Está en la página 1de 12

LA TEORIA DEL PROFESIONAL REFLEXIVO DE DONALD SCHÖN

COMO TEORÍA Y PRÁCTICA PARA SISTEMATIZACION DE LA


PRACTICA

Dr. Adriana Dawidowski

Seminario de Sistematizar la Práctica de Intervenciones Grupales y


Comunitarias.
Area de Extensión. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Mayo - Junio 2021

Intersecciones entre la Teoría del Profesional Reflexivo de Donald


Schön y la Sistematización de Experiencias

En esta semana desarrollaremos el concepto de Profesional Reflexivo que plantea


Donald Schön, y la trayectoria de la Sistematización de la Experiencia,
basándonos principalmente en los textos de Oscar Jara Holiday.

Respecto de la teoría del profesional reflexivo, veremos de dónde surge la


propuesta de Donald Schön, principalmente los conceptos de Racionalidad
Técnica, de Aprendizaje basado en la Racionalidad Técnica, y también la
historicidad de estos conceptos, aplicados a un caso histórico, que es la
institucionalización de la enseñanza de la medicina en Estados Unidos. También
veremos las críticas de Schön al concepto de Racionalidad Técnicas, y cómo
Schön desarrolla y propone el concepto de Profesional reflexivo, y los conceptos
de Conocimiento-en-la-acción, Reflexión-en-la-acción y Reflexión-sobre-la-acción.

Estos conceptos están planteados en el libro de Donald Schön de "El profesional


reflexivo", de 1984, principalmente en el Capítulo 2. Para facilitar la lectura en
inglés, en la bibliografía tienen un extracto de los principales pasajes de este
capítulo traducidos al castellano.

La Racionalidad Técnica

Schön plantea de manera muy clara que las carreras y las disciplinas
profesionales están organizadas según un modelo conceptual que considera que
los conocimientos teóricos son los conocimientos verdaderos, los conocimientos
fundamentales, en tanto que los conocimientos prácticos que las y los
profesionales vamos desarrollando durante nuestra experiencia profesional,
tienen una categoría epistemológicamente subordinada, a los conocimientos

Seminario Sistematizar la Práctica de Intervenciones Grupales y Comunitarias


SEMANA 2: Antecedentes de Sistematización de la Práctica -1-
teóricos. Es decir, los aprendizajes que vamos haciendo sobre cómo ejercer la
profesión, para el modelo tradicional académico son jerárquicamente inferiores
a los conocimientos teóricos que se enseñan y se aprenden en la universidad.

Es decir, Schon plantea que el modelo académico tradicional, que conocemos y


que hemos transitado todas y todos en nuestras carreras universitarias, colocan
a los conocimientos teóricos en un nivel jerárquico superior respecto de los
conocimientos y habilidades que adquirimos durante la práctica y debido a la
práctica. Esta forma de entender la relación entre los conocimientos teóricos
respecto de los conocimientos prácticos tiene una cierta historia a partir de la
revolución industrial, y la revolución científica que la acompañó.

A este marco, que floreció a partir del auge de la ciencia que acompañó el
desarrollo de la revolución industrial, Schón la denomina "Racionalidad Técnica".

Para Schön si seguimos los postulados de la racionalidad técnica, el


conocimiento profesional tiene tres componentes:

En primer término, un componente científico a partir del cual se desarrolla una


determinada práctica. Por ejemplo en el campo de la medicina, desde la
perspectiva de la Racionalidad Técnica, los conocimientos científicos que se
desarrollan en el campo de la biología, la química y la física son los que dan
fundamento a la profesión, y hacen permite conocer el metabolismo y la
bioquímica del cuerpo humano, tanto el cuerpo humano en condiciones de salud
(que sería la fisiología), como el cuerpo humano en condiciones de enfermedad,
que sería la patología. Es decir, para la perspectiva de la Racionalidad Técnica,
los conocimientos que provienen de la ciencia básica, por lo tanto son
conocimientos que se logran y se obtienen en los laboratorios de investigación, y
son los que proveen los conocimientos para que los médicos comprendan los
mecanismos por los cuales se desarrollan las enfermedades.

De acuerdo al paradigma de la Racionalidad Técnica, que viene dominando la


educación profesional en occidente, la aplicación de la ciencia básica produce
ciencia aplicada. La ciencia aplicada produce técnicas de diagnóstico y
resolución de problemas que se aplican a su vez a la prestación real de servicios.
El orden de aplicación es también un orden de derivación y dependencia. Se dice
que la ciencia aplicada "descansa sobre" los cimientos de la ciencia básica. Y
cuanto más básico y general sea el conocimiento, mayor será el estatus de su
productor.

Como menciona Schön, y lo estoy citando textualmente (vean la página 28)


"desde el punto de vista del modelo de Racionalidad Técnica institucionalizado
en el currículo profesional, el conocimiento real radica en las teorías y las

Seminario Sistematizar la Práctica de Intervenciones Grupales y Comunitarias


SEMANA 2: Antecedentes de Sistematización de la Práctica -2-
técnicas de las ciencias básicas y aplicadas. Por lo tanto, estas disciplinas
deberían ser lo primero. Las "destrezas" en el uso de la teoría y la técnica
para resolver problemas concretos deben venir más tarde, cuando
el estudiante haya aprendido la ciencia relevante, porque no puede
aprender destrezas de aplicación hasta que haya aprendido los
conocimientos aplicables; y en segundo lugar, porque las
habilidades son un tipo de conocimiento secundario y ambiguo."

Creo que es particularmente interesante resaltar la conclusión de


Schön: Hay algo perturbador en llamar a este tipo de destrezas
"conocimiento". De hecho utilizamos otras palabras: las llamamos intuición,
habilidades, destrezas, pero nos cuesta atribuirle una jerarquía de conocimiento
equiparable al tipo de conocimiento que denominamos ciencia.

Este es el camino que necesitamos desandar: plantear y desarrollar porqué al


conocimiento que se gesta en el propio ejercicio de una práctica profesional es
jerárquicamente equiparable a los conocimientos teóricos provenientes de la
investigación científica básica. Sin duda se trata de un camino que no parece tan
sencillo de desandar, por el hábito que tenemos en considerar que primero viene
la teoría, y luego la práctica que se fundamenta en la teoría.

Para entender bien esta idea, nos sirve reveer cómo se fue gestando el modelo
de la Racionalidad Tecnica, con un ejemplo. Un caso lo vemos en la enseñanza
de la medicina, que comenzó a tener el formato que conocemos actualmente a
partir de un informe que se realizó en 1910, y que se conoce como Informe
Flexner.

Antes que la medicina alopática se convirtiera en el paradigma casi único en


Occidente, no todos los médicos ni todas las escuelas de medicina trabajaban
con químicos. Lo que hoy llamamos “medicinas alternativas” al comienzos del
Siglo XX. Al menos la mitad de los médicos empleaban terapias no
farmacológicas.

En el año 1910 aproximadamente la fundación que dirigía Rockefeller, contrató


a Abraham Flexner para que visitara las escuelas de medicina e hiciera un
reporte sobre la idoneidad de estas escuelas. En ese momento John D. Rockefeller
era el principal magnate del petróleo en Estados Unidos. Cerca del 90 % de la
refinerías eran propiedad suya. Hacia el año 1900, los científicos y tecnólogos
descubrieron los petroquímicos. Además, encontraron que a partir del petróleo
se podían elaborar numerosos productos, como las drogas farmacéuticas.

El resultado fue un informe, que hoy en dia se considera famoso, y que justamente
se llama informe Flexner, que proponía cambios radicales en la enseñanza y la

Seminario Sistematizar la Práctica de Intervenciones Grupales y Comunitarias


SEMANA 2: Antecedentes de Sistematización de la Práctica -3-
práctica de la medicina, ya que las facultades de medicina y los hospitales debían
adoptar protocolos muy estrictos, que podas podían cumplir. Este informe fue
adoptado por la AMA (que es la American Medical Association), y eso llevó a
que se redujeran drásticamente el número de escuelas y alumnos de medicina.
Para ilustrar que se trataba de un proceso elitista, dentro de las recomendaciones
estaba, por ejemplo, la eliminación de las mujeres del servicio médico, y también
las personas de color.

El informe Flexner introdujo tres de los cambios en la medicina, que se mantienen


hasta la actualidad. El primero, es el énfasis biológico de esta disciplina; en otras
palabras, la separación de cuerpo y mente en los tratamientos. El segundo, la
departamentalización de la medicina, es decir, su división por especialidades y
subespecialidades, por oposición a la “medicina integral”. Y el tercero, el uso de
fármacos como tratamiento de base para prácticamente cualquier enfermedad.

Desde el Informe Flexner, que revolucionó la educación médica, las facultades


de medicina han dedicado los dos primeros años de estudio a las ciencias básicas
-la química, la fisiología, la patología- en lo que se conoce como etapa preclínica
de la carrera. Posteriormente viene la etapa clínica. Esta sucesión refleja la
división entre teoría y práctica.

Esta historia, desde una perspectiva feminista, está desarrollado en el libro que
tienen en la bibliografía de una autora que se llama Barbara Enrenreich. El libro
se llama "Brujas, parteras y enfermeras : una historia de sanadoras femeninas".
En el capítulo dedicado a la evolución de la medicina en Estados Unidos,
Enrenreich relata cómo el informe Flexner hizo desaparecer la medicina ejercida
de manera integral y artesanal, eliminó a las mujeres y a las personas
afroamericanas del ejercicio de esta profesión, por ejemplo a las parteras y a los
homeópatas, y dejó sin atención a los sectores más pobres que no podían
acceder a la medicina de elite.

El problema con la racionalidad técnica, como dice Schön, es la relación entre


los medios y los fines. Cuando los fines son claros y precisos, la decisión de
actuar puede ser una cuestión instrumental. Por ejemplo, cuando una persona
acude al médico con síntomas bien definidos de una enfermedad, en un contexto
sociocultural específico, la solución puede definirse técnicamente. Distinto es si el
problema que percibe el paciente es difícil de enmarcar en una solución
previamente definida, ya sea por el tipo de enfermedad, o por la situación misma
de la persona.

Lo que ocurre en estos casos es que no están claros de entrada los fines, los fines
son confusos y conflictivos, todavía no hay ningún "problema" que se pueda
resolver. También lo vimos en el caso de la pandemia con COVID: si una persona

Seminario Sistematizar la Práctica de Intervenciones Grupales y Comunitarias


SEMANA 2: Antecedentes de Sistematización de la Práctica -4-
presentaba síntomas leves: corresponde atenderla, o corresponde no atenderla
porque pone en riesgo al médico o a la médica que tiene que atender el caso? .
El trabajo profesional, el conocimiento profesional, en este tipo de casos es
justamente definir la naturaleza del problema.

La cuestión radica es que la definición del problema no es una cuestión


subordinada a la técnica, no es posible aplicar una técnicas para saber cuál es
el problema que hay que resolver. Si bien intervienen elementos técnicos, las
cuestiones técnicas están subordinadas a los conocimientos profesionales de otro
orden, que son los que permiten definir el problema, y encontrar un camino para
solucionarlo. En el caso del COVID, el profesional tiene que evaluar qué tipo de
persona es, con qué recursos cuenta, en qué momento de la epidemia están, etc.
etc. Es decir, el conocimiento profesional va más allá de las cuestiones técnicas,
aunque las engloba, y por lo tanto es un tipo de conocimiento que no es inferior,
ni tampoco está subordinado al conocimiento científico. Más bien los
profesionales tienen y desarrollan, tanto en su práctica, este tipo de conocimiento
con la misma resolución de cada problema específico.

Muchas veces los y las profesionales se ven atrapados en la falsa dicotomía del
"rigor o la relevancia", ya que la formación les exige el rigor, pero la experiencia
y la sensibilidad los y las orienta a tener en cuenta la relevancia, definir en base
a la relevancia.

Estructura de la Reflexión-en-la-acción y Reflexión-sobre-la-acción

Entonces, ¿cómo piensa Schön la relación entre los conocimientos teóricos, que
provienen de la investigación científica, de la enseñanza académica, con los
conocimientos que los y las profesionales ponen en juego en su hacer
profesional?

Para Schön en cada acto de la vida, profesional o no profesional, ponemos en


juego conocimientos, conocimientos que son tácitos, que como seres humanos
heredamos en el proceso de hacernos miembros de una cultura, y que recreamos
y reformulamos a través de nuestra propia experiencia. A este tipo de
conocimientos, Schön los denomina "conocimientos en la acción", porque son
conocimientos que podemos recrear y evocar frente a una situación dada, pero
que no podríamos enunciar acabadamente.

Por ejemplo: ¿cuáles son los conocimientos que necesitamos en la acción para
definir a qué pacientes podemos atender a quiénes no, cuando los recursos son
escasos?

Seminario Sistematizar la Práctica de Intervenciones Grupales y Comunitarias


SEMANA 2: Antecedentes de Sistematización de la Práctica -5-
Pero también hay un saber-en-la-acción. Es el tipo de conocimiento que se activa
y se desarrolla porque estamos actuando, que incluye el saber proposicional de
carácter teórico, que es lo que hemos adquirido por medio del estudio científico
en la universidad, lo que vulgarmente puede llamarse el saber de libro, pero
también se agregan elementos que provienen de la experiencia profesional, y
son conocimientos que en la acción misma se van conjugando de manera
creativa. Es decir, recién cuando estamos frente a un paciente concreto, nos
queda claro cómo se da la enfermedad en la situación vital, social y emocional
del paciente. Y estando frente al caso se activan conocimientos que provienen de
campos muy diversos.

Y justamente en los casos donde tenemos que tomar decisiones inesperadas o


conflictivas, acompañamos a esas decisiones con algún tipo de reflexión que
justamente posibilita la acción. En las situaciones rutinarias, pueden llevarse a
cabo acciones que no requieren decisiones, en cambio cuando se producen
situaciones inesperadas, se involucra un proceso cognitivo y reflexivo del que se
deriva una determinada acción.

A este proceso reflexivo Schön lo llama reflexión-sobre-la-acción. Es decir, la


sorpresa obliga a un proceso cognitivo, y a tratar a la situación de manera no
prevista. La reflexión sobre la acción es como una conversación reflexiva con una
situación problemática concreta.

Las situaciones que se van de lo habitual nos interpelan, nos hacen identificar
matices que si no fuera porque estamos inmersos en la situación no los podríamos
percibir. Es la búsqueda de una respuesta la que nos hace entender cuáles
elementos configuran el problema. Es un proceso que no tiene ningún tipo de
sistemática ni tampoco del distanciamiento, pero es un proceso profundamente
analítico.

En esta conversación reflexiva, en el esfuerzo del profesional por resolver el


problema reformulado se están produciendo nuevos conocimientos. Es decir, la
reflexión conduce a una experimentación sobre la marcha. Esto significa
reflexionar mientras está produciéndose la acción.

Es decir, al reflexionar sobre la acción, se puede ir más allá de las teorías que se
conocen, y se pueden crear nuevas categorías, llegando a la construcción de
nuevas teorías a partir de uno o unos pocos casos. Es un tipo de proceso que no
separa el pensar del hacer, ya que el hacer, la implementación, forma parte del
proceso de reflexión, cada elemento concreto de la situación retroalimenta el
proceso reflexivo.

Ejemplos del ámbito educativo

Seminario Sistematizar la Práctica de Intervenciones Grupales y Comunitarias


SEMANA 2: Antecedentes de Sistematización de la Práctica -6-
La teoría del Profesional Reflexivo se aplica en distintos ámbitos, pero
particularmente se aplica en educación. En español hay una Plataforma
Internacional de Práctica Reflexiva, que es un grupo que está dedicado a la
investigación y a la aplicación de estos conceptos en educación. En el sitio de
este grupo pueden encontrar bibliografía sobre el tema y diferentes tipos de
experiencias. El link de la plataforma lo pueden encontrar en la Guia General
del Curso, en la sección donde figuran los hipervínculos.

En la línea educativa también se considera a la reflexión-sobre-la-acción un


proceso de sistematización. De acuerdo a algunos autores que trabajan en el
ámbito educativo, esta fase de la reflexión constituye el componente esencial del
proceso de aprendizaje permanente por parte del docente. A través de este
proceso, los profesionales pueden aportar nuevos elementos al corpus
profesional.

En resumen:

La teoría del profesional reflexivo parte de la base de reconocer que hay un


conocimiento en la acción, y que el proceso reflexivo en la práctica y sobre la
práctica es un tipo de actividad que puede devenir en un aprendizaje
significativo.

Se trata de un saber-hacer, y de un proceso reflexivo en espiral sobre ese saber


hacer. Lo importante de destacar es que desde esta perspectiva, los
conocimientos que los profesionales van desarrollando y aplicando sobre la
marcha se consideran del mismo valor, de la misma jerarquía, que los que se
transmiten académicamente.

Por lo tanto es una teoría que revaloriza el trabajo concreto, y la reflexión sobre
el trabajo. Coloca al aprendizaje en el trabajo en la misma jerarquía que los
conocimientos científicos. Es decir es una teoría cambia las relaciones entre
equipos profesionales, ya que parte de la base que cualquier profesional puede
tener un saber, que vale la pena incorporar y tener en cuenta en el ejercicio
profesional.

Es un tipo de práctica especialmente para instituciones y equipos de trabajo


flexibles y abiertos a la complejidad de las situaciones. Es decir, es una teoría
que da voz a todas y todos los que forman parte del equipo de trabajo.

Sistematización de la Experiencia

Seminario Sistematizar la Práctica de Intervenciones Grupales y Comunitarias


SEMANA 2: Antecedentes de Sistematización de la Práctica -7-
En esta segunda parte del video vamos a ver el concepto de sistematización,
siguiendo la propuestas de Sistematización de las Experiencias, en particular los
textos de Oscar Jara Holiday.

En relación a este tema vamos a ver el origen y algo de la historicidad de la


Sistematización de Experiencias en América Latina, la perspectiva sobre la
Experiencia y sobre la Sistematización, las diferencias con Recopilación de
información.

La Sistematización de la Experiencia es una metodología de análisis de los


programas educativos, que surge de la necesidad de entender y aprender a partir
de las experiencias ricas y diversas que se dan en los programas de
alfabetización que se llevan a cabo en América Latina.

En el capítulo 1 del texto de Osar Jara Holiday que está disponible en la


bibliografía van a encontrar bien desarrollado el proceso histórico por el cual se
llega a la Sistematización de Experiencias, a partir de los años 50. Me parece
muy interesante destacar que es un desarrollo que proviene del campo Trabajo
Social, en una búsqueda de profesionalizar esta disciplina, que justamente se
consideraba una profesión menor. Justamente dice Schön que es una profesión
que se consideraba menor porque no contaba con un marco técnico fuerte, sino
que la expertise del trabajador social estaba justamente en el saber-hacer, en la
artesanía que desarrolla la persona que interviene en el campo de lo social, una
artesanía que se desarrolla con la propia experiencia de los casos con los que
se trabaja. Como menciona Jara Holiday: "el sentido inicial con el que se usó el
término sistematización estuvo marcado por la intencionalidad de recuperar,
ordenar, precisar y clasificar el saber del servicio social para darle un carácter
científico-técnico a la profesión y elevar su estatus ante otras disciplinas."

También en el recorrido histórico que se presenta en el texto pueden ver las


relaciones con la teoría de educación popular de Paulo Freire, y con la
Investigación-Acción Participativa de Orlando Fals-Borda.

En la bibliografía, en la sección de materiales disponibles en la Web, figura el


link a la Biblioteca Virtual de Sistematización de Experiencias, donde van a
encontrar muchos ejemplos de sistematización. Van a ver que se trata de trabajos
sobre grandes programas educativos.

Según Oscar Jara Holiday y Barnechea Garcia, que son los autores que vamos
a mencionar para presentar este tema, la sistematización es la reconstrucción de
una experiencia, para lograr analíticamente interpretar y comprender esa
experiencia. En esta propuesta podemos encontrar tres elementos o instancias
secuenciales que van a conformar la sistematización: por un lado un proceso de

Seminario Sistematizar la Práctica de Intervenciones Grupales y Comunitarias


SEMANA 2: Antecedentes de Sistematización de la Práctica -8-
registro y ordenamiento cronológico de los hechos, el segundo elemento es el
análisis de los materiales mediante un ejercicio interpretativo, para lograr una
cierta comprensión del proceso, es decir poner en palabras la experiencia que
se pretende analizar, y finalmente una etapa de mayor abstracción para lograr
teorizar a partir del análisis. Es decir, la palabra sistematización de experiencia
hace referencia a un proceso que intenta lograr recuperar críticamente los
aprendizajes que se generan en el transcurso de una intervención, pensando al
propio proceso de sistematización también como un proceso de aprendizaje.

El concepto de experiencia humana es complejo, y necesitaríamos desarrollar las


tradiciones filosóficas que trabajan directa o indirectamente sobre la noción de
experiencia humana, y su relación con la percepción y la cognición, y con la idea
que tengamos de la distinción mente/cuerpo. Particularmente debiéramos
referirnos a la fenomenología, ya que dentro de nuestra tradición occidental, la
fenomenología era y es la filosofía de la experiencia humana, el único edificio
de pensamiento que la aborda directamente.

Pero para simplificar, en el campo de la sistematización de experiencias, y


pensado en la experiencia con las intervenciones, desde una perspectiva más
pragmática, menos filosófica, podemos entender a la Experiencia o a Las
Experiencias, no estamos solamente a la compilación de sucesos, actores y
fechas, sino que las experiencias combinan dimensiones objetivas y subjetivas.
De hecho cuando hablamos de experiencias estamos pensando en el entramado
de un conjunto diverso de dimensiones: las condiciones del contexto, las acciones
de las personas forman parte de la intervención, las percepciones, sensaciones,
emociones e interpretaciones de cada actor, las relaciones personales y sociales
entre ellos.

Por eso, un tema a destacar para el abordaje que proponemos en este curso, es
el tema de la vinculación física y emocional en la que se basa la Sistematización
de Experiencias. Como dice textualmente Oscar Jara Holiday, "La experiencia es
siempre vivencial: implica una vinculación física, emocional y también intelectual
con el conjunto de elementos del entramado inmediato con el que me relaciono.
Las experiencias son, por tanto, lugares vivos de creación y producción de
saberes. Estos saberes cotidianos que poseemos todas las personas, forman parte
de la experiencia, y pueden ser de muy diversa naturaleza dependiendo de quién
la vive y de sus condiciones de reflexividad: desde saberes inmediatos, empíricos,
focalizados, hasta saberes de un preciso nivel de conceptualización".

Esto quiere decir que quienes producen conocimientos sobre una experiencia son,
a la vez, actores de esa experiencia, los que participan y hacen a esa
experiencia.

Seminario Sistematizar la Práctica de Intervenciones Grupales y Comunitarias


SEMANA 2: Antecedentes de Sistematización de la Práctica -9-
Por lo tanto, la tradición de la Sistematización de la Experiencia se basa en la
identidad entre sujeto y objeto del conocimiento: el que participa de la
intervención, en cualquiera de los roles que sea, produce conocimientos sobre su
propia práctica. Es decir, produce un conocimiento sobre su propia acción en su
interacción con el escenario que está intentando transformar, ya que forma parte
de ese escenario. Es una condición que forme parte de ese escenario.

Y en esto, como menciona Barnechea Garcia, la sistematización de experiencias,


se relaciona con la idea de Donald Schön del Profesional reflexivo, en el sentido
que se ponen en juego procesos de reflexión-en-la-acción, que llevan a
comprender las situaciones, a orientarse en ellas y actuar adecuadamente. Y
justamente el proceso de sistematización tiene como sentido recuperar, en
palabra de los que participan de la experiencia, que cosas plantearon
interrogantes al equipo de intervención, y cuáles son las competencias que se
pusieron en juego frente a esos interrogantes.

Sistematización y Reflexión-sobre-la-acción

Por lo tanto, estamos en las antípodas de pensar en una descripción objetiva de


la intervención, como si fuéramos observadores externos a la misma. Sino que
los que describen y analizan la intervención son parte de la misma. Y también,
por ser parte de la intervención, no se pretende lograr una descripción, un mapa
objetivo de la intervención.

En este sentido también podemos pensar que la sistematización de las


experiencias se posiciona como parte de la noción de complejidad, alejado de
la perspectiva mecanicista de la modernidad. También en esto vale la pena citar
a Jara Holiday, cuando dice que se trata de

"La complejidad de la relación del “ser actuante”, que busca entender los motivos
de la acción, a sí mismo y otros en ella, ubica la búsqueda del conocimiento en
un campo en que intervienen elementos subjetivos, lo que cuestiona la objetividad
del conocimiento producido."

Es decir, la sistematización de experiencias no aspira a la objetividad, sino a


llegar a una comprensión del proceso que sea significativa para las y los actores
que participan y dan forma a ese proceso.

La otra cuestión a destacar, es el carácter colectivo de las experiencias. Dice Jara


Holiday: "Las experiencias son individuales y colectivas a la vez, las vivimos y
nos hacen vivir; somos seres humanos en cuanto vivimos cotidiana y socialmente
experiencias de las que somos sujetos y objetos al mismo tiempo. Así, toda
experiencia inmediata y personal está vinculada a toda la experiencia humana,

Seminario Sistematizar la Práctica de Intervenciones Grupales y Comunitarias


SEMANA 2: Antecedentes de Sistematización de la Práctica -10-
desde el momento histórico que se vive, aunque esta relación no aparezca de
forma evidente ni inmediata".

Esto quiere decir que quien sistematiza, debe percibirse como ser actuante,
entender los motivos de la acción y al mismo tiempo, entenderse a sí mismo y a
otros dentro de ella. En este juego se construyen y legitiman de manera colectiva
significados que son usados por los agentes y reproducidos en el curso de la
interacción social, a través del lenguaje.

Distinción entre recopilación de información y sistematización de


experiencias

Por lo tanto una primera idea que plantean estos autores es diferenciar la
recopilación y sistematización de información del trabajo de sistematización de
experiencias. No se trata solamente solamente organizar o clasificar datos, es
decir, sistematizar informaciones, sino que, citando de nuevo a Jara Holiday:

"La sistematización de experiencias permite ligar la reflexión que emerge de lo


que vivimos con otras aproximaciones teóricas, para poder la comprender, más
allá de la pura descripción o inmediatez, lo que estamos viviendo."

Otra característica de la sistematización de experiencias es su carácter creativo


y transformador. La sistematización permite recuperar los aprendizajes que se
generan en las intervenciones, pero a la vez la sistematización en sí un proceso
creativo y de aprendizaje. Podemos citar las palabras de Elza Falkembach, que
justamente hace foco en el carácter transformador de la sistematización.

"Reconstruimos nuestra experiencia como objeto y nos reconstruimos a lo largo


del proceso, de modo que no volvemos a ser las mismas personas, en un proceso
que no es mecánico ni lineal, sino siempre un desafío creador."

En resumen

La Sistematización de la Experiencia es una metodología de investigación, que


proviene del campo de la educación popular en América Latina, y que tiene como
sentido recuperar y reconstruir de manera crítica los aprendizajes que se generan
en los procesos educativos, a partir de las vivencias de los propios equipos de
intervención. Es decir, es un tipo de práctica de investigación sobre las
intervenciones, enraizado en las experiencias de los equipos que participan en
la intervención.

Referencias

Seminario Sistematizar la Práctica de Intervenciones Grupales y Comunitarias


SEMANA 2: Antecedentes de Sistematización de la Práctica -11-
• Barnechea García, M. M. B., & Tirado, M. D. L. L. M. (2010). La
sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para
la práctica. Revista Tendencias & Retos, (15), 97-107.

• Domingo, A. "El profesional reflexivo (DA Schön). Descripción de las tres


fases del pensamiento práctico." (2011). https://practicareflexiva.pro/wp-
content/uploads/2019/03/D.SCHON_FUNDAMENTOS.pdf

• Donald A Schön. The reflective practitioner. How professionals think in


action. Basic Books, Inc. EEUU. 1983.

• Ehrenreich, B., & English, D. (1973). Brujas, parteras y enfermeras. Una


historia de sanadoras. The feminist press, SUNY/ College at Old Westbury.

• Jara Holliday, Oscar. La sistematización de experiencias: práctica y teoría


para otros mundos posibles – 1ed. Bogotá: Centro Internacional de
Educación y Desarrollo Humano - CINDE, 2018.

• Tononi, R., Dawidoswki, A., Vicens, J., Díaz, M., & Ventriglia, I.Construcción
de espacios grupales terapéuticos en el ámbito de la internación: relato de
experiencia en una unidad de mediana estancia de CABA. Rev. Hosp. Ital.
B.Aires 2018; 38(4): 139-48.

Seminario Sistematizar la Práctica de Intervenciones Grupales y Comunitarias


SEMANA 2: Antecedentes de Sistematización de la Práctica -12-

También podría gustarte