Está en la página 1de 20

Contenido

1.-INTRODUCCIÓN. ..............................................................................................................3
2.- ALCANCE DEL PROYECTO. ...........................................................................................3
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN. .............................................................................4
5.-LIDERAZGO .......................................................................................................................4
6.- PLANIFICACIÓN. ..............................................................................................................4
7.- APOYO. .............................................................................................................................5
7.1-TRAZABILIDAD DE MEDICIONES...............................................................................5
7.1.1.- COMPETENCIA. ......................................................................................................5
7.2.-COMUNICACIÓN. ........................................................................................................6
7.3 INFORMACIÓN DOCUMENTADA................................................................................6
. ............................................................................................................................................6
8.-OPERACIÓN ......................................................................................................................6
8.1.- COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE. ........................................................................6
8.2 REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS .....................................................................6
8.2.4 CAMBIOS EN LOS REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS. .................................7
8.3.- DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS. ....................................................................7
8.3.2.- PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO. ...................................................................7
8.4.- CONTROL DE LOS PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS SUMINISTRADOS
EXTERNAMENTE. ..............................................................................................................8
8.4.2.- TIPO Y ALCANCE DE CONTROL. ..........................................................................8
8.4.3.- INFORMACIÓN PARA LOS PROVEEDORES EXTERNOS. .................................8
8.5 PRODUCCIÓN. .............................................................................................................9
8.5.1 CONTROL DE PRODUCCIÓN DE LA FAENA DE POLLOS. ...................................9
5.2 IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD .........................................................................10
8.5.3 PROPIEDAD PERTENECIENTE A LOS CLIENTES Y PROVEEDORES
EXTERNOS. ......................................................................................................................10
8.5.4 PRESERVACION. ...................................................................................................11
8.7 CONTROL DE LAS SALIDAS NO CONFORME. .......................................................11
9.-EVALUACION DEL DESEMPEÑO ..................................................................................12
9.1.- SEGUIMIENTO MEDICION ANALISIS Y EVALUACION .........................................12
9.1.2 SATISFACCION DEL CLIENTE...............................................................................12

1
9.1.3 ANALISIS Y EVALUACION......................................................................................12
10.- MEJORAS. ....................................................................................................................18
10.2 NO CONFORMIDAD Y ACCION CORRECTIVA......................................................18
IV.ANEXO .............................................................................................................................19
I.-CUADRO DE ATRIBUTOS: ...........................................................................................19
II.-CUADRO # 3: DATOS DE VARIABLES CONTINUAS .................................................20

2
AVÍCOLA JOSEITO

1.-INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo pertenece a la carrera de ingeniería industrial y la cual se llevó acabo en
La empresa AVÍCOLA JOSEITO cuenta con 27 años en el mercado, la cual paso por tres
etapas desde su inicio que son: la etapa de pelado manual, la etapa semi-automatizado y
la etapa automatizado hoy en día, se dedica a la faena y comercialización de pollos en los
diferentes mercados de la ciudad de santa cruz y también en los mercados de los diferentes
departamentos del territorio nacional.
Para el desarrollo de sus actividades de operación la empresa dispone de maquinarias,
terreno y personal apto para las actividades de operación en cada una de las etapas de la
producción, las faenas de pollo pasan por cuatro etapas de su llegada a la planta de
operaciones que son: el área de pollo vivo, área de escaldado –desplumado, área de
evisceración y área de empaque y frio.
Está haciendo una mejora para implantación de la norma ISO 9001:2015 que aplicara en
los próximos años, la cual le ara más competitivo en el mercado junto a las demás empresas
y cuenta con seis áreas principales que son: el área de pollo vivo, el área de escaldado-
desplumado, el área de evisceración, el área empaque y frio, el área de lavado canastillos
y el área de residuos sólidos

2.- ALCANCE DEL PROYECTO.


la faena de pollo conlleva una serie de pasos desde las granjas de los diferentes
proveedores que deben cumplir con un estricto control y exigencias de SENASAG, y en
cada una de las etapas de faenado en la empresa de esta manera ofrecer un producto de
calidad a los consumidores. el área que se eligió para el análisis de los datos estadísticos
son: el área de pollo vivo, el área de escaldado y área frio son los puntos más críticos que
se consideró para el control de calidad. se realizará el análisis de variables a controlar con
herramientas estadísticas (SPSS). las cuales son útiles para realizar las cartas de control y
obtener resultados en los procesos que se analizan.

3
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN.

La empresa AVÍCOLA JOSEITO se dedica a la faena de pollos que implica una serie de
pasos encaminados a transformar, un pollo vivo en una carcasa lista para su cocción,
las comercializa en los diferentes mercados de la ciudad de santa cruz y en los
diferentes mercados nacionales del país de acuerdo a la demanda.

Las partes interesadas son:

las partes internas tenemos a los operarios, las maquinarias y el dueño de la empresa
y las partes externas son los proveedores de la materia prima, los clientes, los
competidores, los diferentes mercados de la ciudad de santa cruz y los mercados
nacionales.

5.-LIDERAZGO

La gerencia de la empresa es consciente de las exigencias del cliente, que para


competir en el mercado nacional y expandirse al mercado internacional, sabe que tiene
que cumplir con las normas estándar de calidad por tal motivo está planificando para los
próximos años aplicar la norma ISO 9001:2015, de esta manera podrá competir en el
mercado satisfaciendo las exigencias del cliente.

6.- PLANIFICACIÓN.

La gerencia de la empresa tiene planificado aplicar la norma ISO 9001:2015 para los
próximos años por tal motivo, no cuenta con sistema de gestión de calidad porque no
tiene aplicada la norma, pero para abordar riesgo y oportunidades se hacen
capacitaciones al personal de manera constante, los riesgos que se corren cuando no
se manipulan de manera adecuada en el desarrollo de su trabajo y también se los
capacita sobre la higiene alimentaria y manipulación del producto.

4
7.- APOYO.
La empresa avícola joseito proporciona a los operarios los implementos necesarios para
el desarrollar el trabajo, de esta manera el proceso de producción se cumple de manera
eficaz.

Cuenta con las instalaciones necesarios para el desarrollo; uso de los operarios de
manera adecuada, y cuenta con los ambientes necesarios para cada área del proceso
que se realiza en la faena de pollos, para evitar contaminación entre áreas, y de esta
manera determinar las no conformidades del producto.

Se realiza un seguimiento adecuado, en cada área de la operación, se verifican cada


una de las maquinarias de acuerdo al parámetro de funcionamiento que tienen y se
hacen cambios constantes de agua en los puntos críticos de lavados.

7.1-TRAZABILIDAD DE MEDICIONES.

Las mediciones de equipos y maquinarias, especialmente el caldero vapor se verifican


constantemente.

Al momento de recibir la materia prima se verifican los registros sanitarios emitidos por
SENASAG, a cada una de las granjas de la cual provienen, de esta manera garantizar
la calidad de los productos.

7.1.1.- COMPETENCIA.

Para poner al personal adecuado en los puestos de trabajo se realizan capacitación


sobre la importancia de su trabajo en el proceso, en la producción, en el resultado final
y en las exigencias del cliente.

De esta forma los empleados son capaces de decidir, la manera de utilizar los recursos
necesarios y esfuerzo. Todos los procedimientos son documentadas para realizar una
mejora constante.

5
7.2.-COMUNICACIÓN.

la empresa comunica a los empleados de como esta se encuentra la situación actual,


los avances que se realizaran a futuro, poniendo metas claras y capacitando para
prevenir fallas en el proceso de operación mediante reúnes.

7.3 INFORMACIÓN DOCUMENTADA.


.
Como se va implementar la norma de calidad iso 9001:2015 todas informaciones desde
el inicio de puestas de marcha de la planta se encuentran archivados y guardados, las
cuales serán utilizadas para la implementación como información documentada.

8.-OPERACIÓN

8.1.- COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE.

Uno de los principales requisitos de los clientes que el producto procesado “pollo” no
tenga plumas que no esté con las alas rotas, piernas rotas, sin cabeza o con viseras no
vendibles dentro de su cuerpo ya esto afecta a la calidad del producto porque son
perecedero.

La empresa se comunica de manera adecuada con los proveedores cuan importantes


son necesarios en el cumplimiento en los controles que SENASAG exige.

8.2 REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS

la materia prima es el pollo vivo, tienes que cumplir con los registros sanitarios de las
granjas de acuerdo a la norma de SENASAG.

Antes de que comiencen para ser faenado el pollo debe cumplir con una ayuna de 8 a
12 horas para ser procesado durante la operación para reducir el riesgo de
contaminación durante el procesamiento, después que llegan a la planta son recibidos
de acuerdo al tiempo de ayuno.

6
Los operarios deben ser cuidado con los pollos vivos ya que estos son muy débiles a
los golpes que reciben, las cuales pueden fracturar las alas, piernas, o quedar con
golpes en el cuerpo. Y provocando de esta manera la no conformidad del producto
terminado, ocasionado pérdidas para la empresa.

Los operarios cuenta con la indumentarias necesario para iniciar la operación de


faenado de pollos, se comienza los pasos de operación en el colgado en las cadenas ,
posteriormente pasa por el aturdido que son insensibilizado para no sentir dolor en el
corte en el desangre, etapa dura cuatro minutos en la pierden el 50 % de la sangre que
contiene, después pasan por el escaldado que dura aproximadamente 50 segundos el
recorrido por el escalador a una temperatura de 62°c , temperaturas mayores de 62°c
la piel del pollo se cuece y la cual se debe evitar ,porque en el desplumado las plumas
son quitados y si la temperatura fue mayor salen partes de la piel en etapa provocando
las no desconformidades; posteriormente son cortada las patas por un disco , caen a
una bandeja y luego colgado otras vez a la cadena ,pasando al área de evisceración
donde son quitadas las partes no vendibles del pollo y la partes vendibles del pollo y
finalmente caen al chiller pequeño donde son lavados por las burbujas de agitación de
la maquinas por 15 minutos ,después pasan al chiller grande la cual se encuentra a 0°c
para completar la etapa del proceso que tarde 60 minutos en las cuales se agrega sal y
colorantes ,para poder preservar el pollo por más tiempo.

8.2.4 CAMBIOS EN LOS REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS.


Hay clientes que piden el pollo pintado con los colorantes comestibles y pollos naturales,
la empresa cuenta capacidad suficiente para responder las demandas de los clientes
de manera adecuada para satisfacer sus necesidades.

8.3.- DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS.


Cuenta con las instalaciones adecuadas para el desarrollo de la operación desde el
inicio de la operación hasta el producto terminado y almacenado de manera adecuada.

8.3.2.- PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO.

7
La planificación se realiza de la siguiente manera:

◦ Para iniciar la producción la empresa cuenta con las maquinarias y equipos


adecuados

◦ Materia prima “pollo vivo”

◦ Mano de obra adecuada y capacitada: de aproximadamente de 49 personas.

◦ Energía eléctrica

◦ Agua potable

◦ Insumos

8.4.- CONTROL DE LOS PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS SUMINISTRADOS


EXTERNAMENTE.

8.4.2.- TIPO Y ALCANCE DE CONTROL.


Se llevan un registro documentado de toda la actividad, desde que empiezan las
operaciones, control de horas trabajadas y registros de fechas que realizo. Los suministros
de servicios externos están limitados por el entorno legal de la empresa.

8.4.3.- INFORMACIÓN PARA LOS PROVEEDORES EXTERNOS.

La empresa avícola joseito hace conocer los requisitos necesarios de la materia prima
(pollo vivo), el producto terminado es el pollo listo para su consumo final y todo el detalle
que se realiza en cada una de las etapas. Para la cual comunica a los proveedores de
la materia prima, el ave debe cumplir una ayuna de 8 a 12 horas antes de su proceso
de faena y los requisitos de Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria que requieren para producción.

8
8.5 PRODUCCIÓN.
8.5.1 CONTROL DE PRODUCCIÓN DE LA FAENA DE POLLOS.

DIAGRAMA # 1: PROCESO DE FAENA “ AVÍCOLA JOSEITO”.

INICIO RECPECION DE POLLO PC1: TIEMPO PC2: MAL


VIVO Y PESADO COLGADO INSENSILIZADO -
ATURDDO

CORTE DE DESPLUMADOR PC3: TEMPERATURA DESANGRE


DESPLUMADOR 2
BUCHE 1 DE ESCALDADOR

PC4: CANTIDAD DE ALAS COLGADO AREA DE EVISCERACIÓN


ROTAS

PC5: CONTROL DE TEMPERATURA CHILLER PEQUEÑO


CHILLER GRANDES

PESADO Y CLASIFICADO REGISTRADO Y PESADO ALMACENADO

Fuente: Elaboración propia.


Son los puntos de control que se analizarán con las herramientas estadísticas SPSS y las
cartas de control en los cincos puntos de control enumerados.

DIFINICION DE LOS PUNTOS DE CONTROL.


Cuadro #1: definición de variables
Atributos ◦
Cantidad de pollos mal
insensibilizado
◦ Cantidad de alas rotas
Variables continuas ◦ Tiempo de colgado
◦ Temperatura de escaldador
◦ Temperatura de chiller grande
Fuente: Elaboración propia

9
PUNTO DE CONTROL 1: EL TIEMPO QUE TARDA EL OPERARIO EN COLGAR 70
POLLOS que es un paquete de 7 cajas, porque el proceso depende del rendimiento del
operario en realizar, ya que pasan muchos ganchos sin pollo, los datos en el cuadro #
2, con los (LS = 5 Y LI = 4) minutos.

PUNTO DE CONTROL 2: CANTIDAD DE POLLOS MAL INSENSIBILIZADO


generados por un mal aturdido, los datos en el cuadro # 3; que afecta de manera directa
en el desangre, el producto terminado y las especificaciones son:

LS =100 Y LI=30 pollos mal insensibilizados.

PUNTO DE CONTROL 3: CONTROL DE TEMPERATURA en el escaldado ya una


temperatura superior o inferior provoca que los productos sean defectuosos en la posterior
etapa los datos en el cuadro # 4, las especificaciones son :(LS = 62.5 Y LI = 59) °C

PUNTO DE CONTROL 4: CANTIDAD DE ALAS ROTAS que salen de las


desplumaduras por una mala calibración de los dedos desplumaduras, los datos en el
cuadro # 5, con las especificaciones LS = 20 Y LI= 10 alas rotas.

PUNTO DE CONTROL 5: CONTROL DE TEMPERATURA EN EL CHILLER GRANDE


se mide la temperatura que se debe encontrar el agua en chiller para una buena
hidratación del pollo, los datos en el cuadro # 6, con las especificaciones de LS = 2 °C
Y LI = -2°C.

5.2 IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD.

La organización maneja todos los documentados de manera adecuada, desde la


recepción y en cada etapa del proceso hasta su comercialización del producto termino
donde especifica el personal que ejecuta, la hora de ejecución; los posibles errores
durante el día, esta información es muy útil para realizar la trazabilidad de alguna no
conformidad en el faenado, comercialización de pollos y tomar acciones.

8.5.3 PROPIEDAD PERTENECIENTE A LOS CLIENTES Y PROVEEDORES


EXTERNOS.
La empresa AVÍCOLA JOSEITO cuenta con la información y comunica a sus clientes y
proveedores la manera de identificar los logos y la característica de los pollos que se

10
comercializan en los mercados cumpliendo con las exigencias del cliente de acuerdo a
su pedido.

8.5.4 PRESERVACION.

Para la preservación cuenta con los siguientes puntos:

◦ Manipulación: que se hacen de manera adecuada durante el procesamiento,


después del producto terminado y de misma manera en la entrega al cliente bajo
ciertas normas seguridad e higiene alimentarias.

◦ Embalaje y almacenamiento: una adecuada manipulación de higiene y


almacenado a -2°C en las cámaras de frio completa la producción del proceso.

◦ transporte: un control adecuado de la temperatura de 4°C en el proceso de


distribución del producto ya que este punto es clave, ya que normalmente es
donde pueden surgir más no conformidades o reclamaciones por parte de los
clientes.

◦ Protección: este último punto es uno de los puntos más importantes para la
preservación del producto al momento de la entrega del producto, y como se tiene
que ser preservado y bajo qué condiciones, para que el producto sea duradero.

8.7 CONTROL DE LAS SALIDAS NO CONFORME.


Se realizan las siguientes actividades:

o Ante una salida no conforme, se llevan a cabo los siguientes procesos:


o Identificación del producto y separación del mismo
o Retención en buenas condiciones de conservación, hasta decidir su
destinación.
o Decidir la destinación final.
o Se determina quién es la persona responsable de tomar decisiones

11
o sobre la clasificación y resolución definitiva de los productos no conformes, de
acuerdo con las siguientes posibles situaciones:
o Aceptación, previo acuerdo con el cliente
o revisión
o Rechazo total y desecho.
De esa manera se toman las decisiones ante las salidas de no conformes, antes de
enviar para la comercialización se hacen una inspección a cada unidad de pollo.

9.-EVALUACION DEL DESEMPEÑO

9.1.- SEGUIMIENTO MEDICION ANALISIS Y EVALUACION

La empresa AVÍCOLA JOSEITO Hace seguimiento, medición, inspección, análisis y


evaluación para:
• Demostrar la conformidad de los requisitos del producto terminado pollo.
• Realiza las mediciones y seguimiento a cada una de las etapas en el proceso de
producción del pollo con mucha frecuencia.
Realizan seguimiento y medición a aquellos procesos en donde con frecuencia existen
problemas de incumplimiento de los requisitos del producto terminado (pollo) en este caso
los registros sanitarios de las granjas que cumplan con las exigencias de SENASAG. los
resultados del seguimiento, medición, análisis y evaluación se encuentran documentados
como evidencia para tomar acciones.

9.1.2 SATISFACCION DEL CLIENTE


La empresa AVÍCOLA JOSEITO realiza seguimiento a la conformidad de los requisitos de
los clientes para evaluar el grado de satisfacción acerca del producto que se comercializan
en los mercados y que llegan a la mesa de los consumidores

9.1.3 ANALISIS Y EVALUACION


A partir de las exigencias de los clientes se toman acciones de mejora, para garantizar una
buena producción en cada etapa la operación, los reclamos de los clientes nos proporciona
una información para el estudio de la capacidad de los procesos de los cuales se ocupa las
cartas de control, para observa y analizar el comportamiento de cada una de las etapas del
proceso.

12
Calculos estadísticos y cartas de control de las variables a controlar en la cual se realizó
una muestra aleatoria para el análisis, dando como resultados:

GRAFICO # 1: ESTADISTICO DE TIEMPO DE COLGADO DE 70 POLLOS

Fuente: Elaboración propia

CONCLUCIONES: como se puede observar en el gráfico, se puede concluir que la


temperatura está dentro de los límites permitidos dando una:
Media = 4.52; Mediana =4.47; Moda =4.39, una Varianza de 0.45.

13
CUADRO # 1: ESTADISTICO DEL PROCESO
Estadísticas de proceso
CPa ,838
CpLa ,871
CpUa ,804
Indices de capacidad K ,040
CpKa ,804
CRa 1,193
CpMa,b ,834
Se da por supuesto la distribución normal. LSL =
4 y USL = 5.
a. El sigma de capacidad estimado se basa en la
media de los rangos móviles de muestras.
b. El valor de destino es 4,5.

Fuente. Elaboración propia

CONCLUCIONES: se puede observar que el cp. está en la categoría de clase mundial 3


(0.67<0.838<1) lo cual significa que no es adecuado para el trabajo y requiere un análisis
del proceso para modificar y alcanzar la calidad adecuada.
GRAFICO # 2 . CONTROL DE TEMPERATUARA DE ESCALDADO

Fuente: Elaboración propia

14
CONCLUSIONES: se puede observar en el grafico que tenemos un solo punto fuera de
los limites permitido, pero el demás dato se encuentra dentro de los límites permitidos
dando una:
Media=61.41; Mediana =61.90; Moda= 62.50 y Varianza=2.267.
CUADRO # 2: ESTADISTICOS DEL PROCESO
Estadísticas de proceso
CPa ,644
CpLa ,889
CpUa ,399
Índices de capacidad K ,380
CpKa ,399
CRa 1,553
CpMa,b ,519
Se da por supuesto la distribución normal. LSL = 59 y USL = 62,5.
a. El sigma de capacidad estimado se basa en la media de los
rangos móviles de muestras.
b. El valor de destino es 60,75.

CONCLUCIONES: se puede observar que el cp. se encuentra en categoría de clase mundial


4 (cp.<0.67), lo cual requiere un mayor control de la temperatura a lo largo del proceso de
faenado de pollo.
GRAFICO # 3 CONTROL DE TEMPERATURA DE CHILLER GRANDE

Fuente: Elaboración propia

15
CONCLUIOENES: se pude observar que el proceso se encuentra dentro de los límites
permitidos dando una Media = 1.25; Mediana= 0.5; Moda = 0.00 y un Varianza =5.477.

CUADRO #3 : ESTADISTICOS DEL PROCESO

Estadísticas de proceso
CPa ,267
CpLa ,434
CpUa ,100
Índices de capacidad K ,625
CpKa ,100
CRa 3,746
CpMa,b ,239
Se da por supuesto la distribución normal. LSL = -2 y USL =
2.
a. El sigma de capacidad estimado se basa en la media de
los rangos móviles de muestras.
b. El valor de destino es 0.

CONCLUCIONES: se puede observar que el cp. no se encuentra dentro de los parámetros


adecuados, pero las variaciones se deben a que al límite inferir de especificaciones que es
de -2 °c. y se debe seguir con control constante para su análisis.

CONTROL DE ATRIBUTOS: Para el control del cumplimiento de las especificaciones tanto


de producción y reducir perdidas que ocasiona estas etapas al producto terminado se
analizó una muestra de 247 pollos de los cuales se obtuvo los siguientes resultados
defectuosos.

16
GRAFICO# 4: ESTADISTICO DE CANTIDAD DE POLLOS MAL INSENSIBILIZADO

LS= 40.97
LC= 26.4
LI =11.83

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONE: El siguiente grafico fue analizado en a base a los datos del cuadro cuadro
# 1 del anexo, por un mal aturdido lo cual genera que los pollos sean mal insensibilizados
en una muestra, se espera un máximo de pollos defectuosos sean entre 5 a 20% de 247
pollos que pasan en 10 minutos.

GRAFICO #5: CANTIDAD DE ALAS ROTAS

LCS=21.151
LI=1.449
LC=11.333

Fuente: Elaboración propia

17
CONCLUIONES: se puede observar en el grafico que existe puntos fuera de los límites de
especificaciones y existe una proporción de variación de 0.8 a 2% de alas rotas que pasan
cada 10 minutos de 247 pollos por la cadena esto es debido al mal ajuste de los dedos
giratorios de las desplumaduras.

10.- MEJORAS.
La empresa AVICOLA JOSEITO implementa cualquier acción necesaria para cumplir los
requisitos del cliente y aumentar el grado de satisfacción de los consumidores mediante la
Corregir en las etapas de operación y en la comercialización y uso de utensilios, de esta
manera para reducir los efectos no deseados

10.2 NO CONFORMIDAD Y ACCION CORRECTIVA


la no conformidad frecuente por parte del cliente es la queja por una mala entrega o las
entregas llegan tarde, pedidos no adecuados según el rango de peso indicado, para estas
situaciones se toman medidas y capacitaciones a los operarios.
.10.3 MEJORA CONTINUA.
La empresa AVÍCOLA JOSEITO evalúa que acciones se tomaran para una mejor
producción en cada una de las etapas y las comercializaciones con los diferentes miembros
que estan involucrado en la empresa.
La empresa avícola joseito debe:
Motivar e incentivar al personal para que se sienta más comprometido con el trabajo. (Con
esto lo que se quiere es que el personal tenga mayor voluntad para trabajar y así cumplir
con los objetivos que se tienen, al buscar incentivos se obtendrán una mejor producción de
pollos, a que llegue puntual, a que realice mejor su trabajo) de esta manera el personal
estará más comprometidos con la empresa se sentirá identificado.

Recomendaciones: Antes de iniciar la etapa de producción y durante la producción debe


controlar la temperatura de escaldado, verificar su funcionamiento las maquinas peladoras
y realizar los mantenimientos.

Un análisis del proceso se recomienda para realizar las mejoras a cada etapa del proceso,
para un mejor desempeño de los operarios y maquinarias.

18
IV.ANEXO
I.-CUADRO DE ATRIBUTOS:

CUADRO # 1: DATOS Y ANALISIS DE CANTIDAD DE POLLOS MAL


INSENSIBILIZADOS
N° MUESTRAS DEFECTUOSOSPROPORCIONES LCS LCI LC
1 247 48 0,19 40,97 11,83 26,4
2 247 23 0,09 40,97 11,83 26,4
3 247 13 0,05 40,97 11,83 26,4
4 247 24 0,10 40,97 11,83 26,4
5 247 19 0,08 40,97 11,83 26,4
6 247 14 0,06 40,97 11,83 26,4
7 247 16 0,06 40,97 11,83 26,4
8 247 32 0,13 40,97 11,83 26,4
9 247 25 0,10 40,97 11,83 26,4
10 247 50 0,20 40,97 11,83 26,4
SUMA 264 0,11
Fuente: Elaboración propia

CUADRO # 2: DATOS Y ANALISIS DE CANTIDAD DE POLLOS CON ALA


ROTA
CANTIDAD
N° MUESTRA PROPORCION LCS LC LI
DEFECTUOSO
1 247 19 0,077 21,151 11,3 1,449
2 247 14 0,057 21,151 11,3 1,449
3 247 19 0,077 21,151 11,3 1,449
4 247 26 0,105 21,151 11,3 1,449
5 247 11 0,045 21,151 11,3 1,449
6 247 11 0,045 21,151 11,3 1,449
7 247 2 0,008 21,151 11,3 1,449
8 247 4 0,016 21,151 11,3 1,449
9 247 5 0,020 21,151 11,3 1,449
10 247 2 0,008 21,151 11,3 1,449
SUMA 113 0,046
Fuente: Elaboración propia

19
II.-CUADRO # 3: DATOS DE VARIABLES CONTINUAS

TEMPERATURA DE TEMPERATURA DE CHILLER


TIEMPO DE COLGADO
ESCALDADOR GRENDE
N° MINUTOS N° TEMPERATURA |°C N° TEMPERATURA °C
1 4,39 1 58 1 0
2 4,5 2 59,9 2 -1
3 4,45 3 61 3 3
4 5,1 4 62,5 4 5
5 4,49 5 62,6 5 1
6 4,38 6 62,7 6 -1
7 4,5 7 61,5 7 0
8 4,39 8 62,3 8 0
9 4,55 9 61,15 9 5
10 4,45 10 62,5 10 2
11 11 -2
12 12 3
Fuente: Elaboración propia

20

También podría gustarte