

que las partes hayan mejorado su capacidad para trabajar juntas en vez de dañarse. Las

negociaciones más importantes se hacen con las personas o instituciones con las cuales

hemos negociado antes y negociaremos de nuevo.”.

Opciones:

Las opciones hacen referencia a la gama de posibilidades que van a generar una solución

al conflicto, las organizaciones buscan las mejores posibilidades y trabajan en pro de ellas

para cambiar el ambiente laboral.

Compromisos:

Los compromisos son planteamientos verbales o escritos, donde se puede estipular que

debe hacer cada una de las partes, y se hacen en el trascurso del proceso de solución del

conflicto, y se busca que estos compromisos sean acciones duraderas y puedan ser

comprendidas en su totalidad por los individuos.


18
La Resolución de Conflictos Laborales

Es así, como se ve el proceso de conflictos laborales en la organización.

Figura 5: Proceso de Resolución de Conflictos, Mnookin (2003).

La resolución de conflictos es indispensable en cualquier compañía, dado que los

conflictos en periodos largos, pueden provocar problemas como desestabilización de la

organización, y el mal desempeño de los trabajadores, lo cual se puede ver reflejado en la

entrega de pedidos y el servicio inadecuado a los clientes, es por ello que los gerentes en la

actualidad buscan crear espacios de mejora continua en lo que se refiere al clima

organizacional; de esta manera prevenir los conflictos laborales y a su vez llevar a los

trabajadores por un camino de eficiencia en su labor.


19
La Resolución de Conflictos Laborales

El siguiente ejemplo muestra el caso de un conflicto laboral:

Productos RAMO S.A

Productos Ramo S.A, es una compañía que lleva en el mercado desde el año 1950,

fundada por Rafael Molano, a través de este tiempo creció y ahora ocupa el primer lugar de

posicionamiento en productos derivados de ponqué, se creía hasta el 1 de abril del presente

año, cuando salió a la luz la problemática interna entre trabajadores (sindicales) y la

administración, lo cual provocó consecuencias, como despidos injustificados, y agresiones

físicas y verbales fuera de la organización.

Es un claro ejemplo que la compañía en los últimos cinco años no tenía una estrategia

para manejar la situación sindical por parte de los trabajadores, haciendo que las

problemáticas crecieran día a día, logrando que los trabajadores no cumplieran con su deber,

y haciendo que estos pidieran atribuciones legales de contrato por encima de la capacidad de

la compañía, el 1 de abril los disturbios se dieron a lugar, seguidos de tutelas y demandas a la

empresa, en la actualidad los directivos junto con sus abogados llegaron a acuerdos parciales

que permitieron que la empresa siguiera su funcionamiento, sin embargo es de anotar que no

es una solución definitiva, y que el conflicto sigue latente.

El ejemplo anterior permite ver una situación donde la resolución de conflictos fue

equivocada provocando empeorar la situación, por ello es importante planear y medir las

consecuencias de las estrategias que se utilicen.


20
La Resolución de Conflictos Laborales

Conclusiones

Los conflictos siempre serán una de las características fundamental de cualquier

organización, y por ello es indispensable que los gerentes lo manejen de manera adecuada

teniendo como base la objetividad, el bienestar de los trabajadores y de la compañía, es

importante trabajar en un clima organizacional que permita que el ambiente laboral sea

liviano y lleve a cada individuo al mejoramiento continuo

En las empresas, el manejo adecuado del conflicto instituye procedimientos para mejorar

las tareas y las relaciones entre los miembros de la organización. De esta manera se mejora la

calidad del servicio, reduce costos, eleva la eficacia del liderazgo, estimula la generación de

ideas y su discusión, el trabajo en equipo, el compromiso y el amor por su organización.

Toda organización duradera y quienes la componen, deberán tener una mirada amplia en

el manejo y la resolución de conflictos; esto significa que la calidad de la solución a la que se

pretende llegar, deberá contemplar tanto el qué como el cómo, es decir, la sustancia y el

proceso. Solo de esta forma, podrán constituirse en una oportunidad de aprendizaje y agregar

un valor importante a la organización.


21
La Resolución de Conflictos Laborales

Bibliografía

Alvarado Oyarce, O (2000). Administración de personal: aproximación al campo educativo,


lima: Otoniel Alvarado Oyarce.

Amani (1996). Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Popular, Madrid.


Casa mayor (coord.). Como dar respuestas a los conflictos. Graó, Barcelona.

Argyris, C. (1990). Overcoming organizational defenses. Allyn and Bacon. Traducción al


castellano en (1993). Cómo vencer las barreras organizativas. Madrid

Auvergnon, P. (2003). La intervención mediadora de la Administración laboral en los


conflictos colectivos En: Temas laborales: revista andaluza de trabajo y bienestar
social. Nº70/2003. -- p. 71-83 ISSN0213-0750 1. Francia 2. Conflicto colectivo 3.
Mediación 4. Inspectores de trabajo

Cornelius, H. Y Faire, S. Tú ganas y yo gano. Cómo resolver conflictos creativamente y


disfrutar con las soluciones. Gaia, Madrid.

Georgiou, P. (1973). Diccionario de recursos humanos: organización y dirección. Madrid:


Díaz de Santos. The goal paradigm and notes towards a counter paradigm.
Administrative Science Quarterly, 291-310.

Fernández-Ríos, M. (1996). Condiciones de éxito y fracaso de la mediación laboral. Revista


de Psicología del Trabajo y de la Organizaciones, 12, 2-3, 149-171. Fernández-Ríos,
M. y Sanchez, J.C. (1997). Eficacia organizacional: concepto, desarrollo y
evaluación. Madrid: Díaz de Santos. Fernández-Ríos, M. (1999).

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Gernika


ISBN 950-577-926-3.

Giner, S. (2004): Teoría Sociológica Moderna. Ariel Sociología.


22
La Resolución de Conflictos Laborales

González Posadas Martínez, E. (2000) La caracterización del conflicto colectivo de


trabajo y los instrumentos para su solución. En: Relaciones Laborales Núm. 17, 2000.
Ed. La Ley, 2000.

Jodar, P. (2006).Conflictividad y huelgas generales en España (1993-2004), Universidad


Pompeu Fabra, Barcelona

Mnookin, R H.; Peppet, S R.; Tulumello, A S.; Filella, R. Resolver conflictos y alcanzar
acuerdos: Cómo plantear la negociación para generar beneficios.Edición 1ª
ed. Barcelona: Gedisa, 2003. ISBN 84-7432-911-6

Morgan, G. (1990). Imágenes de la Organización. Madrid: Ra-Ma. Mujica, F. et al. (1998)


Código del Trabajo. (6° Ed.).

Nolte Polledo, R ; Lozano, R D. (2000) Manejo de crisis en empresas: estrategias para


prevenirla y controlarla, Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Preferí, J. (1993). El poder en las organizaciones. Madrid: Mc Graw Hill/ Interamericana.


Ribó, L. (1987). Diccionario de Derecho. Barcelona: Bosch.

Ramírez Marín, J; Medina, F J.; Munduate Jaca, L. La experiencia en negociación como


facilitadora de los procesos de mediación En: Temas laborales: Revista andaluza de
trabajo y bienestar social, Nº 100, 2, 2009 págs. 613-627 ISSN 0213-0750

Robinns, S. (1987). Comportamiento organizacional: conceptos, controversias y


aplicaciones. México: Prentice-Hall Hispanoamericana. Rodríguez, D. (1991).
Diagnóstico organizacional. Chile: Universidad Católica.

Santo Salcedo, Helena La mediación en los conflictos de trabajo: naturaleza y régimen


jurídico / Helena Santo Salcedo, Juan Rivero Lamas. Madrid

Sastre, G. Y Moreno, M. (2002). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional.


Gedisa.

Simón, H. A. (1964). On concept of organizational goal. Administrative Science


Quarterly, 1-22.
23
La Resolución de Conflictos Laborales

Singer, Linda R. Resolución de conflictos: técnicas de actuación en los ámbitos


empresarial, familiar y legal Barcelona: Paidós, 1996

Six, Jean-François ; Redora Lorente, Josep Dinámica de la mediación Barcelona: Paidós,


1997, ISBN 84-493-0437-7

Tjosvold, D. (1993). El conflicto positivo en la organización: cómo estimular la diversidad


y crear unidad. México: Addison-Wesley Iberoamericana.

Weick, K.E. (1982). Psicología social del proceso de organización. Colombia: Fondo
Educativo Interamericano.

También podría gustarte