Está en la página 1de 34

Estrategia pedagógica a través de las TIC como mecanismo para

mitigar la deserción escolar en el CER La Paulina.


.

EUSTORGIO ULLOQUE MEDINA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
Valdivia 28 DE ABRIL 2020
Estrategias virtuales de bienestar aplicadas la comunidad educativa
desde la perspectiva de la responsabilidad social

Estrategia pedagógica a través de las TIC como mecanismo para


mitigar la deserción escolar en el CER La Paulina.

EUSTORGIO ULLOQUE MEDINA

Trabajo de grado presentado para optar el título de Magister en


Tecnologías Digitales Aplicadas A La Educación

Director (a)

ELVIS PATRICIA VILORIA PEREZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN TECNOLOGIAS DIGITALES APLICADAS A LA EUCACION.

2020
CONTENIDO

Pág

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 7

1.1.2 Identificación del problema ......................................................... 13

1.1.3 Formulación del problema .......................................................... 15

1.2 ALCANCE ........................................................................................... 15

1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 16

2 OBJETIVOS ........................................................................................... 18

2.1 Objetivo general .............................................................................. 18

2.2 Objetivos específicos ........................................................................... 18

3.BASES TEÓRICAS ........................................................................................ 20

3.1 MARCO DE ANTECEDENTES .......................................................... 20

3.2 Antecedentes históricos .................................................................. 20

3.2.1 Antecedentes legales. ................................................................. 28

4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 32

LISTA DE FIGURAS
Pág

Figura 1 Árbol de problemas............................................................................. 15

INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se aborda de manera clara la articulación de las
herramientas tecnológicas a los procesos educativos a través de la
conformación de una propuesta como método de aprendizaje en la cual los
estudiantes tengan la oportunidad de fortalecer sus competencias matemáticas
a través del uso pedagógico de aplicaciones móviles.

Con cada día que pasa vemos como van saliendo dispositivos móviles de la
mano con nuevas aplicaciones que podrían resultar útiles al estudiante dentro
de sus aulas de clase. También van apareciendo plataformas o software para
el desarrollo de aplicaciones móviles con fines educativos de temas específicos,
como complemento a las prácticas educativas de los docentes.

Después de haber leído varios documentos entre los que se encuentran


proyectos y tesis enfocados a la implementación de TICS en sus aulas de
clases, y que se ve evidenciado el cumplimiento de los logros de estas
propuestas metodológicas, cabe resaltar las posibilidades de tener éxito en su
campo laboral, el docente que utiliza e implementa estas nuevas tecnologías
móviles a su proceso de enseñanza aprendizaje y su importante aporte a las
necesidades educativas que lo rodean. La Institución Educativa Rural Maro A
Rojo pretende abordar esta propuesta para corresponder a las expectativas e
intereses que tienen los docentes de superar las dificultadas presentadas por
los estudiantes del grado quinto de este establecimiento.

.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Mantener el ineteres de los estudiantes mediante Estrategia pedagógica a
través de las TIC como mecanismo para mitigar la deserción escolar en el CER
La Paulina logrando mantener los en un ambiente de armonía utilizando la
lúdica y juegos orientados desde estrategias que implican diferentes tencinasde
información y comunicación.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Descripción de la situación problema

El Centro Educativo Rural La Paulina es un Centro Educativo Rural que opera


bajo el modelo de Escuela Nueva en la vereda la Paulina del corregimiento del
Puerto Valdivia en el municipio de Valdivia al norte del departamento de
Antioquia, el C.E.R fundamenta su accionar educativo bajo los lineamientos y
estándares de enseñanza que emanan del Ministerio de Educación Nacional
apoyado en la línea filosófica del pensamiento crítico, estructurando estrategias
de aprendizaje y abordando los contenidos temáticos que es estipula el plan de
estudio con la mayor idoneidad posible.

El C.E.R. La Paulina presta su servicio solo en el nivel de básica primaria,


actualmente cuenta con diez sedes adicionales a la sede principal de las
cuales 5 están ubicadas en zona muy retiradas de la zona urbana y donde se
llega a lomo de mula o en moto las otras seis se encuentran a orillas de
carretera la troncal que comunica a Medellín con la costa Atlántica; con una
población de aproximadamente 580 estudiantes 30 docentes en un contexto
golpeado históricamente por el conflicto armado que se vive en el país, lo cual
es muy conocido en el país pues la zona se muestra por los suceso violentos y
negativos que suceden.
Durante los últimos años se puede observar como la comunidad de Puerto
Valdivia ha sido azotada por la violencia y el desplazamiento masivo, lo que
directa e indirectamente se ve reflejado en la escuela ya que muchas familias
en algunos casos solo duran un tiempo en el municipio y después deciden
marcharse a otros lugares.

En el siguiente gráfico se observan tasas de deserción superiores al 3%, en los


niveles de básica secundaria y media académica en la zona rural y un mayor
porcentaje de deserción en el nivel de media académica en la zona urbana.
Estos resultados reafirman la baja participación en el sistema educativo por par
parte de la población Valdiviense y dejan expuesta la necesidad de fortalecer
la presencia de niños y jóvenes en las aulas en pro de fortalecer el desarrollo
social y económico del municipio en el mediano y largo plazo. De igual forma
en esta vía se logra contrarrestar la influencia que ha tenido el desarrollo del
conflicto armado en la zona, sobre todo en relación con la obtención de dinero
a través de la explotación de cultivos ilícitos.

Tasa de Deserción Educativa (TD) por zona y nivel educativo del municipio de
Valdivia 2015
4,5% 4,1%

4,0%
3,2%
3,0%
2,8% 2,8% 2,8%
2,7% 2,6%
3,5%
2,0% 2,0%
1,8%
3,0%
1,3%

1,0%
0,5% 0,4%
0,0%
0,5%
TD PREESCOLAR TD BÁSICA TD BÁSICA TD MEDIA TD TOTAL
PRIMARIA SECUNDARIA ACADÉMICA

CABECERA RESTO TOTAL


Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de 2015

A pesar de estos niveles de deserción , ha podido constituirse en una escuela


líder capaz de adelantar propuestas de formación que permitan a la comunidad
apropiarse de conocimientos en materia de emprendimiento, así como en el
manejo de equipos tecnológicos como el computador, Tablet entre otros, pero
se considera que aún hay que ser más comprometidos en la implementación
de los recurso y herramientas tecnológicas, puede ser que desde el mismo
actuar del docente falta más compromiso para realizar una labor que permita
liberarse del tradicionalismo en el aula, porque aunque es difícil que la
tecnología se implemente y llegue de forma contundente y eficiente a todas las
sedes por la conectividad los múltiples problemas que se presentan en la zonas
abonadas por el gobierno, no es imposible que se ejecuten acciones que
permitan familiarizar al estudiante con la tecnología al servicio de su propio
aprendizaje, porque hay que reconocer que los niños están relacionados con la
tecnología lo que falta es motivarlos para que estas se conviertan en una
oportunidad de superarse y no un obstáculo para ello.

El contexto social donde crecen los estudiantes les limita sus posibilidades de
crecimiento debido a que los padres de familia que son los responsable de darle
un oportuno acompañamiento al proceso, tienen un bajo nivel educativo,
además por distintas razones se tienen que trasladar, cambiar de domicilio
durante el año lectivo , desertando y volviendo a ingresar a la escuela cuando
las oportunidades de trabajo y sustento familiar vuelven a ser ideales en la
vereda, por lo cual es tarea de los docentes suplir las necesidades derivadas
de esta dificultad.

Según la Federación Antioqueña de ONG “El analfabetismo es la más grave


violación de los derechos a la educación” En el país en las últimas décadas se
ha dado un estimado de un 7% de analfabetas, esto es 2.800.000 personas
mayores que no gozan de ese derecho.
Según Libardo Sarmiento (Economía y desarrollo, con base Dane ), el
Analfabetismo en Antioquia , de jóvenes entre 15 y 24 años está por encima
del promedio nacional el cual es de 2,3 % y en Antioquia 2,8 %

En cuanto a las zonas, el analfabetismo se centra en las zonas rurales del


departamento que en las cabeceras llega al 12% mientras que en el área rural
dispersa, el Analfabetismo cobija al 24% de la población( Fuente: Interactuar)

Según el mismo artículo en Urabá, Norte y Bajo cauca presentan los mayores
índices de analfabetismo.

Según un informe en 2008 de resumen estadístico de Antioquia el 37% de la


población no alcanza ningún nivel educativo

Al hacer una descripción general de la población escolar del Centro Educativo


Rural La Paulina, La cual atiende niños de 0º a 5º y la pos-primaria desde
mediados de 2019 hasta grado 8º se puede observar y constatar de primera
mano que los alumnos tienen una marcada tendencia a no terminar en su
totalidad los niveles de básica primaria y secundaria, decantándose por las
actividades campesinas que les generan dinero inmediato, la cultura de estudio
que se promueve desde la escuela no les genera gran entusiasmo, teniendo
expectativas poco favorables a la transformación del contexto donde crecen.

En el desarrollo del proceso de aprendizaje las metas y objetivos académicos


estipulan que los estudiantes como directos beneficiarios de las estrategias se
apropien de manera efectiva de los conocimientos propuestos desde las
diferentes asignaturas, demostrando en todo momento un comportamiento
ajustado a las reglas de manual de convivencia que regulan las relaciones
dentro de la escuela, con valores éticos y morales que les servirán para convivir
en familia y en sociedad, esta dualidad de fortalezas entre el ámbito cognitivo y
conductual son los pilares que sustenta el desarrollo de proceso de formación
apoyado por las técnicas y recursos que se requieran para tal fin.

Desde las diferentes asignaturas y haciendo énfasis en el área se promueve


una formación en donde los estudiantes de acuerdo a su ritmo y estilo de
aprendizaje puedan tener la posibilidad de manera individual y colectiva
construir sus propios conocimientos, desarrollando experiencias que se
combinan con situaciones que viven en la cotidianidad y que están directamente
relacionadas con la temática propuesta desde la asignatura correspondiente.

Las diferentes habilidades que se estimulan en el abordaje de contenidos


asisten a la necesidad de consolidar en los estudiantes conceptos relacionados
con el sistema de numeración decimal en el pensamiento numérico, así como
el reconocimiento de las operaciones básicas de suma, resta, división, y
multiplicación y la identificación y diferenciación de conceptos referidos a área
y solidos geométricos entre otros de igual importancia.

Las temáticas que se relacionan sumadas a las que contiene el plan de estudio
son el punto de partida para la estructuración de estrategias de aprendizaje que
dinamicen las capacidades del alumno a nivel cognitivo, este conjunto de
formas y métodos de enseñanza atienden a la metodología de aprendizaje
cooperativo, disponiendo la participación activa del alumno como agente
constructor de los conocimientos que se generan desde la experiencia en el
aula con la dinámica que corresponde, las estrategias que más se utilizan
actualmente están sustentadas en trabajos desde cualquier espacio con la
tutoría del docente, el cual va estimulando los conocimientos previos y
profundizando en la complejidad de la temática con ejercicios diversos que
incluyen la participación de recursos llamativos para ellos .
Atendiendo específicamente al grado quinto de las diferentes sede , se puede
establecer que el grupo de estudiantes con edades que oscilan desde los 10 a
15 años presentan un comportamiento bueno en cuanto a relación con los
compañeros y educadores y rendimiento académico no cumple efectivamente
con las expectativas generadas en cuanto a la apropiación de conceptos y
aplicación de ellos; en esta oportunidad para brindar una solución a esta
situación se enfatizara en el tema de recreación y actividades lúdicas culturales
ya que es muy común que estos temas se dejen de lado para trabajar y no se
les de la importancia que debe darse.

La problemática descrita está sustentada en la valoración de las actividades


desarrolladas dentro y fuera del aula de clase, constituyéndose en una
oportunidad para implementar desde las nuevas tecnologías un recurso de
aprendizaje que pueda ser útil a las posibilidades de enseñanza que se
proponen. Cabe resaltar que esos vacíos en motivación obedecen en gran
parte a la falta de una metodología de aprendizaje basada en recursos que le
faciliten al aprendiz conectarse de manera rápida y eficiente con la temática que
es objeto de estudio mediante estrategia que no solo los motive a
compenetrarse en aula sino que fuera de ella se sientan estimulados a
continuar en el ambiente escolar , así como evitar la ausencia prolongada de
los niños por desempeñar labores en el campo, lo cual les genera contratiempos
en la escuela y lo cual se puede mejorar con un recurso que permita interactuar
entre ellos y el docente.

Para disipar la dificultad manifiesta referente a la desmotivación y la mediata


deserción se plantea implementar en los grados 5º de las diferentes sedes del
CER La Paulina unas estrategias de motivación que conciten en invitar
orientar y ejecuta actividades de lúdicas, de recreación y de acciones
culturales en el aula y fuera de ello, para lo cual se implementarían los recurso
y herramientas con que se cuentan y posibiliten dichas acciones teniendo en
cuenta que no hay conectividad, se apoya del juego se reflexiona como un
conjunto de actividades que generar disfrute y goce y que a la vez, facilita las
estrategias de enseñanza-aprendizaje. De ésta manera, en los momentos
lúdicos el tiempo y el espacio se desvanecen por completo para llenarse de flujo
caótico en el cual es necesario desorganizarse para crear, y el juego aparece
como la posibilidad de fabricación de una zona de distención, de goce, placer,
disfrute y aprendizajes (Jiménez, 2004). Al ser una zona lúdica, invita también
a ser un espacio de juego creativo, libre o dirigido según su intencionalidad.
Con esto se espera que los estudiantes se sientan en un mejor ambiente
escolar y que asi su relación con compañeros y docentes sea más fluida y esto
traiga como consecuencia el apego a la escolaridad y la permanencia en las
aulas, por lo que disminuye el riesgo de desertar y luego parar en lugares no
deseados por la sociedad, sin embargo esto no ha sido suficiente para retener
a los estudiantes dentro del aula de clases y en la escuea misma.

dicionales de matemática elemental.

1.1.2 Identificación del problema


En el Centro Educativo Rural La Paulina presentan problemas de deserción
escolar , mas exactamente en los grados de 4° y 5° en adelante . Por lo que
se hace necesario buscar herramientas que permitan dinamizar los procesos
de aprendizaje y generar una gran motivación y entusiasmo para lograr manter
en las aulas y que continúen sus estudios . Por lo anterior, es importante que
se diseñe una estrategia pedagógica que genere interés
Figura 1 Árbol de problemas.
Fuente: Elaboración propia
1.1.3 Formulación del problema
¿De qué manera una estrategia pedagógica a través del uso de las TIC permite
mitigar la deserción escolar en el CER La Paulina?

1.2 ALCANCE
El proyecto de investigación estará enfocado es el grado 5 de básica
primaria, el cual está compuesto por 67estudiantes, 33 niñas y 34 niños, con
edades entre los 10 y 14 años.
La propuesta de Investigación denominada Estrategia pedagógica a través
de las TIC como mecanismo para mitigar la deserción escolar en el CER La
Paulina, se propone desarrollar y fortalecer estrategias a través de la
utilización de aplicación de herramientas y recursoso tecnológicos ,
planificando una ruta que permitirá lograr un aprendizaje y permanencia de
los estudiantes hasta lograr un motivación que los lleve a culminar sus
estudios
Incorporar las aplicaciones y técnicas en uso de herramientas y recursos que
incorporen promoción de la lúdica y actividades culturales y la construcción y
el diseño del plan operacional de las actividades de esta investigación,
conllevará a la ruta que permitirá reconocer el uso de herramientas TIC como
eje fundamental para la motivación incidiendo en en la mitigación de la
deserción escolar de estudiantes del CER La Paulina

Determinar una estrategia pedagógica a través de las TIC que permita mitigar
la deserción escolar en los estudiantes de básica primaria el CER La Paulina

Constatar el impactos que tiene la incorporación de recursos y programas


tecnológicos en la superación de dificultades del las ventajas, desventajas y
oportunidades de mejoramiento que presenta y su utilización como estrategia
de superación de dificultades que conduzcan a la permanencia esolar y eviten
la deserción

Para lograr el cumplimiento de lo anterior se propone ejecutar las siguientes


acciones.

 Caracterización de la población.
 Informe sobre uso de tecnologías por parte de docentes dentro de las
aulas de clase.
 Consolidación de resultados
 Entrega de resultados analizados sobre cómo influyen las TIC en la
motivación y permanencia escolar .

1.3 JUSTIFICACIÓN
Se pretende mejorar las condiciones con las estrategias y herramientas que
se van a crear e implementar a más de 580 estudiantes y las diferentes
comunidades en un tiempo no lejano ya que los jóvenes que se mantienen en
las aulas e instituciones educativas o centros de formación se le está
arrebatando a la violencia y grupos delincuenciales

Según el MEN puede entenderse como el abandono del sistema escolar por
parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se
generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar,
individual y del entorno. La tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a
los alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se
complementa con la tasa de deserción interanual que calcula aquellos que
desertan al terminar el año escolar.
En este trabajo la deserción es comprendida como un proceso de alejamiento
y de abandono paulatino de un espacio cotidiano -como es la escuela- que
implica también el abandono de ciertos ritos personales y familiares que inciden
en el desarrollo de la identidad y la proyección personal de un niño (Comisión
Intersectorial de Reinserción Educativa, 2006).

Los factores que originan la deserción del sistema escolar formal se suelen
agrupar en dos grandes marcos interpretativos, cuyo énfasis está puesto en
variables de índole extraescolar e intraescolar, respectivamente (Espinoza et.
al., 2010). En el primero de ellos se identifica a la situación socioeconómica y
al contexto familiar de niños, niñas y jóvenes como las principales causales del
abandono escolar. Se mencionan la pobreza y la marginalidad, la búsqueda de
trabajo, la disfuncionalidad familiar y las bajas expectativas de la familia con
respecto a la educación, entre otros desencadenantes (Pomerantz, Moorman y
Litwack, 2007; Castillo, 2003; Croninger y Lee, 2001; Programa de Promoción
de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe [PREAL], 2003).

El fenómeno de la deserción escolar también se desencadena por razones


económicas: está unido a la necesidad de ingresar tempranamente al mundo
laboral, para de esta forma satisfacer los requerimientos económicos familiares.
Se ha mostrado que el trabajo infantil y adolescente está estrechamente
vinculado al abandono, y que su probabilidad crece a medida que aumenta la
intensidad del empleo o las horas trabajadas (Perreira, Harris y Lee, 2006;
Warren y Cataldi, 2006; Warren y Lee, 2003; McNeal, 1997). Ahora bien, el
ingreso prematuro al mercado laboral no sólo está determinado por razones de
sobrevivencia o de satisfacción de necesidades básicas, sino que también se
relaciona con el poco valor que los jóvenes le atribuyen a su permanencia en
los establecimientos escolares. En ese sentido, para un cierto grupo de niños y
jóvenes de sectores populares la promesa de la institución educativa como
palanca fundamental de la movilidad social ha perdido fuerza en relación con la
exploración temprana de caminos alternativos a la educación formal (CEPAL,
2005; Espíndola y León, 2002; Espinoza, 2000).

Para disipar la dificultad manifiesta referente a la desmotivación y la mediata


deserción se plantea implementar en los grados de básica secundaria del CER
La Paulina unas estrategia pedagógica que permita orientar y ejecutar
actividades de lúdicas, de recreación y de acciones culturales en el aula y
fuera de ello, para lo cual se implementarían los recursos y herramientas con
que se cuentan y posibiliten dichas acciones teniendo en cuenta que no hay
conectividad.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Determinar una estrategia pedagógica a través de las TIC que permita mitigar
la deserción escolar en los estudiantes de básica primaria el CER La Paulina
.
2.2 Objetivos específicos
• Identificar las principales causas de deserción escolar en los
estudiantes.
• Diseñar actividades lúdico-culturales como estrategia
pedagógica por medio de unidades didácticas en un ambiente
virtual de aprendizaje para los estudiantes de básica primaria.
• Evaluar los resultados obtenidos en la implementación de la
estrategia pedagógica como mecanismo de disminución de la
deserción escolar..
3.BASES TEÓRICAS

3.1 MARCO DE ANTECEDENTES

En la búsqueda de antecedentes se encontraron las siguientes investigaciones


de tipo internacional y nacional que abren el campo para el desarrollo de
estrategias a nivel tecnológico en las instituciones educativas, experiencias muy
significativas en pro de la calidad.

3.2 Antecedentes históricos


En el marco internacional D’Asta Cudo, Malena en su documento de
investigación “Una Grieta en la Educación” “Deserción escolar y trayectorias
escolares” “Escuela Barrio Parque Rivadavia Norte” Nivel Secundario- tienen
en cuenta conceptos y situaciones como:

Según define Pierre Bourdieu (2011) la reproducción social es un conjunto de


procesos biológicos, demográficos, sociales, económicos y culturales que
derivan en la existencia y pervivencia de una sociedad y los distintos grupos y
clases sociales que la conforman.

El concepto de Trayectorias Escolares dado por Flavia Terigi (2009) “se refiere
al desempeño de los alumnos a lo largo de su escolaridad, año a año,
observando desde el lugar que parten hasta finalizar sus estudios secundarios,
analizar los procesos y resultados del aprendizaje”. Esta noción acentúa el valor
de conocer la historia de cada alumno dentro de la institución, teniendo en
cuenta su pasado y futuro.

En este que proyecto que se realiza en una institución pública de gestión


estatal, ubicada en un barrio de una zona urbana de la Ciudad de San Juan,
Argentina; de clase media baja, la misma se encuentra integrada en la
comunidad que está inserta.
Este proyecto se propone reconocer las causas del bajo rendimiento
académico, repitencia y abandono escolar de los jóvenes alumnos que asisten
a dicha institución. El colegio cuenta con aproximadamente 610 alumnos en
donde la mayoría presentan problemáticas extraescolares que se ven reflejado
en la institución y en su rendimiento. El mayor sustento de las familias de dichos
jóvenes es por trabajos de oficios, se puede observar una gran ausencia de los
padres dentro de la institución

El colegio cuenta con recursos didácticos y tecnológicos, dentro de la escuela


trabajan aproximadamente unos 85 docentes, en donde la mayoría se
encuentran en constante capacitación y logrando en conjunto un muy buen
trabajo en equipo.

Para poder reconocer las causas del bajo rendimiento académico, repitencia y
abandono escolar de los alumnos se tienen en cuenta dicha problemática a
través del estudio de las trayectorias escolares dentro de la institución. Se
tomará como condicionante fundamental el papel que asume la institución en
la reproducción social del alumno y su trayectoria escolar.

Para Maddoni,P y Sipes M. (2010):

Mirar la trayectoria invita a redescubrir a la persona dentro del papel de alumno,


no solo se refiere a recorridos personales de estos, sino que demanda y
moviliza a la escuela a buscar tácticas para garantizar la permanencia, calidad
y egreso de cada uno de sus alumnos.
Más allá del cuidado de las condiciones pedagógicas institucionales, las
trayectorias escolares suelen tener interrupciones y pausas. Las inasistencias,
la sobre edad y la repitencia son parte de la realidad escolar. Por eso es útil
definir estrategias que mitiguen sus efectos negativos y generen oportunidades
de aprender para todos los alumnos.

El ausentismo produce discontinuidad en la enseñanza y el aprendizaje. En


muchos casos genera repetición y luego abandono. Es una de las
problemáticas más difíciles de abordar por la escuela. Es crucial identificar las
causas y frecuencia del ausentismo de los alumnos que más faltan. ¿Cuánto
faltan? ¿Cómo faltan (días consecutivos o salteados)? ¿Por qué faltan? ¿Hay
alguna época del ciclo lectivo en la que falten más?

Es necesario hacer una reflexión sobre qué criterios de evaluación tener en


cuenta, qué estrategias de enseñanza usar y poder repensar constantemente
sobre la

visión que tenemos de nuestros alumnos y cuáles son sus formas y


posibilidades de aprender para así poder asegurar su continuidad escolar y el
éxito de su egreso institucional.

. Aunque no se mencióna directamente, pero si está implícito al mencionar que


la institución tiene una buena dotación tecnológica, es evidente que no se tienen
en cuenta como ayuda para mejora lo académico y menos como estrategia con
respecto a la deserción escolar, por lo cual es algo por lo que llamo la atención
mencionar este proyecto, no solo se mira lo positivo en las propuestas, también
su fallas, en lo que a esta se refiere se nota lo antes mencionado.

Tambien el proyecto Valoración de un diseño educativo tecnológico para


prevenir el abandono escolar Se presentan resultados de una investigación
subvencionada por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica y la Unión
Europea, cuya finalidad es dar respuesta al problema del abandono escolar a
través de un proyecto implementado fuera del horario escolar. Supone una
gestión educativa participativa, donde los estudiantes se sientan protagonistas
de los procesos formativos y se fortalezca su sentido de pertenencia a la
comunidad, a través de actividades innovadoras como son los medios
audiovisuales. Una visión global para diagnosticar el estado de la cuestión
aconsejó utilizar el enfoque cuantitativo y una profundización comprensiva e
interpretativa mayor de las dimensiones a estudiar, advirtió la utilización del
cualitativo. Para la obtención de los datos se optó por un cuestionario
semiestructurado y cumplimentado por 170 estudiantes. Los resultados indican
la multiplicidad de factores de riesgo en el absentismo y abandono escolar que
exigen intervenciones igualmente múltiples de las diferentes administraciones
e instituciones.

Los resultados de aprendizaje alcanzados por los estudiantes satisfacen los


objetivos del programa formativo. La tasa de rendimiento y de éxito del
programa ha sido muy elevado. De igual modo, los resultados de las actividades
multimedia, en las que han participado los centros colaboradores, han sido
notablemente satisfactorios. Por lo tanto, hay que señalar que no se han
detectado anomalías o evidencias significativas en torno a la evaluación, para
el que cada uno de los investigadores ha dispuesto el correspondiente sistema
de pruebas. A partir de aquí, se sugiere la posibilidad de cambiar el volumen de
materias, algunas resultan muy tediosas, incluso se propone la posibilidad de
motivar al alumnado a través de actividades prácticas, como las que se han
llevado a cabo con el proyecto, dado el éxito y grado de satisfacción que los
alumnos han manifestado. Por otra parte, se considera importante estar alerta
sobre la población de estudiantes con capacidades diferentes para facilitarles
las medidas específicas que puedan ser necesarias para proporcionarle una
compensación educativa de forma personalizada, dirigida a la atención integral.
Otro aspecto que puede tenerse en cuenta, como propone el Gobierno Vasco
(2003) es discriminar positivamente, en la asignación de recursos, a aquellos
Centros que atienden en mayor grado a estudiantes con riesgo de exclusión
social. Así como establecer protocolos de actuación ante la falta de asistencia
a clase del alumnado.

Entre las quejas de los estudiantes muchas de ellas se centraron en la demanda


de un mayor equilibrio en la asignación de tareas, deberes y trabajos de clase.
En segundo lugar, vemos cómo se producen diferencias relevantes en el
abandono de estudios, entre diferentes sectores de la población. Las tasas de
abandono más elevadas se dan en los estudiantes con bajo sentimiento de
pertenencia a la comunidad.

Más allá de los datos cuantitativos obtenidos, y del impacto proximal de las
actividades, la experiencia del alumnado con el proyecto extracurricular ha
supuesto una apertura a la comunidad, ya que para muchos de ellos/as su
participación ha supuesto, entre otros, salir de su círculo más inmediato por
primera vez e interaccionar con alumnado y profesorado de otros centros. En
este sentido, el impulso motivacional que haya podido generar este tipo de
actividades puede haber contribuido a una reflexión más profunda sobre sus
propias capacidades y posibilidades, y con ello una nueva perspectiva en su
percepción del futuro académico y personal. Asimismo, el diseño de las
actividades ha incluido una experiencia intergeneracional, y con ello la
potenciación del sentimiento de pertenencia a la comunidad. Este contacto con
los mayores de su comunidad, aunque no ha sido considerado en la evaluación,
probablemente ha aportado beneficios no directamente tangibles pero en todo
caso bidireccionales: al alumnado le ha permitido conocer y participar más a
fondo de su medio social, y con ello facilitar una mejor integración de las
personas mayores en sus experiencias vitales; y por parte de estas últimas, un
posible efecto distal sería cierto aumento en su autoestima, al tener la
oportunidad de percibir que aún siguen siendo útiles a las nuevas generaciones,
más allá del beneficio que por sí mismo supone el sentirse miembros activos
de la sociedad.

En el campo nacional el proyecto Los videojuegos para la comunicación


en salud sexual de los escolar de Mónica Isabel
Tamayo Aceved y Lucía Stella Tamayo Acevedo se resalta:

La alta participación y responsabilidad que tienen los profesores de


este estudio en el desarro- llo de los Proyectos Pedagógicos de
Educación para la Sexualidad –PPES- en sus instituciones
educativas, en los que deben impartir formación, orientación y
asistencia a los estudiantes en temáticas relacionadas con la
sexualidad, se contrapone a la insuficiente inducción para la
ejecución de los mismos, al poco conocimiento y a la falta de
actualización en temas sobre salud sexual.

Posiciones que se marcan en el tipo de actividades que llevan a cabo


para llevar la educación en salud sexual, y que vienen determinadas
por estrategias educativas tradicionales que pueden interferir con el
logro de los objetivos pensados y el impacto de las propuestas, dadas
las dinámicas de los estudiante como nativos digitales. Situación ésta
que se contrapone a las estrategias en comunicación en salud
basadas en las nuevas tecnologías de comunicación, como el uso de
internet para la toma de decisiones informadas e intercambio de
experiencias en salud pública (Mosquera, 2002).

Es relevante el porcentaje de docentes en este estudio que considera


necesaria la capacitación en estrategias didácticas educativas
innovadores para abordar temas relacionadas con la educación en
salud sexual, y la apertura que evidencian a la incursión de dinámicas
vincula- das con el uso de las TIC y con nuevos productos culturales,
como el caso de los videojuegos, en los que ven grandes posibilidades
para los procesos motivacionales del aprendizaje de los
adolescentes, y en la preparación para la realización de actividades
cognitivas.

Posiciones que se articulan con el pensamiento de Lacasa (2011)


para quien la incursión del juego en la práctica educativa permite la
ampliación de los escenarios de aprendizaje y en- señanza asociados
a los videojuegos; y con la de Masas (2017), en cuya indagación
sobre las características y oportunidades que ofrece el videojuego
como dispositivo educativo encuen- tra que éstos proporcionan un
entorno de aprendizaje rico y complejo, pero en el que se hace
necesario modificar las estrategias educativas y contar con un profesor abierto a
explorar este universo, para así lograr una integración coherente y adecuada en el
aula de clase. Pese a lo anterior, en este estudio las estrategias educativas
para acercar el conocimiento en salud sexual están enmarcadas en talleres,
conversatorios, asesorías y conferencias.

Un 90,6% de los profesores de este estudio, los estudiantes reciben información en


temáti- cas en salud sexual principalmente de internet, lo que se correlaciona con el
estudio realizado por Blázquez Barba M., et al. (2018), sobre el uso de internet por
los adolescentes en la búsque- da de información sanitaria, en la que el 53,6% de
los jóvenes buscaba información en salud a través de Internet, y de éstos el
49,6% lo hacían sobre enfermedades de trasmisión sexual y VIH, y el 21,5%
sobre embarazo y anticoncepción. Y con el estudio realizado por Guillamón y
Martínez (2012) sobre uso de Internet y redes sociales para la salud en jóvenes, en
el que el 100% de los encuestados usaba Internet de forma frecuente y el 75%
lo hacía para buscar información sobre salud, particularmente en temas
relacionados con la sexualidad, las drogas y los problemas de alimentación.

Consecuencia de lo que se organizado con la idea planteada por Begoña Gros


(2012) sobre la importancia de incorporar las TIC en la práctica educativa, haciendo
uso cotidiano de éstas en las diversas áreas de formación academica , y
concretamente del uso de los videojuegos comerciales integrándolos desde la
perspectiva de apoyo al aprendizaje.

Hay que recordar que los videojuegos educativos, a diferencia de los comerciales,
son creados con el fin de transmitir contenidos curriculares, lo que limita los
contextos de la experiencia y la inmersión, por lo tanto, el profesor debe
convertirse en un experto en utilizar las características del videojuego comercial de
forma educativa, seleccionando los que sean más pertinentes para el logro de los
objetivos pedagógicos (Begoña Gros, 2012). En esta selección de videojuegos
comerciales, es importante retomar los treinta y seis principios de aprendizaje

27
incorporados en su diseño, que para Gee (2004) facilitan el proceso de enseñanza.
Principios como el semiótico, que permite aprender y apreciar las interrelaciones
dadas en el juego; el de moratoria social, que posibilita asumir riesgos en un espacio
en el que están amor- tiguadas las consecuencias del mundo real; o el de
transferencia, que permite que lo aprendido en el juego pueda ser aplicado después.

Valbuena y González sistematizan la opinión de algunos autores como Alonso y Ausubel


sobre el tema de motivación escolar. Asimismo, aseveran que:

“La falta de motivación escolar es una dificultad que se puede generar debido a
varias causas como la falta de atención del docente y de los padres de familia hacia
el niño, ya que en las aulas de clase es común que el docente se centre en las
temáticas o contenidos y no preste atención a las diversas situaciones que se
pueden manifestar dentro de un aula de clase. Se presenta la monotonía por parte
del docente, como también la ausencia de estrategias didácticas, ya que en
ocasiones se rigen por un modelo pedagógico y no salen de la zona de confort, ni
rompen paradigmas. Por lo tanto, se considera que las TIC son herramientas
oportunas para trabajar la motivación escolar, debido a que los estudiantes están en
contacto directo con estas fuentes y tienen conocimiento suficiente de estas. Es una
gran estrategia didáctica, que aporta-ría a la creación de un ambiente pedagógico
para mejorar la motivación escolar dentro de un aula de clase y permitiría ir más allá;
así, entonces, es importante que el estudiante se involucre; de igual modo, es
fundamental que se traten y se trabajen temas interesantes para estos y argumentos
que les aporten para su crecimiento personal e integral. (Valbuena & González,
2019).”

3.2.1 Antecedentes legales.


La propuesta investigativa se apoya en la Legislación Educativa Colombiana actual y demás
normatividad referente al uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

28
La ley 115 de 1994 Ley General de Educación, la cual señala las normas generales para
regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en
los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda
persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su
carácter de servicio público. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política,
define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles
preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y
jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con
limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas
que requieran rehabilitación social.

En su Artículo 5º trata de los fines de la educación; en los numerales 5, 7, 9 y 13 en los


cuales hace referencia a la adquisición de conocimientos científicos y técnicos, al fomento
de la investigación, al desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva, a fortalecer el avance
científico y tecnológico y a promover la capacidad de crear, investigar y adoptar la
tecnología para ser eficiente en el sector productivo. En su artículo 23 estipula la
Tecnología e Informática como área obligatoria.
Ley 1341 de 30 de julio de 2009, por la cual se definen principios y conceptos sobre la
organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC- . En su
artículo 2 habla de los principios orientadores para la investigación, el fomento, la promoción
y el desarrollo de las TIC. Éstas deben servir al interés general y es deber del Estado
promover su acceso eficiente y en igualdad de oportunidades, a todos los habitantes del
territorio nacional.

La Ley 715 de 2001. Ha brindado la oportunidad de trascender desde un sector “con baja
cantidad y calidad de información a un sector con un conjunto completo de información
pertinente, oportuna y de calidad en diferentes aspectos relevantes para la gestión de cada
nivel en el sector” (Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
2008: 35).

29
La Ley 1341 del 30 de julio de 2009. Es una de las muestras más claras del esfuerzo del
gobierno colombiano por brindarle al país un marco normativo para el desarrollo del sector
de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Esta Ley promueve el acceso y uso de
las TIC a través de su masificación; garantiza la libre competencia, el uso eficiente de la
infraestructura y el espectro, y en especial, fortalece la protección de los derechos de los
usuarios

Guía 30 Ser Competentes en Tecnologías


En la guía 30, expedida por el Ministerio de Educación Nacional se establecen los
lineamientos curriculares que se deben implementar en los diferentes niveles de educación
formal (primaria, básica y media) con el fin de desarrollar las competencias y habilidades
tecnológicas de los estudiantes. Partiendo de este hecho y teniendo en cuenta el proyecto
investigativo de identifican las siguientes competencias:

I. COMPONENTE
Naturaleza y evolución de la Tecnología

COMPETENCIAS
Relaciono los conocimientos científicos y tecnológicos que se han empleado en diversas
culturas y regiones del mundo a través de la historia para resolver problemas y
transformar el entorno.

DESEMPEÑO
Identifico principios científicos aplicados al funcionamiento de algunos artefactos,
productos, servicios, procesos y sistemas Tecnológicos.

II. COMPONENTE
Solución de problemas con tecnología

COMPETENCIAS
Resuelvo problemas utilizando conocimientos Tecnológicos y teniendo en cuenta algunas
Restricciones y condiciones.

30
DESEMPEÑO
Identifico y formulo problemas propios del entorno, susceptibles de ser resueltos con
soluciones basadas en la tecnología

31
4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldunate. (2008). Diagnóstico, Árbol del Problema y Árbol de Objetivos. Disponible en:
Burbano Luna, C. A., & Núñez Sanabria, M. L. (2016). SIGNAPP Aplicación para enseñar
dinámicamente el lenguaje de señas. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18197
>ómez (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Disponible en:
https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674

Hernández y Mendoza. (2018). Metodología de la investigación. Disponible en:


https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443

Ingenio Empresa (22 jun. 2018). Cómo hacer un ÁRBOL de problemas y objetivos -
Metodología Marco Lógico. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=t4MVDbLXe5A&feature=youtu.be

Maldonado Pinto, N. Y. (2016). Proceso de enseñanza y aprendizaje del área de


matemáticas por medio del uso de las TIC y la aplicación de apps educativas.
Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/2199

Medios Educativos CVUDES. (22 ene. 2020). Video clase: Ficha de Inscripción de Tema
de Trabajo de Grado – MTDAE. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=BqTtgTbWXT8&feature=youtu.be

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ser competente en tecnología: ¡una necesidad


para el desarrollo! Orientaciones generales para la educación en tecnología (MEN).
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-160915.html

Monsalve (2016). Aproximaciones hacia una definición de bajo rendimiento escolar.


Disponible en:

32
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2613/1/Monsalve_Henry
_De_Jes%C3%BAs_2016.pdf

Arboleda Toro, J. (2008). Modelo pedagógico de escuela nueva. Desarrollo del


Primer Encuentro Nacional "Educación de Calidad contra la Pobreza".
Recuperado de: http://bit.ly/jkykEH

Londoño Giraldo, E. P. (2011, Julio). El diseño instruccional en la educación


virtual: Más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y
Desarrollo Social, 6.Recuperado de
http://www.umng.edu.co/documents/63968/70434/etb_articulo8.

Bustos, A. & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y
aprendizaje.

Revista Mexicana de Investigación Educativa, 44 (16), pp. 163-184.

Carman, J. M. (2002). Blended Learning Design: Five Key Ingredients Knowledge Net. 1-11
Graham

GARDEAZABAL, M. C. (2016). “ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DE


TIC: APORTES E

INFLUENCIAS". Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/521 35/1/40024321.2016.pdf

GARDEAZABAL, M. C. (2016). “ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DE


TIC: APORTES E
Alivernini, F., & Lucidi, F. (2011). Relationship between social context, self-
efficacy, motivation, academic achievement, and intention to drop out of high
school: A longitudinal study. The journal of educational research, 104(4), 241-
252.

Alspaugh, J. (1998). The Relationship of School and Community Characteristics


to High School Drop-out Rates. The Clearing House, 71(3), 184-188. Retrieved
from http://www.jstor.org.ezproxy.eafit.edu.co/stable/30189345

33
Azevedo, R., Pereira, R., Rosário, P., Núñez, J. C., Vallejo, G., Cunha, J., ... & Moreira,

T. (2016). Promoting Gypsy children school engagement: a story-tool project to


enhance self-regulated learning. Contemporary Educational Psychology, 47, 84-
94.

Mª Victoria Martín-Cilleros1, Andrés Sánchez-Prada2, María Carmen Delgado-


Álvarez2 y Mª Cruz Sánchez-Gómez1Valoración de un diseño educativo
tecnológico para prevenir el abandono escolar

34

También podría gustarte