Está en la página 1de 5

Biología General Dr.

César Cevallos
Columbus

UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”


FACULTAD DE CC. SS – E.P DE ENFERMERÍA
PRACTICA Nº 05

DETERMINACIÓN DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

I. INTRODUCCIÓN

La célula o materia viva está constituida por diversas estructuras celulares, las mismas cuya organización molecular
está dada por bioelementos que originan biomoléculas inorgánicas y orgánicas que cumplen no solo funciones
estructurales, sino que llevan a cabo diversas actividades celulares, así como constituir sustancias de reserva.
Existe varios tipos de moléculas, las más abundantes son las llamadas macromoléculas que están formadas de
docenas hasta millones de carbonos.

Estas grandes moléculas se pueden dividir en cuatro grupos: carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.

II. OBJETIVO

1. Analizar la importancia de las macromoléculas en la composición y dinámica celular.


2. Identificar cualitativamente algunas de las macromoléculas existentes en la célula.

1
Biología General Dr. César Cevallos
Columbus

III. MATERIALES

 Reactivo de Benedict  Cocina eléctrica  Placas Petri  Crema de leche


 Reactivo de Biuret  2 Mecheros  Papel de filtro  Aceite vegetal
 Lugol  Aceite de inmersión  4 Pipetas o goteros  Guantes
 Colorante Sudan III  2 Pizetas con agua  2 juegos de pinzas  Gorros
 Solución de azúcar o Almidón 1% destilada  Alcohol etílico (70°)  Mascarillas
 CuSO4 0.5% e NaOH concentrado  2 Morteros  1 Bulbo de cebolla  Algodón
 Albumina de huevo al 1%  Tubos de ensayo  1 Papa  Fósforos y otros
 Solución de azúcar  Gradilla portatubos  1 Huevo

DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRUEBA DE BENEDICT
Materiales
Fundamento: La prueba de Benedict es una prueba para azúcares reductores y
 Reactivo de Benedict
permite probar la presencia o ausencia de los mismos. Se basa en que los
 Tubos de ensayo
monosacáridos y algunos disacáridos tienen un grupo aldehído libre y reducen
 Morteros
fácilmente los agentes oxidantes. En esta reacción el grupo aldehído del
 Papas
azúcar se oxida en solución salina y el agente oxidante se reduce.
 Bulbos de cebolla
 H2O destilada
 Baño maría
 Solución de azúcar
 Lugol
 Placas Petri

Procedimiento.

1. Marcar tres tubos de ensayo a 1cm y 2cms desde la base. Identificar como A, B, C.
2. En un mortero, macerar un pequeño pedazo de cebolla y recoger el sumo resultante en el tubo A hasta la marca de 1cm.
3. Macere una papa y su sumo ponga en el tubo B hasta la marca de 1 cm.
4. En el tubo C poner agua destilada hasta la marca de 1 cm.
5. Agregar a los tres tubos (A, B, C) el reactivo de Benedict hasta llegar a la marca de 2 cms. y mezclar bien.
6. Coloque los tres tubos de ensayo en un baño de agua hirviendo por tres minutos.
7. Saque los tubos del agua y observe los cambios de color. El cambio de azul claro a naranja o marrón indica abundancia de
azúcares reductores. Un cambio a verde indica la presencia de una pequeña cantidad d azúcar reductor.
8. Dibuje sus observaciones.

El reactivo de Benedict está compuesto por:

 Sulfato cúprico.
 Citrato de sodio.
 Carbonato anhidro de sodio.

Figura 1. Diferentes reacciones de azúcares frente al reactivo de benedict.


Fuente.http://www.doktorix.com/idrar-deneyleri-glukoz-urobilinojen-bilirubin-protein-tas/idrar-benedikt-testi/

2
Biología General Dr. César Cevallos
Columbus

DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS
PRUEBA DE BIURET.
Materiales
Fundamento: Esta prueba se fundamenta en la interacción entre los iones de
 Tubos de ensayo
cobre del reactivo de Biuret y los grupos amino de los enlaces peptídico de los
 Albúmina de huevo 1%
aminoácidos que forman las proteínas. Al haber reacción, el color cambia de
 H2O destilada
azul a violeta.
 Solución de azúcar o Almidón 1%
 CuSO4 0.5% e NaOH concentrado

Procedimiento.

1. Marque tres tubos de ensaño A, B, C.


2. Cada tubo marca a 3cms y 5cms desde la base del tubo.
3. Al tubo A, poner la solución de albúmina hasta la marca de 3cms. En el tubo B, poner el agua hasta la marca de 3cms y en
el C la solución de almidón o la solución de azúcar.
4. Añadir NaOH concentrado hasta la segunda marca de cada tubo y mezcle. El NaOH es peligroso, quema fuertemente, por
lo tanto, manéjelo con cuidado. Si se derrama accidentalmente sobre la piel o ropa, lave inmediatamente en abundante
agua fría.
5. Añadir cinco gotas de sulfato de cobre al 0.5% y mezclar.
6. Poner los tubos sobre una superficie blanca. Observar el cambio de color. En la presencia de proteína, la solución se
volverá violeta.
7. Registre sus observaciones.

Positivo Negativo
Figura 2. Reacción de Biuret y sus resultados.
http://carnestercerparcial.blogspot.pe/2012/06/determinacion-de- proteinas.html

DETERMINACIÓN DE LÍPIDOS
Positivo
Materiales

 Sudán
 Pinzas PRUEBA CON SUDAN III
 Papel filtro
 Pipetas o goteros Fundamento: se basan en la detección de grupos hidrocarbonados libres después de la
 Aceite de mesa condensación entre el glicerol y los ácidos grasos en la formación de un lípido. El tinte
 Crema de leche coloreado y los grupos hidrocarbonados son no polares y se pegan fuertemente en su
 Albúmina de huevo 1% ambiente polar, llevando a cabo una interacción hidrofóbica. En presencia de lípidos el
 H2O destilada SUDAN da una coloración naranja.
 Etanol
 Caja Petri

Procedimiento.
3
Biología General Dr. César Cevallos
Columbus

1. Tome un círculo de papel filtro


2. Ponga números del 1 al 5 en los bordes del círculo de manera que queden distribuidos equitativamente y bajo ellos dibuje
círculos pequeños de 1cm. de diámetro más o menos.
3. Con una pipeta o gotero coloque una gota de los siguientes elementos: en el círculo 1 aceite, en el 2 crema de leche, en el
3 albúmina, en el 4 agua destilada y en el 5 etanol. Procure que las gotas no se salgan de los círculos dibujados.
4. Deje secar.
5. Ponga el papel filtro dentro de una caja Petri y vierta el colorante Sudan III hasta cubrir el papel filtro. Espere tres minutos.
6. Con una pinza tome el papel filtro y enjuague bajo la llave de agua.
7. Evalúe la intensidad de tinción naranja: 0 no hay color, 1 naranja pálido y 2 naranja definido.
8. Establezca sus resultados y dibuje sus observaciones

NOTA: La Prueba de Sudan III se puede realizar en tubos de ensayo: Tome cuatro tubos y enumérelos como 0, 1, 2 y 3. El
primer tubo es de control positivo (1ml de aceite + 1 ml de H2O D, agitar y observar); al mismo tubo agregar 1 ml de Sudán,
agitar y observar; el segundo tubo: agregar 1ml de H2O D, agitar y observar (control negativo); tercer tubo: 1 ml de leche + 1
ml de Sudán, agitar y observar; cuarto tubo: agregar 1 cm3 de mantequilla derretida + 1ml de agua destilada (agitar fuerte) + 1
ml de Sudán (agitar enérgicamente y observar).

Figura 3. Procedimiento de la Prueba de Sudan III para la determinación de lípidos.


Fuente. http://estudiandobiologiahumana.blogspot.pe/2013/10/prueba-c-lipidos-analisis-mediante-el.html

Cuestionario

1. ¿A qué se refiere cuando se dice que un azúcar es reductor? Nombre algunos azúcares reductores.
2. ¿Por qué azúcares mayores no poseen la propiedad reductora?
3. ¿Cuáles son las propiedades de un aminoácido?
4. ¿En dónde radica la propiedad anfótera de una proteína?
5. ¿Por qué los lípidos no se les considera como polímeros?
6. ¿A qué se debe el carácter anfipático de los lípidos?

Bibliografía.

1. http://gened.emc.maricopa.edu/bio/bio181/BIOBK/BioBookTOC.html (Curso general sobre biología).

4
Biología General Dr. César Cevallos
Columbus

2. www.apinguela.com/enlacesmundo/.../biologia.htm Bioelementos, biomoléculas, conceptos, clasificación, explicaciones


sencillas.
Tacna, junio 2019

También podría gustarte