Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

CENTRO UNIVERSITARIO PUERTO NATALES

Diseño educativo
Manejo del Infarto agudo al
miocardio (IAM)

Integrantes:
Matías Cárdenas Gallardo
Bexsi Paredes Castro
Docente:
E.U Valeska Gutiérrez Durán

Práctica Clínica I
Técnico de Nivel Superior en Enfermería
07 de octubre del 2019
INDICE

INTRODUCCION............................................................................................................. 3
DIAGNOSTICO EDUCATIVO..........................................................................................4
PROGRAMACION........................................................................................................... 5
CONTENIDOS PROGRAMATICOS................................................................................6
EVALUACIÓN................................................................................................................12
CONCLUSIÓN............................................................................................................... 14
LINKOGRAFIA.......................................................................................................15

2
INTRODUCCION

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el


mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Según
datos de la OMS se calcula que en 2015 murieron por esta causa 17,7 millones de
personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De
estas muertes, 7,4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria. Más de tres cuartas
partes de las defunciones por ECV se producen en los países de ingresos bajos y medios.

En la población adulta chilena, son las enfermedades cardiovasculares las principales


causas de muertes. Entre ellas, el infarto agudo al miocardio (IAM) la cual corresponde a
la primera causa de muerte, con un total de 5.895 fallecidos (tasa de 36 por 100,000
habitantes) y 7942 egresos hospitalarios. La mortalidad es mayor en hombres que en
mujeres en todas las edades y aumenta progresivamente con la edad. Por otro lado, la
alta recurrencia de IAM (fatal y no fatal) en los sobrevivientes, determina un elevado costo
para el sistema y la familia.

A nivel regional en Magallanes la tasa de mortalidad por infarto agudo al miocardio (IAM)
es de un 72,65 por cada cien mil habitantes, muy superior al índice de 45,59 que se
registra a nivel nacional.

Con todos estos datos y cifras, es importante tener conocimiento sobre esta patología, ya
que es de vital importancia el manejo y el tiempo que trascurre para poder reversar y
contrarrestar las secuelas de un IAM, la necrosis miocárdica se inicia a los 20 a 30
minutos de la oclusión de la arteria coronaria, la cual se va extendiendo en forma
progresiva. Así, en un período de 3 horas, la necrosis compromete al 75% de la pared del
miocardio y se completa después de las primeras 6 horas de evolución por ello en el
siguiente trabajo se darán a conocer en detalle sobre esta patología, como la clínica,
farmacología, pruebas y exámenes, etc.

3
DIAGNOSTICO EDUCATIVO

Como ya se demostró que en nuestro país los infartos agudos al miocardio se encuentran
en las primeras causas de muerte, siendo de carácter urgente en una atención médica, es
importante que nosotros como futuros profesionales de técnico en enfermería tengamos la
responsabilidad de brindar cuidados en la primera instancia, cuando estemos frente a una
persona con un IAM, por ello su manejo es vital. Tras el diagnóstico de enfermedades
cardiovasculares en este caso los IAM, se procederá la educación del personal del
servicio de urgencia.

4
PROGRAMACION

OBJETIVOS:

Generales:

Que el usuario logre conocer correctamente sobre el manejo del infarto agudo al
miocardio mediante la charla educativa dada por los alumnos de la carrera Técnico de
nivel superior en enfermería de la Universidad de Magallanes.

Específicos:

Que el usuario, al leer el panel educativo y escuchar la exposición, al finalizar logren:

1. Dar una breve explicación de un IAM

2. Conocer el principal síntoma de un IAM.

3. Conocer las pruebas y exámenes que determinan un IAM

4. Conocer el tratamiento de un IAM.

METODOLOGÍA

 Técnica educativa: se dará a conocer la información a través de una charla


educativa de app 10 minutos al usuario presente.
 Medios visuales: paneles con cartulinas.

ORGANIZACIÓN

 Lugar: Hospital Augusto Essmman Burgos de Puerto Natales


 Día / hora: 08 de Octubre – 19:30 hrs aproximadamente
 Duración: 10 minutos aproximadamente.
 Recursos humanos: alumnos de la carrera técnico en enfermería de la UMAG:
Matías Cárdenas – Bexsi Paredes.

5
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

1. Anatomofisiológia infarto agudo al miocardio

Como ya sabemos que la anatomía del corazón humano está compuesto por dos mitades
(derecha e izquierda). Ambas se dividen en dos cámaras, aurícula y ventrículo. El cual
funciona como una bomba que impulsa sangre, manteniendo la circulación sanguínea en
marcha y abasteciendo así a todo el organismo (órganos, tejidos y células) de sangre
oxigenada. Para poder llevar a cabo esta tarea el corazón también necesita un aporte
suficiente de oxígeno. De este suministro se ocupan determinados vasos sanguíneos que
rodean el corazón (arterias coronarias) las cuales proporcionan sangre oxigenada. La
arteria coronaria izquierda irriga la parte anterior del corazón, mientras que la arteria
coronaria derecha lleva la sangre a la parte posterior.

Al igual que todas las demás arterias, las coronarias se dividen y ramifican hasta formar
los segmentos vasculares más pequeños (capilares). Estos se extienden por el miocardio
y lo abastecen de nutrientes y oxígeno. Además, contribuyen a transportar la sangre
utilizada (desoxigenada) y otros productos del metabolismo.

El IAM, conocido también como ataque al corazón, es la necrosis o muerte de una porción
del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente el flujo
sanguíneo en una de las arterias coronarias. Infarto significa ‘necrosis por falta de riego
sanguíneo’, con agudo se refiere a ‘súbito’, con mio a ‘músculo’ y con cardio a ‘corazón’.

Cuando no hay irrigación en algún segmento de las arterias coronarias, se detiene, el


aporte de oxígeno, produciendo la muerte del tejido miocárdico afectado. Esto sucede
cuando se erosiona o se rompe una placa de ateroma (colesterol y otras células) en la
pared de una arteria coronaria, rápidamente se forma sobre ella un trombo o coágulo que
puede llegar a obstruir de forma completa y brusca la luz de la arteria, interrumpiendo el
flujo sanguíneo y dejando una parte del músculo cardíaco sin irrigación. Cuando esto
sucede, esa parte del corazón deja de contraerse. Si el músculo cardíaco carece de
oxígeno y nutrientes durante demasiado tiempo, normalmente más de 20 minutos, el
tejido de esa zona muere y no se regenera.

6
2. Factores de riesgo

Factores de riesgo no modificables:

 Edad: La enfermedad coronaria aumenta con la edad, lo que se refleja en que el


aproximadamente cuatro de cada cinco personas que fallecen a causa de
enfermedad coronaria, son mayores de 65 años.

 Sexo: Los hombres tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedad coronaria.


Las mujeres por lo general no se ven afectadas por esta enfermedad hasta
después de la menopausia, lo que se atribuye a una disminución en los niveles de
estrógenos y a un aumento de los lípidos en la sangre.

 Historia familiar – genética: Se ha demostrado que existe una tendencia familiar


para el desarrollo de enfermedad coronaria. Esto se refleja en un aumento del
riesgo de sufrir enfermedad coronaria cuando un familiar directo, hombre menor de
55 años o mujer menor de 65 años, ha fallecido por la causa o ha sufrido un
infarto.

Factores de riesgo modificables:

 Tabaquismo: limita la cantidad de oxígeno que llega a la sangre.

 Diabetes mellitus (DM): provoca un aumento del nivel de azúcar (glucosa) en la


sangre.

 Hipertensión arterial (HTA): la presión arterial alta puede dañar las células del
revestimiento interno de las arterias.

 Colesterol elevado o dislipidemias: se puede formar placa ateroesclerótica, la


que puede estrechar las arterias o incluso obstruirlas.

 Obesidad: el exceso de tejido adiposo (graso) conlleva un riesgo para la salud.

7
 Sedentarismo (falta de actividad física): propensión a enfermedades
cardiovasculares.

 Factores psicosociales: el estrés puede contribuir a muchos problemas de salud,


como la presión arterial alta, las enfermedades cardíacas, la obesidad y la
diabetes.

3. Como identificar un infarto agudo al miocardio

Signos y síntomas

Aproximadamente la mitad de los pacientes con infarto presentan síntomas de


advertencia antes del incidente. La aparición de los síntomas de un infarto de miocardio
ocurre, por lo general, de manera gradual, en el transcurso de varios minutos, y rara vez
ocurre de manera instantánea. Cualquier número de síntomas compatibles con una
repentina interrupción del flujo sanguíneo al corazón se agrupan dentro del síndrome
coronario agudo.

 El síntoma más relevante en el IAM es el dolor torácico. Habitualmente el tipo de


dolor es opresivo y retroesternal, de más de 20 minutos de duración, de intensidad
variable, pudiendo irradiarse a cuello, mandíbulas, hombros, o extremidades
superiores.
 Ocasionalmente el dolor puede ubicarse en la región epigástrica o interescapular.
 El infarto en adultos mayores, diabéticos o mujeres, puede tener presentación
atípica con disnea, fatiga, mareos o sincope, o incluso ser silente.
 El dolor puede estar asociado a manifestaciones de activación del sistema
nervioso autónomo, como palidez, sudoración, taquicardia, agitación psicomotora.
 El examen físico no se caracteriza por hallazgos específicos, pudiendo tener
hipertensión o hipotensión arterial, bradicardia o taquicardia o arritmia

8
 En los infartos que afectan la cara inferior o diafragmática del corazón puede
también percibirse como un dolor prolongado en la parte superior del abdomen
que el individuo podría, erróneamente, atribuir a indigestión o acidez.

 El signo de Levine se ha categorizado como un signo clásico y predictivo de un


infarto, en el que el afectado localiza el dolor de pecho agarrando fuertemente su
tórax a nivel del esternón.

4. Pruebas y exámenes para la confirmación diagnóstica de un IAM

 Electrocardiograma: Ante la sospecha clínica de IAM y con el menor retardo


posible, ECG. Este examen permite confirmar la sospecha de IAM y clasificar el
tipo de infarto. Los cambios característicos que apoyan el diagnóstico incluyen:
elevación del segmento ST.

Sin embargo, el electrocardiograma por sí solo es insuficiente para diagnosticar el IAM,


por ello se realizan exámenes de sangre, estos marcadores bioquímicos permiten
detectar las enzimas cardiacas entre ellos están:

 Creatina-quinasa MB: es una enzima que encontramos en el músculo


esquelético, en el corazón, en el cerebro y en otros tejidos, y tiende a aparecer en
grandes cantidades en la sangre cuando se produce una lesión o daño en los
músculos. la CK-MB aumenta en sangre entre 3 y 6 horas después de que
aparezca el dolor torácico. Los niveles aumentan hasta alcanzar un pico a las 12 -
24 horas y posteriormente, a las 48 - 72 horas, disminuyen.
 Troponina T e I: examen que mide los niveles de las proteínas troponina T en
la sangre. Estas proteínas se secretan cuando el miocardio resulta dañado, como

9
ocurre con un ataque cardíaco. Cuanto más daño se produzca en el corazón,
mayor será la cantidad de troponina T e I que habrá en la sangre.

Las troponinas son el marcador más sensible y específico, elevándose a las 6 horas del
inicio del IAM y permaneciendo así por 7 a 14 días.

La CK total es más inespecífica, ya que se encuentra ampliamente distribuida por el


organismo, en cambio CK-Mb se detecta en bajas concentraciones en tejidos
extracardíacos. Ambas se elevan a las 4-8 horas del inicio de IAM, llegan al máximo a las
20 horas y se normalizan a las 36 hrs.

5. Tratamiento de un infarto agudo al miocardio

 Una vez establecido el diagnóstico de IAM, el objetivo terapéutico primario debe


ser restablecer el flujo coronario del vaso ocluido lo más rápidamente posible.
 Mientras se evalúa la factibilidad de instaurar terapia de reperfusión coronaria, se
deben seguir medidas generales, para garantizar la estabilidad del paciente. Las
siguientes condiciones deben mantenerse como mínimo las primeras 24 horas.

Desfibrilador y carro de paro Éstos, deben ubicarse cerca del paciente. El lugar para
con equipo necesario para asistir a un paciente con IAM, debe contar con
reanimación equipamiento y personal entrenado en reanimación
cardiopulmonar (RCP).
Monitorización - Monitorización ECG continua, para la detección de
arritmias y desviaciones del segmento ST.
- Monitorización no invasiva de la presión arterial.
- 2 vías venosas periféricas permeables.
- Reposo absoluto las primeras 12-24 horas.
- Restricción de la alimentación las primeras 12 horas.
- Oxigenoterapia para mantener saturación de oxígeno >

10
90%.
- Clopidrogel 75 mg.
-Aspirina 500 mg.
Para el manejo del dolor: - Nitroglicerina sublingual 0,6 mg, puede repetirse hasta
3 veces en ausencia de hipotensión (PAS > 100 mmHg)
- Opiáceos como cloruro de morfina 2 a 4 mg en dosis
repetidas sin sobrepasar un total de 10-15mg, en
ausencia de hipotensión (PAS > 100 mmHg).
- En caso de ansiedad persistente, considerar
benzodiazepinas.
- Uso de antieméticos en caso necesario.
Para reestablecer la Existen los siguientes procedimientos:
permeabilidad
- Reperfusión farmacológica: Fibrinolisis
- Reperfusión mecánica:
- Angioplastía coronaria percutánea (ACP).
- Cirugía de by-pass coronario de urgencia, en casos
seleccionados.

FIBRINOLISIS

Este procedimiento consiste en la administración de fármacos endovenosos, como


estreptokinasa, alteplase, reteplase, tenecteplase, con el propósito de lisar el coágulo y
restaurar el flujo coronario.

En el servicio de urgencia se utiliza tenecteplase, el cual se administra por vía única, y va


a depender del peso de paciente.

11
EVALUACIÓN

EVALUACION CUALITATIVA

¿Se respetó el horario estipulado para Si/No


la educación?

¿El usuario se veía interesado en el Si/No


tema?
¿Había muchos distractores en la Si/No
educación? (ruidos)
Tono de voz adecuada Si/No

Material Adecuado (tamaño de letras, Si/No


imágenes)

EVALUACION CUANTITATIVA

Objetivo General: Que el usuario logre crear conocimientos generales acerca del IAM
mediante charla educativa de los Alumnos de la Carrera de Técnico en Enfermería en
Nivel Superior, de la Universidad de Magallanes (UMAG).

Logrado Parcialmente Logrado No logrado


Se cumplen 2 objetivos Se cumplen 1-2 objetivos No se cumplen los
específicos. específicos objetivos específicos
planteados.

12
Objetivos específicos

1. Que el usuario sea capaz de definir brevemente lo que es un IAM.

Logrado Parcialmente Logrado No logrado


El usuario es capaz de El usuario logra definir El usuario no logra
definir lo que es un IAM. parcialmente lo que es un definir lo que es un IAM.
IAM.

2. Que el usuario logre identificar el principal síntoma de un IAM

Logrado Parcialmente Logrado No logrado


El usuario logra El usuario logra El usuario no logra
identificar el principal identificar parcialmente identificar el principal
síntoma de un IAM el principal síntoma de síntoma de un IAM.
un IAM

3. Que el usuario logre identificar 2 exámenes que se realizan para detectar un IAM.

Logrado Parcialmente Logrado No logrado


El usuario logra El usuario logra El usuario no logra
identificar 2 exámenes identificar 1 examen que identificar exámenes que
que se realizan para se realiza para detectar se realizan para detectar
detectar un IAM un IAM. un IAM.

13
CONCLUSIÓN

Con el siguiente diseño educativo se puede concluir y comprender que en nuestro país y
como a nivel mundial las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte
entrando en ellas los IAM, siendo de carácter grave por las secuelas que pueden dejar si
la persona no muere.

También que esto ocurre de manera súbita, llegando en primer lugar el usuario al servicio
de urgencia, donde tiene cabida en una categorización 5, siendo de riesgo vital, donde los
minutos son de suma importancia. Conocer los síntomas y signos es de gran ayuda para
poder activar la alarma al personal.

Por otro lado conocer el protocolo y manejo de un infarto agudo al miocardio es esencial
para poder intervenir en todo sentido con la rápida mejora del paciente y contrarrestar en
gran medida las secuelas que este puede dejar.

Por ello, con todos los motivos mencionados, es nuestro deber como futuros profesionales
técnicos en enfermería proporcionar una información a la comunidad y personal para el
correcto manejo y detección precoz de los infartos agudos al miocardio.

14
LINKOGRAFIA
:

https://www.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c3323d1e04001011f011398.pdf

http://redsalud.uc.cl/ucchristus/VidaSaludable/Glosario/F/factores_de_riesgo_cardiovascular.act

https://www.who.int/cardiovascular_diseases/es/

http://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/499/Tesis_Cl
audia%20Rom%C3%A1n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://laprensaaustral.cl/cronica/la-mortalidad-por-infarto-al-miocardio-es-de-7265-por-cada-
100-mil-habitantes-en-magallanes/

15

También podría gustarte