Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

SILABO

I. DATOS GENERALES

Nombre del curso: Arte Popular del Perú


Código: L06024
Condición: Obligatorio
Escuela: Profesional de Arte
Departamento Académico: Arte
Ciclo: IX
Semestre Académico: 2020-I
Créditos: 4.0
Horario: martes de 6:00 pm a 9:45 pm
Requisito: Arte del Perú Siglo XIX
Profesor: Mg. Luis Ramírez León
lramirezl@unmsm.edu.pe
hananmayu@hotmail.com

II. SUMILLA

La asignatura es obligatoria, de naturaleza teórico-práctica, del área de formación especializada


en la línea de historia del arte peruano. Estudia el arte popular y sus expresiones dentro de la
cultura nacional y regional. Revisa los conceptos y la terminología sobre el tema. Analiza sus
significados históricos y culturales. Reflexiona sobre su trayectoria histórica, técnica, formal y
simbólica, así como los aportes externos, el mestizaje cultural y el sustrato indígena. Replantea
el estado de la cuestión, la situación actual y los cambios impulsados por el mundo moderno y
globalizado.

III. COMPETENCIAS

Realiza investigación científico-humanística en el campo del arte popular desde el punto de vista
teórico e histórico-crítico, desarrollando una actitud de rigor académico e inquietud permanente
por actualizarse, conociendo su lenguaje, su desarrollo histórico e importancia cultural.
Comprende el manejo de los conceptos fundamentales que caracterizan el arte popular,
diferenciando las expresiones del arte popular peruano y su procedencia regional. Analiza los
cambios formales y significativos en lo estético, histórico y social, contando con los elementos
básicos y el marco teórico para desarrollar estudios más complejos para emprender nuevas
investigaciones e integrando el arte popular a su condición de testimonios históricos y artísticos
de la cultura peruana.
EJES: Aprendizaje basado en el estudiante / Formación integral basada en competencias / Ética
/ Interculturalidad.
COMPONENTES: Calidad académica / Investigación formativa / Aprendizaje-servicio solidario.
ARTICULACIÓN: Identidad y cultura institucional.

IV. PROGRAMA ANALÍTICO

Primera unidad didáctica: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y GÉNEROS PRINCIPALES


DEL ARTE POPULAR PERUANO.

Semana Contenidos conceptuales Contenidos Contenidos Actividades de


procedimentales actitudinales aprendizaje

Conoce sobre los Adapta diversas posiciones Aprecia con actitud Charla a cargo del
1 conceptos elementales de conceptuales de la historia, crítica el proceso docente.
Arte, Historia y Cultura. Se la cultura y del arte. histórico del arte Debate dirigido
hace referencia al origen y popular, además de las para generar
devenir del arte popular Construye un corpus de interpretaciones al conflicto cognitivo
desde fines del siglo XVIII al tipologías formales e respecto. Visualiza sobre el origen y la
siglo XX, según los estratos iconográficas en función de imágenes de obras de formación de las
sociales y sus un proceso histórico y arte tradicionales que expresiones
particularidades culturales. distingue las singularidades ejemplifican dicho populares.
de cada concepto. procesos.

Conoce sobre la textilería y Observan tejidos para Aprecia la diversidad Charla del docente.
la indumentaria, sobre su identificar y diferenciar las de patrones regionales Discusión en clase
trayectoria histórica, características plásticas con actitud crítica. a partir de la
2 materiales, técnicas e propias de su género y Integra recursos de proyección de un
iconografías; además de los región, a partir de imágenes otras disciplinas como video sobre tejido,
principales centros textiles que Identifican con actitud la historia y la para ahondar en el
según las regiones. minuciosa en su proceso antropología para proceso productivo
perceptivo. comprender los y simbólico.
fenómenos artísticos.

Conoce sobre los mates Adapta la sensibilidad y la Aprecia los aportes en Charla del docente.
burilados y su larga percepción para el lo formal y estético, así Debate dirigido
trayectoria histórica; sobre reconocimiento de los como la singularidad para generar
los centros de producción, objetos artísticos. Identifica de las regiones. conflicto cognitivo
3 las técnicas, estilos y estilos y asimila la Integra conocimientos sobre el concepto
diseños. Asimismo sobre particularidad de las áreas del contexto histórico de arte popular a
los cuernos burilados. culturales donde se dan los para ampliar la visión partir de la lectura 1
También sobre la centros productores. del rol del arte como de HAUSER:
ampliación de conceptos Incrementa el bagaje expresión regional en “Historia del arte
relativos al arte del pueblo, conceptual y asienta las función de los según los estratos
arte popular y su contraste bases para su ampliación. conceptos de arte del culturales: arte del
con el Arte. pueblo y arte popular. pueblo y arte
popular”, 1961.

Conoce sobre la cerámica y Visualiza la diversidad Afina la sensibilidad Charla del docente.
su desarrollo histórico; productiva de la alfarería para percibir el hilo Discusión a partir
sobre la permanencia de nativa y su sobrevivencia conductor de la historia de la lectura 2:
alfarerías nativas y la formal, técnica y funcional. en el devenir de la STASTNY: Las
adopción de objetos Adapta la percepción al actividad cerámica artes populares del
4 vidriados y mayólicas reconocimiento de la nacional y según las Perú.1981,
hispanos. Centros alfareros irrupción de la cerámica culturas regionales. (Capítulos: 1, 2 y
regionales. Técnicas, europea y su pervivencia Analiza los conceptos 3), para profundizar
formas, usos e iconografía regional, además de su que van configurando en las categorías
mestiza. revitalización. al arte popular conceptuales y en
Asimismo, afianzamiento Se incrementa el caudal peruano. el devenir de las
teórico sobre el arte popular teórico sobre la formas.
en el Perú. interpretación de las artes
populares.

Conoce las explicaciones Adapta la percepción al Aprecia la continuidad Charla del docente.
sobre los vasos keros: reconocimiento fino de la de una actividad Debate cognitivo a
material, técnica, trayectoria evolución formal e artística que llega partir de las
histórica e iconografía, y iconográfica de los keros hasta el siglo XIX y se lecturas 4 y 5:
sus aportes a otras virreinales y reconoce su desintegra en el ACHA: “Las
5 expresiones populares. legado iconográfico en mundo campesino. artesanías”, 1981;
Asimismo, en el plano otras artes populares. Afina los conceptos GARCÍA
teórico, las consideraciones Adapta el intelecto hacia la teóricos para su CANCLINI: “Arte
relativas al concepto de ampliación teórica de la incorporación en una Vs. Artesanías”,
artesanía y su confrontación artesanía y su rol en el visión amplia del 1990, para ver la
con el Arte. mundo moderno. conflicto entre inserción de lo
artesanía y arte. popular en el
mundo moderno.

Conoce sobre la pintura Adapta nociones históricas Aprecia tipologías Charla del docente.
popular citadina y de reconocimiento de la secuenciales de temas Discusión en clase
campesina, sus secuencia evolutiva del ligados a la vida a partir de la lectura
fundamentos históricos, el origen de la pintura popular. cotidiana y 6: MACERA,
proceso de mestizaje, Selecciona iconografía costumbrista. Pintores populares
provincialización, esencial contrastada entre andinos, 1978, para
6 disyunción y arcaización; los estratos sociales Visualiza formas, profundizar en las
los centros regionales y la urbanos y rurales, entre el estilos, temas e particularidades de
iconografía básica. centro y la periferia. iconografías en función la pintura popular
de contextos de áreas en su más amplio
culturales y periodos. espectro.

Charla del docente.


Conoce la Imaginería Adapta la concepción de Visualiza y aprecia las Debate a partir de
escultórica: el patrón prácticas tradicionales del variantes formales e las lecturas 7 y 8:
tradicional y su renovación arte escultórico según iconográficas MENDIZABAL,
iconográfica. Principales centros o focos de regionales. “Una contribución al
centros, como Cusco y irradiación regional. Diferencia los estudio del arte
7 Ayacucho. Los cajones San Se expone conceptos sobre procedimientos tradicional
Marcos y los retablos. el mestizaje en función de técnicos. Comprende peruano.” 1957;
Asimismo la talla en piedra los usos religiosos, rituales los usos religiosos, ARGUEDAS,
de Huamanga y las y costumbristas. Se ritualistas, sincréticos y “Notas sobre el arte
conopas e Illas del sur advierte propuestas que se costumbristas. popular y la cultura
andino. acomodan al mundo Integra el concepto de mestiza en
moderno. área geográfica Huamanga.” 1958.
cultural como eje de la Comparación entre
singularidad artística. Cusco y Ayacucho.

Conoce los objetos de Adapta la idea del arte Aprecia las formas y su Charla del docente.
metales y sus popular como integración pluriculturalidad. Proyección de un
procedimientos técnicos: de diversos productos que Diferencia la video sobre los
oro, plata, bronce, hierro responden a las particularidad de las procedimientos
8 forjado y hojalata, y sus necesidades utilitarias, expresiones artísticas técnicos de un
usos urbanos y campesinos religiosas, lúdicas y y la importancia de la maestro platero
en función de la historia. ornamentales de los creatividad humana para ampliar las
Asimismo conoce otras estratos sociales. según las regiones y nociones
expresiones del arte Incrementa el caudal visual sus necesidades. procedimentales de
popular, como máscaras, y la riqueza expresiva de este arte.
muñequería, corioplastía, los pueblos.
muebles, juguetería, etc.

9 Examen parcial Examen parcial Examen parcial Examen parcial

Segunda unidad didáctica: ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA TRAYECTORIA DEL


ARTE POPULAR PERUANO.

Conoce sobre la reflexión y Adapta conceptos bajo un Aprecia los conceptos y Charla del docente.
revisión de las fuentes sentido histórico crítico hechos históricos que Debate a partir de
prehispánicas del arte sobre el origen del arte dan origen al arte las lecturas 9 y 10
popular, su continuidad, popular y sus rasgos popular, su trayectoria, y de MACERA: “El
10 supervivencias o mestizos, producto de la los diversos géneros, amaru-teja nueva
resistencia cultural y sus fusión de lo nativo con lo desde la pervivencia de ascensión del dios
transformaciones. hispano; en unos casos técnicas y rasgos andino”,1999;
Asimismo, sobre el rol como resistencia cultural y formales del arte nativo “Túpac Amaru San
aculturador del arte en otros como adaptación prehispánico y la Isidro Pentecostés”,
virreinal y los aportes a las nuevas condiciones adopción de elementos 2009, para analizar
occidentales ulteriores en políticas, sociales formales y de contenidos los componente
la conformación de un arte religiosas y económicas. del arte europeo, históricos y
popular mestizo. Asimila, la configuración ilustrándose con las culturales en la
del arte popular también obras plásticos iconografía andina
como aculturación e pertinentes. mestiza.
interculturalidad.

Conoce el encuentro del Adapta nociones históricas Aprecia los esfuerzos de Charla del docente.
arte popular con los sobre el surgimiento del la intelectualidad nacional Debate en base a
11 artistas e intelectuales indigenismo como rescate en pro del indígena, del las lecturas 11 Y 12
indigenistas en el siglo XX. de la nacionalidad y la mestizo y el arte popular, de LAUER: “Crítica
El rol de los indigenistas de identidad cultural en cuyas tareas involucran de la ideología
Lima, como José Carlos función de la raza al Estado Peruano para populista del
Mariátegui, y del Cusco indígena, con dos focos su rescate, protección e indigenismo”; “La
con Luis Valcárcel y Uriel principales: Lima y Cusco. integración a la identidad ideología de lo
García. Asimismo, la labor La aparición de figuras cultural nacional. artesanal.” (1982,
de las instituciones emblemáticas y de Cap. 5 y 7), para
públicas en el rescate y el instituciones públicas en afrontar el tema de
estudio de las expresiones defensa del indio y su los indigenistas y el
tradicionales y populares. cultura. arte popular.

Conoce sobre las artes Adapta nuevas Aprecia los aportes del Charla del docente.
populares y su relación con concepciones del folklore y folklore y la antropología Debate en base a
el folklore y la la etnología (como parte de en el estudio del arte las lecturas 12 y 13
antropología. La figura de la antropología) en la popular. Afina la de ESCOBAR:
12 José María Arguedas. conformación y el estudio comprensión de “Cuestiones sobre
El arte popular urbano. Las del arte popular. conceptos sobre las arte popular”, 1991;
culturas populares y los Destaca los cambios del metamorfosis del arte BUENO:
conceptos de tradición, arte popular en su popular. “Modernidad
hibridez, modernidad, adecuación al mundo alternativa y debate
mercado y globalización, moderno y globalizado. cultural en el Perú y
enfocándose en las América Latina.”
influencias e innovaciones. 1999.

Conoce la situación actual Adapta categorías Aprecia los aportes del Charla del docente.
del arte popular. La conceptuales sobre el rol artista popular y el Debate en base a
posición del artista popular, del arte popular en el artesano como creador las lecturas 14 y 15
el artesano y sus límites mundo moderno y la individual o en colectivos de CASTRILLÓN:
13 con la condición del Arte, condición del artista y analiza su posición con “Arte popular o
así como referencias sobre popular y el artesano como respecto al medio del artesanía”, 1976;
los artistas populares más creador. Arte Informado. BARENTZEN: “Arte
notables. y artesanía ¿una
reunificación
deseable y
posible?”, 2003.

Conoce el desarrollo del Configura el hilo conductor Aprecia y analiza la Charla del docente.
coleccionismo, la creación en la actividad del gestión cultural de Debate sobre la
14 de galerías y de museos coleccionismo del arte coleccionistas, visita al Museo
de arte popular y de popular y en el rol de intelectuales, y la labor Nacional de la
etnografía en el medio instituciones y personajes de instituciones públicas Cultura Peruana.
cultural peruano. para su conservación, y privadas con respecto
estudio y difusión. al arte popular.

Legislación: Ley nº 29073 - Reflexiona sobre la tarea Aprecia la necesidad de Charla del docente.
Ley del artesano y del de salvaguarda del arte salvaguardar e impulsar Debate a partir de
desarrollo de la actividad popular y la artesanía, y su la producción del arte la lectura de la Ley
artesanal. El arte popular revitalización. Propugna su popular y las artesanías del artesano y del
como patrimonio cultural difusión en el mercado con visión gestora y desarrollo de la
15 inmaterial y su protección. nacional e internacional. emprendedora. actividad artesanal.

16 Examen final Examen final Examen final Examen final

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Clases teórico-prácticas con proyecciones de imágenes fijas y de videos, así como


visitas a museos, exposiciones y colecciones.
2. Exposiciones y comentarios de lecturas con participación dinámica por parte de los
estudiantes, además de los análisis gráficos pertinentes.
3. Aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información,
que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y
pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual caracterizada por
el valor del conocimiento y su aplicación práctica en la solución de problemas acordes
con el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
4. El profesor es mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las
expectativas de aprendizaje de los estudiantes; por ello organiza, orienta y facilita el
proceso de construcción de sus conocimientos. Proporciona información actualizada y
trata de resolver dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. El
estudiante asume responsabilidad de participación activa en la construcción de sus
conocimientos durante las sesiones, en los trabajos asignados y en la exigencia del
cumplimiento del silabo.

VI. EVALUACION

1. Asistencia a clases de acuerdo al Reglamento: mínimo 70 %.


2. Tarea académica: prácticas de lecturas e investigación monográfica, con sus respectivas
sustentaciones y debate (30%).
3. Examen parcial (30%)
4. Examen final (40%)
5. La evaluación se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (EP) y otro examen
final (EF), considerando los siguientes dominios de aprendizaje: a) conocimiento (manejo
de información), b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación
(juicio de valor), examinándose preferentemente el saber conceptual y su aplicación.
Se aplica la siguiente FORMULA: [3PAR+4FIN+3TA] / 10 = PROMEDIO FINAL.

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ACEVEDO, Sara
2004 La Loza de la Tierra. Cerámica vidriada en el Perú. Lima: ICPNA.
ACHA, Juan
1981 Las Culturas estéticas de América Latina. Reflexiones. México: UNAM.
1981 Arte y sociedad: Latinoamérica. México: FCE-UNAM.
ACHA, J., V. COLUMBRES y T. ESCOBAR
1991 Hacia una teoría Americana del arte. Buenos Aires: El Sol.
BARENTZEN, Hilda
2003 “Arte y artesanía ¿una reunificación deseable y posible?”. Artesanías de América,
No.55, CIDAP.
ALCINA FRANCH, José
1981 Arte y antropología. Madrid: Alianza Forma.
ARGUEDAS, José María
1958 “Notas sobre el arte popular y la cultura mestiza en Huamanga.” Revista del Museo
Nacional, tomo XXVII. Lima.
BARRIONUEVO, Alfonsina
s/f Los artistas populares del Perú. Lima: Sacsa.
CALLAÑAUPA ALVAREZ, Nilda
2009 Tejiendo en los Andes del Perú. Soñando diseños, tejiendo recuerdos. Cusco: Centro de
Textiles Tradicionales del Cusco.
CASTAÑEDA, Luisa
1982 “Zonas geográficas de desarrollo y antecedentes de las artes populares.” Boletín de
Lima, No. 24. Lima.
CASTRILLON, Alfonso
s/f Arte popular e ideologia estética. Lima: IIH-UNMSM (mimeografiado).
CASTRILLÓN V., Alfonso
1977 “Arte popular o artesanía”. Historia y Cultura, No. 10.
GARCIA CANCLINI, Néstor
1990 Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de La modernidad. México: Ed. Grijalbo.
CARPIO OCHOA, Nelly y otros
2006 El fruto decorado. Mates burilados del Valle del Mantaro (siglos XVIII-XX). Lima:
Universidad Ricardo Palma / Instituto Cultural Peruano Norteamericano.
GUTIERREZ SAMANEZ, Julio Antonio
2016 Rescate de la cerámica vidriada colonial cusqueña. Cusco, Ministerio de Cultura.
HAUSER, Arnold
1961 Introducción al Estudio del Arte. Madrid: Ed. Guadarrama.
JIMENEZ BORJA, Arturo
1961 “Carácter ancestral de la artesanía peruana.” Fanal, No. 65. Lima.
KUBLER, George
1966/72 “La historia del arte y la historia de las ideas.” Cuadernos de Arte y de Historia. No. 1.
Lima, Museo de Arte y de Historia.
LAUER, Mirko
1982 Crítica de la artesanía. Plástica y sociedad en los andes peruanos. Lima: DESCO.
MACERA, Pablo.
1978 Pintores populares andinos. Lima: Fondo del libro del Banco de los Andes.
MACERA, Pablo
1999 “El amaru-teja nueva ascensión del dios andino”. Ágora. No. 3. Lima.
MAJLUF, Natalia y Luis WUFFARDEN
1998 La piedra de Huamanga. Lo sagrado y lo profano. Lima: Museo de Arte de Lima.
MARTINEZ GRIMALDO, Fedora y Luis RAMIREZ LEÓN
2010 Del Amaru al Toro. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
MENDIZABAL LOSACK, Emilio
1957 “Una contribución al estudio del arte tradicional peruano.” Folklore Americano, No. 5.
Lima, pp.74-139.
NOLTE MALDONADO, Rosa María
1991 Quellcay: arte y vida de Sarhua. Lima: Imagen Editores.
OLIVAS Weston, Marcela
2003 Arte popular de Cajamarca. Lima: Antares y Letras.
RAMÍREZ, Luis et al
2008 Obras maestras en las colecciones del Museo Nacional de la Cultura Peruana. Lima:
Instituto Nacional de Cultura.
RAMÍREZ LEÓN, Luis y Milagros SALDARRIAGA
2012 Obras maestras. Las colecciones de muñecas del Museo Nacional de la Cultura
Peruana. Lima, Ministerio de Cultura.
RAMÍREZ LEÓN, Luis
2010 “La limitata y la apajata: vasijas propiciadoras de la vida en el altiplano puneño.” Revista
del Museo Nacional, Tomo L, Lima, pp. 285-306.
RAMÍREZ LEÓN, Luis
2014 La vara de mando campesina popular y tradicional del Perú. Lima, Fondo editorial de la
UNMSM.
RAVINES, Rogger y Fernando VILLIGER
1989 La cerámica tradicional del Perú. Lima: Ed. Los Pinos.
RAZZETO, Mario
1979 Don Joaquín. Testimonio de un artista popular andino. Lima: IADAP.
SPHANI, Jean Christian
1966 La cerámica popular del Perú. Lima: Ed. Peruano-Suiza.
1969 Mates decorados del Perú. Lima: Ed. Peruano-Suiza.
STASTNY, Francisco
1981 Las artes populares del Perú. Madrid, EDUBANCO.
1994 “Tradición y modernidad en las artes populares del Perú.” En: SOBREVILLA, David y
Pedro BELAUNDE, ¿Qué modernidad deseamos? El conflicto entre nuestra tradición y
lo nuevo. Lima, Epígrafe S. A. Editores.
STASTNY, Francisco y Sara ACEVEDO
1986 Vidriados y Mayólica del Perú. Museo de Arte y de Historia, UNMSM.
URBANO ROJAS, Jesús y Pablo MACERA
1992 Santero y caminante. Santorujay - Ñampurej. Lima: Editorial Apoyo.
VVAA
1992 Artesanía Peruana. Orígenes y evolución. Lima: Allpa.
VARGAS LLOSA, Mario
1996 La utopía arcaica. México, FCE.
VILLEGAS, Roberto
2016 Artesanía Peruana. Cultura viva. Lima, Universidad Ricardo Palma.
2011 Artistas Populares de la Nación. Lima: Banco de la Nación.

Lima, marzo 2020.

También podría gustarte