Está en la página 1de 172

ALPRAZOLAN

1.-Nombre Genérico: Relaxol


2.-Nombre Comercial: Alprazolan
3.-Clasificación: Ansiolítico, hipnótico, antipático
4.-Indicaciones: Ansiedad, trastorno de pánico.
5.-Mecanismo de acción: Su efecto deriva de la interacción con el receptor neural GABA, en la cual a
través del ionóforo para el cloruro, se hiperpolariza la neurona postsináptica inhibiendo la descarga
neuronal. De esta manera disminuye la excitabilidad neuronal, atenuando la acción de los
transmisores excitatorios subsiguientes. Su acción ansiolítica y sedante-hipnótica se debería a la
estimulación de los receptores GABA en el sistema reticular activador ascendente.
6.-Vía de Administración: VO.
7.-Biotransformación: Buena después de la administración oral. Se distribuye ampliamente en el
organismo. Unión a proteinas plasmáticas en 71% +- 3%. Al administrar las dosis repetidas de
benzodiazepinas de vida media corta o intermedia el grado de acumulación del compuesto es
mínimo; el estado de equilibrio se alcanza usualmente en 2 a 3 días. Al terminar la terapia, la
eliminación del fármaco es rápida. Las concentraciones son subclínicas a las 24 hrs y vuelven a cero
en alrededor de 4 días o menos.
8.-Vía de Eliminación: Renal
9.-Contraindicaciones: hipersensibilidad al alprazolam u otras benzodiazepinas, glaucoma de ángulo
agudo salvo que reciba la terapia adecuada. Choque o coma, intoxicación alcoholica aguda, con
depresión de las funciones vitales. Enfermedad pulmonar obstructiva grave.
10.-Reacciones Adversas:
 CV: taquicardia, hipotensión, sincope
 Derma: exantema, prurito, rash, bochorno, urticaria.
 G: estreñimiento, disgeusia, malestar abdominal, náuseas, sialorrea, vómitos, ictericia.
 GU: incontinencia urinaria, retención urinaria.
 Hema: anemia, leucopenia, neutropenia, trombocitopenia, agranulocitosis.
 M. ESQ: calambres, debilidad muscular.
 Neuro: ataxia, cambios de la libido, cefalea, confusión, depresión, efecto de resaca, fatiga,
letargo, mareo, pesadillas, temblores, vértigo.
 OFT: fotofobia,diplopía, nistagmo, visión borrosa.
 RESP: aumento de las secreciones bronquiales, depresión respiratoria.
 Otros: insuficiencia hepática.
11.-Interacción Medicamentosa: Cimetidina: Disulfiram, Eritromicina, Ketoconazol, Itraconazol,
Fluconazol y anticonceptivos orales: puede disminuir el metabolismo hepático del Alprazolam y
aumentar sus concentraciones séricas.
Tabaco: se acelera el metabolismo Alprazolam y disminuye su eficacia.
Levodopa: disminuye el efecto de Levodopa.
12.-Sobredosis: Los síntomas incluyen somnolencia, depresión del SNC, ataxia, hipotensión, bradicardia,
disnea y coma.
13.-Formas de Presentación:
Tab: 0.25 mg-caj x 20u Comp: 0.25 mg-caj x 30u
0.5 mg-caj x 30u 0.5 mg-caj x 20u
1 mg-cal x 20u
14.-Posología:
 Ansiedad: Dosis en adultos: 0.25 a 0.50 mg V.O 3v/d, de acuerdo a la severidad de los
síntomas. La sosis puede incrementarse en intervalos de 3 a 4 hasta alcanzar un máximo de
4mg.
15.-Cuidados de Enfermería:
 Administrar teniendo en cuenta las 5C correctas
 Restringir su administración en pctes embarazadas ocasiona defectos congénitos, ni en
lactancia.
 Vigilar si el paciente presenta malestar general, debilidad, letargo edema facial, anorexia y
vómitos retirar la dosis porque puede producir hepatotoxicidad.
16. Bibliografía:
 Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004.
 “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001.
 “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999.
 “Vademécum Clínico del síntoma a la Receta”. Vittorio Fattorusso y Otros. Editorial El
Ateneo.

ATROPINA
1. Nombre Genérico: Atropina.
2. Nombre Comercial: Atropina sulfato.
3. Clasificación: Anticolinérgico de acción sistémica.
4. Indicaciones: Úlcera péptica (tratamiento coadyuvante), síndrome de intestino irritable,
salivación y secreciones excesivas del tracto respiratorio en la anestesia (profilaxis), arritmias
inducidas por suxametonio (profilaxis) o arritmias inducidas por intervenciones quirúrgicas
(profilaxis), arritmias cardiacas (tto), toxicidad debido a inhibidores de la colinesterasa (profilaxis
y tto), toxicidad de la muscarina (tto), toxicidad debido a plaguicidas organofosforados (tto).
5. Mecanismo De Acción: Inhibe las acciones muscarínicas de la acetilcolina sobre las
estructuras inervadas por nervios colinérgicos postganglionares al igual que sobre los músculos
lisos, que responden a acetilcolina pero que no presentan inervación colinérgica. Estos
receptores postganglionares están presentes en las células efectoras autónomas del músculo
cardiaco, nódulo sinoauricular y auriculoventricular y glándulas exocrinas. Dependiendo de la
dosis los anticolinérgicos pueden reducir la motilidad de los tractos gastrointestinales y urinario y
para inhibir la secreción ácida gástrica se requieren dosis más elevadas. La atropina estimula o
deprime el SNC dependiendo de la dosis, presenta una acción sobre el corazón, el intestino y el
músculo bronquial más prolongada y potente que los demás alcaloides de la belladona.
6. Vías De Administración: I.M., E.V., Subcutánea.
7. Biotransformación: Hepática, por hidrólisis enzimática.
8. Vías De Eliminación: Renal. La excreción urinaria de los anticolinérgicos puede retrasarse
debido a la alcalinización de la orina, potenciándose así los efectos terapéuticos y/o secundarios
de los anticolinérgicos.
9. Contraindicaciones: Se debe evaluar la relación riesgo-beneficio en presencia de lesiones
cerebrales en niños, cardiopatías, síndrome de Down, esofagitis por reflujo, fiebre, glaucoma de
ángulo cerrado, disfunción hepática o renal, parálisis espástica en niños, miopatía obstructiva,
xerostomía, neuropatía autónoma y taquicardia, toxemia gravídica, hipertensión e
hipertiroidismo.
10. Efectos Secundarios: De rara incidencia: confusión (en especial en ancianos), mareos, rash
cutáneo, sequedad de boca, nariz, garganta o piel, visión borrosa, torpeza, inestabilidad,
taquicardia, fiebre, alucinaciones, excitación, aumento de la presión intraocular, hipotensión
ortostática (mareo sensación de desmayo o aturdimiento continuo).
11. Interacción Medicamentosa: Sólo se identifican las interacciones específicas entre los
anticolinérgicos y otros medicamentos orales. Sin embargo, debido a la motilidad gastrointestinal
disminuida y al vaciado gástrico retardado, la absorción de otros medicamentos orales puede
disminuir durante el uso simultáneo con anticolinérgicos.
Alcalinizantes urinarios tales como:
 Antiácidos que contienen calcio y/o magnesio.
 Inhibidores de la anhidrasa carbónica.
 Citratos.
 Bicarbonato sódico.
 Antimiasténicos.
 Haloperidol.
 Metoclopramida.
 Analgésicos opiáceos. (narcóticos).
 Antiácidos.
 Antidiarreicos absorbentes.
 Anticolinérgicos u otros medicamentos con actividad colinérgica.
 Ciclopropano.
 Ketoconazol.
 Cloruro potásico, especialmente las preparaciones en matriz cera.
Interferencia en el diagnóstico:
 Prueba de excreción de fenolsulfoftalcina.
12. Formas De Presentación:
Ampollas: 0.25 mg/ml caja x 5, x 10, x 25, x 50 y x 100.
0.5 mg/ml caja x 5, x 10, x 25, x 50 y x 100.
1 mg/ml caja x 5, x 10, x 25, x 50 y x 100.
13. Posología:
 Anticolinérgico: I.M., E.V., Subcutáneo de 0.4 a 0.6 mg a
intervalos de 4 a 6 horas.
 Profilaxis de salivación y secreción del tracto respiratorio
excesiva en la cirugía durante la anestesia, I.M. de 0.2 a 0.6 mg entre media hora y una hora
antes de la cirugía.
 Arritmias, E.V. 0.4 a 1 mg a intervalos de 1 a 2 horas, según
necesidades hasta un máximo de 2 mg.
14. Cuidados De Enfermería:
 Tener en cuenta las 5 “C”.
 Administrar lentamente.
 No administrar si el paciente es sensible a un alcaloide o
derivado de belladonas.
 Puesto que la atropina atraviesa la placenta, su
administración durante el embarazo puede producir taquicardia en el feto.
 Administrar con precaución en las mujeres lactantes, ya que
puede inhibir la lactancia.
 Explicar tanto al paciente como a sus familiares los probables
efectos secundarios: excitación, agitación, somnolencia o confusión. Puede también
disminuir o inhibir el flujo salivar, contribuyendo al desarrollo de caries.
 Administrar cuidadosamente a los pacientes geriátricos ya
que puede precipitar un glaucoma no diagnosticado.
 Vigilancia estrecha cuando se administra concomitantemente
con clorhidrato de difenoxilato.
 No se debe suspender bruscamente la administración del
medicamento sino que debe hacerse una disminución gradual de la dosis administrada.
 Si se salta una dosis y han pasado menos de 2 horas,
tomela. En caso contrario espere hasta la próxima dosis.Nunca se administre dosis doble.
 En niños debe administrase la mínima dosis que sea eficaz,
ya que con tratamientos prolongados puede producirse retraso en el crecimiento y
disminución de la función de la glándula adrenal (productora de los corticoides en el
organismo).
 No se conoce si los corticoides administrados por vía
inhalatoria pasan a la leche materna en una cantidad significativa.

15. Bibliografía:
 “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004.
 “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001.
 “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999.
 “Vademécum Clínico del síntoma a la Receta”. Vittorio Fattorusso y Otros. Editorial El
Ateneo.
 Compendio de Farmacología”. Manual Litter. 1998. Editorial El Ateneo
 Buscadores: www.google.com
www.altavista.com

AMLODIPINO
1. Nombre Genérico: Amlodipino
2. Nombre Comercial: Amlodipino
3. Clasificación: Antihipertensivo – Antianginoso.
4. Indicaciones: Esta indicado en hipertensión arterial sistémica de leve o moderada,
tratamiento de isquemia al miocardio (angina de pecho) y/o vasoconstricción de vasculatura
coronaria, trastornos de la circulación coronaria.
5. Mecanismo de Acción: Es un antagonista de calcio con efectos vasodilatador,
antihipertensivos, antianginoso, antitrombótico y antiaterogénico.
6. Vía de administración: Vía oral.
7. Contraindicaciones: Hipersensibilidad o intolerancia conocida a las dihidropiridinas.
8. Efectos Secundarios: Es habitualmente bien tolerado, sin embargo en algunos pacientes
puede presentarse cefaleas, edemas, fatiga.
9. Posología:
 Usualmente se inicia con amlodipino Gen –Far 5mg en dosis única y diaria, en los
cuadros hipertensivos como en los de angina de pecho. Se puede duplicar si es
necesario.
10. Formas de Presentación:
 Amlodipino Gen Far 5mg tabletas, caja x 10 tabletas
11. Cuidados de Enfermería:
 Poner en práctica los 5 correctos.
 Tener precaución de uso en pacientes con daño en la función hepática, embarazo y
lactancia.
 Controlar las funciones vitales: FC y PA
12. Bibliografía:

 Vademécum de Bolsillo, PLM 1996


 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, PLM 1998 Edición-10 (Perú)

AMIODARONA

Nombre Comercial:
Clasificación: Antiarrítmico.
Vía de administración: vía oral.
Biotransformación: se metaboliza en el hígado siendo la desetilamiodarona su metabolito activo.
Vía de eliminación: La eliminación es por vía biliar; aparece en la leche materna 25% de la dosis.
Mecanismo de Acción: Prolonga la duración del potencial de acción y el período refractario del tejido
miocárdico por acción directa sobre él, sin afectar el potencial de membrana. Prolonga el estado
refractario y disminuye la conducción de las vías tisulares accesorias en pacientes con síndrome de
Wolff-Parkinson-White. Produce antagonismo no competitivo de los receptores alfaadrenérgicos y
betaadrenérgicos e inhibición de los canales del calcio. Tiene un leve efecto inotrópico negativo, más
marcado con la administración intravenosa que con la oral, pero generalmente no deprime la función
ventricular izquierda. Produce vasodilatación coronaria y periférica, y disminuye por lo tanto la
resistencia vascular periférica, pero sólo causa hipotensión con la administración de dosis orales
altas. Su absorción es lenta y variable, ya que se absorbe de 20% a 55% de la dosis oral.Se
acumula en el tejido adiposo y en órganos muy perfundidos (hígado, pulmón y bazo) lo que provoca
que las concentraciones terapéuticas en plasma se alcancen lentamente y que se prolongue la
eliminación. Su unión a las proteínas es alta (96%),La concentración máxima se obtiene dentro de 3
a 7h y la duración de la acción varía de semanas a meses.
Indicaciones: Arritmias ventriculares (profilaxis y tratamiento), supraventriculares, refractarias al
tratamiento convencional, en especial cuando se asocian con el síndrome de Wolff-Parkinson-White.
Dosificación: Arritmia ventricular: dosis de carga: oral: 800mg a 1,6g/día durante 1 a 3 semanas;
cuando se obtiene el efecto deseado se disminuye la dosis a 600mg u 800mg/día durante 1 mes y
luego disminuir hasta la dosis mínima eficaz de mantenimiento. Dosis de mantenimiento: oral:
400mg/día. Taquicardia supraventricular: dosis de carga: 600mg a 800mg/día durante 1 semana;
luego de obtener respuesta terapéutica disminuir a 400mg/día durante 3 semanas; dosis de
mantenimiento: 200mg a 400mg/día. Dosis pediátricas: de carga:10mg/kg/día, luego disminuir a
5mg/kg/día; dosis de mantenimiento: 2,5mg/kg/día.
Reacciones adversas: Fibrosis pulmonar, hipotiroidismo o hipertiroidismo. En general aparecen con
concentraciones superiores a 2,5g/ml, con tratamiento continuo y durante un período mayor que 6
meses. Bradicardia sinusal asintomática. En 2% a 5% de los casos pueden aparecer arritmias, tos,
febrícula, dolor en el pecho, sensación de falta de aire, debilidad en brazos y piernas, temblor de
manos. En personas de edad avanzada, ataxia y otros efectos neurotóxicos. .
Interacciones: Al asociar con otros antiarrítmicos aumenta el riesgo de taquiarritmias. Con
anticoagulantes derivados de la cumarina inhibe el metabolismo y potencia el efecto anticoagulante
de éstos. Los bloqueantes betaadrenérgicos o de los canales del calcio potencian bradicardias. La
amiodarona aumenta la concentración sérica de digoxina y otros glucósidos cardiotónicos por lo que
se debe reducir la dosis de éstos a 50%. La asociación con diuréticos de asa o tiazídicos aumenta el
riesgo de arritmias por hipopotasemia. La amiodarona puede aumentar las concentraciones
plasmáticas de fenitoína, dando lugar a un aumento de los efectos o de la toxicidad.
Contraindicaciones: Bloqueo auriculoventricular preexistente. Neumonitis. Fibrosis pulmonar.
Bradicardia por disfunción severa del nódulo sinusal, salvo que esté controlada por un marcapaso.
Se evaluará la relación riesgo-beneficio en presencia de insuficiencia cardíaca congestiva, disfunción
hepática (metabolismo reducido); hipopotasemia.
Cuidados de enfermería:
 Deberá tenerse precaución al asociar con otros antiarrítmicos y con digitálicos. Si la
reducción de la frecuencia cardíaca cae a menos de 55 latidos/min, debe suspenderse la
terapéutica hasta el retorno de 60 latidos/min.
 Deberá tenerse precaución en el período de lactancia, ya que el 25% de la dosis materna se
excreta por la leche materna
Bibliografía: P.R. Vademécum 2005

AMINOFILINA
Nombre Comercial: Teofilina, aminofilin.
Clasificación: Broncodilatador.
Vías de administración: IV, IM.
Vía de eliminación: Se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal.
Mecanismos de Acción: Derivado del teofilinato de etilendiamina. Relaja directamente el músculo liso
de los bronquios y de los vasos sanguíneos pulmonares, con alivio del broncospasmo, y aumento de
la velocidad de flujo y la capacidad vital. Esto se debe al incremento del monofosfato de adenosina
cíclico intracelular (AMP cíclico) tras la inhibición de la fosfodiesterasa, la enzima que degrada el
AMP cíclico (si bien este mecanismo es discutible, puesto que se basa en estudios in vitro en
concentraciones que in vivo resultarían tóxicas). Otro mecanismo de acción propuesto incluye la
alteración de la concentración del ion calcio en el músculo liso, inhibición de los efectos de las
prostaglandinas en el músculo liso, bloqueo de los receptores de la adenosina e inhibición de la
liberación de histamina y leucotrienos en los mastocitos. Produce además vasodilatación coronaria,
diuresis y estimulación cardíaca, cerebral y del musculoesquelético. Su unión a las proteínas es
moderada. La aminofilina libera teofilina libre in vivo.
Indicaciones: Alivio sintomático o prevención del asma bronquial. Prevención del asma inducida por
el ejercicio. Enfisema pulmonar. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Apnea neonatal. Cuadro
respiratorio de Cheyne-Stokes.
Dosificación: La aminofilina anhidra contiene alrededor de 86% de teofilina anhidra. La aminofilina
dihidratada contiene alrededor de 79% de teofilina anhidra. Dosis para adultos: broncodilatador,
ataque agudo, 5 a 6mg/kg. Mantenimiento: 4mg/kg cada 6 horas. Pacientes de edad avanzada:
2mg/kg cada 8 horas. En pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva o insuficiencia hepática, la
dosificación no debe sobrepasar 400mg/día. Terapéutica crónica: 6mg a 8mg/kg, divididos en 3 a 4
tomas con intervalos de 6 a 8 horas. Dosis pediátricas: niños hasta 16 años: 5mg a 6mg/kg.
Ampollas: pacientes que no reciben teofilina: 5mg/kg durante un período de 20 minutos. Para
pacientes que ya reciben teofilina, si es posible, medir la teofilina sérica. Dosis de mantenimiento en
pacientes fumadores: 0,7mg/kg/hora. Adultos no fumadores: 0,43mg/kg/hora. Pacientes de edad
avanzada y con cor pulmonale: 0,26mg/kg/hora. Dosis pediátricas: niños hasta 16 años: infusión IV
5mg/kg.
Reacciones adversas: Puede producir urticaria o dermatitis exfoliativa. Las dosis terapéuticas de
xantinas inducen el reflujo gastroesofágico durante el sueño, lo que aumenta la posibilidad de
aspiración, y agravan el broncospasmo; los más sensibles a este efecto son los niños menores de 2
años y los pacientes ancianos debilitados. La toxicidad puede aparecer en concentraciones séricas
entre 15 y 20g/ml, sobre todo al inicio de la terapéutica: taquicardia, arritmias ventriculares o crisis
convulsivas. Pueden darse vómitos y pirosis, hipotensión, cefaleas, palpitaciones, escalofríos, fiebre,
taquipnea, anorexia, nerviosismo o inquietud.
Interacciones: El uso simultáneo de la forma parenteral con corticoides puede originar hipernatremia.
Dosis altas de alopurinol pueden aumentar las concentraciones séricas de teofilina y el uso de
anestésicos orgánicos por inhalación (halotano) puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas. La
carbamazepina, fenitoína, primidona o rifampicina estimulan el metabolismo hepático de las
xantinas. Los betabloqueantes con las xantinas pueden originar una mutua inhibición de los efectos
terapéuticos. El uso de broncodilatadores adrenérgicos puede producir toxicidad aditiva. Los
anticonceptivos orales que contienen estrógenos pueden alterar la eficacia terapéutica y los
medicamentos que producen estimulación del SNC pueden hacerlo en forma aditiva hasta niveles
excesivos, lo que puede producir nerviosismo, irritabilidad, insomnio o posibles crisis convulsivas.
Contraindicaciones: Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en presencia de arritmias
preexistentes, insuficiencia cardíaca congestiva, diarrea, gastritis activa, úlcera péptica activa,
hipertrofia prostática, lesión miocárdica aguda, hipoxemia grave, enfermedad hepática e
hipertiroidismo.
Cuidados de enfermería:
 La inyección intravenosa de aminofilina debe aplicarse con extrema lentitud en los pacientes
afectados de graves enfermedades cardíacas, hipertonía o hipertiroidismo.
 Los niños son particularmente sensibles a la aminofilina.
 Evitar usarlo en lactantes.
 Evaluar reacciones adversas.
 La inyección intravenosa de aminofilina debe aplicarse con extrema lentitud en los pacientes
afectados de graves enfermedades cardíacas, hipertonía o hipertiroidismo.
 Los niños son particularmente sensibles a la aminofilina.
 Evitar usarlo en lactantes.
 Evaluar reacciones adversas.

Bibliografía: P.R. Vademécum 2005
ADRENALINA

1. Nombre Genérico: Epinefrina.


2. Nombre Comercial: Adrenalina.
3. Clasificación: Simpático minetico, catecolamina.
4. Indicaciones:
 Aparato Respiratorio; reduce la secreción en los tractos respiratorios superior e inferior,
rinitis aguda, resfrío.
 Aparato Cardiovascular; tratamiento inicial con pacientes con IMA, reduce la bradicardia
intensa, reduce el bloqueo AV, puede usarse en la ulcera gastroduodenal, midriático y
ciclopéico.
 Anestesia; administrado con neostigmina para contrarrestar sus efectos parasimpáticos
miméticos, utilizado para determinar la cinación luego de la cirugía.
 Tracto Urinario; en el tratamiento de cólico pielouretral que relaja el músculo liso uretral.
 Hongos; especifico para la intoxicación por hongos, antídotos, por intoxicación por
insecticidas.
5. Mecanismo de Acción: Posee acción vasoconstrictora u opresora y vasodilatadora o vaso
depresora, es un potente estimulante cardiaco para acción directa sobre el miocardio. Su acción
varia según los territorios vasculares debido al distinto desarrollo de inervación simpática y a la
presencia de receptores adrenérgicos alfa y beta, es así como n la piel se produce
vasoconstricción intensa; lo mismo podemos observar en las mucosas por aplicación local, pero
la vasoconstricción (efecto alfa) puede seguirse luego la vasodilatación o congestión secundaria
(efecto beta). En el territorio esplénico se produce vasoconstricción, en el territorio pulmonar y
cerebral posee escasa acción vasoconstrictora, a nivel del riñón produce gran elevación del PA,
taquicardia, aumento de la resistencia periférica y palidez por vasoconstricción cutánea.
6. Vías de administración: Gotas oftálmicas, cremas oftálmicas, IV, SC.
7. Biotransformación: Hepática.
8. Vías de Eliminación: Se destruyen en el intestino por lo que no actúan cuando se utilizan por
vía bucal, no se observan ni actúan por vía sublingual. Vía renal.
9. Contraindicaciones: Glaucoma, Hipertrofia prostática, Hipertiroidismo, Hipertensión arterial,
Taquicardia, asma, ileo paralizado.
10. Efectos Colaterales: Sequedad de la boca, transtornos usuales, retención urinaria, vertigos,
cefalea y fatiga, visión borrosa.
11. Interacción Medicamentosa:
 El efecto depresor de la morfina puede ser incrementado por depresores SNC, tales como
anestésicos generales, hipnóticos y sedantes, antidepresores, triglicéridos, antihistamínicos
y anticolinérgicos.
12. Sobredosis: La sobredosis produce una rápida elevación de la presión arterial, puede
producir cefalea, hemorragia interna.
13. Formas de Presentación: Ampolla 1,000 de carbohidratos de adrenalina (1mg).
14. Posología:
 Adultos; 0.2 – 0.5mg. SC, IM.
 Niños; 0.01mg/Kg SC, IM en crisis severas de asma puede repetirse cada 20 minutos, hasta
un máximo de 3 dosis.
15. Cuidados de Enfermería:
 Controlar funciones vitales (PA).
 Observar signos primordiales de intoxicación.
 Observar y tener cuidado en la administración correcta.
 Verificar la cantidad que se administra.
 Mantener técnicas asépticas en la administración.
 controlar funciones vitales (pa).
 observar signos primordiales de intoxicación.
 observar y tener cuidado en la administración correcta.
 verificar la cantidad que se administra.
 mantener técnicas asépticas en la administración.
16. Emplear con precaución en pacientes ancianos, diabéticos, pacientes con hipertensión.
17. Aplicar lentamente IV. Puede causar un aumento brusco en PA.
18. Vigilar el ECG.

19. Bibliografía:
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas PLM. 12 ava. Edición. 2000.
Litter Manual “Compendio de Farmacología” EDT. Ateneo. Buenos Aires. Argentina. 2002.

ASPIRINA

Nombre genérico:
Nombre comercial: Alka-seltzer, ASA Ascriptin AVD, Aspergum, Bayer, Easprin, Ecotrin,Empirin.
Mecanismos de acción La aspirina se usa para aliviar desde el dolor leve al moderado; reducir la
fiebre, el enrojecimiento y la inflamación; y para ayudar a impedir la coagulación de la sangre. Se
usa para aliviar el malestar causado por numerosos problemas médicos, incluyendo los dolores de
cabeza, las infecciones y la artritis. También se usa para reducir el riesgo de un segundo ataque
cardíaco o de un accidente cerebrovascular. Las dosis más grandes de la aspirina se usan en el
tratamiento de la gota.Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más
información a su doctor o farmacéutico.
Indicaciones: La aspirina viene envasada en forma de tabletas regulares, recubiertas, de liberación
gradual (de acción prolongada), masticables y efervescentes; cápsulas; como goma de mascar para
tomar por vía oral y en supositorio para usar por vía rectal. La aspirina por lo general se toma sin
prescripción. Si su doctor le prescribe aspirina, usted recibirá indicaciones específicas sobre la
frecuencia de las dosis. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y
pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento
exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido
que lo prescrito por su doctor.Los adultos no deben tomar aspirina para el dolor por más de 10 días
(5 días en los niños) sin antes conversar con un doctor. La aspirina no debe ser tomada por adultos
o niños para tratar fiebre alta, fiebre con más de 3 días de antigüedad o recurrente a menos que sea
bajo la supervisión de un doctor. No administre más de cinco dosis de aspirina a un niño en menos
de veinticuatro horas a menos que su doctor así lo indique.
Efectos colaterales: Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes, podrían
llegar a presentarse. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no
desaparece:
 malestar estomacal
 vómitos
 dolor de estómago
Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato:
 pitido en los oídos
 pérdida de la audición
 heces con sangre o negras
 resoplo (respiración con un silbido inusual)
 dificultad para respirar
 mareos
 confusión
 somnolencia (sueño)
 sarpullido (erupciones en la piel)
Contraindicaciones:
Cuidados de enfermería
Bibliografía:

AMIKACINA
NOMBRE GENÉRICO: Amikacina
NOMBRE COMERCIAL: Biclin®, Kanbine®
CLASIFICACIÓN: Antibióticos, antibióticos vía sistémica, aminoglucósidos.
INDICACIONES: Infecciones del músculo cardíaco, abdominales, infecciones biliares, infecciones
de la piel y de tejidos blandos, infecciones genitales y urinarias, infecciones óseas, óticas, sinusitis,
infecciones en quemaduras o septicemia. Infecciones por microbacterias atípicas.
MECANISMO DE ACCIÓN: Capaces de destruir un gran número de bacterias. Se une a
determinados componentes de la bacteria y hace que ésta produzca proteínas anómalas. Estas son
esenciales para la supervivencia de la bacteria y su alteración es mortal para la bacteria.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: Administración parenteral (IV, IM)
Biotransformación: Los aminoglucósidos se difunden a través de los canales acuosos formados
por proteínas purinas , en la membrana externa de las bacterias Gram, ingresando al espacio
periplasmático , el transporte posterior de aminoglucósidos a través de la membrana.
VÍA DE ELIMINACIÓN: Con una función normal , alrededor de 91.9% de una dosis
administrada por la vía intramuscular se excreta inalterada en la orina en las primeras 8
hrs. ; y el 98. 2 % en un lapso de 24 hrs. Las concentraciones urinarias promedio en las 6
hrs. son 563 mg/ml después de una dosis de 250 mg. Amikacina se excreta primeramente
mediante la filtración glomerular, los pacientes con deterioro de la función renal o con una
presión disminuida en la filtración glomerular excreta la droga mucho, mas lentamente.
CONTRAINDICACIONES: En caso de alergia a Amikacina, gentamicina, tobramicina,
estreptomicina o kanamicina
Efectos colaterales: Son: mareos, pérdida de audición, zumbido de oídos, vómitos, náuseas,
pérdida de apetito, debilidad muscular, daño en el riñón, presencia de sangre en la orina,
disminución del número de glóbulos blancos o plaquetas en sangre, erupciones en la piel.
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA: Interacciona, con: anestésicos generales, anfotericina B,
colistina, cefalosporinas (ceftazidima, ceftriaxona), bloqueantes neuromusculares (vecuronio,
rocuronio), cisplatino, clindamicina, ácido clodrónico, furosemida e indometacina.
SOBREDOSIS: sordera, alteraciones del equilibrio, fallo renal y parálisis respiratoria.
FORMAS DE PRESENTACIÓN: Ampollas
POSOLOGÍA:
1 Dosis intramuscular o intravenosa en adultos y niños: 5 mg/kg cada 8 horas ó 7,5
mg/kg cada 12 horas. En infecciones urinarias no complicadas pueden administrarse
250 g cada 12 horas.
2 Dosis intramuscular o intravenosa en niños prematuros o recién nacidos: 10 mg/kg
seguido de 7,5 mg cada 12 horas. La duración del tratamiento suele ser de 7 a 10 días.
La dosis máxima diaria es de 15 mg/kg.
CUIDADO DE ENFERMERÍA:
1 Vigilar las 5 “C”
2 Almacenar debajo de los 40 C preferiblemente entre 15 y 30 C
3 Proteger del congelamiento
4 No se debería dar de lactar, mientras el paciente reciba alguna droga, dada que
muchas de estas son excretadas en la leche.
5 Observar clínica para evitar la aparición de toxicidad y bloqueo
neuromuscular y parálisis respiratorio .
6 Debe examinarse la orina en de disminución de gravedad, medirse la urea..

AMPICILINA

1. Nombre Genérico: Ampicilina


2. Nombre Comercial: AB – Fortimicina, Ampicilina Pentacoop, Magnafen, meprizina.
3. Clasificación: Antibiótico
4. Indicaciones: Infecciones causadas por gérmenes sensibles a la ampicilina tales como:
Amigdalitis, laringitis, faringitis, neumonías, bronquitis, otitis media, cistitis, pielonefritis,
uretritis y prostatitis. También esta indicada en infecciones del aparato digestivo, piel y
tejidos blandos, ginecológicos y obstétricas que sean sensibles a la ampicilina.
5. Mecanismo de acción:
6. Vías de administración: vía parenteral, intramuscular, oral.
7. Biotransformación: Hepatica.
8. Vías de eliminación: Renal.
9. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las penicilinas y/o cefalosporinas. NO debe
emplearse en mujeres en embarazo a monos que, a juicio del medico, lo beneficios superen
los riesgos para el feto. Precaucion cuando la ampicilina se administre a mujeres que
practiquen la lactancia materna.
El uso conjunto de probenecid ocasiona, como en las demas penicilinas, un aumento de los
efectos. Los pacientes que se tratan con alopurinol quedan predispuestos a la aparicion de
rash o erupcion de la piel.
10. efectos colaterales: Reacciones alergicas y transtornos gastrointestinales.
11. interacción medicamentosa:
12. sobredosis: erupciones maculopopulares, prurito, urticaria, problemas digestivas como
diarrea, eosinofilia, superinfecciones, colitis seudomembranosa, en el horario preciso para
su mejor efectividad.
13. formas de presentación: capsulas, tabletas, polvos para suspensión, ampolla.
14. posología:
- Adultos: 500 c/6 hrs.
- Niños: 50 mg/kg de peso por dia.
- Gotas pediatricas:
i. Infecciones respiratorias: 12.5 mg / kg cada 6 horas.
ii. Infecciones gastrointestinales y genitourinarias: 25 mg/kg cada 6 horas.
15. cuidados de enfermería:
- Administrar con las 5 C.
- Realizar prueba de sensibilidad.
- Estar atenta a los efectos colaterales.
16. bibliografía:
- GRIMES, Deanna “Enfermedades infecciosas”, Edit, Mosby/Doyma libros.
- VELASCO MARTIN, Alfonso “Farmacología”, Edit Hill Interamericana, Madrid,
1996.
BIPERIDENO
1. Nombre Genérico: Clorhidrato de Biperideno
2. Nombre Comercial: Biperideno, Akineton
3. Clasificación: Activadores Dopaminérgicos. Antiparkinsoniano
4. Indicaciones:
 Parkinsonismo: Biperideno está indicado en el tratamiento de las formas moderadas del
parkinsonismo postencefálico, arterioesclerótico o idiopático, en pacientes en los que no
esté contraindicada la terapia con anticolinérgicos. También esta indicado como
coadyuvante de otros medicamentos más potentes para conseguir una mejoría máxima de
los síntomas.
 Reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos: Biperideno como otros
antidiskinésicos, está indicado en el control de los síntomas extrapiramidales (excepto
diskinesia tardía) inducidos por fármacos que actúan sobre SNC tales como, reserpina,
fenotiazinas, debenzoxazepinas, tioxantenos y butirofenonas. No obstante no se recomienda
la terapia simultánea con antipsicóticos superior a 3 meses, porque los síntomas
extrapiramidales remiten en un plazo de 3 a 6 meses, y porque el uso simultáneo y rutinario
de antipsicóticos y antidiskinésicos puede llevar a los pacientes a una situación neurológica
más grave, la diskinesia tardía.
5. Mecanismo de Acción: El Biperideno cuya nomenclatura química es 5-Norboren-2 yL -alfa - fenil
- piperidina propanolol, es un agente anticolinérgico periférico débil, con efectos
antisecretorios, antiespasmódicos y midriáticos. Si bien se desconoce su mecanismo de
acción específico, se piensa que bloquea parcialmente los receptores colinérgicos del
cuerpo estriado en los ganglios basales, contribuyendo de esta forma a restaurar el balance
de los sistemas dopaminérgicos y colinérgicos cuyo desequilibrio es considerado el factor
causal inmediato del síndrome parkinsoniano.
6. Vías de Administración: VO, EV
7. Biotransformación: Hepática
8. Vías de Eliminación: Principalmente por las heces y por la orina,
9. Contraindicaciones: Está contraindicado en el glaucoma agudo no tratado, estenosis mecánicas
del tracto gastrointestinal y megacolon. El adenoma de próstata y los trastornos cardiacos
que puedan llevar a taquicardias graves, constituyen contraindicaciones relativas para el uso
de Biperideno.
10. Reacciones adversas:
 Efectos anticolinérgicos leves de incidencia más frecuente: visión borrosa, estreñimiento,
disminución de la salivación y sudoración, dificultad y dolor en la micción, sobre todo en
hombres mayores, somnolencia. En general estos efectos no son severos, o bien
desaparecen durante el tratamiento o al disminuir la dosis. La exposición a ambientes de
elevada temperatura puede producir anhidrosis e hipertermia en pacientes de edad
avanzada, crónicos o alcohólicos.
 Efectos de incidencia rara: reacción alérgica (rash cutáneo), confusión, más frecuente en los
ancianos o con dosis elevadas, aumento de la presión intraocular (dolor ocular).
 Efectos anticolinérgios intensos: (Síntomas de sobredosis), torpeza e inestabilidad,
somnolencia intensa, gran sequedad de la boca nariz y garganta, latidos cardíacos rápidos,
sensación de falta de aire o problemas para respirar.
 Estimulación del SNC: alucinaciones, crisis convulsivas, cambios en el estado de ánimo o
mental, especialmente en pacientes con neurolépticos (Psicosis tóxica)
11. Interacción Medicamentosa:
 Alcohol y depresores del SNC: el uso concurrente con Biperideno u otros diskinésicos puede
aumentar el efecto sedativo.
 Amantadina o anticolinérgicos: u otras medicaciones con acción anticolinérgica ó inhibidores
de la monoaminoxidasa (IMAO), incluyendo furazolidona, pergilina y procarbazina, el uso
concurrente puede intensificar los efectos anticolinérgicos del Biperideno, a causa de la
actividad anticolinérgica de estos medicamentos; los pacientes deben informar la aparición
de fiebre, problemas gastrointestinales o intolerancia al calor, para prevenir íleo paralítico,
hipertermia o golpe de calor.
 Antiácidos o absorbentes antidiarréicos: la administración simultánea puede disminuir los
efectos del Biperideno, en caso de ser necesario administrarlo con 2 horas de diferencia.
 Clorpromazina: el uso concurrente de Clorpromazina con Biperideno u otros antidiskinésicos
puede aumentar el metabolismo de la Clorpromazina, dando lugar a una disminución de las
concentraciones plasmáticas debido a la reducción de la motilidad intestinal.
12. Sobredosis: Presenta los siguientes síntomas: las pupilas lentas y dilatadas, piel seca y caliente,
cara enrojecida, secreciones disminuídas en boca, faringe, nariz y bronquios, mal aliento,
elevación de la temperatura, taquicardia, arritmias cardíacas, disminución de sonidos intestinales
y retención urinaria. Signos neuropsiquiátricos como delirio, alucinaciones, ilusión, confusión,
incoherencia, agitación, hiperactividad, ataxia, pérdida de memoria, paranoia, combatividad y
ataques pueden presentarse. El cuadro puede progresar a estupor, coma, parálisis, paro
cardíaco y respiratorio y muerte.
Si el Biperideno fue administrado oralmente, debe hacerse un lavado gástrico u otras medidas
que limiten la absorción. Una pequeña dosis de diazepam o un barbiturato de acción corta
puede administrarse si se observa excitación del SNC.
13. Formas de presentación:
 Comprimidos 2 mg
 Comprimidos 4mg
 Tabletas 4mg.
 Inyectable 5 mg en 1ml.
14. Posología:
Comprimidos
 Dosis usual en adultos y adolescentes:
-Parkinsonismo: 2 mg (1 comprimido) tres o cuatro veces al día, la dosificación se ajustará
de acuerdo a la necesidad y tolerancia.
-Reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos: 2 mg una a tres veces por día.
 Los pacientes geriátricos pueden ser más sensibles a las dosis usuales para adultos, en
consecuencia puede ser conveniente reducir la dosis. Dosificar con precaución en presencia
de disfunción renal y/o hepática.
 Máxima: hasta 16 mg por día.
 Mínima: hasta 0,04 mg por kilo de peso/día.
Inyectable
 Dosis usual en adultos y adolescentes:
-Reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos: Aplicar en forma intramuscular o
endovenosa lenta, 2 mg repetidos a intervalos de media hora, de acuerdo a la necesidad y
tolerancia hasta un total de cuatro veces al día.
 Dosis pediátrica usual:
-Reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos: Aplicar en forma intramuscular o
endovenosa lenta, inicialmente 40 mcg (0,04 mg) por kilo de peso o 1,2 mg por metro
cuadrado de superficie corporal. La dosis puede repetirse a intervalos de media hora
hasta un total de cuatro dosis por día.
15. Cuidados de Enfermería:
 Tener en cuanta las 5 “C”.
 Administrar lentamente por VE
 Administrar con cuidado en enfermedades que pueden llevar a taquicardias severas o
convulsiones.
 Educar al paciente que evite ingerir antiácidos y antidiarreícos hasta 1 o 2 horas después de
la ingestión del medicamento.
 Evitar la ingesta de alcohol y otros depresores del SNC
 Vigilar reacciones adversas.
 Evitar administrar a pacientes gestantes y lactantes.
 Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C y en lugar seco.
16. Bibliografía:
 “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004.
 “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001.
 “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999.
 “Vademécum Clínico del síntoma a la Receta”. Vittorio Fattorusso y Otros. Editorial El
Ateneo.
 Compendio de Farmacología”. Manual Litter. 1998. Editorial El Ateneo
 Buscadores: www.google.com
www.altavista.com

BECLOMETOSANA
Nombre genérico: Becotide
Nombre comercial: Beclometosana
Clasificación: Broncodilatador
Indicaciones: Auxiliar del asma bronquial en la terapia leve, moderada o severa, así como en los
padecimientos inflamatorios crónicos de las vías aéreas clasificados como EPOC, como la bronquitis
crónica
Mecanismo de acción: Por vía inhalada el dipropionato de beclometasona pasa directamente a su
punto de acción que es el árbol respiratorio, teniendo una potente acción antiinflamatoria,
antialérgica y antiproliferativa, con una absorción sistémica mínima de la dosis inhalada, sólo el 2%
de la dosis total entra a ser metabolizada por vía hepática y eliminada posteriormente por vía urinaria
y por heces en forma de metabolitos inactivos.
Vía de administración: inhalaciones - Suspensión en aerosol
Contraindicaciones: El dipropionato de beclometasona está contraindicado en pacientes con historia
de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes.
Tuberculosis pulmonar activa o latente.
Trastornos de la hemostasis (epistaxis).
Efectos colaterales: irritación faríngea y colonización faríngea por Candida albicans. Se han
reportado también insuficiencia suprarrenal, náusea, diarrea, cefalea, congestión nasal, incremento
de la tos, hiporexia, fiebre, mareo, disfonía y glotitis, entre otros a largo plazo.
Formas de presentación: BECOTIDE® 100: Caja con frasco con 17 g y dispositivo inhalador (200
dosis de 100 mcg). BECOTIDE® 250: Caja con frasco con 17 g y dispositivo inhalador (200 dosis de
250 mcg).
Posología:
BECOTIDE® 250:
Adultos y mayores de 18 años: La dosis de mantenimiento recomendada es de 500 mcg dos veces
al día o 250 mcg cuatro veces al día. En casos graves la dosis puede ser aumentada a 500 mcg tres
veces al día.
Niños (mayores de 6 años): Se recomienda una inhalación cada 12 h (500 mcg al día).
BECOTIDE® 100:
Adultos y mayores de 18 años: La dosis usual de mantenimiento es de una inhalación de 100 mcg
tres o cuatro veces al día. La dosis total diaria puede administrarse en dos dosis divididas cada 12
horas. En casos graves puede iniciarse con 600 a 800 mcg por día, reduciendo paulatinamente.
Niños (mayores de 6 años): Se deben administrar una o dos inhalaciones (100 mcg por disparo) dos
o tres veces al día.
Cuidados de enfermería:
No administrar en mujeres embarazadas especialmente el primer trimestre de su embarazo y en los
siguientes dos trimestres, la experiencia es limitada
Se debe manejar con precaución en infecciones del tracto respiratorio alto, sobre todo de senos
paranasales.
Tener en cuenta las 5 C
Bibliografía:
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. PLM. Edición 2002.
BROMURO DE IPRATROPIO

Nombre Comercial: Bromuro de Ipratropio


Nombre Genérico: Bromuro de Ipratropio
Clasificación: broncodilatador
Mecanismo de Acción: Antagoniza la acción de la acetilcolina en el músculo liso bronquial en los
pulmones, causando broncodilatación
Indicaciones:
Broncoespasmo: se utiliza para el tratamiento de mantenimiento del broncoespasmo asociado con
EPOC, incluyendo bronquitis crónica y enfisema, usado solo o en combinación con otros
broncodilatadores (especialmente beta-adrenérgicos).
Rinorrea: Alivio sintomático de la rinorrea asociada a rinitis alérgica y no alérgica y alivio sintomático
de la rinorrea asociada con la gripe en pacientes mayores de 12 años con aerosol y solución, 6 años
y mayores con spray nasal al 0.03%, y 5 años en adelante con spray nasal al 0.06%.
Formas Presentación: inhalador Aerosol/ sprays
Vía de Administración: spray, nebulización oral
Posología:
Adultos: Aerosol/Inhalación: 2 inhalaciones (36mcg) cuatro veces al día (máximo 12 inhalaciones/24
hr).
No se exceda de 12 inhalaciones en 24 hr. Solución: 500mcg (1 unidad) adminitrada 3 o 4 veces al
día como nebulización oral, con espaciamiento de las dósis de 6 a 8 hr. La solución puede ser
mezclada en el nebulizador con albuterol si se utiliza en 1 hr.
Formulación 0.03 en spray: 2 sprays (42mcg) por narina 2 o 3 veces al día (la dósis óptima varía).
Formulación 0.06: 2 sprays (84mcg) por narina 3 o 4 veces al día (la dósis óptima varía).
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la atropina o a cualquier derivado anticolinérgico, o a la
lecitina de soya o productos alimenticios relacionados.
Efectos Adversos: palpitaciones, hipertensión, agrava hipertensión. nausea, boca seca,
constipación, molestias gastrointestinales, mareo, cefalea. Rash. visión borrosa, irritación local,
epistaxis, sequedad nasal, congestión nasal, disociación de sabores, ardor nasal, conjuntivitis,
ronquera, faringitis, exacerbación de síntomas.
Cuidados de Enfermería: Deje pasar 1 o 2 minutos entre cada inhalación
Agite en inhalador antes de la administración
Si el pacientes también está recibiendo un agonista beta 2, de el agonista beta 2 antes de
administrar ipratropio
Utilice un aparato espaciador (Aerocamara) para facilitar el depósito intrapulmonar
No está indicado para el tratamiento inicial de episodios agudos de broncoespasmo en los que se
requiera respuesta rápida
Bibliografía:
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. PLM. Edición 2002.
BICARBONATO DE SODIO

1. Nombre Genérico:
2. Nombre Comercial:
3. Clasificación: Solución electrolítica alcalinizante.
4. Indicaciones: El bicarbonato de sodio esta indicado en el tratamiento de acidosis
metabólicas de diversa etiología o asociada a:
 Insuficiencia renal aguda establecida.
 Insuficiencia renal crónica.
 Septicemia.
 Acidosis Láctica.
 Cetoacidosis diabética.
 Gasto enteritis aguda.
 Diarreas crónicas.
5. Mecanismo de Acción: El bicarbonato de sodio es el componente base del principal
sistema de comportamiento extracelular del organismo. Es usado en el control de acidosis
severa, así como en insuficiencia renal o cetoacidosis diabética.
6. Vías de administración: EV.
7. Biotransformación: Hepática.
8. Vías de Eliminación: Renal.
9. Contraindicaciones:
 Alcalosis metabólicas o respiratorias.
 Perdida de Cloruro debido al vómito o a succión gastro intestinal continua
(aumenta el riesgo de alcalosis grave).
 Hipocalcemia (aumenta el riesgo de alcalosis con producción de tetania).
10. Efectos Colaterales: El uso de bicarbonato puede ocasionar en algunas oportunidades
reacciones colaterales como: Alcalosis metabólica, hipocalcemia con o sin fenómeno de
tetania, hipokalemia, retensión de sodio, edema.
11. Interacción Medicamentosa: Incompatibles con ácidos, sales acidicas, salicilatos,
dopamina, ringer lactato, sulfato de magnesio, procaina, vancomicina, sulfato de
estreptomicina, insulina, isoproterenol y bitartrato de epinefrina.
12. Sobredosis:
Medidas d soporte para asegurar una ventilación y circulación apropiada.
Mantener el balance hidro-electrolítico, asegurando un PH sérico de rango apropiado. En
casos extremos recurrir a la hemodiálisis.
13. Formas de Presentación:
Caja x 25 y por 100 ampollas de 20ml.
14. Posología:
 En para cardiaca: Intravenosa, inicialmente 1mEq por Kg de peso corporal;
puede repetirse con 0,5mEq por Kg de peso corporal cada 10 minutos de parada
continuada.
 En formas de acidosis metabólicas menos urgentes; infusión intravenosa, de 2 –
5mEq por Kg de peso corporal , administrados a lo largo de un período de 4 – 8 horas.
 Alcalinizante urinario; intravenoso, de 2 a 5mEq por Kg de peso corporal
administrados a lo largo de un periodo de 4 a 8 horas.
15. Cuidados de Enfermería:
 Durante su administración debe tenerse en cuenta que al corregir la acidosis va
a entrar K a la célula pudiéndose producir hipokalemia.
 Antes y después de la administración se recomienda aportar calcio para evitar la
hipocalcemia y la tetania.
 La frecuencia de administración y el tamaño de la dosis pueden reducirse
después de que los síntomas hayan disminuido.
 durante su administración debe tenerse en cuenta que al corregir la acidosis va
a entrar k a la célula pudiéndose producir hipokalemia.
 antes y después de la administración se recomienda aportar calcio para evitar la
hipocalcemia y la tetania.
 la frecuencia de administración y el tamaño de la dosis pueden reducirse
después de que los síntomas hayan disminuido.
 El bicarbonato sódico debe administrarse con especial precaución en pacientes
con enfermedad de corazón, enfermedad de riñón, enfermedad de hígado o úlcera de
estómago.
 El bicarbonato sódico no debe emplearse como antiácido durante un tiempo
prolongado, ya que puede producir acidez de rebote.
 Debe espaciarse un tiempo mínimo de 2 horas la administración del bicarbonato
sódico y la de otros medicamentos administrados por vía oral.
 Este medicamento contiene una gran cantidad de sodio. Debe administrarse con
precaución en pacientes que siguen una dieta baja en sodio.
 Educar que no se debe tomar este medicamento si tiene síntomas de apendicitis
como dolor abdominal, hinchazón, náuseas y vómitos.
 El uso prolongado de bicarbonato sódico en pacientes ancianos puede llevar a
una acumulación de sodio. Se recomienda evitar el uso prolongado.

16. Bibliografía:
 Maximiliano Cárdenas D. Vademécum Médico del Perú. Edic. 13, 2001.
 PLM, Bases Farmacológicas, 2002.

BEROTEC
1. Nombre Genérico: Fenoterol.
2. Nombre Comercial: Berotec.
3. Clasificación: Broncoespasmolitico, broncodilatador, antialérgico.
4. Indicaciones:
 Tratamiento sintomático de las crisis agudas de asma.
 Profilaxis de asma inducida por el ejercicio.
 Tratamiento sintomático del asma bronquial y otras condiciones con obstrucción reversible
de la vía aérea, bronquitis obstructiva crónica.
5. Mecanismo de Acción: Broncoespasmolítico con acción antialérgica, broncodilatador beta-2
agonista selectivo de acción corta,
6. Vía de Administración: VO, Vía inhalatoria.
7. Biotransformación: A nivel del tracto respiratorio.
8. Vía de Eliminación: Vía oral y vía respiratoria.
9. Contraindicaciones:
 Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva, taquiarritmia.
 Hipersensibilidad al bronhidrato de fenoterol a los ingredientes inactivos del aerosol
dosificador.
10. Efectos Colaterales: Temblor ligero de la musculatura estriada y nerviosismo.
Efectos menos frecuentes son: taquicardia, mareo, palpitaciones y cefaleas, sobre todo en
pacientes hipersensibles; irritaciones locales o reacciones alérgicas son excepcionales.
11. Interacción Medicamentosa:
Los B-adrenérgicos, los anticolinérgicos, los derivados de las xantinas y los corticosteroides
pueden potenciar el efecto de berotec y en algunos casos incrementar sus efectos
secundarios. No se conocen interacciones adversas con los expectorantes o el cromoglicato
disódico. Puede ocurrir una reducción potencialmente seria del efecto de berotec durante la
administración concomitante de B-bloqueadores.
12. Sobredosis: Enrojecimiento facial, temblor de las manos, náuseas, inquietud, taquicardia,
palpitaciones, mareo, cefalea, aumento de la presión sanguínea sistólica, disminución de la
presión diastólica, sensación de presión en el tórax, excitación y posiblemente extrasístoles,
pueden presentarse por la sobredosificación con berotec. Administración de sedantes,
tranquilizantes; en los casos severos medidas de terapia intensiva.
13. Formas de Presentación:
 Aerosol dosificador: 100 mcg/dosis.
 Aerosol dosificador: 200 mcg/dosis.
 Solución al 0,5% frasco con 20 ml.
14. Posología:
La dosis individual debe ser determinada por el médico antes de iniciar el tratamiento y los
pacientes deben permanecer bajo su supervisión durante todo el tratamiento. A menos que
se prescriba de otra forma, se recomiendan las siguientes dosis:
 Aerosol: 1 – 2 inhalaciones hasta 8 inhalaciones diarias (adultos).
 Solución: 10 gotas = 2,5mg.
Adultos: 10 – 20 gotas, 3 veces al día.
Niños: 3 – 10 años; 10 gotas, 3 veces al día.
15. Cuidados de Enfermería:
 Control de funciones vitales.
 Mantener 5 C correctas.
 Controlar la FC durante su uso. Suspender si la FC es mayor de 180 x min en bebes.
 Administración según la indicación médica.
 Estar observando sus efectos colaterales.
16. Bibliografía:
 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. PLM. Edición 2000.
CEFTAZIDINA

1.-Nombre Genérico.- Ceftazidina


2.-Nombre Comercial.- Cefpiran, fortum, tazim.
3.-Clasificación.-Antibiótico.
4.-Indicaciones.-Esta indicado en infecciones por gérmenes sensible del tracto respiratorio
inferior. Neumonía por seudo monas, infecciones ginecológicas y urinarias..
5.-Mecanismo de Acción.-Inhibe la síntesis de la pared bacteriana al impedir la formación de
uniones entre las cadenas de peptidoglicanos que permite la estabilidad de la pared,
disminuyendo su resistencia y rigidez.
6.-Vía de Administración.-EV, IM.
7.-Biotransformación.-Se distribuye en vesícula, hígado, riñones, huesos y liquido sinovial, y
pleural. Penetra bien en el lcr, no se absorbe en el tracto gastro intestinal, administrar
parenteralmente.
8.-Vía de Eliminación.-Se excreta por vía renal un 80 – 90 % en 24 hr.
9.-Contraindicaciones.-Hipersensibilidad a la ceftazidina u otras cefalosporinas.
10.-Efectos Colaterales.- Vaso dilatación rash eritema tozo, prurito, nauseas, vómitos,
insuficiencia renal mareos, cefaleas y anemia.
11.-Interacción Medicamentosa.- Diuréticos del asa, aumente el riesgo de nefrotoxicidad,
tetraciclina eritromicina antagonizan el efecto antibiótico.
12.-Sobredosis.- Tratamiento sintomático y de soporté administrar anticonvulsivos si estuvieran
indicados.
13.-Formas de Presentación.-Frasco de 1gr. – caja por 1u. Ampolla 1gr- caja por 1u.
14.-Posología.
Dosis en adultos y adolescentes 500mg/Kg /dia. Cada 8 horas. Pediatrica 30mg /kg c/12hr en
infusión EV
15.-Cuidados de Enfermería.
 Se puede diluir a concentraciones de 1 a 40mg por ml para su administración EV
 No usar la solución si esta turbia
 No mezclar la presentación para que la vía de l a administración sea correcta.
 Utilizar las 5 c
 Control de funciones vitales.
16.-Bibliografía.
Diccionario de Especialidades Farmacéutica Editorial PML(2002).
Emilio Rosentein Diccionario de Especialidades.Editorial PML(2002).

Cloruro de sodio 20%

1.- Nombre Genérico: Cloruro de sodio


2. Nombre Comercial: Hipersodio
3. Clasificación:. Electrolitro
4. Indicaciones: Tratamiento de la depleción de sodio, cloro y agua añadida a soluciones de
gran volumen. Para mantener una vía endovenosa cuando se va administrar fármacos o
mantenimiento de líquidos por vía parenteral .
5. Mecanismo de Acción: Tratamiento para diarrea leve o moderada, es terapia de líquidos
y electrolitos. Los solutos cruzan la mucosa, el fluido extracelular, como resultado se crea una
gradiente osmótica a través del epitelio intestinal que lleva el agua del lumen al fluido
extracelular, donde se reparte en los compartimientos intestinal y vascular.
6. Vías de Administración: vía endovenosa, vía intramuscular
7. Biotransformación: hepatica
8. Vías de Eliminación: renal
9. Contraindicaciones: Restringir uso a pacientes con insuficiencia renal, falla cardiaca,
hipertensión, edema pulmonar o periférica, toxemia del embarazo
10. Efectos Colaterales:
11. Interacción Medicamentosa:.
12. Sobredosis: nauseas , vómitos, diarrea, sed intensa, sudoración profusa, fiebre,
hipotensión, taquicardia, edema periférico, pulmonar,.
Puede ocasionar déficit de bicarbonato y y producir acidosis
13. Formas de Presentación: : frasco x 1000 ml.
Ampolla x 20 ml.
.
14. Posología: varia en función del peso y el estado clínico y biológico del paciente
15. Cuidados de Enfermería: Usar los 5 “C”
Debe ser administrada según la indicación médica.

16. Bibliografía:
PLM Latina, Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, 2002

CLORURO AL 9%

1. Nombre Genérico: Cloruro de sodio al 9%


2. Nombre Comercial: Suero fisiológico.
3. Clasificación: Electrolito, minerales.
4. Indicaciones: Acidez gástrica, activa como antipiréticas, se utiliza en soluciones de grandes
volúmenes para infusiones EV en la reposición de electrolitos.
5. Mecanismo de Acción: El líquido pasa al comportamiento intersticial
aumenta el volumen total de LEC.
6. Vía de Administración: EV.
7. Biotransformación: Metabolismo hepático.
8. Vía de Eliminación: Se excreta por vía renal en mayor cantidad y menor por las heces.
9. Contraindicaciones: Pacientes con insuficiencia cardiacas congestiva, edema pulmonar o
periférico, función renal alterada o preenclampsia en pacientes que tomas corticosteroides.
10. Efectos Colaterales: Hipertermia intolerancia pos operatorio al cloruro de sodio, caracterizado
por deshidratación celular; astenia, en desorientación anorexia, nauseas y oliguria..
11. Interacción Medicamentosa: Puede causar hipernatremia cuando es con comidas y bebidas
así como medicamentos.
12. Sobredosis: Hpernatremia, cefalea, vómitos nauseas, edema hipovolemia acidosis metabólica
13. Formas de Presentación: Frasco de 500ml y 1000ml
14. Posología:
 En niños según indicación medica.
 EV isotónica 0.9% proporciona concentraciones fisiológicas de lesiones de sodio y cloro.
 Hipotónica de 11 a 0.45% perdida de excede a la depleción de los electrolitos.
 No exceder de 1mEq de sodio serico por L/hr.(24mEq por LT/dia
15. Cuidados de Enfermería:
 Antes de administrar determinar niveles de electrolitos plasmáticos.
 Administrarse lentamente y con precaución no mayor de 100ml por hora
 Evaluar al paciente en busca de signos de hipernatremia (edema hipertensión, taquicardia
T elevada, lengua seca y rugosa).

16. Bibliografía:
 Diccionario de Especialidades Farmacéutica Editorial PML(2002).
 Emilio Rosentein Diccionario de Especialidades Editorial PML(2002).

CLORURO DE POTASIO

1. Nombre Genérico: Cloruro de Potasio 14.9%.


2. Nombre Comercial: Klium.
3. Clasificación: Solución hipertónica de cloruro de potasio
4. Indicaciones:
 Tratamiento de la Hipokalemia
 En intoxicación digitálica
 En pacientes con Parálisis Periódica Hipokalemia Familiar.
5. Mecanismos de acción: El ión potasio es el principal catión dentro de las células por lo que su
pérdida o exceso dan como consecuencia graves alteraciones.
6. Vías de administración: I.V
7. Biotransformación: intestino delgado
8. Vías de eliminación: Renal es de 90% y fecal del 10%
9. Contraindicaciones:
 Deshidratación severa
 Parálisis familiar periódica
 Bloqueo cardiaco severo o completo
 Insuficiencia renal crónica
 Sensibilidad al potasio
 Hiperkalemia.
10. Efectos colaterales: Hiperkalemia caracterizada por confusión, frecuencias cardiacas irregulares,
adormecimiento y hormigueos en manos, pies o labios, náuseas, dolor abdominal, debilidad o
pesadez de piernas.
11. Interacción Medicamentosa:
Diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona): producen hiperkalemia
Antihipertensivos inhibidores de la enzima angiotensina: hiperkalemia.
Glucósidos cardiacos digitálicos: aumento de los niveles de potasio.
12. Sobredosis:
Descontinuar la administración del producto, asimismo suspender toda administración que
contenga potasio, asi como inhibidores de la ECA. Administrar una sal de calcio (gluconato de
calcio 10%) de 0.5 a 1 gramo durante un periodo de 2 minutos para antagonizar los efectos
cardiotóxicos.
13. Formas de presentación:
 Cl K al 20%: 2,7 mEq./ml significa 2,7 mEq por cada mililitro
 Cl K 14,9% 2.0 mEq./ml significa 2.0 mEq por cada mililitro
14. Posología:
-Adultos: infusión intravenosa según indicación medica, no administrar más de 40 mEq de
potasio por hora.
3mEq de potasio por Kg de peso corporal
15. Cuidados de Enfermería:
▪ Tener presente la sensibilidad del potasio
▪ Tener presente los “5” correctos
▪ Usar con cuidado en pacientes con tratamiento de digitálicos, en pacientes recibiendo
diuréticos ahorradores de potasio.
16.Bibliografía:
 Diccionario de especialidades farmacéuticas PLM 200

CLORURO DE CALCIO 10%

Ampolleta 1g/10 mL

Composición: cada ampolleta de 10 mL contiene 1 g de cloruro de calcio que proporciona 6,8


mmol (13,6 mEq) de Ca++.

Indicaciones: hipocalcemia. Tetania hipocalcémica por hipoparatiroidismo posoperatorio. Para


disminuir o revertir los efectos depresores cardíacos de la hiperpotasemia. Antídoto en la
hipermagnesemia. Shock anafiláctico.

Contraindicaciones: hipercalcemia, hipercalciuria, cálculos renales de calcio, insuficiencia renal


crónica, sarcoidosis.

Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: C. La solución es muy irritante,


no se recomienda la vía i.m. o s.c.; tampoco en niños. Insuficiencia renal.

Reacciones adversas: dosis elevadas provocan hipercalcemia. La administración i.v. rápida


puede ocasionar sensación de calor, rubor y vómitos. Ocasionales: hipotensión arterial, mareos,
somnolencia, latidos cardíacos irregulares, náuseas, sudoración, sensación de hormigueo,
flebitis, necrosis en el sitio de administración si ocurre extravasación.

Interacciones: aumentan el riesgo de hipercalcemia: medicamentos y suplementos con calcio,


vitamina D, tiacidas. Asociado a los digitálicos aumenta el riesgo de arritmias cardíacas. Puede
precipitar si se mezcla en el mismo frasco con bicarbonato de sodio o sulfato de magnesio.

Posología: adultos: 0,5 a 1g c/1 a 3 d, según la respuesta y/o las determinaciones del calcio
sérico. Paro cardíaco: 200 a 800 mg dentro de la cavidad ventricular. Antídoto hipermagnesemia:
2,25-4,5 mmol de calcio/d.

Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.

CLORURO DE SODIO

Frascos 0, 9 % x 500 y 1 000 mL

Ampolleta 4, 38 g/20 mL/hipertónico


Composición: cada 100 mL de solución inyectable contiene 0,9 g de cloruro de sodio. Cada
ampolleta de 20 mL contiene 4,38 g de cloruro de sodio.

Indicaciones: corrección del déficit de volumen extracelular (gastroenteritis, cetoacidosis


diabética, ascitis). Hiponatremia, alcalosis hipoclorémica, hipercalcemia, para inducir diuresis,
irrigación de piel y mucosas por vía tópica, fluidificación de secreciones mucosas. El cloruro de
sodio 0,9 % se emplea como diluente de medicamentos para administración parenteral.

Contraindicaciones: hipernatremia, retención de líquidos.

Precauciones: embarazo: categoría de riesgo para el embarazo: A. Niños, adulto mayor,


insuficiencia hepática, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial,
insuficiencia circulatoria, preeclampsia, edema pulmonar: riesgo de retención de sodio y agua ,
edemas. El preparado hipertónico debe diluirse antes de su uso i.v.

Reacciones adversas: raras: en altas dosis hipernatremia, hipervolemia, acidosis metabólica.

Interacciones: no se reportan.

Posología: adultos y niños: la dosis depende de la edad, peso corporal, estado del paciente.
Deben monitorearse las concentraciones séricas de sodio. No exceder de 1 mEq de sodio
sérico/litro/hora (24 mEq/L/día). Como diluente de medicamentos intravenosos, no se
recomienda con: acetilcisteína, aldesleukin, amiodarona, anfotericin, amsacrine, filgastrim,
fluoruracilo sódico, metildopa hidroclorato, oxitocina, salbutamol, terbutalina, nitroprusiato de
sodio, zidovudine, fitomenadiona, procainamida hidroclorato, ticarcilina con ácido clavulánico,
ritodrine.

Tratamiento de sobredosis y efectos adversos graves: medidas generales.

DEXTROSA

Ampolleta 5 % /10mL

Ampolletas 20 % y 50 % /20mL

Frascos 5 %/500 y 1 000 mL

Frascos 10 % y 30 %/500 mL

Frasco 50 %/100 mL

Composición: cada ampolleta de dextrosa 5% contiene 0,5 g de dextrosa anhidra en 10 mL; cada
ampolleta de dextrosa 20% contiene 4 g de dextrosa anhidra en 20 mL; cada ampolleta de
dextrosa 50% contiene 10 g de dextrosa anhidra en 20 mL; cada frasco de dextrosa 5%, 10%,
30% y 50% contiene una solución de dextrosa al 5%, 10%, 30% y 50% respectivamente.

CAPTOPRIL
1. Nombre Genérico: Captopril.
2. Nombre Comercial: Caposan, Capoten, Nolectin.
3. Clasificación: Antihipertensivo.
4. Indicaciones: Tratamiento de la hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva, nefropatía
en pacientes con Diabetes Mellitus tipo insulino dependiente.
5. Mecanismo de Acción: Es un inhibidor de la enzima convertidora de la angitensina. Esta enzima
produce la conversión de angiotensina I en angiotensina II que es el vaso constrictor endógeno
más potente. Esto da lugar a un aumento secundario de la actividad de la renina plasmática y
a la reducción directa de la secreción de aldosterona.
6. Vía de Administración: VO,
7. Biotransformación: Hepática
8. Vía de Eliminación: Renal; orina.
9. Contraindicaciones: En pacientes que son hipersensibles a dicho producto o a cualquier otro
inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. Transplante renal e insuficiencia renal.
10. Efectos Colaterales: Erupciones dermicas, prurito, angioedema. Alteraciones del gusto, dolor
abdominal, náuseas, aumento de transaminasas, neutropenia, agranulocitos, anemia,
pantitopenia, parestesias, espasmo bronquial, tos, taquicardia, hipotensión.
11. Interacción Medicamentosa: Alcohol, diuréticos, medicamentos hipotensores; usados
concurrentemente con CE inhibidores producen efectos hipotensivos sinérgicos.
Antiinflamatorios no esteroideos, especialmente indometacina: se antagoniza el efecto
antihipertensivo, además se presenta inhibición de la síntesis renal de prostaglandinas,
causando retensión de sodio en fluidos.
12. Sobredosis: El tratamiento incluye medidas de soporte, corrección de la hipotención con
expansores de volumen sanguíneo.
13. Formas de Presentación:
 Tabletas: 12,5mg; 25mg; 50mg; 100mg: caja x 30 y 100 tabletas.
14. Posología:
 Adultos: 50mg por día 3 veces al día; no debe excederse de 450mg al día.
 Niños: La dosis inicial es de 0,3mg/Kg de peso dividido en 3 tomas; no debe excederse de
6mg/Kg de peso.
 Pacientes con insuficiencia cardiaca: 25mg 3 veces al día. Se puede iniciar con 6,25 ó
12,5mg 3 veces al día.
15. Cuidados de Enfermería:
 Debe administrarse 1 hora antes de los alimentos
16. Bibliografía:
 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. PLM. Edición 2000.

FUROSEMIDA

1.-Nombre Genérico.-Furosemida.
2.-Nombre Comercial.-Lasix.
3.-Clasificación.-Antihipertensivo, diurético de asa.
4.-Indicaciones.-Padecimientos que cursen con Emma o0 ascitis hiperaldosteronismo causados
por: Influencia cardiaca, hepático síndrome nefrotico.
5.-Mecanismo de Acción.-Es un diurético de efecto rápido corto e intenso con acción sobre la
porción ascendente del asa del henle, inhibiendo el cotransporte sodio, cloro, magnesio y calcio.
6.-Vía de Administración.-VO, IV.
7.-Biotransformación.-Se absorbe en el tracto gastrointestinal y parte es matebolizado en el
hígado.
8.-Vía de Eliminación.-Se excreta en forma de metabolitos, especialmente cancerosa y una
mínima proporción en forma inalterada . Vía renal.
9.-Contraindicaciones.-Hipersensibilidad a espironalactoma a la furosemida o la sulfonamida
.Transtornos de la función renal (creatinina en suero 1.8-2mg/100ml.Índice de depuración de
creatinina menor a 30 ml/ min, hepático , hiponatremia, hipovolemia , hipotensión, embarazo.
Compensar una hipocalcemia grave antes de iniciar la terapia . Si requiere su administración
durante la lactancia destetar.
10.-Efectos Colaterales.-En el tratamiento prolongado puede presentarse hipovolemia que se
manifiesta con los siguientes síntomas: Pesadez de cabeza , cefalea, mareos , sequedad de la
boca, trastornos visuales , deshidratación , hipotensión , trastornos circulatorios .Hipercalcemia
manifestada como arritmia cardiaca , cansancio , debilidad muscular en las piernas
.Hiponatremia , calambres en la pantorrilla, hipotensión , anorexia , debilidad , mareos,
somnolencia, vómitos o confusión mental.
11.-Interacción Medicamentosa.-Ihibidores de ECA(aumento reciproco de efecto ,
hipercalcemia )antidiabético(la furosemida disminuye su efecto)hipotensor4es (aumento
reciproco del efecto ).
12.-Sobredosis.-Exiscosis con delirio , somnolencia., monitorizar frecuencia cardiaca,
respiratorios .
13.-Formas de Presentación.-Caja con dieciséis capsulas en embase de burbuja de 40 mg.
Caja con 16 y 20 capsula de frasco.
Ampolla de 20 mg/2ml.
14.-Posología.
Dosis mínima :50mg de espirolactona y 20 mg de furosemida.
Dosis máxima :200mg de espirolactona y 80 mg de furosemida .
Los orimeros 3 a 6 dias se administrara con capsula de lacitactos hasta 4 veces al día ,según
la indicación y la gravedad del caso. Para proseguir el tratamiento , basta una capsula 3 veces
al día como dosis de sostén.
Dicha dosis podar administrase o cada segundo o tercer día según lo requiera el caso.
15.-Cuidados de Enfermería.
 Evaluar los valores de electrolitos como Na, k.
16.-Bibliografía.
Diccionario de Especialidades Farmacéutica(2002).
Bases Terapéutica Farmacológicas Alfred Goodman y Gilman(2002).

CIPROFLOXACINO
1. Nombre Genérico: ciprofloxacino
2. Nombre Comercial: ciprofloxacino
3. Clasificación: Antibacteriano
4. Indicaciones: Está indicado para reducir la incidencia de la progresión de la enfermedad
después de estar expuesto al bacillus anthacis aerosolizado. Tratamiento de infecciones
óseas y de articulaciones, causas organismos susceptibles. Exacerbación de bronquitis
bacteriana. Diarrea infecciosa, causada por cepas enterotoxigénicas. Infecciones del
tracto respiratorio inferior. Exacerbación pulmonar en pacientes con fibrosis quística.
Infecciones bacterianas del tracto urinario complicado o no complicado, incluyendo
cistitis.
5. Mecanismo de Acción: Tiene efecto bactericida, actúa intracelularmente por inhibición de
la topoisomerasa II ciprofloxacino es activo frente a bacterias gram positivas,
gramnegativas, especialmente salmonella, shigella, campylobacter, Pseudomas. Tiene
actividad moderada sobre streptococus pneumonaie. Ciprofloxacino es activo contra el
bacillus anthracis.Se distribuye en la piel, grasas, huesos y cartílagos. Penetra en el
fluido cerebro espinal y alcanza de 30 a 50% de la concentración sérica en las meninges
inflamadas. Cruza la placenta.
6. Vía de administración: Vía oral, endovenosa.
7. Contraindicaciones: No se empleará este producto cuando exista reacción alérgica a las
fluoroquinolasas o derivadas quinolónicos relacionados y en tenditis o historia de ruptura
de tendón. Debe considerarse el riesgo – benficio de su empleo cuando exista trastornos
del SNC incluyendo arterioesclerosis cerebral, epilepsia u otros factores que
predispongan a convulsiones. En insuficiencia renal, s recomienda administrar dosis
reducidas.
8. Efectos Secundarios: Cuando se alcaliniza la orina y el Ph excede de 7, puede aparecer
cristalina. Muy rara vez se ha rportado convulsiones durante el tratamiento de la
ciprofloxacino. En pacientes que reciben fluroquinolonas se ha reportado tendinitis y
ruptura del tendón de Aquiles en 2 a 42 días después del inicio del tratamiento.
Estimulación del SNC, reacciones cardiovasculares como palpitación, vasodilatación o
taquicardia, hematuria, hepatoxicidad. Con menor frecuencia se puede presentar
lumbalgia cambio en el sentido del gusto. Dolor de cabeza, mialgia, vision anormal.
9. Sobredosis: como hay antídoto especifico para ciprofilaxino, el tratamiento será
sintomático y de soporte y debe incluir la inducción de la tmesis o lavado gástrico para
vaciar el estomago y disminuir la observación se debe mantener una buena hidratación
10. Vías y dosis de presentación: Vía oral, IV
La ciprofloxacino se puede tomar con las comidas o con el estomago vacío, los
alimentos no afectan la absorción total, solo retardan la velocidad. Los comprimidos
deben tomarse con un vaso lleno de agua (240ml.).
Dosis de adultos: c/12 horas.
Los adultos con insuficiencia renal pueden necesitar de una reducción de la dosis
750mg dosis normal de adultos
30 – 50 250 a 500mg c/12 horas
5 – 29 250 a 500mg c/18 horas
Es recomendable en adultos de 400mg c/12 horas.
11. Formas de Presentación:

 Cifloxina 500mg comprimidos recubiertos: caja x 12.

12. Cuidados de Enfermería:

 Poner en practica los 5 correctos.


 No se debe emplear durante el embarazo ni en la lactancia materna, por lo mismo
que el ciprofloxacino cruza la placenta.
 No se debe administrar a niños adolescentes.
 Vigilar al paciente cuando se administra el medicamento.
 Durante el tratamiento de evitara la exposición prolongada al sol.
 Conservar el medicamento en un lugar fresco y seco.
13. Bibliografía:

 Vademécum de bolsillo, PLM. 1996.


 Diccionario de especialidades farmacéuticas, PLM 1998 edición 10 (Perú)

CEFAZOLINA

1. Nombre Genérico: Cefazolina sódica.


2. Nombre Comercial: Kefzol.
3. Clasificación: Antibiótico cefalosporínico semisíntetico.
4. Indicaciones: Indicada en el tratamiento de las siguientes infecciones serias causadas por
microorganismos susceptibles:
 Infecciones del aparato respiratorio; causada por S. Pneumoniae. Es eficaz en la
erradicación de los estreptococos de la nasofaringe.
 Infecciones causadas por S. Aureus.
5. Mecanismo de Acción: Es un antibiótico cefalosporínico semisintético de amplio espectro, de
actividad bactericida debida a la inhibición de la síntesis de la pared celular. Es resistente a
un gran número de betalactamasas.
6. Vía de Administración: IM, EV.
7. Biotransformación: Hepática.
8. Vía de Eliminación: Vía renal; orina.
9. Contraindicaciones: Esta contraindicada en los pacientes con antecedentes de alergias al
grupo de antibióticos cefalosporinicos y/o peniciclínicos. Embarazo o sospecha de su
existencia.
10. Efectos Colaterales:
 Hipersensibilidad; fiebre, erupciones cutáneas, prurito vulvar, anafilaxis, eosinofilia.
 Sangre; neutropenia, leucopenia, trombocitemia.
 Renales; aumento transitorio en el nitrógeno ureico sanguíneo.
 Gastrointestinales; náuseas y vómitos, anorexia, diarrea y candidiasis oral.
11. Interacción Medicamentosa:
 El probenecid puede disminuir la secreción tubular renal de las cefalosporinas cuando se
emplea conjuntamente, ya que produce concentraciones sanguíneas de cefalosporinas
más altas y prolongadas.
12. Sobredosis: Los signos y síntomas pueden incluir; dolor, inflamación y flebitis en el sitio de la
inyección., mareo, parestesia y cefalea; alteración en la creatinina, enzimas hepáticas y
bilirrubinemia, trombocitosis, trombocitopenia, leucopenia y prolongación del tiempo de
protrombina.
El tratamiento; se suspende la administración del medicamento de inmediato si se presentan
convulsiones; se puede administrar tratamiento anticonvulsivo.
13. Formas de Presentación:
 Víal: 250mg diluir con 2ml.
500mg diluir con 2ml.
1 gr diluir con 2.5ml.
14. Posología:
 Adultos: 500mg cada 12 hrs; 250 a 500mg cada 8 hrs; 1gr cada 12 hrs; 500mg – 1gr cada
6 a 8 hrs; 1gr – 1,5gr cada 6 hrs.
 Niños: 25mg/Kg/día en fracciones de 3 – 4 dosis; 50mg/Kg/día en fracciones de 3 – 4
dosis.
15. Cuidados de Enfermería:
 Controlar funciones vitales, gases arteriales,,los electrolitos en suero.
 Agítese bien hasta que el polvo este bien disuelto.
 Inyectarse en una masa muscular grande.
 La administración intravenosa directa debe inyectarse lentamente durante 3 a 5 minutos.
 Debe administrarse con cautela a todo paciente que haya mostrado tener alguna forma
de alergia, especialmente a los medicamentos.
 En pacientes con insuficiencia renal evaluar creatinina.
16. Bibliografía:
 Diccionario de Especialidades Farmaceuticas. PLM. Edición 2000.

CEFTRIAXONA
1. Nombre Genérico: Ceftriaxona.
2. Nombre Comercial: Rocephin, Cefradina, Cefalogen, Grifotriaxona, Amcef.
3. Clasificación: Antibiótico cefalosporinico de amplio espectro y acción prolongada, de uso
parenteral.
4. Indicaciones: La ceftriaxona tiene un amplio espectro antibacteriano, dada su resistencia
a las betalactamasas, siendo eficaz contra la mayor parte de las bacterias entéricas
gramnegativas. Indicado en:
• Infecciones de las vías respiratorias, vías urinarias (incluyendo gonocócicas no
complicadas, como terapia alternativa cuando la penicilina esté contraindicada); infecciones
intraabdominales (incluyendo peritonitis e infecciones del tracto biliar), meningistis,
septicemia. Infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones óseas y de las articulaciones.
• Fármaco de elección para la enfermedad de Lyme, que involucra al sistema nervioso
central. Profilaxis perioperatoria de las infecciones.
5. Mecanismo de Acción: La ceftriaxona es un antibiótico cefalosporínico semisintético de
amplio espectro, de actividad bactericida debida a la inhibición de la síntesis de la pared
celular. Es resistente a un gran número de betalactamasas. Tiene una vida media
prolongada de hasta 36 horas, destaca su capacidad de difusión tanto en tejidos blandos
como en óseos.
6. Vías de administración: IM, EV.
7. Biotransformación:
8. Vías de Eliminación: Vía renal; orina, Vía biliar; heces.
9. Contraindicaciones: se contraindica en personas con hipersensibilidad conocida a las
cefalosporinas. Pueden presentar reacciones cruzadas los pacientes con hipersensibilidad a
la penicilina. En los pacientes diabéticos pueden producrise reacciones falso-positivas para
los análisis de glucosa en orina que utilizan sulfato de cobre.
10. Efectos Colaterales: Las reacciones son raras y desaparecen generalmente al
suspender el tratamiento.
Dolor o induración en el sitio de aplicación. Flebitis con la aplicación intravenosa.
Hipersensibilidad (aproximadamente 1%): Exantema, prurito, urticaria, edema, eritema
multiforme.
Gastrointestinales: Heces blandas, diarrea, náuseas, vómitos.
Hematológicas: Eosinofilia (6%), trombocitosis (5.1%) y leucopenia (2.1%).
En los tratamientos prolongados y a dosis altas: Sobreinfección por microorganismos no
sensibles (Candida albicans, enterococos).
11. Interacción Medicamentosa:
 No debe ser mezclada físicamente con otros medicamentos, ya que puede presentarse
incompatibilidad, especialmente con soluciones que contengan calcio, vancomicina,
fluconazol y aminoglucósidos.
 La ceftriaxona administrada en forma simultánea con aminoglucósidos puede producir
nefrotoxicidad.
12. Sobredosis: La sobredosis se manifiesta por una exacerbación de las reacciones
secundarias. En caso de presentarse una sobredosis, especialmente en pacientes con
insuficiencia renal grave, la diálisis peritoneal o la hemodiálisis pueden favorecer la
eliminación del antibiótico.
Como ocurre en todos los betalactámicos, es posible que se presenten reacciones
anafilácticas, en cuyo caso se debe administrar epinefrina I.V. seguida de un glucorticoide.
13. Formas de Presentación:
 Para venta al público y mercado de genéricos intercambiables: Caja con frasco ámpula
con polvo de 500 mg y ampolleta con diluyente de 5 ml.
 Caja con frasco ámpula con polvo de 1 g y ampolleta con diluyente de 10 ml.
 Para sector salud: Envase con frasco ámpula de 1 g y diluyente de 10 ml, clave 1937.
 Caja con 1 frasco ámpula con 1 g y ampolleta con 10 ml de agua inyectable.
14. Posología:
 Adultos y niños de 12 años: De 1 a 2 g al día en una sola aplicación. La dosis total no
debe sobrepasar los 4 g. Para el tratamiento de la gonococia no complicada se aplica
una sola dosis de 250 mg I.M.
 Recién nacidos y lactantes: Según la gravedad de la infección, de 50 a 75 mg/kg/día, en
una sola inyección al día o en dosis divididas cada 12 horas sin pasar de 2 g.
 Prematuros:
En el tratamiento de meningitis: 10 mg/kg/día en dosis divididas cada 12 horas sin
sobrepasar de 4 g.
 Intervención:2 horas antes; se recomienda no sobrepasar la dosis de 50 mg/kg/día.
15. Cuidados de Enfermería:
 Antes de iniciar el tratamiento con ceftriaxona (AMCEF®) es aconsejable
practicar antibiograma, previo aislamiento e identificación del germen causal.
 En los casos en que coincidan insuficiencia hepática y renal se deberá realizar
una reducción de la dosis.
 La aplicación intramuscular con agua inyectable, es dolorosa y en ningún caso
se aplicará la solución intramuscular (con lidocaína) por vía intravenosa.
 Para uso intravenoso observe que el diluyente (agua inyectable) corresponda a
esta aplicación.
 Infusión intravenosa: Disolver el contenido del vial en aproximadamente 40 ml
de cualquiera de las siguientes soluciones (exentas de calcio): cloruro de sodio al 0.9%,
cloruro de sodio al 0.45% más glucosa al 2.5%, glucosa al 5 ó 10%, dextrán al 6% en
glucosa. La aplicación debe durar de 5-10 minutos, utilizar únicamente las soluciones
recién preparadas.
 Monitorear los niveles plasmáticos en caso de insuficiencia hepática y/o renal.
 Antes de administrar investigar si el paciente ha tenido reacciones previas de
hipersensibilidad a cefalosporinas y a penicilinas.
 No administrar a pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas, puede haber
riesgo de reacción alérgica cruzada.
 Emplear las 5 “C” correctas.
 Educar a la paciente sobre sus efectos colaterales; administrar lentamente entre
(2-4min); no administrar en neonatos menores de 3 meses de edad; ni en neonatos con
hiperbilirubinemia especialmente en prematuros; no mezclar en la misma jeringa, botella,
bolsa; anunciar al paciente que no consuma bebidas alcohólicas. Monitorear
cuidadosamente la función renal.

16. Bibliografía:
 Maximiliano Cárdenas D. Vademécum Médico del Perú. Edic. 13, 2001.
 PLM, Bases Farmacológicas, 2002.

CLORO ALERGAN
Nombre comercial: clorfeniramina, alergical, clorfenamina
Clasificación: antialèrgica.
Indicaciones: tratamiento de los síntomas del resfriado común. Tratamiento de la rinitis alérgica,
rinitis vasomotora, manifestaciones alérgicas cutáneas no complicadas y sinusitis, conjuntivitis
alérgica, prurito asociado con reacciones alérgicas.
Contraindicaciones: la relación riesgo beneficio debe evaluarse en presencia de asma aguda,
obstrucción del cuello vesical, hipertrofia prostática, sintomática, predisposición a retención
urinaria, glaucoma de ángulo cerrado, glaucoma de ángulo abierto. Embarazo y lactancia
solamente bajo instrucción médica. Pacientes con hipertrofia prostática o estrechez del cuello de
la vejiga.
Interacciones: el alcohol, los antidepresivos tricìclicos y los depresores del SNC pueden
potenciar los efectos depresores. Se potencian los efectos antimuscarìnicos con el uso, en forma
simultánea de haloperidol, ipatropio, fenotiazinas o procaína mida. Los IMAO pueden prolongar
los efectos antimuscarìnicos y depresores del SNC de la clorfeniramina.
Reacciones adversas: adormecimiento, depresión o estimulación del sistema nervioso central,
efectos anticolinèrgicos, trastornos cardiovasculares y gastrointestinales ocasionales.
Signos de sobredosis: torpeza, sequedad de la boca o nariz, sofoco, enrojecimiento de la cara,
alucinaciones, crisis convulsivas, insomnio(estimulaciòn del SNC ).
Dosis:
 Adultos: 8mg a 12mg cada 8 a 12 horas según necesidades.
 Niños mayores de 12 años: 8mg cada 12 horas.
 Jarabe, adultos: 4mg cada 4 a 6 horas segùn necesidades.
 Ampollas: 5mg a 40mg em uma sola dosis segùn necesidades.
 Dosis máxima: hasta 40mg diária.
Cuidados de enfermerìa:
 Evitar la ingestión de alcohol u otros depresores del SNC.
 Observar si se produce somnolencia.
 Educar que en casos de irritación gástrica puede tomarse con alimentos, agua o leche.
 Educar que puede inhibir la lactancia por sus efectos antimuscarìnicos.
 En niños mayores puede producirse una reacción paradójica, caracterizada por
hiperexcitabilidad.
 En pacientes de edad avanzada es muy probable que aparezcan mareos, sedación,
confusión e hipotensión. Son mas sensibles a los efectos antimuscarìnicos (sequedad de
la boca y retención urinaria).

Bibliografía: vademécum farmacológico peruano. Edición 2004

CLINDAMICINA
1.- Nombre genérico: clindamicina
2.- Nombre comercial: dalacin
3.- Clasificación: Antibiótico bactericida
4.-Indicaciones: indicada para el tratamiento de la vaginosis bacteriana denominada
anteriormente como vaginitis por Haemophylus, vaginitis por Gardnerella, vaginitis no específica,
vaginitis por Corynebacterium o vaginosis anaeróbica. Nota: debe descartarse, previamente, la
presencia de otros patógenos comúnmente asociados con vulvovaginitis, a saber: Trichomonas
vaginalis, Chlamydia trachomatis, N. gonorrhoeae, Candida albicans y virus del Herpes simplex.
infecciones por neumococo, estreptococos, estafilococo
5.- mecanismo de acción:inhibidor de la síntesis proteica, nivel subunidad 50s. es un antibiotico
que pertenece de los lincosanidos . se utiliza para el el tratamiento den infecciones provocada
por bacterias sensibles a este antibiotico. Especialmente a pacientes alergicos a las penicilinas.
6.- Vías de administración: vía intramuscular, intravenosa, oral.
7.- Biotransformación: se absorbe bien por vía oral, no cruza BHE, por lo que no se recomienda
su uso en meningitis, alta unión proteica; metabolismo hepático.
8.- Vías de eliminación: se elimina por vía renal y hepatico
9.-Contraindicaciones: Contraindicada en pacientes con una historia de hipersensibilidad a
clindamicina, neomicina o cualquiera de los componentes de la formulación. También está
contraindicada en personas con historia de enteritis, colitis ulcerativa o una historia de colitis
asociada con antibióticos.
10.-efectos secundarios: diarrea hemorrágica o colitis pseudomembranosa,diarrea, vómitos,
glositis, rash, elevación de las enzimas hepáticas, tromboflebitis, formación de absceso estéril en
el lugar de inyección IM, colitis pseudomembranosa (ocasionalmente).
11.- Interacción medicamentosa: compatible con Dx 5%, Dx 10%, SF. Se puede administrar en
paralelo: aciclovir, amikacina, ampicilina, cefotaxime, ceftazidime, ceftriaxone,
¿gentamicina?,midazolam, morfina, ¿ranitidina?,bicarbonato de sodio.Incompatible con
aminofilina, barbitúricos, gluconato de calcio, fluconazol.
12.-Sobredosis:
13.-Formas de presentación: Clindamicina 100 mg.
14.-Posología: IV, IM, VO. Concentración final recomendada por vía oral: 18 mg/ml; se sugiere
administrar en 30 minutos.
15.- Cuidados de enfermería
-Emplear las 5 C correctamente.
- valorar la piel
- Vigilar al paciente durante el tratamiento para ver sus reacciones.
- Control de funciones vitales
- Mantener la asepsia antes y después de administrar el medicamento.

CLOZAPINA
1.- Nombre genérico: Clozapina
2.- Nombre comercial: Leponex
3.- Clasificación: Antipsicótico..
4.- Mecanismo de acción: La clozapina ha resultado ser un antipsicótico diferente de los
neurolépticos convencionales. En los experimentos farmacológicos no induce catalepsia ni inhibe
el comportamiento estereotipado inducido por la apomorfina o la anfetamina. Posee una débil
actividad bloqueadora de los receptores dopaminérgicos D1,D2,D3 y D5, pero tiene una elevada
afinidad por los receptores D4, además posee potentes efectos noradrenalíticos, anticolinérgicos,
antihistamínicos e inhibidores sobre la reacción de despertar. Se ha demostrado que posee
también propiedades antiserotoninérgicas.
5.- Indicaciones:
Indicado sólo en pacientes esquizofrénicos resistentes a otros tratamientos, es decir pacientes
que no responden a los neurolépticos o que no los toleran. Clínicamente la clozapina produce
una notable y rápida sedación con fuerte acción antipsicótica.
Cabe destacar que esta última acción se ha observado en pacientes esquizofrénicos resistente
al tratamiento con otros fármacos. En dichos casos clozapina ha resultado ser eficaz para aliviar
los síntomas esquizofrénicos tanto positivos como negativos. La clozapina ayuda a tratar la
esquizofrenia pero no lo cura.
Además de usarse en esquizofrenias se ha utilizado en otros trastornos con síntomas psicóticos
(trastorno delirante, trastornos bipolares y depresivos)
6.- Vía de administración: VO. Para tomar la tableta que se disuelve en la boca, asegúrese de
tener las manos secas al abrir el envase. Retire la tableta y colóquela de inmediato sobre la
lengua. La tableta se disolverá rápidamente y puede tragarse con la saliva. No es necesario
tomar agua para tragar las tabletas que se disuelven. No abra el envase ni retire la tableta hasta
que esté preparado para tomarla.
7.- Biotransformación:
La absorción digestiva luego de su administración por vía oral es rápida y completa (90%-95%) y
no se modifica con la ingestión de alimentos. Su biodisponibilidad es del 50% -60% debido al
primer paso hepático, tras el cual libera dos metabolitos principales de los cuales la
desmetilclozapina es el terapéuticamente activo. El pico sérico plasmático se alcanza a las 2
horas (0,4 a 4,2 horas) en un régimen posológico de dos tomas diarias; tiene una elevada
ligadura a las proteínas plasmáticas (90%) y su excreción es bifásica, con una vida media
promedio de 12 horas.
8.- Vía de eliminación: Sólo una mínima proporción del fármaco excretado está inalterada, ya
que el 50% de la dosis administrada se elimina metabolizada por la orina y un 30% por las
heces.
9.- Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida a la clozapina o cualquiera de los componentes de la fórmula.
Antecedentes de idiosincrasia, de granulocitopenia o agranulocitosis. Alteraciones funcionales de
la médula ósea. Epilepsia no controlada.
Psicosis alcohólica u otras psicosis tóxicas, intoxicaciones medicamentosas y estados
comatosos. Estado de choque y/o depresión del SNC de cualquier etiología. Alteraciones de la
función renal o cardiaca. La enfermedad hepática activa se encuentra asociada a vómito
anorexia o enfermedad hepática progresiva, insuficiencia hepática.
10.- Interacción Medicamentosa:
La clozapina puede potenciar los efectos centrales del acohol, de inhibidores de la MAO y de los
depresores del SNC, como los narcóticos, los antihistamínicos y benzodiazepinas.
Dado que la clozapina se une en gran medida a las proteínas plasmáticas, la administración de
clozapina a un paciente que esté tomando otro fármaco que se une fuertemente a las proteínas (
p.ej. warfarina) puede producir un aumento en la concentraciones plasmáticas de éste,
aumentando así el riesgo de reacciones adversas.
La administración concomitante de litio u otros fármacos psicoactivos pueden aumentar el riesgo
de aparición de un síndrome neuroléptico maligno.
11.- Sobredosis: Los síntomas de la sobredosis pueden incluir
 Mareos
 Desmayos
 Respiración lenta
 Cambios en el ritmo cardíaco
 Pérdida de la conciencia
12.- Efectos colaterales:
 Somnolencia (sueño)
 Mareos
 Mayor salivación
 Estreñimiento (constipación)
 Sequedad en la boca
 Agitación
 Cefalea (dolor de cabeza)
13.- Formas de presentación:
Tabletas. COMPOSICION: Cada tableta contiene 100 mg de clozapina (Caja x 20 tabletas)
14.- Posología:
Es conveniente iniciar la administración de 12.5 mg (medio comprimido de 25 mg) una o dos
veces al día, seguido de uno o dos comprimidos de 25 mg el segundo día. Si se tolera bien,
puede aumentarse lentamente la dosis diaria incrementado de 25 ó 50 mg hasta alcanzar una
dosis de 300 mg/ día en un plazo de dos o tres semanas. A partir de entonces, si fuera
necesario, se podría aumentar más la dosis diaria mediante aumentos de 50 ó 100 mg dos veces
a la semana o, mejor aún a intervalos semanales.
Uso en ancianos: Es recomendable iniciar el tratamiento particularmente con dosis bajas (2.5 mg
como dosis única al primer día de tratamiento) e ir aumentando la dosis gradualmente a razón de
25 mg/ día.
15.- Cuidados de enfermería:
 Utilizar preferentemente en pacientes esquizofrénicos que no respondan o no toleren
otros antipsicóticos.
 Educar a los pacientes que este medicamento puede causar crisis convulsivas. (No
conduzca automóviles, opere maquinarias, nade o escale mientras toma clozapina,
porque si usted repentinamente pierde la conciencia podría resultar lesionado o lesionar
a otras personas.)
 Tomar la clozapina a alrededor del mismo horario todos los días.
 Usar el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis
indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.
 Continuar tomando el medicamento aunque se sienta mejor y no deje de tomarlo sin
antes consultarlo con su médico, especialmente si usted ha estado tomando dosis
grandes durante mucho tiempo.
16. Bibliografía
 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas PLM 1994.
 Vademécum del Perú.

CLORIMIPRAMINA
1.- Nombre genérico: Clorimipramina
2.- Nombre comercial: Anafranil
3.- Clasificación: Antidepresivo.
4.- Mecanismo de acción: Antidepresivo tricíclico, inhibidor de la recaptación de serotonina
(preferencial) y noradrenalina
5.- Indicaciones:
 Depresiones de diversa etiología, sintomatología y severidad.
 Síndromes obsesivo-compulsivos.
 Fobias y ataques de pánico.
 Cataplejía asociada a la narcolepsia.
 Estados dolorosos crónicos.
 Enuresis nocturna (solamente en niños a partir de 10 años de edad y tras excluir la
posibilidad de causas orgánicas).
6.- Vía de administración: Vía oral, Intramuscular, Infusión intravenosa.
7.- Biotransformación:

8.- Vía de eliminación:

9.- Contraindicaciones
 Hipersensibilidad a la clorimipramina y/o a cualquiera de los excipientes, o reactividad
cruzada a los antidepresivos tricíclicos del grupo de las dibenzoacepinas.
 La clorimipramina no deberá ser administrada en combinación o dentro de los 14 días
antes o después del tratamiento con inhibidores de la MAO (ver "Interacciones"). También
está contraindicado el tratamiento concomitante con inhibidores selectivos de la MAO-A,
como la moclobemida.
10.- Interacción Medicamentosa:
 Inhibidores de la MAO (no selectivos y selectivos de la MAO-B, como deprenil): No
administrar clorimipramina hasta al menos dos semana de suspender el tratamiento con
inhibidores de la MAO (por el riesgo de padecer síntomas graves como crisis
hipertensiva, hiperpirexia, mioclonías, convulsiones, delirio y coma)
 Bloqueantes de la neurona adrenérgica: Debido a que la clorimipramina puede reducir o
suprimir los efectos antihipertensivos de la guanetidina, betanidina, reserpina, clonidina y
alfa-metildopa
 Depresores del S.N.C.: los antidepresivos tricíclicos pueden potenciar los efectos del
alcohol y otras sustancias depresoras centrales (ej.: barbitúricos, benzodiacepinas o
anestésicos generales)
 Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: la medicación concomitante con
estos fármacos puede producir efectos aditivos sobre el sistema serotoninérgico. La
fluoxetina y la fluvoxamina pueden además aumentar las concentraciones plasmáticas
de clorimipramina, con los correspondientes efectos adversos.
 Neurolépticos: la medicación concomitante con estos fármacos puede producir un
aumento de los niveles plasmáticos de antidepresivos tricíclicos, disminución del umbral
convulsivo y crisis convulsivas. La combinación de clorimipramina con tioridazina puede
producir arritmias cardíacas graves.
12.- Efectos colaterales: Los efectos secundarios más comúnmente observados son: trastornos
gastrointestinales (incluyendo sequedad de boca, constipación, náuseas, dispepsia y anorexia),
trastornos del sistema nervioso (incluyendo somnolencia, temblor, mareos, nerviosismo y
mioclono), trastornos genitourinarios (incluyendo alteraciones de la libido, trastornos en la
eyaculación, impotencia y trastornos de la micción) y otros trastornos incluyendo fatiga,
sudoración, aumento del apetito, aumento de peso y trastornos visuales.
Si se producen manifestaciones neurológicas o psiquiátricas graves, se deberá suspender la
clorimipramina
13.- Formas de presentación:
14.- Posología:
a)Vía oral: iniciar el tratamiento con 50 a 75 mg (1 gragea de 25 mg 2 a 3 veces al día ó 1
comprimido Retard de 75 mg una vez al día –preferentemente por la tarde-, ó 1 comprimido
recubierto divisible de liberación controlada de 75 mg una vez al día –preferentemente por la
tarde-), considerando que en situaciones especiales se podrá comenzar con dosis menores (por
ej. 25 mg por día). Elevar la dosificación diaria gradualmente (de acuerdo a como se vaya
tolerando la medicación), por ej. Agregar 25 mg cada lapso de algunos días, hasta llegar a 100-
150 mg por día (4-6 grageas de 25 mg ó 2 comprimidos Retard de 75 mg ó 2 comprimidos
recubiertos divisibles de liberación controlada de 75 mg por día) en la primera semana de
tratamiento. En los casos severos este régimen puede ser aumentado hasta un máximo de 250
mg por día. Una vez observada una mejoría, ajustar la dosis diaria hasta un nivel de
mantenimiento de 50-100 mg por día (2 a 4 grageas de 25 mg ó 1 comprimido Retard de 75 mg
ó 1 comprimido recubierto divisible de liberación controlada de 75 mg por día).
b) Intramuscular: comenzar con 25 a 50 mg (1 a 2 ampollas de 25 mg), luego aumentar la dosis
agregando 1 ampolla por día hasta alcanzar los 100 a 150 mg diarios (4 a 6 ampollas por día).
Una vez lograda una mejoría, reducir gradualmente el número de inyecciones al mismo tiempo
que se pasa al tratamiento por vía oral (dosis de mantenimiento).
c) Infusión intravenosa: iniciar con 50 a 75 mg (2 a 3 ampollas) 1 vez al día, diluidas y bien
mezcladas en 250-500 ml de solución salina isotónica o solución glucosada. La infusión durará
entre 1,5 y 3 horas.
Los pacientes deberán ser cuidadosamente controlados por la posibilidad de que presenten
efectos adversos durante el transcurso de la infusión. Se controlará especialmente la presión
arterial ya que puede producirse hipotensión postural. En general, la dosis terapéutica óptima es
de aproximadamente. 100 mg, pero se pueden requerir mayores dosis en depresiones más
severas o en estados obsesivos o fóbicos.
Después de alcanzada una evidente mejoría, generalmente en la primera semana, el tratamiento
en infusión debe continuarse por 3 a 5 días más. La medicación debe ser continuada por vía
oral, 2 grageas de 25 mg son generalmente equivalentes a 1 ampolla de 25 mg. El pasaje
gradual del tratamiento con infusión a la terapéutica oral de mantenimiento puede efectuarse con
inyecciones intramusculares.
No se recomienda la utilización de ampollas en los niños.
15.- Cuidados de enfermería:
 Antes de iniciar el tratamiento con clorimipramina es aconsejable controlar la presión
arterial, porque los individuos con hipotensión postural o con labilidad circulatoria pueden
experimentar un descenso tensional.
 En los pacientes con insuficiencia renal se aconseja utilizar dosis menores a las usuales.
 Se deberá evitar la suspensión o reducción abrupta de la dosis de clorimipramina debido
a la posibilidad de que se presenten ocasionalmente los siguientes síntomas: náuseas,
vómitos, dolor abdominal, diarrea, insomnio, cefalea, nerviosismo, y ansiedad.
 Educar al paciente que la clorimipramina puede causar malestar estomacal, tome
clomipramina con alimentos o leche.
16. Bibliografía
 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas PLM 1994.
 Vademécum del Perú.

Cefalotina
1. nombre genérico: cefalotina
2. nombre comercial: seffin.
3. clasificación: antibiótico de primera generación de amplio espectro.
4. indicaciones: infecciones severas del tracto respiratorio, piel, y estructura dela piel, tracto
urinario, infecciones óseas y de articulaciones o septicemia causados por las bacterias
gram positivas sensibles ala droga como staphylococcus grupos a o b, streptococcus
pneumoniae; tratamiento de endocarditis, infecciones causados por bacterias gram.
Negativas, profilaxis en cirugías limpias y contaminadas como colecistectomía. En pacientes
de alto riesgo (mayores de 70 años)
5. mecanismo de acción: inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana.
6. vías de administración: IM, EV.
7. biotransformación: hepática y renal.
8. vía de eliminación: renal.
9. contraindicaciones: esta contraindicada en pacientes con antecedentes de
hipersensibilidad al grupo de la cefalosporinas y las penicilinas.
10. efectos colaterales: dispepsia diarrea, náuseas, calambres abdominales, colitis pseudo
membranosa, nefrotoxicidad prurito genital y hematuria. Neutropemia transitoria, eosinofilia,
anemia.
En el sitio de la inyección: dolor, abcesos, escaras, con la inyección intravenosa flebitis y
tromboflebitis, fiebre, sobre infección por bacterias y hongos.
11. interacción medicamentosa: las penicilinas con las cefalosporinas pueden producir
alergia cruzada.
12. sobredosis: en caso de presentarse alergia al medicamento debe tratarse al paciente con
antihistamínicos y corticosteroides.
13. formas de presentación: frasco ampolla de 500mg y 1mg en polvo para disolver en agua
o solución salina, 2ml im y 5-10 ml ev.
14. posología: pedriática: 75 a 125mg/día en dosis divididas c/4-6 horas máximo por día se
puede administrar 10 IV: se usa en caso de septicemia o infecciones sumamente graves.
15. cuidados de enfermería:
 como es dializable los pacientes sometidos a tratamiento con hemodiálisis o diálisis
peritoneal necesitarán ajuste de dosis.
 en caso de presentarse alergia al medicamento debe tratarse al paciente con
antihistamínicos y corticosteroides.
16. bibliografía: diccionario de especialidades farmacéuticas; plml; décima edición; 1998
perú
Codeína
Nombre Genérico: Codeína
Nombre comercial: Codifarma
Composición: Codifarma inyectable.- Cada ampolla contiene: Codeína fosfato 60 mg, agua
bidestilada, c.s.p 2 ml.
Codifarma jarabe.- Cada 5 ml (1 cucharadita) Contiene: Codeína fosfato 7.5 mg, cloruro de
amonio 25 mg; tintura de bálsamo de Tolú 250 mg; vehículo hidroalcohólico, c.s.
Indicaciones.- Para reducir la tos, también se usa para aliviar el dolor leve al moderado.
Contraindicaciones.- No utilizar en HTA y asma, así como aspectos con depresión
respiratoria y coma.
Vía de administración.- IM, EV, VO.
Mecanismo de acción.- Mediante su unión a los receptores opioides del cerebro y la médula
espinal:
 Bloquear los mensajes del dolor al cerebro y a la médula espinal.
 Reducir la sensibilidad del centro del control de la tos en el cerebro
 Mediante su acción sobre el plexo motor intestinal: Reduce la motilidad intestinal.
Precauciones: Se evitará administrar a niños menores de 2 años, por los efectos depresores
respiratorios de la codeína. Durante el embarazo y durante todo el periodo de lactancia, en
pacientes geriátricos se recomienda reducir la dosis o prolongado el intervalo, debido a que
ellos son mas susceptibles de presentar efectos adversos, La codeína puede disminuir la
habilidad para manejar maquinaria y conducir vehículos.
Dosis: Inyectables: Adultos: Vía IM-EV 15-60 mg. C/4 hrs. Según sea necesario. Infantes y
niños, solo por vía IM, 0.5 mg/kg. De peso corporal C/4-6 hrs. Según se requiera.
Jarabe: Edad: 2-5 años cucharaditas: 2.5 ml
6-12 años cucharaditas: 1(2.5-5 ml)
Adultos cucharaditas: 1-2 (5-10 ml) C/4 hrs.
Cuidados de enfermería:
 Educar al paciente sobre las reacciones adversas.
 Controlar Fun. Vitales contínua.
 Tener en cuenta las contraindicaciones.
 No administrar a pacientes hipertensos.
 No se recomienda el uso en menores de 6 años.

CEFUROXIMA

1. Nombre genérico:
2. Nombre comercial: Ceftin
3. Mecanismo de acción: La cefuroxima se usa para tratar ciertas infecciones causadas por
las bacterias, como la bronquitis; gonorrea; enfermedad de Lyme; y las infecciones a los
oídos, garganta, senos paranasales, vías urinarias y la piel. La cefuroxima pertenece a
una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina. Funciona al detener
el crecimiento de las bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los
resfríos, gripe u otras infecciones víricas.
4. Indicaciones: La cefuroxima viene envasada en forma de tabletas y de solución líquida
para tomar por vía oral. Se toma, por lo general, cada 12 horas (dos veces al día)
durante 7 a 10 días. Para tratar la gonorrea, la cefuroxima se toma como una dosis
única, y para tratar la enfermedad de Lyme, se toma dos veces al día durante 20 días.
Las tabletas pueden tomarse con o sin alimentos, y la solución debe tomarse con
alimentos. Para ayudarle a acordarse de tomar el medicamento, tómelo a la misma hora
todos los días. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y
pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el
medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada
ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.
5. Efectos colaterales: La cefuroxima puede causar efectos secundarios. Dígale a su doctor
si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
 malestar estomacal
 vómitos
 diarrea
 dolor de estómago
Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato:
 sarpullido severo (erupciones en la piel)
 prurito (picazón)
 urticarias
 dificultad para respirar o tragar
 resoplo (respiración con silbido)
 dermatitis de pañal
 llagas en la boca o garganta
 prurito (picazón) y descarga vaginal
6. Contraindicaciones: produce picazon
7. Cuidados de enfermería: darle la dosis correcta.
 Monitorizar las FX cardiovasculares renales , respiratoria.
 Controlar el balance hídrico estricto.
 Pacientes con riesgo a obstrucción vesical deben ser caterizados.
 Administrar EV lento en 1-2min Dosis elevadas Adm. .Por infusión EV a una velocidad
menor 4mg/min.

BIBLIOGRAFIA
Lynda juall carpenito ( diagnostico de enfermería)
Brunner y suddarth ( enfermeria medico_quirurgica)
Nanda (dignosticos de enfermeros)
DIGOXINA
1. Nombre genérico: Digoxina
2. Nombre Comercial: Lanoxin.
3. Clasificación: Glucósidos Cardiotónicos.
4. Indicaciones: Insuficiencia cardiáca, fibrilación auricular, taquicardia, auricular
paroxística.
5. Mecanismo de acción: Incrementa la eficacia de la contracción del miocardio,
Disminuye en la velocidad del impulso del nódulo sinoauricular e incrementa el
tono vagal, disminuye la conducción del impulso y prolonga al periodo
refractario mediante el nódulo auriculaventricular.
6. Vía de administración: Por IV, VO
7. Biotransformación: Se absorbe en el tracto digestivo al 55-75% y se difunde por todo el
cuerpo.
8. Vías de eliminación: Vía renal.
9. Contraindicación: Hipersensibilidad, fibrilación ventricular.
10. Efectos colaterales: Cardiovasculares: Disminución de FC. ECG: Acortamiento del
intervalo QTC, infradesnivel de segmento ST, disminución de la amplitud de la onda.
Otros son la anorexia, náuseas, intolerancia alimentaria, vómito, diarreas y letargos.
11. Interacción medicacamentosa: Las grandes dosis orales del calcio deben usarse con
precaución en pacientes digitalizados. Si es necesario administrar Quinidina la dosis de
glucósidos cardiácos deben reducirse.
12. Sobredosis: Arritmia grave, bradicardia, bloqueo de ala auriculaventricular de 3er grado.
13. Formas de presentación:
- Comprimidos. 0,25 mg.
- Gotas 0,75 mg/ml.
- Inyectable 0,25 mg/ampolla.
- Inyección pediátrica: Ampollas 0,1mg/1ml.
15.-Bibliografia
http://www.infodoctor.org/www/

DIAZEPAM
1. Nombre Genérico: Diazepam.
2. Nombre Comercial: Pacieran, Valium, Vazen.
3. Clasificación: Psicotrópico, sedante. Ansiolítico.
4. Indicaciones:
 Sedación consciente: Intervenciones diagnósticas y
terapéuticas.
 Premedicación e inducción de la anestesia: para aliviar la
tensión y la ansiedad antes de la cirugía.
 Excitación: tratamiento de los estados de excitación
asociados con trastornos psiquiátricos.
 Efecto anticonvulsivante: tratamiento del estado epiléptico
y del tétanos.
 Ginecología y obstetricia: tratamiento de la eclampsia y
para facilitar el trabajo de parto.
 Miorrelajante: como complemento para aliviar el espasmo
muscular reflejo debido a trauma local y para combatir la  espasticidad que proviene
del deterioro de las interneuronas espinales y supraespinales.
5. Mecanismo De Acción: Se ha propuesto diferentes mecanismos de acción:
 Puede potenciar o facilitar la acción inhibitoria del
neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico (GABA), mediador de la inhibición tanto a
nivel pre como postsináptico en todas las regiones del SNC consecutiva a la interacción
con un receptor específico en la membrana neuronal.
 Como agente ansiolítico, hipnótico sedante actúa a nivel
del sistema reticular activador ascendente. Dado que GABA tiene acción inhibitoria, la
estimulación del receptor aumenta la inhibición y bloquea tanto la excitación cortical y
límbica después de la estimulación de la formación reticular del tallo cerebral.
 Como agente amnésico si bien no se ha establecido el
mecanismo exacto de acción, como suele ocurrir con todas las medicaciones hipnótico-
sedantes, las dosis preanestésicas de diazepam alteran la memoria reciente e interfiere
con el restablecimiento de la memoria, produciendo así amnesia anterógrada para los
sucesos que ocurren mientras se mantienen concentraciones terapéuticas de diazepam.
 Como agente anticonvulsivante parece actuar, por lo
menos parcialmente, por potenciación de la inhibición presináptica. Suprime la extensión
de la actividad convulsiva producida por focos epileptógenos en la corteza, tálamo y
estructuras límbicas, pero no eliminan la descarga anormal del foco.
 El mecanismo exacto para su acción relajante muscular
esquelética no se ha establecido completamente, pero parece actuar principalmente por
inhibición de las vías aferentes espinales polisinápticas; sin embargo también puede
inhibir la vía aferente monosináptica. Puede actuar directamente deprimiendo la función
de los nervios motores y la función muscular.
6. Vías De Administración: E.V., I.M., V.O.
7. Biotransformación: Es hepática, su vida media es prolongada.
8. Vías De Eliminación: .Diazepam y sus metabolitos se excretan en su mayor parte con la
orina, principalmente bajo sus formas conjugadas
9. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a las benzodiazepinas o dependencia a
otras sustancias, incluyendo el alcohol. Insuficiencia respiratoria severa. Insuficiencia
hepática grave.Miastenia grave. Hipercapnia crónica severa.
10. Efectos Secundarios: Fenómenos tales como somnolencia, bloqueo de las emociones,
reducción de la agudeza mental, confusión, fatiga, cefalea, vértigo, debilidad muscular,
ataxia, diplopía, se presentan generalmente al comienzo de la terapia y desaparecen
frecuentemente con la administración prolongada.
Otros efectos colaterales, tales como trastornos gastrointestinales, disminución de la libido,
hipersalivación, dificultades en el lenguaje, hipotensión, incontinencia o reacciones cutáneas,
fueron comunicados en forma ocasional.
Muy raramente se han observado transaminasas y fosfata alcalina elevadas, así como casos
de ictericia.
Amnesia: Amnesia anterógrada puede manifestarse con dosis terapéuticas,
incrementándose el riesgo con dosis elevadas. Los efectos amnésicos pueden asociarse con
conductas inadecuadas.
Depresión: La depresión preexistente puede ser enmascarada durante el empleo de
diazepam.
Reacciones paradójicas: Se sabe que estas manifestaciones se presentan con la utilización
de benzodiazepinas o agentes de este tipo y que son más probables en niños y en ancianos.
11. Interacción Medicamentosa: En casos de administración conjunta con cimetidina (no
ranitidina) la depuración del diazepam se puede prolongar.
No existe interacción con medicación antidiabética, anticoagulante o diuréticos. La
combinación medicamentosa con drogas de acción central (nerurolépticos, tranquilizantes,
hipnóticos, antidepresivos, anticonvulsivantes, analgéicos y anestésicos) pueden potenciar
sus respectivas acciones y efectos.
12. Formas De Presentación:
 Diazepam de 5 mg: Caja por 100 tabletas.
 Diazepam de 10 mg: Cajas por 20 y 100 tabletas.
 Diazepam inyectable: 1 ampolla de 2 mL
13. Posología: Las dosis deben ser individualizadas para cada paciente, sin embargo se
ofrece una guía general:
 Oral:
 Para adultos, 2-10 mgr de 2 a 4 veces al día
 Para ancianos, 2 mgr de 1 a 2 veces al día
 Para niños, 1-2.5 mgr de 3 a 4 veces al día
 IM o IV
 2-10 mgr cada 3-4 horas
14. Cuidados De Enfermería:
 La administración intramuscular de diazepam debe realizarse en el músculo deltoides.
 En caso tome el paciente antiácidos, tome el diazepam primero y espere 1 hora antes de
tomar el antiácido.
 Averiguar primero si el paciente padece de insuficiencia cardiorrespiratoria
específicamente ya que los sedantes pueden agravar la depresión respiratoria
preexistente.
 Para la administración intravenosa de diazepam (con excepción de la emulsión de
diazepam estéril) no debe usarse las venas pequeñas del dorso de la mano o de la
muñeca. La administración debe ser lenta en una vena grande y por lo menos de un
minuto por cada 5 mg.
 Preferentemente no administrar diazepam en infusión intravenosa continua ya que
puede haber precipitación de diazepam en los fluidos para administración intravenosa y
la adsorción de la medicación a los recipientes y los tubos de plástico.
 Durante los procedimientos endoscópicos perorales prestar atención debido a que
puede ocurrir aumento en el reflejo de la tos y laringoespasmo.
 No suspender la dosis abruptamente, sino más bien reducir progresivamente la dosis.
 Cuidar de no administrar directamente en la arteria o provocar extravasación
 En casos de pacientes con trastornos renales o hepáticos prestar especial atención al
ajuste posológico.

DOCMATIL
1. Nombre Genérico: Docmatil
2. Nombre Comercial: Digton, Dogmatil, Guastil, Lebopride, Psicocen, Tepavil
3. Clasificación:
4. Indicaciones:Neurosis de ansiedad. Neurosis fóbica. Neurosis obsesivo-compulsiva.
Esquizofrenia. Paranoia. Delirio. Manía.Vértigo.
5. Mecanismo de Acción: Antipsicótico derivado del grupo de las benzamidas sustituidas.
Antidopaminérgico (especialmente sobre los receptores D2), estimula la producción de
prolactina. Presenta ligera actividad antiemética, sedante y bloqueante alfa-adrenérgica.
Su actividad anticolinérgica es casi nula. Puede alterar la concentración sérica de
gastrina, por lo que ha sido utilizado como antiulceroso.
6. Vías de Administración: VO, IM.
7. Biotransformación: Hígado
8. Vías de Eliminación: Mayoritariamente con la orina en un 92 % en forma inalterada.
9. Contraindicaciones: Contraindicado en alergia a sulpirida o a otras benzamidas (ej:
tiaprida), feocromocitoma, embarazo y lactancia.
10. Reacciones adversas:
 Muy frecuentemente (>25%): somnolencia y sedación.
 Frecuentemente (10-25%): sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria
y estreñimiento.
 Ocasionalmente (1-9%): galactorrea, amenorrea, ginecomastia, mastalgia,
incremento o reducción de la líbido, hipotensión ortostática (más aguda e intensa tras la
administración i.m.), hipertensión, taquicardia(principalmente al aumentar la dosis
rapidamente), bradicardia, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmia cardíaca, colapso,
ictericia colestática a veces con eosinofilia (durante el primer mes de tratamiento),
leucopenia transitoria, fotodermatitis, urticaria, erupciones maculopapulares, erupciones
acneiformes, prurito, angioedema, insomnio, mareos e íleo paralítico.
 Raramente (<1%): al inicio del tratamiento: síntomas extrapiramidales como
parkinsonismo, acatisia y distonía que están relacionados con la dosis; agranulocitosis
(entre la cuarta y décima semana de tratamiento), diskinesia tardía (después de meses o
años de tratamiento), síndrome neuroléptico maligno (puede ser mortal en el 15-20% de
los casos) con síntomas como fiebre, rigidez muscular generalizada, akinesia, hipertonía
faringea y alteraciones respiratorias; retinopatía pigmentaria y convulsiones.
11. Interacción Medicamentosa: Se puede potenciar la toxicidad de la sulpirida por el
litio,carbonato. Se puede antagonizar mutuamente los efectos de la sulpirida y levodopa.
El alcohol y otros depresores del S.N.C. (anestésicos,barbitúricos, etc.) pueden producir
potenciación de los efectos depresores.
12. Formas de presentación:
 Inyectables: Ampollas 100 mg.
 Comprimidos 200 mg.
 CÁPSULAS DE 50 mg.
 Solución 25 mg/5ml,
13. Posología:
 Vía oral:
 Neurosis y vértigo. Adultos: 50-100 mg/8 h.
 Psicosis: Adultos: 100-200 mg/6 h. Niños: 2-3 mg/kg/8 h.
 Se recomienda administrar conjuntamente con las
comidas.
 Vía intramuscular:
 Adultos: 600-800 mg/día (durante 15-20 días).

14. Cuidados de Enfermería:


 Tener en cuanta las 5 “C”.
 CFV.
 Observar durante el tratamiento para detectar signos
precoces de disquinesia tardía y la reducción o interrupción del tratamiento para
evitar una manifestación más grave del síntoma.
 Tomar este medicamento con las comidas o con algún
alimento para evitar posibles molestias de estómago
 Controlar de la función cardiaca en adutos mayores.

15. Bibliografía:
 “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus
2004.
 “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001.
 “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999.
 “Vademécum Clínico del síntoma a la Receta”. Vittorio Fattorusso y Otros.
Editorial El Ateneo.
 Compendio de Farmacología”. Manual Litter. 1998. Editorial El Ateneo
 Buscadores: www.google.com
www.altavista.com

DICLOFENACO
1. Nombre Genérico: Diclofenaco Sodico
2. Nombre Comercial: Kataflam, Olfen, Cordralan, Voltaren.
3. Clasificación: Antinflamatorio no esteroideo, analgésico, antirreumático.
4. Indicaciones: Indicado en inflamaciones y formas degenerativas de reumatismo en
estado agudo, artritis reumatoidea, síndromes dolorosos de columna vertebral, control de la
gota aguda.
Estados dolorosos y/o condiciones inflamatorias en ginecología, por ejemplo, dismenorrea
primaria. Como coadyuvante en las infecciones inflamatorias dolorosas del oído, la nariz o la
garganta, p. ej. faringoamigdalitis y otitis.
5. Mecanismo de Acción: Actua en el tejido inflamado a nivel periférico; inhibe la síntesis de
las prostaglandinas y ejerce también una acción inhibidora sobre la agregación plaquetaria.
Como analgésico: inhibe la generación del impulso nervioso a nivel periférico, elevando el
lumbral.
6. Vías de administración: IM, VO, EV, rectal.
7. Biotransformación: Hígado.
8. Vías de Eliminación: Orina, vía biliar por las heces.
9. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al diclofenaco, hipertensión arterial, insuficiencia
cardiaca, renal y hepática. Úlcera gástrica o intestinal. En pacientes que hayan padecido
ataques de asma, urticaria o rinitis aguda después de habérseles administrado ácido
acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiban la prostaglandina-sintetasa. No se debe
administrar durante el embarazo y la lactancia.
10. Efectos Colaterales:
Molestias gastrointestinales: dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, calambres
abdominales, dispepsia, flatulencia, anorexia. Raros: hemorragias gastrointestinales
(hematemesis, melena, diarrea sanguinolenta) úlcera gástrica o intestinal con o sin
hemorragia o perforación.
Sensación de vértigo, cefalea, mareo al inicio del tratamiento. Estos efectos secundarios
son generalmente leves y remiten espontáneamente en pocos días.
Pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad como erupciones cutáneas y prurito, ataques
de asma y tendencia a la formación de edema.
11. Interacción Medicamentosa:
 La administración simultanea conproductos a base de litio o digoxina, aumentan los
niveles plasmáticos de dichas sustancias.
 Diuréticos: puede inhibir la actividad de los diuréticos, puede ocasionar unaumento de
los niveles de potasio (hiperpotasemia).
 Metotrexato: Se recomienda tener precaución cuando se empleen los antiinflamatorios
no esteroideos menos de 24 horas antes o después de un tratamiento con metotrexato,
ya que pueden elevar las concentraciones en sangre del metotrexato y aumentar la
toxicidad del mismo.
 Ciclosporina: La nefrotoxicidad de la ciclosporina puede aumentar debido a los efectos
de los antiinflamatorios no esteroideos sobre las prostaglandinas renales.
 Quinolonas antibacterianas: Existen informes aislados de convulsiones debidas
posiblemente al empleo concomitante de quinolonas y los antiinflamatorios no
esteroideos.
12. Sobredosis: Aplicar medidas de apoyo y sintomáticas contra complicaciones como
hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones, irritación gastrointestinal y depresión
respiratoria. Después de dosificar diclofenaco, se puede impedir la absorción mediante
lavado de estómago y la administración de carbón activado.
13. Formas de Presentación:
Caja x 5 cápsulas rectales.
Caja con 4 ampolletas de 3 ml. Venta al público.
Caja con 12 tabletas de 50mg para venta al público.
Caja con 2 ampolletas de 3 ml. Sector Salud.
Caja x 1 ampolla 75mg. con jeringa descartable y caja x 25 ampollas.
14. Posología:
Adultos: 75 – 100mg. 1cada día.
La dosis inicial diaria recomendada es de 2 a 3 tabletas
Casos de mediana gravedad y en los niños a partir de los 14 años. La dosis total diaria se
dividirá en 2 ó 3 tomas.
Niños: 0.5 – 2mg/Kg/d. VO.
.Cuidados de Enfermería:
 Es imprescindible una estrecha vigilancia médica de los pacientes con síntomas
indicadores de trastornos gastrointestinales así como en pacientes con disminución de la
función hepática.
 Tener precaución en pacientes con porfiria hepática, ya que puede desencadenar un
ataque.
 Se recomienda especial precaución en pacientes de edad avanzada. En particular, se
recomienda emplear la dosis eficaz mínima en los pacientes ancianos débiles o en los
que tengan poco peso corporal.
 Administrar preferentemente antes de las comidas.
 Disolver las tabletas de en un vaso con agua y agitar el líquido para conseguir una mejor
dispersión antes de la ingestión. Ya que parte de la sustancia activa puede quedar
adherida al vaso, se recomienda volver a llenar el mismo con un poco de agua y beberse
de nuevo el líquido
 es imprescindible una estrecha vigilancia médica de los pacientes con síntomas
indicadores de trastornos gastrointestinales así como en pacientes con disminución de la
función hepática.
 tener precaución en pacientes con porfiria hepática, ya que puede desencadenar un
ataque.
 se recomienda especial precaución en pacientes de edad avanzada. en particular, se
recomienda emplear la dosis eficaz mínima en los pacientes ancianos débiles o en los
que tengan poco peso corporal.
 administrar preferentemente antes de las comidas.
 disolver las tabletas de en un vaso con agua y agitar el líquido para conseguir una mejor
dispersión antes de la ingestión. ya que parte de la sustancia activa puede quedar
adherida al vaso, se recomienda volver a llenar el mismo con un poco de agua y beberse
de nuevo el líquido
 No se debe administrar si el pcte. padece algún tipo de alergia severa o tiene
antecedentes de anafilaxia o angioedema inducida por aspirina u otros AINE’s.
 Valorar el riesgo beneficio en pctes. que padecen asma o anemia, estas podrían ser
exacerbadas.
 Explicar tanto al pcte. como a sus familiares los probables efectos secundarios: falta de
apetito, náusea, molestias epigástricas, diarrea).
 Observar la presencia de signos y síntomas adversos al medicamento.
15. Bibliografía:
 Maximiliano Cárdenas D. Vademécum Médico del Perú. Edic. 13, 2001.
 PLM, Bases Farmacológicas, 2002.

DOBUTAMINA

Nombre Comercial: Dobutam amex, Dobutrex liquido, Dotropina.


Clasificación: Cardiotónico no digitálico.
Vías de administración: infusión intravenosa.
Mecanismo de Acción: La dobutamina es un agente inotrópico de acción directa, cuya actividad
primaria es las estimulaciones de los receptores beta cardíacas, que produce comparativamente
menores efectos cronotrópicos, hipertensivos, arritmogénicos y vasodilatadoras. La dobutamina
no ocasiona la liberación de noradrenalina y dopamina endógena. En pacientes con depresión
de la función cardíaca, tanto la dobutamina como el isoproterenol incrementaron el gasto
cardíaco en similar magnitud. En el caso de la dobutamina, este incremento no se acompaña de
aumento de la frecuencia. Se ha observado, además, en estudios electrofisiológicos de
pacientes con fibrilación auricular, una facilitación de la conducción auriculoventricular. El
comienzo de la acción de la solución inyectada de dobutamina se verifica al cabo de 1 a 2
minutos; no obstante, pueden requerirse alrededor de 10 minutos para obtener el pico de
efecto.La vida plasmática de la dobutamina en seres humanos es de alrededor de 2 minutos. Las
principales vías de metilación son la del catecol y la conjugación. En la orina humana, los
principales productos de excreción son los conjugados de la dobutamina y la 3-O-metil
dobutamina. Este último metabolito es inactivo.
Indicaciones: La dobutamina está indicada cuando se necesita terapéutica parenteral para el
soporte inotrópico en el tratamiento en el corto plazo de pacientes adultos con descompensación
cardíaca debida a la disminución de la contractilidad resultante, tanto de la enfermedad cardíaca
orgánica como por procedimientos quirúrgicos cardíacos.
Dosificación: La dobutamina es compatible con los siguientes diluyentes: cloruro de sodio a
0,9%; dextrosa a 5% o 10%; solución de Ringer-lactato con dextrosa a 5%, y solución de Ringer-
lactato con dextrosa a 5% y cloruro de sodio a 0,9%. Se recomienda la infusión de 2,5g a
10g/kg/minuto como dosis usual. En raras ocasiones, las cantidades infundidas deben elevarse
hasta 40g/kg/minuto para obtener los efectos deseados. La cantidad y el tiempo durante el cual
debe realizarse la administración se ajustarán de acuerdo con la respuesta del paciente. Se
evaluarán, con ese fin, la frecuencia cardíaca, la presencia de actividad ectópica, la presión
arterial, el flujo urinario y, cuando fuere posible, la presión venosa central.
Reacciones adversas: Se han registrado incrementos de la frecuencia cardíaca (de 5 a 15 latidos
por minuto) y de la presión arterial, y actividad ectópica ventricular; estos efectos están
relacionados con las dosis. También se han informado hipotensión y reacciones en el lugar de la
inyección (inflamación y flebitis).
Contraindicaciones: La dobutamina está contraindicada en pacientes con estenosis subaórtica
hipertrófica idiopática y en pacientes con manifestaciones previas de hipersensibilidad a la droga.
Cuidados de enfermerìa:
 Observar durante la administración de dobutamina, como sucede con cualquier
catecolamina de administración parenteral, la frecuencia y el ritmo cardiaco, presión
arterial y velocidad de la venoclisis. Vigilar el electrocardiograma del paciente hasta que
la respuesta al clorhidrato de dobutamina sea estable.
 Tratar hipovolemia antes de iniciar el tratamiento con clorhidrato de dobutamina.
 Vigilar niveles sèricos de potasio. Pues la dobutamina puede producir una ligera
reducción de las concentraciones sèricas de potasio, aunque rara vez a niveles de
hipokalemia
 Observar durante la administración de dobutamina, como sucede con cualquier
catecolamina de administración parenteral, la frecuencia y el ritmo cardiaco, presión
arterial y velocidad de la venoclisis. Vigilar el electrocardiograma del paciente hasta que
la respuesta al clorhidrato de dobutamina sea estable.
 Tratar hipovolemia antes de iniciar el tratamiento con clorhidrato de dobutamina.
 Vigilar niveles sèricos de potasio. Pues la dobutamina puede producir una ligera
reducción de las concentraciones sèricas de potasio, aunque rara vez a niveles de
hipokalemia

DOPAMINA

1.Nombre Genérico:
2.Nombre Comercial: Dopamina.
3.Clasificación: Estimulante cardiaco, vasopresor.
4.Indicaciones: Tratamiento de la hipotensión aguda o trtamiento del shock cardiogénico: la
dopamina esta indicada para la corrección de la hipotensión, que npo responde a la
reposición adecuada del volumen de líquidos, presente en el síndrome de shock originado
por infarto de miocardio, trauma, septicemia endotoxica, cirugía a corazón abierto o
insuficiencia renal.
5.Mecanismo de Acción: Estimula los receptores postsinápticos B-1 en el miocardio
mediante sus efectos inotropicos y cronotropicos. Causa relajación muscular y promueve
la excreción de sodio a través de su estimulación de los receptores postsinapticos
dopaminergicos B-1 sobre la musculatura lissa vascular y sobre el riñon..
6.Vías de administración: .
7.Biotransformación: .
8.Vías de Eliminación: .
9.Contraindicaciones:

10. Efectos Colaterales:


11. Interacción Medicamentosa:
12. Sobredosis: Síntomas de sobredosis: hipertensión grave, dolor de cabeza, náuseas o
vómitos, nerviosismo o inquietud.
El tratamiento incluye: para el efecto hipertensivo excesivo, la velocidad de
administración se debe reducir o interrumpir temporalmente hasta que la presión arterial
disminuya.
13. Formas de Presentación:
14. Posología:
15. Cuidados de Enfermería:
 Tener en cuenta las 5C.
 Ésta es una droga potente, debe ser diluida antes de la administración al paciente.
Dilución sugerida:transferir contenido de una ampolla(5ml conteniendo 200mg con
tècnica asèptica, ya sea una botella de 250ml o 500ml de una de las siguientes
soluciones estèriles intavenosas: 1. inyecciòn de cloruro de sodio USP. 2. inyecciòn
de dextrosa 5%USP. 3. inyecciòn de dextrosa(5%) y cloruro de sodio(0.9%)USP.
4.5%dextrosa en 0.45% de soluciòn cloeruro de sodio. 5. dextrosa(5%)en soluciòn
làctica de ringer. 6. inyecciòn làctica de sodio(1/6molar)USP. 7. inyecciòn làctica de
ringer USP. Estas diluciones rendiran una concentración final para la administración
como sigue: 250ml de diluciòn contiene 800mcg/ml de, 500ml de diluciòn contiene
400mcg/ml ha demostrado estabilidad por un mínimo de 24 horas después de la
dilución en las soluciones estériles intravenosas indicadas anteriormente.
 No agregar inyección en bicarbonato de sodio u otras soluciones alcalinas intravenosas,
ya que la droga es inactivada en solución alcalina.
 Antes del tratamiento la hipovolemia deberá ser completamente corregida, si es posible,
ya sea con la sangre completa o plasma según indique. Presión disminuida del pulso: si
se observa una elevación desproporcionada en la presión diastòlica, es decir, un
marcado descenso en la presión del pulso, en los pacientes que están recibiendo, la
tasa de infusión debería disminuirse y el paciente debe ser observado cuidadosamente.
 Debe ser diluida antes de la administración al paciente.
 No agregar inyección en bicarbonato de sodio u otras soluciones alcalinas intravenosas,
ya que la droga es inactivada en solución alcalina.
 Monitorizar funciones vitales: PA.
 La infusión debe pasar por vía central y sin ningún medicamento adicional.
 Rotular la velocidad/dosis de infusión.
 Ésta es una droga potente, debe ser diluida antes de la administración al paciente.
Dilución sugerida:transferir contenido de una ampolla(5ml conteniendo 200mg con
tècnica asèptica, ya sea una botella de 250ml o 500ml de una de las siguientes
soluciones estèriles intavenosas: 1. inyecciòn de cloruro de sodio USP. 2. inyecciòn de
dextrosa 5%USP. 3. inyecciòn de dextrosa(5%) y cloruro de sodio(0.9%)USP.
4.5%dextrosa en 0.45% de soluciòn cloeruro de sodio. 5. dextrosa(5%)en soluciòn
làctica de ringer. 6. inyecciòn làctica de sodio(1/6molar)USP. 7. inyecciòn làctica de
ringer USP. Estas diluciones rendiran una concentración final para la administración
como sigue: 250ml de diluciòn contiene 800mcg/ml de, 500ml de diluciòn contiene
400mcg/ml ha demostrado estabilidad por un mínimo de 24 horas después de la dilución
en las soluciones estériles intravenosas indicadas anteriormente.
 No agregar inyección en bicarbonato de sodio u otras soluciones alcalinas intravenosas,
ya que la droga es inactivada en solución alcalina.
 Antes del tratamiento la hipovolemia deberá ser completamente corregida, si es posible,
ya sea con la sangre completa o plasma según indique. Presión disminuida del pulso: si
se observa una elevación desproporcionada en la presión diastòlica, es decir, un
marcado descenso en la presión del pulso, en los pacientes que están recibiendo, la
tasa de infusión debería disminuirse y el paciente debe ser observado cuidadosamente.

16. Bibliografía:
 Maximiliano Cárdenas D. Vademécum Médico del Perú. Edic. 13, 2001.
PLM, Bases Farmacológicas, 2002

DEXAMETASONA
1. NOMBRE GENÉRICO: Dexametasona.
2. NOMBRE COMERCIAL: Decadrón, Dexacort.
3. CLASIFICACIÓN: Glucocorticoide.
4. INDICACIONES: Inflamación (ya sea el agente causal, radiante, mecánico,
químico, infeccioso, inmunológico), enfermedades que resulta de reacciones
indeseables, edema cerebral, dermatitis reumatoides, crisis de asma bronquial,
dermatitis por alergia, granulositos, mieloma múltiple, hipersensibilidad a
fármacos, edema angioneurótico. tratamiento de anomalías de la función
adrenocortical, tales como insuficiencia adrenocortical, hiperplasia adrenal
congénita, enfermedad de Addison o síndrome adrenogenital.
5. MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibe la síntesis o la liberación del ácido
arquidónico y sus metabolitos, la interleuquina y la formación de activador del
plasminógeno por los neutrófilos. Inhibiendo a la fosfolipasa A2. los
glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o suprimen las
respuestas inmunes e inflamatorias cuando se administran en dosis
farmacológicas.
6. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral, parenteral, oftálmica y tópica.
7. BIOTRANSFORMACIÓN: En el organismo, pero sobre todo en el hígado.
8. VÍAS DE ELIMINACIÓN: Renal.
9. CONTRAINDICACIONES: Por lo menos usar con cuidado en TBC activa,
insufiencia cardiaca congestiva grave, HTA grave, úlcera péptica o gastro
duodenal presente o previa, epilepsia, psicosis, tromboenbolismo reciente,
ostoporosis graves, diabetes, glaucoma, queratitis hepática.
10. EFECTOS COLATERALES: Alteración hidroelectrolítica, HTA, hiperglucemia y
glucosuria, mayor susceptibilidad a infecciones, úlceras, retrasote crecimiento,
necrosis aséptica.
11. INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA: Usar con precaución en caso de
asociación con AINES, fenobarbitales
12. SOBREDOSIS: Se presenta evidencia principalmente hiperadrecorticalismo o
hipercorticismo (retención de sodio- edema) Hipokalemia- debilidad, fatiga
muscular y alteraciones electrocardiográficas.
13. FORMA DE PRESENTACIÓN:
1 Tabletas 0.5, 1x 1.5 MG
2 Jarabe 10ml = 1mg
3 Ampolla 8mg/2ml y 100mg/5ml
4 Colirio al 0.1%
14. POSOLOGÍA: Dosis usual: 0.75mg 4 veces por vía oral y 4mg 3 veces por día
parenteral.
15. CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Tener en cuenta la dosis al administrar por que puede provocar cierta complicación
La interrupción brusca del tratamiento provoca un síndrome de supresión con fiebre, mialgia y
malestar es donde debemos de prevenir estas complicaciones.
Administrar con alimentos para minimizar la irritación gastrointestinal.
No aplicar en tendones por riesgo de ruptura tendí nea.
Descartar la existencia de úlceras, diabetes, psicopatías, TBC.
 Administrar con alimentos para minimizar la irritación gastrointestinal.
 No aplicar en tendones por riesgo de ruptura tendí nea.
 Descartar la existencia de úlceras, diabetes, psicopatías, TBC.

16. BIBLIOGRAFÍA:
1 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas – PLM - Décimo tercera edición,
2001
2 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas - PLM - Décimo cuarta edición,
2002.
3 Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica - Goodman y Gilman. - Octava
Edición - Editorial Panamericana , México

DEXTROSA AL 5%

2. Nombre Genérico: Solución de glucosa isotónica


3. Nombre Comercial: Dextrosa al 5%
4. Clasificación: Hiperglucemiantes
5. Indicaciones: Metabólicas, se utiliza en tratamientos de hipoglucemia profilaxis y tratamientos de
la deshidratación, quemaduras, protección en la acidosis en enfermedades infecciosas que
causan diarrea aguda
6. Mecanismo de Acción: Acción metabólica constituye un alimento de primera orden tiene la
propiedad de disminuir el catabolismo proteico por la que produce ahorro de proteínas de SNC.
Acción sobre el hígado, protege al hígado y permite la regeneración hepática en caso de daño
del órgano por formación de glucógeno el que aumente de 20 - 30% en hígado y en la
administración de dextrosa
7. Vía de Administración: EV y VO
8. Vía de Eliminación: Se excreta por vía renal (orina).
9. Contraindicaciones: Pacientes diabéticos complicados, infección en las intervenciones
quirúrgicas y presencia de ceto acidosis y coma.
10. Efectos Colaterales: Retardo en la evacuación gástrica; anorexia, nauseas, vómitos y diarrea.
11. Interacción Medicamentosa: Son de escasa importancia que no se el antagonismo.
12. Sobredosis: La glucosa es un alimento natural y provoca muy pocos fenómenos indeseables
como nauseas y vómitos
13. Formas de Presentación:
 Dextrosa envase 500gr, polvo.
 Soluciones de glucosa frasco de vidrio y plástico de 100, 250, 500 y 1000ml.
 De glucosa al 5, 10, 25 y 50% para venoclisis.
 Ampolla 10, 25 y 50%ml
14. Posología:
 Dextrosa 30gr 4 veces por día.
 Solución de glucosa 100ml para una primera dosis.
15. Cuidados de Enfermería:
 Tener en cuenta al administrar el medicamento al paciente si manifiesta algún malestar
como ardor y nauseas.
 Tener en cuenta la 5C.
 Control de funciones vitales.
 Realizar control de ingresos y egresos al paciente.
 Registrar en el frasco la fecha de colocación.Controlar los niveles de glucosa en el paciente.
 Valorar zonas de punción en busca de flebitis.
 Canalizar una vía.
 Mantener medidas de asepsia.
 Evitar producir flebitis.
 Controlar Goteo.
 Observar si es que presenta glucosuria.
Enalapril :
1. nombre generico:
2. nombre comercial:vasotec
3. Mecanismo de acción El enalapril se usa solo o en combinación con otros medicamentos
para tratar la hipertensión, y en combinación con otros medicamentos para tratar la
insuficiencia cardiaca. El enalapril pertenece a una clase de medicamentos llamados
inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (ECA). Funciona al disminuir la
producción de ciertas sustancias químicas que oprimen los vasos sanguíneos, de
manera que la sangre fluya sin problemas y el corazón pueda bombear más
eficientemente.
4. Indicaciones:
El enalapril viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral. Se toma
generalmente una o dos veces al día con o sin alimentos. Para ayudarle a acordarse de
tomar el medicamento, tómelo a la misma hora todos los días. Siga cuidadosamente las
instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico
cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No
use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su
doctor.
Su doctor comenzará con una dosis baja del enalapril y la aumentará de manera
gradual.
El enalapril controla la hipertensión y la insuficiencia cardiaca, pero no las cura. Siga
tomando el medicamento aunque se sienta mejor y no deje de tomarlo sin antes
consultarlo con su médico.
5. Efectos colaterales:
El enalapril puede provocar efectos secundarios. Dígale a su doctor si cualquiera de
estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
 tos
 mareos
 sarpullido (erupciones en la piel)
 debilidad
Algunos efectos secundarios podrían provocar graves consecuencias para la salud. Los
siguientes síntomas son poco comunes, pero si experimenta alguno de ellos, llame a su
doctor de inmediato:
 inflamación de la cara, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos o piernas
 ronquera
 dificultad para respirar o tragar
 decoloración amarillenta de la piel u ojos
 fiebre, dolor de garganta, escalofríos y otras señales de infección
 mareos
 desmayos
El enalapril puede provocar otros efectos secundarios. Llame a su doctor si tiene
cualquier problema extraño mientras toma este medicamento.

6. Contraindicaciones:

a. mareos
b. desmayos
FUROSEMIDA

1.-Nombre Genérico.-Furosemida.

2.-Nombre Comercial.-Lasix.

3.-Clasificación.-Antihipertensivo, diurético de asa.

4.-Indicaciones.-Padecimientos que cursen con Emma o ascitis hiperaldosteronismo causados


por: Influencia cardiaca, hepático síndrome nefrótico.

5.-Mecanismo de Acción.-Es un diurético de efecto rápido corto e intenso con acción sobre la
porción ascendente del asa del henle, inhibiendo el transporte sodio, cloro, magnesio y calcio.
6.-Vía de Administración.-VO, EV.

7.-Biotransformación.-Se absorbe en el tracto gastrointestinal y parte es metabolizado en el


hígado.

8.-Vía de Eliminación.-Se excreta en forma de metabolitos, especialmente cancerosa y una


mínima proporción en forma inalterada. Vía renal.

9.-Contraindicaciones.-Hipersensibilidad a espironalactoma a la furosemida o la sulfonamida


.Trastornos de la función renal (creatinina en suero 1.8-2mg/100ml.Índice de depuración de
creatinina menor a 30 ml/min, hepático , hiponatremia, hipovolemia , hipotensión, embarazo.
Compensar una hipocalcemia grave antes de iniciar la terapia. Si requiere su administración
durante la lactancia destetar.

10.-Efectos Colaterales.-En el tratamiento prolongado puede presentarse hipovolemia que se


manifiesta con los siguientes síntomas: Pesadez de cabeza , cefalea, mareos , sequedad de la
boca, trastornos visuales , deshidratación , hipotensión , trastornos circulatorios .Hipercalcemia
manifestada como arritmia cardiaca , cansancio , debilidad muscular en las piernas
.Hiponatremia , calambres en la pantorrilla, hipotensión , anorexia , debilidad , mareos,
somnolencia, vómitos o confusión mental.

11.-Interacción Medicamentosa.-Inhibidores de ECA(aumento reciproco de efecto ,


hipercalcemia )antidiabético(la furosemida disminuye su efecto)hipotensor4es (aumento
reciproco del efecto ).

12.-Sobredosis.- somnolencia., monitorizar frecuencia cardiaca, respiratorios .

13.-Formas de Presentación.-Caja con dieciséis capsulas en embase de burbuja de 40 mg.


Caja con 16 y 20 capsula de frasco.
Ampolla de 20 mg/2ml.

14.-Posología.
Dosis mínima: 50mg de espirolactona y 20 mg de furosemida.
Dosis máxima: 200mg de espirolactona y 80 mg de furosemida.
Los primeros 3 a 6 días se administrara con capsula de lacitactos hasta 4 veces al día, según
la indicación y la gravedad del caso. Para proseguir el tratamiento, basta una capsula 3 veces
al día como dosis de sostén.
Dicha dosis podar administrase o cada segundo o tercer día según lo requiera el caso.

15.-Cuidados de Enfermería.
_ Controlar el balance hídrico estricto.
_ Pacientes con riesgo a obstrucción vesical deben ser cateterizados.
_ Administrar EV lento en 1-2min Dosis elevadas.
_ Adm. .Por infusión EV a una velocidad menor 4mg/min.
_ Evaluar los valores de electrolitos como Na, k.

16.-Bibliografía.
Diccionario de Especialidades Farmacéutica (2002).
Bases Terapéutica Farmacológicas Alfred Goodman y Gilman (2002).

FENITOINA
1.- Nombre genérico: Fenitoina
2.- Nombre comercial: Epanutin, sinergina, Difenilhidantoína
3.- Clasificación: Antiepileptico, anticonvulsivante y antiarritmico.
4.- Mecanismo de acción:
Estabilizador de la membrana neuronal, que colabora en el control agudo ó crónico de las
convulsiones. Además ejerce un efecto antiarrítmico al elevar selectivamente el umbral de
excitabilidad de las fibras de Purkinje, reduciendo las despolarizaciones ventriculares prematuras
y suprimiendo la taquicardia ventricular.
5.- Indicaciones: Anticonvulsivante útil en el control de crisis tónico-clónicas o crisis parciales
generalizadas, y status epiléptico. Profilaxis de convulsiones en el postoperatorio de
neurocirugía. -Control de arrítmias auriculares y ventriculares. Especialmente indicado en el
tratamiento de las arrítmias por intoxicación digitálica. Antiarritmico de tipo Ib.
6.- Vía de administración: EV, VO
7.- Biotransformación: La absorción por VO es lenta y variable, dependiendo de la dosis y de la
presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal. Puede tardar hasta 12 horas en alcanzar su
concentración máxima. Tras su administración EV, el máximo efecto terapéutico se alcanza en 1
hora. Distribución amplia. Atraviesa la placenta y se secreta en la leche. Se une a proteínas
plasmáticas en un 90-95%. Metabolizada en el hígado.
8.- Vía de eliminación: Vida media de 22 horas. Menos de un 5% es eliminado por orina.
9.- Contraindicaciones
Bradicardia sinusal, bloqueos cardíacos, síndrome de Stoke-Adams a no ser que el paciente sea
portador de marcapasos o que se pueda implantar uno. Hipersensibilidad a hidantoínas.
Incompatible en solución con cualquier otra droga. Precipita en el SG. Disminuir la dosis y el
ritmo de administración en pacientes gravemente enfermos, hipotensos, ancianos, y aquellos con
insuficiencia hepática, cardíaca o renal. Puede exacerbar una porfiria intermitente. Puede
disminuir los niveles de hormona tiroidea. Se ha descrito un síndrome lupus-like en relación con
la fenitoína. Ajustar dosis en hipoalbuminemia, ya que se produce una mayor disponibilidad del
fármaco. Monitorizar niveles plasmáticos, debido al estrecho margen entre la dosis terapéutica y
la tóxica. Monitorizar ECG y tensión arterial.
10.- Interacción Medicamentosa:
Susceptible de innumerables interacciones. Los niveles de fenítoina pueden aumentar por:
anfetaminas, analépticos, anticoagulantes, antidepresivos, antifúngicos, antihistamínicos,
benzodiazepinas, cloramfenicol, cimetidina, disulfiram, estrógenos, metronidazol, fenotiacinas,
sulfonamidas, ácido valproico, y otros. Los niveles pueden descender por: alcohol,
antineoplásicos, antituberculosos, barbitúricos, carbamazepina, ácido fólico, teofilina y otros.
Potencia a: depresores del SNC, antagonistas del ácido fólico, y relajantes musculares. Inhibe a:
corticoides, digital, diuréticos, levodopa, quinidina, ranitidina y otros. El empleo simultáneo de
fenitoína y radioterapia se ha asociado al síndrome de Stevens-Johnson.
12.- Efectos colaterales:
SNC: ataxia, confusión, vértigo, somnolencia, nerviosismo, nistagmo, trastornos visuales, paro
respiratorio, crisis tónicas, coma. GI: nauseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento,
hiperplasia de encías. CV: bradicardia, bloqueo cardíaco, hipotensión, asistolia, fibrilación
ventricular. Dermato: hipertricosis, reacciones adversas dermatológicas. Endocrino:
hiperglicemia. Sistémicos: adenopatías, distonía, hepatitis tóxica, discrasias sanguíneas. Local:
la extravasación provoca necrosis tisular local.

13.- Formas de presentación:


Ampollas con 250 mg (5ml) de fenitoína sódica para su uso endovenoso. Cápsulas con 100 mg
de fenitoína sódica para uso oral.
14.- Posología: En todas las indicaciones, si se ha iniciado terapia EV, pasar a vía oral 12-24
horas tras la dosis de carga, o tan pronto como sea posible. -Crisis convulsivas: administrar por
vía EV dosis de carga de 15-20 mg/kg (máximo 1 gr), a una velocidad nunca superior a 50
mg/min. Posteriormente, dosis de mantenimiento de 100-125 mg/8 h. En pacientes con niveles
infraterapéuticos previos, la dosis de carga debe ser reducida proporcionalmente. Se deberían
monitorizar concentraciones séricas. Rango terapéutico 10-20 µg/ml. Dosis máxima diaria de 1.5
gr. -Antiarrítmico: Dosis de 50-100 mg en intervalos de 10-15 min. hasta que la arrítmia se
controle o aparezcan efectos secundarios. No exceder una dosis total de 15 mg/kg o 1 gr.
Administrar a través de una vía central. Diluir con SF, ya que precipita con el SG.
15.- Cuidados de enfermería:
 Agite el envase de la solución oral antes de cada uso.
 Siga tomando fenitoína aunque se sienta bien y no deje de tomarla sin antes conversar
con su doctor, especialmente si ha estado tomando dosis grandes durante mucho
tiempo
 este medicamento puede provocar mareor y confusion. No conduzca automóviles ni
maneje maquinaria pesada hasta que sepa cómo lo afectará este medicamento
 Si se le olvida de tomar una dosis tomela tan pronto como sea posible
 Debe evitar el consumo de alcohol mientras tome este medicament

FLUOXETINA
1. Nombre Genérico: Fluoxetina
2. Nombre Comercial: Prozac, Adofen, Reneuron, Foxetin, Fluoxac, Ansilan, Neupax, Zepax.
3. Clasificación: Antidepresivo - Familia de los inhibidores selectivos de la recaptación de
Serotonina.
4. Indicaciones: Tratamiento de la depresión (formulación para dosis diarias). Tratamiento de
los desórdenes obsesivos-compulsivos. Tratamiento de la bulimia nerviosa. Tratamiento de
la anorexia nerviosa. Tratamiento de la obesidad. Tratamiento de la dependencia al alcohol
en pacientes alcohólicos. Tratamiento de la fibromialgia. Profilaxis de la migraña.
Tratamiento del pánico. Tratamiento del estrés postraumático. Tratamiento del autismo.
Tratamiento de la hipotensión ortostática grave. Tratamiento del síndrome disfórico
premenstrual. Tratamiento de los sofocos en las mujeres con cáncer de mama que
experimentan síntomas similares a los de la menopausia
5. Mecanismo de Acción: Su efecto más importante es el que incrementan las acciones de la
serotonina al bloquear de una manera muy específica su recaptación en la membrana de la
neurona. Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina tienen menos efectos
sedantes, anticolinérgicos y cardiovasculares que los antidepresivos tricíclicos por no ser
ligandos para los receptores a la histamina, acetilcolina y norepinefrina. Tampoco tienen
ningún efecto inhibidor sobre la monoaminooxidasa.
6. Vías de Administración: VO, EV.
7. Biotransformación: Hepático
8. Vías de Eliminación: Aproximadamente el 60% de una dosis se elimina en los 35 días
siguientes en la orina, mientras que en las heces se excreta alrededor del 12%.
9. Contraindicaciones: Alergia a fluoxetina. Asociación con IMAO, Insuficiencia renal grave,
Epilepsia inestable o incontrolada. Suicidio, Alteraciones bipolares y manía, Diabetes,
Epilepsia, Hipersensibilidad, Insuficiencia hepática, Insuficiencia renal, Síndrome
serotoninérgico.
10. Reacciones adversas: Dolor de cabeza, nauseas, ansiedad, pérdida de apetito, insomnio,
pérdida de peso, fiebre, debilidad muscular y diarrea, nerviosismo, dificultad para quedarse o
permanecer dormido, malestar estomacal, sensación de sequedad en la boca, dolor de
garganta, somnolencia, debilidad, temblor incontrolable en las manos, cambios en la
capacidad o deseo sexual, transpiración, sarpullido, urticarias, dolor de las articulaciones,
inflamación (hinchazón) de la cara, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos o
piernas,dificultad para respirar o tragar.
11. Interacción Medicamentosa: Alprazolam, carbamazepina, fenitoína, imipramina, litio,
antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, clomipramina, nortriptilina, imipramina, maprotilina,
mianserina), moclobemida, triptófano o selegilina.
12. Sobredosis:
 Los síntomas: náuseas, vómitos, convulsiones y signos
de excitación del SNC. Han sido extremadamente raros los casos fatales atribuibles
a la sobredosis de fluoxetina.
 Manejo de la sobredosis: Es recomendable monitorear los
signos vitales y el ritmo cardíaco conjuntamente con otras medidas generales
sintomáticas y de sostén. No existen antídotos específicos para clorhidrato de
fluoxetina.
La diuresis forzada, diálisis, hemoperfusión o la transfusión de recambio,
probablemente no tengan valor alguno debido al gran volumen de distribución de la
fluoxetina. En el manejo de la sobredosis se debe considerar la posibilidad de que el
paciente haya ingerido una diversidad de drogas. Ante la eventualidad de una
sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los Centros
de Toxicología.
13. Formas de presentación:
 Solución 20 mg/ 5 ml.
 Cápsulas 20 mg
 Sobres 20 mg
14. Posología:
 Dosis usual oral en adultos para el tratamiento de la
depresión: 20 mg de fluoxetina al día. Puede incrementarse la dosis en función de la
respuesta hasta una dosis máxima de 80 mg al día.
 Dosis usual oral en ancianos o pacientes debilitados para
el tratamiento de la depresión: 20 mg de fluoxetina al día. Puede incrementarse la dosis
en función de la respuesta hasta una dosis máxima de 40 mg al día.
 Dosis usual oral en adultos para el tratamiento de la
bulimia:60 mg de fluoxetina al día. Dosis usual oral en adultos para el tratamiento de
trastornos obsesivo-compulsivos: 20-60 mg de fluoxetina al día. Si se administra una
única dosis al día, debe tomarse preferentemente por la mañana junto con el desayuno.
15. Cuidados de Enfermería:
 Tener en cuanta las 5 “C”.
 CFV.
 Administrar lentamente por VE.
 Recomendar evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
 No debe suspenderse bruscamente el tratamiento con fluoxetina sino disminuir
progresivamente la dosis de fluoxetina administrada.
 En caso de presentarse sequedad en la boca del paciente por reacción adversa al
medicamento, ofrecer hielo o caramelo.
 Puede ser administrado con o sin alimentos, sin embargo en caso de molestias
gastrointestinales, puede ser conveniente administrar el medicamento con algún
alimento.
 Evitar administrar a niños y adolescentes ya que pueden tener mayor probabilidad de
pensar en provocarse daño o en suicidarse.
 Prestar mucha atención al comportamiento de los pacientes en los momento en el que la
dosis sea aumentada o disminuida
 Administrarse con precaución a pacientes con historia de manía o hipomanía porque
puede activar un nuevo episodio, y en pacientes con historia previa de convulsiones.
 Evitar administrar embarazadas y madres lactantes.
 Administrar después de las comidas para evitar molestias
 Vigilar en forma constante las reacciones adversas.
 Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y
luz directa.
 CFV.
 Administrar lentamente por VE.
 Recomendar evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
 No debe suspenderse bruscamente el tratamiento con fluoxetina sino disminuir
progresivamente la dosis de fluoxetina administrada.
 En caso de presentarse sequedad en la boca del paciente por reacción adversa al
medicamento, ofrecer hielo o caramelo.
 Puede ser administrado con o sin alimentos, sin embargo en caso de molestias
gastrointestinales, puede ser conveniente administrar el medicamento con algún
alimento.
 Evitar administrar a niños y adolescentes ya que pueden tener mayor probabilidad de
pensar en provocarse daño o en suicidarse.
 Prestar mucha atención al comportamiento de los pacientes en los momento en el que la
dosis sea aumentada o disminuida
 Administrarse con precaución a pacientes con historia de manía o hipomanía porque
puede activar un nuevo episodio, y en pacientes con historia previa de convulsiones.
 Evitar administrar embarazadas y madres lactantes.
 Administrar después de las comidas para evitar molestias
 Vigilar en forma constante las reacciones adversas.
 Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y
luz directa.

16. Bibliografía:
 “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004.
 “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001.
 “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999.
 “Vademécum Clínico del síntoma a la Receta”. Vittorio Fattorusso y Otros. Editorial El
Ateneo.
 Compendio de Farmacología”. Manual Litter. 1998. Editorial El Ateneo.

FENTANILO
1. Nombre Genérico: Fentanilo
2. Nombre Comercial: Fentanyl
3. Clasificación: Analgésico, narcótico.
4. Indicaciones: Tratamiento sintomático de las nauseas y vómitos , Gastroparesia de la
diabetes mellitas.
 Trastornos e la motilidad gastrointestinal
 Control del hipo persistente.
 Preparación a exámenes endoscopicos y radiológicos del trato digestivo
superior.
5. Mecanismo de Acción: metoclopramida es un fármaco perteneciente ala clase de las
benzamidas, tiene acción antiemética y procinética gastrointestinal. La acción antitética
se relaciona a su actividad antidopaminérgica sobre los receptores dopaminérgicos
ubicados en el centro del vómito y en la zona gatillo y una probable actividad
antiserotominérgica a nivel del tracto digestivo. La acción procinética gastrointestinal se
relaciona a su actividad antidopaminérgica periférica, inhibiendo la relajación del
músculo liso del estómago favoreciendo así la estimulación colinérgica del músculo liso
del aparato gastrointestinal.
6. Interacción Medicamentosa: Con el fin de evitar posibles interacciones con otros
medicamentos, se debe señalar al médico de cualquier otro medicamento en curso,
especialmente en caso de tratamiento con neurolépticos, anticolinérgicos o
antiparkinsonianos. La metoclopramida puede aumentar los niveles de prolactina e
interferir con los efectos de bromocriptina.
7. Vía de administración: Vía endovenosa, Vía intramuscular.
8. Contraindicaciones: No debe utilizarse en pacientes con diagnóstico o sospecha de
feocromocitoma. En casos en los cuales la estimulación de la motilidad digestiva,
obstrucción mecánica o perforación digestiva. No es aconsejable administrar este
fármaco a pacientes epilépticos debido al riesgo de aumento de la frecuencia e
intensidad de las crisis convulsivas.
9. Reacciones adversas: En algunas personas pueden producirse:
 Somnolencia, lasitud, vértigo, excepcionalmente cefalea, insomnio y diarrea.
 Espasmos faciales, movimientos involuntarios, tortícolis.
 Amenorrea, galactorrea.
 Cambios en la menstruación, depresión, sequedad de boca e irritabilidad.
10. Dosis: Tratamiento sintomático de las nauseas y vómitos.
 Adultos: ½ a 1ampolla IM/EV a repetir eventualmente. La inyección EV de
metoclopramida debe hacerse lentamente de 1 – 2 minutos.
 Niños: La mitad de las dosis del adulto, no sobrepasar la dosis de
0,5mg/Kg./día.
11. Formas de Presentación:
 Caja x 1 ampolla – Metoclopramida.
12. Cuidados de Enfermería:

 Poner en práctica los 5 correctos.


 Vigilar al paciente, por si se presenta algunas de las reacciones adversas.
 Mantener fuera del alcance de los niños.
 Tener cuidado en pacientes geriátricos, ya que no pueden ser más sensibles a las
dosis usual del adulto.
 Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal.
 Durante la administración del metoclopramida, se debe evitar el uso concomitante
de bebidas alcohólicas.
 El fentanilo debe administrarse con especial precaución en caso de padecer alguna
de las siguientes enfermedades: asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
adenoma de próstata, arritmias, hipotiroidismo, enfermedad del hígado o del riñón,
lesión intracraneal o aumento de la presión intracraneal.
 El fentanilo es una sustancia prohibida en el deporte de competición y puede dar
positivo en un control de dopaje.
 El fentanilo puede pasar a la leche materna, pero no parece producir efectos
adversos en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia durante 4 a 6 horas
después de la administración de este medicamento.

GENTAMICINA

Nombre genérico: Gentamicina


Nombre comercial: Garamycin Opthalmic; Genoptic; Genoptic S.O.P.; Gentacidin; Gentak; Ocu-
Mycin
Clasificación: grupo de los aminoglucósidos, antibióticos
Indicaciones: Dermatitis infectadas; por vía sistémica para el tratamiento de infecciones óseas,
infecciones en quemaduras, meningitis, otitis media aguda, otitis media crónica supurada,
neumonía, septicemia, sinusitis, infecciones de piel y tejidos blandos e infecciones urinarias
producidas por o con riesgo de infección por gérmenes Gram. positivos o Gram. negativos,
incluidos estafilococos penicilinorresistentes y Pseudomonas
Mecanismo de acción: Los aninoglucósidos son activamente transportados, a través de las
membranas celulares bacterianas, se liga irreversiblemente a una o mas receptores proteicos
específicos de la unidad 303 ribosoma bacteriana e interfiere entre el ARN mensajero y la sub.
unidad305
Vías de administración: Administración parenteral, intramuscular o por infusión intravenosa, vía
oftálmica
Biotransformación: Traspasa la placenta, algunas veces el cordón umbilical
Vías de eliminación: Vía renal
Contraindicaciones: Insuficiencia renal
Efectos colaterales: Nefrotoxidas, neurotoxicidad, ototoxicidad auditiva, ototoxicidad vestibular,
hipersensibilidad, bloqueo de neuronas
Interacción medicamentosa: El uso simultáneo con amfotericina-B parenteral, bacitracina
parenteral, cefalotina, ciclosporina, ácido etacrínico parenteral, furosemida parenteral,
estreptomicina o vancomicina puede aumentar la capacidad para producir ototoxicidad o
nefrotoxicidad. La administración junto con anestésicos por inhalación o bloqueantes
neuromusculares puede potenciar el bloqueo neuromuscular. Se debe evitar el uso simultáneo o
secuencial con metoxifluorano o polimixinas parenterales, ya que puede aumentar el riesgo de
nefrotoxicidad y de bloqueo neuromuscular. No se deben administrar al mismo tiempo dos o más
aminoglucósidos o un aminoglucósido con capreomicina por la mayor posibilidad de producir
ototoxicidad y nefrotoxicidad.
Formas de presentación: Tubo con 15g; Frasco ampolla de 10ml. y 100ml; Gentatenk 80 mg
inyectable, envase con 2 ampollas de 2 ml. Envase hospitalario conteniendo 100 ampollas de 2
ml. Gentatenk 400 mg inyectable, envase conteniendo un frasco-ampolla de 10 ml. Envase
hospitalario conteniendo 25 frascos-ampolla de 10 ml.
Posología:
Dosis Para Adultos: (Intramuscular O Por Infusión Intravenosa) 1mg A 1,7mg/Kg cada 8
horas
Dosis Pediátricas:
Nacidos pretérmino y neonatos de hasta 1 semana: 2,5mg/kg cada 12 horas
durante 7 a 10 días
Neonatos mayores y lactantes: 2,5mg/kg cada 8 horas; niños: de 2mg a
2,5mg/kg cada 8 horas.
En pacientes con insuficiencia renal la dosis debe ser modificada de acuerdo con los
valores del clearance de creatinina. Pomada por vía oftálmica: aplicar una película de
aproximadamente 1mm, con intervalos de 6 a 12 horas. Solución oftálmica: 1 gota cada
4 a 8 horas. Por vía tópica: aplicar en la piel 3 o 4 veces al día.
Cuidados de enfermería:
3 emplear las 5C correctamente
4 verificarse tiene hipersensibilidad a la gentamicina
5 observar reacciones del medicamento
6 Control de concentraciones serías
7 No administrar en el primer trimestre de embarazo.
8 Vigilar la función renal

Velocidad de administración: Lenta


Almacenamiento: Mantenga este medicamento en su envase, bien cerrado y fuera del alcance
de los niños. Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la humedad (no en
el baño).
Bibliografía:

GLUCONATO DE CALCIO

1. Nombre Genérico: Gluconato de Calcio.


2. Nombre Comercial: Gluconato de calcio.
3. Clasificación: Electrolítico recalcificante.
4. Indicaciones: Tratamiento de la hipocalcemia aguda en condiciones en las cuales se
requiere un rápido incremento de calcio en suero, tales como: tetania neonatal
hipocalcemica, tetania por deficiencia paratiroidea. Raquitismo, de deficiencia de
vitamina D y alcalosis, mala absorción intestinal, intoxicación cardiaca por potasio.
Previene los estados de carencia del calcio en el crecimiento, en el embarazo y en la
lactancia.
5. Mecanismo de Acción: Es esencial para el tratamiento de la integridad funcional de
los nervios, sistema óseo, así como, la permeabilidad de la membrana celular y
permeabilidad capilar, es un activador de muchas reacciones enzimáticos, tiene un
efecto inotropico positivo sobre el músculo cardiaco.
6. Vías de administración: IV y VO.
7. Biotransformación: Metabolizado en el Hígado.
8. Vías de Eliminación: Renal.
9. Contraindicaciones: Hipercalcemia primaria o secundaria, hipercalciuria, cálculos
renales de calcio, sarcoidosis y toxicidad digitálica (incremento del riesgo de arritmias).
Fibrilación ventricular.
10. Efectos Colaterales: Con la administración IV hay sensación e hormigueo en la zona
de aplicación, síncope, irritación venosa, bradicardia y paro cardiaco.
11. Interacción Medicamentosa: Incrementa el riesgo de arrtimias en pacientes
digitalizados.
Calcitonina, agentes bloqueadores de los canales de calcio, preparaciones con
contenido de calcio o magnesio, fosfato de sodio celulosa, diuréticos del tipo tiazida,
sulfato de magnesio parenteral, agentes bloqueadores neuromusculaes excepto
succionilcolina, fenitoína, fosfato de potasio, fosfato de sodio, vitamina D especialmente
calcifediol y calcitriol.
12. Sobredosis: Por va oral todas las sales de calcio son capaces de producir
bradicardia y si fuere IV puede producir un paro cardiaco.
13. Formas de Presentación:
 Inyección en frasco de 10ml al 10% y polvo USP > tabletas de 300, 500, 600mg
y 1gr en polvo.
 Inyección de 1ml al 10% en ampollas de 10%.
 Envase conteniendo 100 ampollas.
14. Posología:
 Adulto: vía oral 1 – 5gr; 3 veces al día.
IV; 5 – 20ml diarios de solución al 10% sin exceder de 0.5ml por
minuto.
 Niños: 500mg/Kg al día en dosis divididas.
15. Cuidados de Enfermería:
 Vigilar en forma constante el ECG al administrar calcio por vía IV; administrar en
forma lenta durante 1 minuto.
 Control de funciones vitales.
 Si se emplea SC observar si hay presencia de flebitis.
 No mezclar con soluciones de bicarbonato de sodio.
 Observar signos de intoxicación.
 Se recomienda administrase junto con las comidas principales del día. En los
pacientes propensos a cálculos urinarios, se recomienda aumentar la ingestión
de líquidos.
16. Bibliografía:
 LITTER. Manual Maximiliano Cárdenas D. Vademécum Médico del Perú. Edic.
13, 2001. “Compendio de Farmacología” EDT. Ateneo. Buenos Aires. Argentina.
2002.
 PLM, Bases Farmacológicas, 2002.
HALDOL
1. Nombre Genérico: Haloperido
2. Nombre Comercial: Haldol, Haloperil
3. Clasificación: Antipsicóticos Neurolépticos - Grupo de las Butirofenonas
4. Indicaciones:
 Como agente neuroléptico: Delirio y alucinaciones en:
esquizofrenia aguda y crónica, paranoia, confusión aguda, alcoholismo (síndrome de
Korsakoff). Delirio hipocondríaco. Trastornos de la personalidad: paranoides,
esquizoides, esquizotípicos, antisocial y algunas personalidades limítrofes.
 Como agente antiagitación psicomotor: manía, demencia,
retardo mental, alcoholismo. Trastornos de la personalidad: compulsivos, paranoides,
histriónicos y otras personalidades. Agitación, agresividad e inquietud en el anciano.
Trastornos del carácter y el comportamiento en niños. Movimientos coreicos. Singulto.
Tics, tartamudeos.
 Como un tratamiento de apoyo en dolor severo crónico:
sobre las bases de su actividad límbica, Haldol a menudo permite que la dosis
analgésica (usualmente un morfinomimético) sea reducida.
 Como antiemético: náuseas y vómitos de origen variable,
es la droga de preferencia si el tratamiento clásico para náuseas y vómitos es
insuficiente. Psicosis agudas y crónicas. Esquizofrenia y sus formas. Agitación
psicomotora. Manía. Crisis delirante, alcoholismo. Vómitos, trastornos de la conducta en
general.
5. Mecanismo de Acción: Reduce el neurotransmisor dopamina en el SNC. Las
concentraciones en plasma aumentan gradualmente llegando generalmente a su nivel
máximo 3 a 9 días después de la inyección y disminuyendo posteriormente con una vida
media aparente de 3 semanas. Los niveles plasmáticos constantes se alcanzan en 2 a 4
meses en pacientes que reciben inyecciones mensuales.
6. Vías de Administración: VO, IM
7. Biotransformación: En el hígado.
8. Vías de Eliminación: Se excreta en la orina (40%) y heces (60%).
9. Contraindicaciones: Estados comatosos, depresión del sistema nervioso central debido al
alcohol u otras drogas depresoras, enfermedad de Parkinson, conocida hipersensibilidad
a la droga, lesiones de los ganglios basales.
10. Reacciones adversas: Los efectos secundarios del haloperidol son comunes. La orina puede
volver de color rosado o rojizo-pardo; este efecto no es perjudicial. Somnolencia,
sensación de sequedad en la boca, estreñimiento, agitación, cefalea, aumento de peso.
Los más severos son: Temblores, agitación o caminar ansiosamente, torsiones de la
lengua, movimientos inusuales de la cara, boca o mandíbula, tambaleo al caminar,
movimientos lentos, entrecortados, crisis convulsivas o convulsiones, frecuencia
cardiaca más rápida o fuerte que lo usual, o irregular, dificultad para orinar o pérdida del
control de la vejiga, Confusión, dolor o decoloración de los ojos, dificultad para respirar o
respiración más rápida que lo usual, fiebre, sarpullido, contracciones musculares
severas, cansancio inusual o debilidad, sangrado o moretones inusuales, coloración
amarillenta de la piel u ojos
11. Interacción Medicamentosa: Se ha reportado un efecto incrementado al SNC cuando se
combina con metildopa.Haldol puede antagonizar la acción de la adrenalina y otros
agentes simpaticomiméticos y puede revertir la disminución de la presión arterial que
producen los agentes bloqueadores adrenérgicos como la guanetidina. Deteriorara el
efecto antiparkinsoniano de la levodopa. Inhibe el metabolismo de los antidepresivos
tricíclicos incrementando así los niveles plasmáticos de estos fármacos. Cuando se
añade un tratamiento prolongado con medicamentos de inhibición enzimática como
carbamazepina fenobarbital rifampicina a la terapia con Haldol el resultado es una
reducción significativa de los niveles plasmáticos de haloperidol.
12. Sobredosis: Reacciones extrapiramidales severas hipotensión sedación. Las reacciones
extrapiramidales se manifiestan por rigidez muscular y un temblor generalizado o
localizado. También puede presentarse hipertensión. En casos extremos el paciente
puede parecer comatoso con depresión respiratoria e hipotensión de tal severidad que
puede producir un estado de choque. Se debe considerar el riesgo de arritmias
ventriculares asociadas con prolongación QT. No hay un antídoto específico; el
tratamiento es principalmente de soporte. Para pacientes comatosos se debe establecer
una vía aérea por medio de una sonda orofaríngea o un tubo endotraqueal. La depresión
respiratoria puede necesitar de respiración artificial.
13. Formas de presentación:
 Comprimidos 1 mg: envase conteniendo 20 comprimidos.
 Comprimidos 5 mg: envase conteniendo 25 comprimidos.
 Gotas: envase conteniendo 15 ml.
 Inyectable: envase conteniendo 1 ampolla con 10 ó 15 ml (2mg/ml).
14. Posología:
 Adultos:Como agente neuroléptico: fase aguda: episodios agudos de esquizofrenia,
delirium tremens, paranoia, confusión aguda, Síndrome de Korsakoff, paranoia
aguda. 5-10 mg I.V. o I.M. a ser repetidos cada hora hasta alcanzar un control
suficiente del síntoma o hasta un máximo de 60 mg/día. En forma oral, se debe
doblar la dosis arriba mencionada. Fase crónica: esquizofrenia crónica, alcoholismo
crónico, trastornos crónicos de personalidad: 1-3 mg oralmente 3 veces al día, los
que pueden aumentarse a 10-20 mg 3 veces al día, dependiendo de la respuesta.
Como agente psicomotor antiagitación: fase aguda: manía, demencia,alcoholismo y
trastornos de la personalidad, trastornos del comportamiento y del carácter, singulto,
movimientos crónicos, tics, tartamudez: 5-10 mg I.V. o I.M. Fase crónica: 0.5-1 mg 3
veces al día en forma oral, los que pueden aumentarse a 2-3 mg 3 veces al día
dependiendo de la respuesta. Como tratamiento de apoyo en dolor crónico severo:
0.5-1 mg 3 veces al día oralmente. Como antiemético: vómito inducido centralmente:
5 mg I.V. ó I.M. Profilaxis en vómitos post-operatorios: 2.5-5 mg I.V ó I.M. al término
de la cirugía.
 En ancianos: el tratamiento debe comenzar con la mitad de la dosis establecida para
el adulto.
 Niños: 0.1 mg/3 kg de peso 3 veces al día oralmente.
15. Cuidados de Enfermería:
 Tener en cuanta las 5 “C”.
 CFV.
 Administrar lentamente por VE.
 El concentrado líquido debe diluirse antes del uso.
 Educar que la ingesta de alcohol puede aumentar la somnolencia causada por este
medicamento.
 Comunicar al paciente que evite la exposición innecesaria o prolongada a la luz solar y
que use ropa que cubra su piel, gafas de sol y filtro solar debido a que este
medicamento hace que la piel se vuelva mucho más sensible a la luz solar.
 Antes de utilizar frotar la ampolla entre las palmas de las manos por un momento para
calentarla.
 Vigilar reacciones adversas y comunicar al médico.
 Evitar administrar a pacientes gestantes y lactantes.
 Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y
luz directa.

16. Bibliografía:
 “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004.

HEPARINA

1. Nombre Genérico: Heparina Sódica


2. Nombre Comercial: Heparina
3. Clasificación: Anticoagulante.
4. Indicaciones: Trombosis venosa y embolismo pulmonar, Embolización asociada con
fibrilación auricular, coagulación diseminada IV Cirugía arterial y cardíaca, Enfermedad
cerebro vascular, Infarto al miocardio, Embolismo arterial. Prevenir la coagulación en
transfusiones sanguíneas.
5. Mecanismo de Acción: La heparinas actúan potenciando el efecto de la antitrombina III,
en anticoagulante natural que poseemos y que tiene la capacidad de neutralizar algunos
de los factores activados de la coagulación, fundamentalmente la trombina o factor II, el
factor XI activado, pero también neutraliza al factor IX.
6. Vía de administración: Vía endovenosa, Intramuscular, Subcutánea.
7. Biotransformación: Hepática.
8. Vías de eliminación: Vías urinarias.
9. Contraindicaciones: Hemorragia activa incontrolable. Historia de alergia o asma.
10. Efectos Secundarios: Sangrado nasal o de las encías, menstruación. Sangrado excesivo
de cortes o lesiones, facilidad para desarrollar moretones, manchas de color púrpura en
la piel, sangre en la orina o heces, vómitos o tos con sangre, escalofríos, fiebre, prurito
sarpullido. Dolor en las articulaciones o rigidez. Hinchazón o dolor en el área del
estomago, dolor de cabeza, heces fecales que se tornan negras, sangramiento
menstrual inexplicable, en las mujeres.
11. Interacción medicamentosa: Al ser la heparina un anticoagulante será incompatible con
el uso simultáneo de otros anticoagulantes plaquetarios fibrinolíticos y anticoagulantes
orales.
12. Sobredosis: Sangrado excesivo, shock por hemorragia.
13. Formas de Presentación:

 Heparina 10000 UI envase contenido 50 frascos - ampolla.


 Heparina 25000 UI envase contenido 50 frascos - ampolla.
 Heparina 30000 UI envase contenido 25 frascos – ampolla.
14. Cuidados de Enfermería:
 Poner en práctica los 5 correctos.
 Observar la solución cuidadosamente. Debe ser de color claro y libre de partículas
flotantes.
 Valorar los exámenes de sangre del laboratorio.
 Mantenga l medicamento en un ambiente fresco, limpia, fuera de calor o la luz
directa y evite los lugares húmedos como la cocina y el baño.
 Tener cuidado en pacientes embarazadas en el último trimestre del embarazo o
post- parto.
 Mantenga la medicina en el envase original y fuera del alcance de los niños.
 Tener cuidado en pacientes ancianos mayores de 60 años son mas sensibles alas
hemorragias durante la terapia.
15. Bibliografía:

 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas; PLM Décima tercera Edición, 2001


 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, PLM 1998 Edición-10 (Perú)

HIDROCLOROTIAZIDA

1. Nombre genérico:
2. Nombre comercial: Esidrix, hidrodiuril, Oretic.
3. Mecanismo de acción: La hidroclorotiazida es una píldora para eliminar líquido usada para
tratar la hipertensión y la retención de líquido provocadas por diversas condiciones,
incluyendo las enfermedades al corazón. Funciona al hacer que los riñones eliminen el agua y
la sal innecesarias a través de la orina. Este medicamento también puede ser prescrito para
otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
4. Indicaciones: La hidroclorotiazida viene en forma de tabletas y solución líquida para tomar
por vía oral. Generalmente se toma 1 ó 2 veces al día. Si usted toma una dosis única al día,
tómela en la mañana; si usted toma el medicamento 2 veces al día, tómelo en la mañana y en
la tarde para evitar ir al baño durante la noche. Tome este medicamento con comidas o con
un bocadillo. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y
pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento
exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más
seguido que lo prescrito por su doctor. La hidroclorotiazida controla la hipertensión, pero no la
cura. Siga tomando el medicamento aunque se sienta mejor y no deje de tomarlo sin antes
consultarlo con su médico.
5. Efectos colaterales: La necesidad de orinar de manera frecuente desaparecerá después de
que usted tome hidroclorotiazida durante algunas semanas. Dígale a su doctor si cualquiera
de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
 debilidad muscular
 mareos
 calambres
 sed
 dolor de estómago
 malestar estomacal
 vómitos
 diarrea
 pérdida del apetito
 cefalea (dolor de cabeza)
 caída del cabello
Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato:
 dolor de garganta y fiebre
 hemorragia y moretones inusuales
 sarpullido severo y despellejamiento de la piel
 dificultad para respirar o tragar
6. Contraindicaciones:
7. Cuidados de enfermería:
8. Bibliografía:
IMIPENEN
1. Nombre Genérico: Imipenen
2. Nombre Comercial: Tienan
3. Clasificación: AnImiptibiótico
4. Indicaciones:
Infecciones Intraabdominales, infecciones de las vías respiratorias, infecciones
ginecológicas, septicemia, infecciones del aparato genitourinario, infecciones de los
huesos y articulaciones, infecciones de la piel y de los tejidos blandos, endocarditis.
5. Mecanismo de Acción:
Se inhibe en la síntesis de pared de la célula de las bacterias gram negativa y
gram positivas, aeróbicos y anaeróbicos.
6. Vía de Administración: IV, IM
7. Biotransformación: Se metaboliza en el riñón.
8. Vía de eliminación: se excreta mediante la orina.
9. Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este producto en
pacientes con hipersensibilidad a los anestésicos locales tipo amida.
1. Efectos colaterales:
Eritema, dolor, tromboflebitis, prurito, fiebre, nauseas, vómitos, diarreas,
manchas en los dientes y lenguas, oliguria en casos raros de IRA.
2. Interacciones Medicamentosa:
Se han reportado convulsiones generalizadas en pacientes que recibieron
genciclovir y tienan. Estos no se deben utilizar al mismo tiempo.
12. Sobredosis: No se han reportado.
13. Formas de presentación:
 Tienan 250mg. Caja x 1 vial.
 Tienan monovial 500mg. Caja x 1 vial.
14. Posología:
 EV 1-2g/diarios en 3-4 dosis.
 IM 500 – 750mg. cada 12 horas.
 Infecciones 250mg. cada 6 horas.
15. Cuidados de Enfermería:
 Conservar a temperatura ambiente 15 – 25º C
 No administrar junto con otros antibióticos.
 Administrar en volutrol diluido en 100cc
KETEROLACO
1. Nombre Genérico: Keterolaco trometamina.
2. Nombre Comercial: Dolorex, Analgesium, Hanalgeze, Queterol.
3. Clasificación: Analgésico no narcótico.
4. Indicaciones: Esta indicado para el manejo a corto plazo del dolor agudo
moderadamente severo, el cual de otro modo requeriría tratamiento con un analgésico
opiode. Se utiliza comúnmente para aliviar el dolor posoperatorio.
Solución oftálmica está indicado para el alivio del prurito, hiperemia conjuntival y sensación
de cuerpo extraño en conjuntivitis alérgicas.
5. Mecanismo de Acción: Es un antinflamatorio no esteroideo relacionado a la
indometacina y tolmetina con actividad para inhibir la ciclooxigenasa y, por consiguiente,
disminuyendo la producción de las prostaglandinas y otras sustancias análogas que
estimulan a los nocireceptores determinando un potente efecto analgésico periférico.
Carece de efectos intrínsecos sobre la respiración y no potencia la sedación ni la depresión
respiratoria relacionada con los opioides.
6. Vías de administración: VO, IM, EV, Solución oftálmica.
7. Biotransformación: Hepática.
8. Vías de Eliminación: Vía renal; orina, Vía biliar; heces.
9. Contraindicaciones: En pacientes con hipersensibilidad demostrada al keterolaco u otros
AINES. Está contraindicado en los pacientes con: asma, hipovolemia, insuficiencia renal,
úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente, perforación gastrointestinal
reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. Está
contraindicado durante el parto. Como analgésico profiláctico antes de la intervención o
durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de hemorragia.
Utilizar con precaución en pacientes con conocida tendencia a hemorragias o que estuvieran
recibiendo otras medicaciones que pudieran prolongar el tiempo de sangrado.
10. Efectos Colaterales:
La presentación oral esta indicada solamente como la continuación de la terapia después de
la administración inicial parenteral. Debido a que el riesgo de sangrado gastrointestinal y
otros efectos adversos aumentan con la duración del tratamiento.
Los pacientes pueden presentar los siguientes efectos secundarios:
Tubo digestivo: Dolor abdominal, anorexia, estreñimiento, diarrea, eructos, flatulencia,
sensación de plenitud, gastritis, hemorragia digestiva, náuseas, vómitos, melena.
Sistema nervioso central y aparato locomotor: Sueños anormales, alteración del
pensamiento, ansiedad, meningitis aséptica, convulsiones, depresión, mareo, somnolencia,
sequedad de boca, euforia, polidipsia, alucinaciones, cefalea, disminución de la capacidad
de concentración, insomnio, mialgia, nerviosismo, parestesias, reacciones psicóticas,
sudación, vértigo.
Aparato urinario: Insuficiencia renal aguda, polaquiuria, retención urinaria, nefritis intersticial,
síndrome nefrótico, oliguria, elevación de las concentraciones séricas de urea y creatinina.
Aparato cardiovascular: Bradicardia, hipertensión arterial, palidez, palpitaciones, hipotensión
arterial, dolor torácico.
Aparato respiratorio: Asma bronquial, disnea, edema pulmonar.
Reacciones de hipersensibilidad: Anafilaxia, broncospasmo, eritema facial, exantema,
hipotensión arterial, edema laríngeo, angioedema, reacciones anafilactoides. Las reacciones
anafilactoides como la anafilaxia pueden llegar a ser mortales.
Otros efectos secundarios: Astenia, edema, reacciones en el lugar de la inyección, aumento
de peso, fiebre.
11. Interacción Medicamentosa:
 Alcohol, corticoides; se aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal.
 Anticuagulantes, tromboliticos y antiagregantes plaquetarios; aumenta el riesgo
de sangrado.
 Aspirina, salicilato y otros AINES; se incrmenta el riesgo de efectos colaterales
como daño renal y gastrolesividad.
 Litio; se disminuye su depuración renal.
 Sales de oro; el uso concomitante aumenta el riesgo de nefrotoxicidad.
 Furosemida; disminuye la respuesta diurética de la furasemida.
 Antihipertensivos; reduce o revierte los efectos.
 Relajantes musculares no despolarizantes; refuerza el efecto.
12. Sobredosis: El tratamiento es sintomático y de soporte. Se pueden presentar los
siguientes: gastrointestinales, neurológicos e insuficiencia renal.
La diálisis apenas permite eliminar el ketorolaco de la sangre.
13. Formas de Presentación:
 Tabletas: Caja con 10 tabletas de 10 mg en envase de burbuja.
 Comprimidos 10mg: caja x 10 comprimidos.
 Solución inyectable: Caja X 1 y 3 ampollas x 2ml con 30 mg/ml.
 Caja con frasco con 5 ml al 0.5%.
 Caja con 12 envases unidosis de 0.4 ml
14. Posología:
En los adultos, el tratamiento con inyecciones en bolos I.V. o I.M. no debe superar en total
los 4 días. las tabletas se recomienda su uso a corto plazo (hasta 7 días).
Inyección rápida: 30 mg cada 6 horas, sin sobrepasar la dosis diaria máxima de 120 mg.
Administración I.M.: La dosis recomendada es de 30 mg cada 4-6 horas, sin sobrepasar la
dosis diaria máxima de 60 mg.
En los niños, el tratamiento con inyecciones en bolo I.V. o I.M. no debe superar en total los 2
días.
Niños mayores de 3 años: Dosis inicial de 1.0 mg/kg por vía I.M. o 0.5-1.0 mg/kg por vía I.V.,
seguida de 0.5 mg/kg cada 6 horas por vía I.V.
La dosis oral recomendada es de 10 mg cada 4-6 horas, sin sobrepasar la dosis diaria
máxima de 40 mg.
15. Cuidados de Enfermería:
 Tener en cuenta las 5C: paciente, medicamento, vía, hora, dosis correcta.
 Administrado oralmente, no se deberá exceder de 7 días.
 Cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa, no administrar por más de 4
días.
 Cuando se administra en inyección en bolo I.V., ésta debe durar como mínimo 15
segundos. La inyección I.M. debe aplicarse en forma lenta y profunda.
 No es recomendable administrar por vía parenteral a niños menores de 3 años, pues
apenas se dispone de experiencia en este grupo de edad
 Observar a la paciente después de la administración C F U
 Preguntar a la paciente si es asmático, hipertensioso, hipersensible, diabetes.
 Administrar tomando las medidas de precaución.
16. Bibliografía:
 Maximiliano Cárdenas D. Vademécum Médico del Perú. Edic. 13, 2001.
 PLM, Bases Farmacológicas, 2002.

KONAKION

1. Nombre Genérico: Konakion.


2. Nombre Comercial: Konakion, Vitamina K1.
3. Clasificación: Vitamina K1, Fitomenadiona.
4. Indicaciones: Hemorragias o peligro de hemorragia como resultado de hipoprotrombi –
nemia severa de etiología variada, incluyendo sobredosis de anticoagu-lantes del tipo
dicumarol, su combinación con fenilbutazona y otras formas de hipovitaminosis. Para la
profilaxis o tratamiento de la enfermedad hemorrágica en el recién nacido.
5. Mecanismo de acción: Promueve la formación de diversos factores de coagulación a
través de su intervención en procesos de carboxilación hepática. Su déficit provoca
disminución de los factores II, VII IX y X.
6. Vías de administración: B.O y vías parenterales.
7. Biotransformación: La vitamina K1 administrada por vía oral se absorbe principalmente
en la parte media del intestino delgado. Para su absorción optima se requiere de la
presencia del bilis y el jugo pancreático. Distribución: El compartimiento en que se
distribuye la vitamina K1 es el plasma.
Metabolismo: La vitamina K1 se transforma en metabolitos mas polares, incluyendo el 2,
3 – epóxido de fitomenadiona. Parte de este metabolismo es reconvertido en vitamina
K1.
8. Vías de eliminación: Seguido de la degradación metabólica, la vitamina K1 es excretada
en la bilis y la orina en forma de conjugados glucorónidos y sulfatos. Menos del 10% de
una dosis de vitamina k1 se excreta sin cambios por vía urinaria. En adultos se ha
reportado una vida media de eliminación de 14 ± 6 horas.
9. Contraindicaciones: En los pacientes con hipersensibilidad conocida a los componentes
de la formula.
10. efectos colaterales: -Se ha presentado irritación local en el sitio de la inyección o flebitis
asociada a la administración intra – venosa.
- el uso de paren – teral en los prematuros con peso menor a los 2.5 kg, puede presentar
un mayor riesgo de causar querníctero.
11. interacción medicamentosa: - La vitamina K1 antagoniza el efecto de los anticoagulantes
cumarínicos.
- La coadministración de anticonvulsivantes puede alterar la acción de la vitamina K1.
12. sobredosis: No se conoce ningún síndrome atribuible a la hipervitaminosis K1.
13. formas de presentación: - Konakion MM pediátrico amp 10mg con dosificador oral.
- Caja con 3 y 5 ampolletas de 2 mg / 0.2 ml.
- Caja con 3 y 5 ampolletas de 10 mg / 1.0 ml.
14. posología: Casos de hemorragia severa: administrar por vía I.V. lenta (en por lo menos
30 seg.) una dosis de 10 a20 mg (1 a 2 ampolletas).
- Niños:
i. Mayores de un año de edad: según la edad, un prom. De 5 a 10 mg al
dia.
ii. Neonatos sanos: como profiláctico, se recomienda una dosis de 1 – 2
mg al nacer o poco después, seguida de otros 2 mg al cabo de 4 a 7
días.
iii. Niños amamantados (exclusivamente): además de la dosis
recomendada a todos los neonatos, se les debe administrar 2 mg al
cabo de 4 a 6 semanas.
iv. Neonatos con factores de riesgo especiales (prematurez, asfixia
parenteral, ictericia obstructiva, uso materno de anticoagulantes o
antiepilépticos) 1 mg por vía I.M o I.V.
v. La dosis I.M o I.V. no deben exceder los 0.4 mg/kg en los prematuros
con peso inferior a los 2.5 kg.
15. cuidados de enfermería:
- Administrar con las 5C.
- En los pacientes con función hepática deficiente, la formación de protrombina
puede estar alterada. Por lo que debe realizarse un monitoreo cuidadoso de los
parámetros de coagulación.
- Cuando se administre a pacientes con válvulas cardiacas artificiales como
tratamiento de hemorragias severas o potencialmente fatales, deberá utilizarse
plasma fresco congelado. Debe evitarse la administración de grandes dosis de
KONAKION® si se desea continuar con la terapia anticoagu-lante.
- Tener en cuenta los 5 correctos.
- No usar en madres que dan de lactar.
- Monitorizar los signos de los efectos adversos.
- Tener precaución en los pacientes de 65 años, porque es reducidola
prolongación significativa de la vida.
- No usar en pacientes con úlceras gastrointestinales.
-
16. bibliografía:
www.iqb.es/c.basicas/farma04
www.canal.salud.com
www.viatusalud.com

KALIUM
1. Nombre genérico: Cloruro de potasio
2. Nombre comercial: Kalium
3. Clasificación: Electrolito
4. Indicaciones: Hipopotasemia, diarrea, parálisis periódica, infarto de miocardio, intoxicación
digitálica.
5. Mecanismo de acción:
Siendo el ion potasio, el catión principal en el intracelular, es una sustancia muy tóxica cuando
está en el líquido extracelular y a una concentración poco superior en altas concentraciones.
6. Vía de administración:
VO, EV, SC
7. Biotransformación:
Se distribuye en el espacio intracelular en especial en el hígado, corazón y musculo esquelético.
8. Vía de eliminación:
Por el riñón el 85% y el resto por las heces.
9. Contraindicaciones: Insuficiencia renal, retención hidrogenada, deshidratación con
insuficiencia del riñón.
10. Efectos colaterales:
Ulceraciones en la boca, diarrea, nauseas, vómitos.
Raras: Hiperpotasemia, confusión, latidos cardiacos irregulares, sensación de hormigueo,
disnea, ansiedad, dolor abdominal, dolor y flebitis en el sitio de inyección.
11. Interacción medicamentosa:
Aumenta las concentraciones plasmáticas de potasio, sobre todo si existe insuficiencia renal:
Suplementos del potasio, captopril, diuréticos ahorradores de potasio, heparina, ciclosporina.
Disminuyen las concentraciones plasmáticas de potasio al estimular su entrada a la célula:
Bicarbonato de sodio, insulina.
12. Sobredosis: Acidosis, intoxicación.
13. Formas de presentación: Ampolleta 25 mEq de K+/10mL
14. Posología:
Debe ser diluido antes de usar.
Adultos: La dosis y la velocidad de infusión se determinan por las necesidades de cada paciente,
hasta el equivalente a 400 mEq de potasio diarios (normalmente no más de 3 mEq por Kg de
peso corporal). La respuesta del paciente, determinada por la concentración sérica de potasio y
electrocardiograma después de la infusión de los primeros 40 a 60 mEq, debe indicar la posterior
velocidad de infusión requerida. Potasio sérico supeior a 2,5 mEq por litro: infusión EV hasta el
equivalente a 200 mEq de potasio/d en una concentración menor de 30 mEq/L y a una velocidad
que no sobre pase los 10 mEq/L.
Tratamiento de urgencia (potasio sérico menor de 2,0 mEq/L con cambios ECG o parálisis):
Infusión EV hasta el equivalente a 400 mEq de potasio/d en una concentración apropiada y una
velocidad de hasta 20 mEq/d.

15. Cuidados de enfermería:


 Tener en cuenta las cinco C.
 Control de signos vitales cada 3 horas
 Valorar los niveles de potasio
 Valorar el goteo.
LARGACTIL
1. Nombre Genérico: Clorpromazina
2. Nombre Comercial: Apo-Chlorpromazine; Largactil; Novo-Chlorpromazine, Thorazine
3. Clasificación: Antipsicótico, antiemético, tranquilizante
4. Indicaciones: En neuropsiquiatría: esquizofrenias, psicosis maníaco depresiva, desorden
conductual, psicosis senil. Estados paranoides. Psicosis orgánica. Coadyuvantes en
depresiones severas. Medicina general: ansiedad y agitación, náuseas, vómitos, hipo
persistente, condiciones orgánicas asociadas a estrés emocional: alcoholismo crónico o
agudo, síntomas de adicción y alcoholismo. En cirugía: preparación a la anestésica,
prevención y tratamiento de los estados de shock. En obstetricia: analgesia obstétrica y
eclampsia.
5. Mecanismo de Acción: Neuroléptico fenotiacínico que antagoniza los receptores
dopaminérgicos postsinápticos del sistema mesolímbico. Aumenta el turnover de la
dopamina por bloqueo del receptor D2 somatodendrítico. El bloqueo D2 es responsable
de sus efectos extrapiramidales. La disminución en la transmisión dopaminérgica se
correlaciona con los efectos antipsicóticos. El efecto antiemético es debido al bloqueo de
los quimioreceptores de las zonas específicas. Posee asimismo efecto sedante y
ansiolítico. Tiene acción antihistamínica y anticolinérgica, relajante muscular y presenta
actividad bloqueante alfa adrenérgica.
6. Vías de Administración: VO, IM, EV
7. Biotransformación: Hígado y Riñón
8. Vías de Eliminación: Se elimina mayoritariamente con la orina y parte con las heces en
forma metabolizada.
9. Contraindicaciones: Contraindicado en alergia a clorpromazina o a fenotiazinas,
depresión severa del SNC o de la médula ósea, estados de coma y feocromocitoma.
10. Reacciones adversas:
 Muy frecuentemente (>25%): somnolencia y sedación.
 Frecuentemente (10-25%): sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria y
estreñimiento.
 Ocasionalmente (1-9%): al inicio del tratamiento: síntomas extrapiramidales como
parkinsonismo, acatisia y distonía que están relacionados con la dosis; hipotensión
ortostática (más aguda e intensa tras la administración i.m.), hipertensión,
taquicardia (principalmente al aumentar la dosis rapidamente),bradicardia,
insuficiencia cardiaca congestiva, arritmia cardíaca, colapso, ictericia colestática a
veces con eosinofilia (durante el primer mes de tratamiento), leucopenia transitoria,
fotodermatitis, urticaria, erupciones maculopapulares, erupciones acneiformes,
prurito, angioedema, insomnio, mareos e íleo paralítico.
 Raramente (<1%): agranulocitosis (entre la cuarta y décima semana de tratamiento),
diskinesia tardía (después de meses o años de tratamiento), síndrome neuroléptico
maligno (puede ser mortal en el 15-20% de los casos) con síntomas como fiebre,
rigidez muscular generalizada, akinesia, hipertonía faringea y alteraciones
respiratorias; galactorrea, amenorrea, retinopatía pigmentaria y convulsiones.
11. Interacción Medicamentosa: Potencia los efectos depresores de los depresores del SNC.
La carbamacepina disminuye sus concentraciones. Toxicidad aditiva con droperidol,
haloperidol y metoclopramida. Rifampicina puede aumentar su metabolismo y disminuir
su biodisponibilidad. Eritromicina y propanolol inhiben el metabolismo de la
clorpromazina. El propanolol puede causar hipotensión arterial e incrementar el riesgo
de convulsiones. Con anticolinérgicos tiene efecto anticolinérgico aditivo. Usar con
precaución en pacientes con tratamiento hipotensor. Disminuye la respuesta presora a la
efedrina, metoxamina, fenilefrina, metaraminol y noradrenalina. Con quinidina puede
conducir a hipotensión ortostática y prolongación del intervalo QT. Antiácidos y la
cimetidina disminuyen la su biodisponibilidad oral. Con inhibidores de la MAO
incrementa las reacciones extrapiramidales. Con antitiroideos incrementa el riesgo de
toxicidad sobre médula ósea.
12. Sobredosis: La intoxicación ligera: sedación, miosis, hipotensión ortostática, taquicardia,
ausencia de sudoración y retención de orina. Intoxicacion grave: coma, convulsiones y
parada respiratoria. Es útil lavado gástrico, carbón activado y catárticos. Las reacciones
distónicas se pueden tratar con difenhidramina o benzotropina. Los síntomas
extrapiramidales con difenhidramina, barbitúricos, antiparkinsonianos. Los efectos
cardiotóxicos quinidin-like con bicarbonato sódico endovenoso (1-2 meq/kg). Si se
requieren droga vasopresoras, evitar adrenalina o similares por riegos de hipotensión.
Diálisis no efectiva.
13. Formas de presentación:
 Comprimidos. de 25mg, 100mg.
 Gotas con 10ml, 15ml de 40mg
 Inyectables 50mg/ 2ml , 25mg/5ml
 Supositorios
14. Posología:
Indicaciones neuropsiquiátricas:
 Oral. Adultos: 10-25 mg/6-12 h, pudiendo incrementarse la dosis diaria, en función
de la respuesta clínica, en 20-50 mg cada 3-4 días, hasta un máximo de 1500
mg/día; en procesos psicóticos graves se recomiendan dosis iniciales de 100-200
mg/12 h. Ancianos y pacientes debilitados: 5-15 mg/6-12 h, pudiendo incrementarse
la dosis diaria, en función de la respuesta clínica, en 20-50 mg cada 3-4 días, hasta
un máximo de 500-750 mg/día.
 Niños: 0,5 mg/kg/4-6 h.
 Vía IM Adultos: 25-100 mg/6-8 h. Ancianos y pacientes debilitados: 15-50 mg/6-8 h.
Niños: 0,5 mg/kg/6-8 h, pudiendo incrementarse la dosis diaria, en función de la
respuesta clínica, hasta un máximo de 40 mg/día (menores de 5 años) o 75 mg/día
(mayores de 5 años).
Náuseas y vómitos:
 Oral. Adultos: 10-25 mg/4-6 h. Niños: 0,5 mg/kg/4-6 h.
 IM. Adultos: 25 mg, seguido (sí no se produce hipotensión en el paciente) de 25-50
mg/3-4 h. Niños: 0,5 mg/kg/6-8 h, pudiendo incrementarse la dosis diaria, en función
de la respuesta clínica, hasta un máximo de 40 mg/día (menores de 5 años) o 75
mg/día (mayores de 5 años).
15. Cuidados de Enfermería:
 Tener en cuanta las 5 “C”.
 Administrar lentamente por VE.
 Asepsia en la aplicación IM.
 Adminístrelo con alimentos si produce malestar
estomacal.
 Los pacientes de tercera edad son particularmente
susceptibles a la hipotensión postural.
 Administrar después de las comidas para evitar molestias
estomacales.
 Vigilar frecuentemente las reacciones adversas.

LOVASTATINA

1. Nombre genérico:
2. Nombre comercial: Altocor, mevacor
3. Mecanismo de acción: La lovastatina se usa en combinación con cambios en el régimen
alimenticio (restricción del consumo de colesterol y de alimentos con alto contenido de
materia grasa) para reducir la cantidad de colesterol y ciertas sustancias grasas en la
sangre. La lovastatina pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de
reductasa de HMG-CoA (estatinas). Funciona al desacelerar la producción del colesterol
en el cuerpo. La acumulación de colesterol y de materia grasa a lo largo de las paredes
de las arterias (un proceso conocido como aterosclerosis) reduce el flujo sanguíneo y,
por consiguiente, el suministro de oxígeno al corazón, el cerebro y otras partes del
cuerpo. La disminución de los niveles de colesterol y de materia grasa en la sangre
puede ayudar a prevenir enfermedades al corazón, angina (dolor en el tórax), accidentes
cerebro vasculares y ataques cardíacos.
4. Indicaciones: La lovastatina viene envasada en forma de tabletas regulares y de
liberación gradual (de acción prolongada) para tomar por vía oral. Las tabletas regulares
se toman generalmente una o dos veces al día con comidas, y la de liberación gradual
se toman generalmente una vez al día en la noche a la hora de acostarse. Para ayudarle
a acordarse de tomar el medicamento, tómelo a la misma hora todos los días. Siga
cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su
doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente
como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido
que lo prescrito por su doctor.
5. Efectos colaterales: La lovastatina puede provocar efectos secundarios. Dígale a su
doctor si el siguiente síntoma se vuelve severo o si no desaparece:
 estreñimiento (constipación)
Algunos efectos secundarios podrían provocar graves consecuencias para la salud. Los
siguientes síntomas son poco comunes, pero si experimenta alguno de ellos, llame a su doctor
de inmediato:
 dolor, sensibilidad o debilidad muscular
 falta de energía o fiebre
 decoloración amarillenta de la piel u ojos
6. Contraindicaciones:
7. Cuidados de enfermería
8. Bibliografía
METOCLOPRAMIDA
1. Nombre Genérico: metoclopramida
2. Nombre Comercial: Primperon
3. Clasificación: Benzamida
4. Indicaciones:
 Tratamiento sintomático de las nauseas y vómitos
 Gastroparesia de la diabetes mellitas.
 Trastornos e la motilidad gastrointestinal
 Control del hipo persistente.
 Preparación a exámenes endoscopicos y radiológicos del trato digestivo
superior.
5. Mecanismo de Acción: metoclopramida es un fármaco perteneciente ala clase de las
benzamidas, tiene acción antiemética y procinética gastrointestinal. La acción antitética
se relaciona a su actividad antidopaminérgica sobre los receptores dopaminérgicos
ubicados en el centro del vómito y en la zona gatillo y una probable actividad
antiserotominérgica a nivel del tracto digestivo. La acción procinética gastrointestinal se
relaciona a su actividad antidopaminérgica periférica, inhibiendo la relajación del
músculo liso del estómago favoreciendo así la estimulación colinérgica del músculo liso
del aparato gastrointestinal.
6. Interacción Medicamentosa: Con el fin de evitar posibles interacciones con otros
medicamentos, se debe señalar al médico de cualquier otro medicamento en curso,
especialmente en caso de tratamiento con neurolépticos, anticolinérgicos o
antiparkinsonianos. La metoclopramida puede aumentar los niveles de prolactina e
interferir con los efectos de bromocriptina.
7. Vía de administración: Vía endovenosa, Vía intramuscular.
8. Contraindicaciones: No debe utilizarse en pacientes con diagnóstico o sospecha de
feocromocitoma. En casos en los cuales la estimulación de la motilidad digestiva,
obstrucción mecánica o perforación digestiva. No es aconsejable administrar este
fármaco a pacientes epilépticos debido al riesgo de aumento de la frecuencia e
intensidad de las crisis convulsivas.
9. Incompatibilidades: Metoclopramida es incompatible con gluconato de Calcio, Cefatolina
sódica, cloranfenicol, eritromicina, furosemida y bicarbonato de Na.
10. Reacciones adversas: En algunas personas pueden producirse:

 Somnolencia, lasitud, vértigo, excepcionalmente cefalea, insomnio y diarrea.


 Espasmos faciales, movimientos involuntarios, tortícolis.
 Amenorrea, galactorrea.
 Cambios en la menstruación, depresión, sequedad de boca e irritabilidad.

11. Dosis: Tratamiento sintomático de las nauseas y vómitos.

 Adultos: ½ a 1ampolla IM/EV a repetir eventualmente. La inyección EV de


metoclopramida debe hacerse lentamente de 1 – 2 minutos.

 Niños: La mitad de las dosis del adulto, no sobrepasar la dosis de


0,5mg/Kg./día.

12. Formas de Presentación:

 Caja x 1 ampolla – Metoclopramida.


13. Cuidados de Enfermería:

 Poner en práctica los 5 correctos.


 Vigilar al paciente, por si se presenta algunas de las reacciones adversas.
 Mantener fuera del alcance de los niños.
 Tener cuidado en pacientes geriátricos, ya que no pueden ser más sensibles a las
dosis usual del adulto.
 Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal.
 Durante la administración del metoclopramida, se debe evitar el uso concomitante
de bebidas alcohólicas
 Administrar bien diluido si es endovenoso
 Observar reacción del pcte luego de administración del medicamento.
 Explicar efectos colaterales al pcte.
 Administrar bien diluido si es endovenoso
 Observar reacción del pcte luego de administración del medicamento.
 Explicar efectos colaterales al pcte.

14. Bibliografía:

 Vademécum de bolsillo, PLM. 1996.


 Diccionario de especialidades farmacéuticas, PLM 1998 edición 10 (Perú)

Metronidazol

1.-Nombre: metronidazol
2.-Nombre genérico: flagyl, otrozol
3.-Clasificación: tricomonicida, giardicida, amebicida
4.-Indicaciones: amebiasis, tricomoniasis urogenital, infecciones que comprometen el área
intrabdominal y pélvica, tejidos blandos, septicemia bacteriana, tratamiento de infección del
tracto respiratorio bajo.
5.-Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de ácidos nucleicos en los microorganismos
obligadamente anaerobios, no tiene acción sobre bacterias aerobias.
6.-Vía de administración: vo, ev
7.-Biotransformación: hepática
8.-Vía de eliminación: renal, con las heces
9.-Contraindicaciones: no en gestantes, en alcohólicos crónicos y en pacientes con
patología activa del snc, disfunción hepática severa.
10:-Efectos colaterales: náuseas, malestar epigástrico, sequedad de la mucosa oral, sabor
metálico, encefalopatía, disuria, urticaria, ataxia.
11.-Interacción medicamentosa: barbitúricos, cimetidina, alcohol, los antiácidos reducen la
concentración sérica del metronidazol.
12.-Sobredosis: leucopenia, neuropatía sensorial, orina color marrón rojizo, tratamiento
sintomático y de soporte.
13.-Formas de presentación: tabletas: 500mg, inyectables 500mg
14.-Posologia:antibacteriano: vo 7.6 mg/kg máx. 1gr c/ 6hr por 7 días.
15.-Cuidados de enfermería:
 Evitar uso en gestantes sobretodo el primer trimestre.
 Educar al paciente que no ingiera alcohol mientras dure su tratamiento.
 No administrar junto a antiácidos, barbitúricos y colesteramina.
 Descontinuar su uso cuando se produce ataxia, convulsiones.
o Tener en cuenta las cinco C.
o Observar al paciente después de la administración.
o No administrar a pacientes hipersensibles.
o Cuidar el frasco de rayos solaresy mantenerlo a menos de 25º.
o Suspender el Tto en caso de vértigo, alucinaciones o confusión mental.
o Evitar combinación alcohol y/o drogas.
o Evitar el uso durante la lactancia.
o Tener en cuenta si el paciente es hipersensible a los imidazoles.

16.-Bibliografía: apuntes médicos del Perú.”Antibióticos y quimioterápicos”.Alvarado a.juan

Morfina
Nombre Genérico: Morfina
Nombre comercial: Morfia.
Clasificación: Hipnoanalgésico.
Propiedades: La morfina es el más importante alcaloide del opio. Las sales disponibles son
el sulfato de morfina (comprimidos) y el clorhidrato de morfina (ampollas). La morfina ejerce
sus efectos principales sobre el sistema nervioso central, el tracto gastrointestinal y la
musculatura lisa en general.
Indicaciones: Tratamiento moderado a severo en pacientes que requieran analgesia potente
durante un tiempo prolongado.
Dosificación: Vía oral: los comprimidos de liberación prolongada se administran cada 12
horas, la dosis depende de la severidad del dolor, de la edad del paciente y los antecedentes
de requerimiento analgésico. Rango de dosis: 20mg a 200mg al día, aunque la dosis
correcta es aquella con la que se logra controlar el dolor por 12 horas. Vía subcutánea: 10mg
a 20mg cada 4 a 8 horas.
Reacciones adversas: Las observadas con mayor frecuencia son: constipación,
somnolencia, mareos, sedación, náuseas, vómitos, sudoración, disforia y euforia. Las
observadas con menor frecuencia son: debilidad, cefalea, temblores, convulsiones,
alteraciones del humor, sueños, alucinaciones transitorias, alteraciones visuales, insomnio.
Precauciones: Depresión respiratoria: constituye el mayor riesgo en el uso de las distintas
preparaciones de morfina; ocurre con más frecuencia en ancianos y pacientes debilitados;
por lo tanto, la morfina debe ser usada con mucho cuidado en pacientes con enfermedad
pulmonar obstructiva crónica.
Interacciones: Los efectos depresores centrales de la morfina se potencian cuando se asocia
con otros depresores del SNC, como hipnóticos, neurolépticos, ansiolíticos, anestésicos
generales y alcohol.
Contraindicaciones: La morfina se contraindica en pacientes con hipersensibilidad
reconocida a la droga, depresión respiratoria, en ausencia de un equipo de reanimación, y
asma bronquial aguda o grave. La morfina está contraindicada en pacientes que presentan o
se sospecha que pueden desarrollar íleo paralítico.
Cuidados de enfermería:
 Tener en cuenta y conocimiento sobre la preparación del la morfina
 Los 5 correctos
 Observar con frecuencia si hay alguna reacción como la somnolencia,
vómito, sudoración, disforia y euforia.

MANITOL.
1. Nombre Genérico: manitol.
2. Nombre Comercial: demanitol
3. Clasificación: diurético osmótico.
4. Indicaciones: elevación de la presión intracraneana, elevación de la presión intravascular,
oliguria, insuficiencia renal aguda.
5. Mecanismo de Acción: activador osmótico. Este efecto se manifiesta entre los 15 y los 30
minutos de su administración, cuando se ha establecido un gradiente osmótico entre el plasma y
las células
6. Vías de administración: EV, IM
7. Biotransformación: hepático
8. Vías de Eliminación: Renal. Se filtra completamente en el glomérulo y no se reabsorbe. Es
inerte en el organismo y no penetra en las células.
9. Contraindicaciones: en la nefropatía grave, deshidratación, disminución de los electrolitos, en
el edema pulmonar y en la hemorragia intracraneana masiva.
10. Efectos Colaterales:
Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico.
- Riesgo de náuseas, vómito, cefalea, mareo, taquicardia, dolor torácico, deshidratación,
problemas de visión, hipotensión o hipertensión, confusión mental.
- Riesgo de extravasación con edema infiltrante.
- Raramente reacciones anafilactoides con urticaria.
11. Interacción medicamentosa: No añadir medicamentos al recipiente sin haber verificado
previamente la compatibilidad con la Solución y el envase.
12. Formas de Presentación: 500 ml en frasco (vidrio) - caja de 1.
- 500 ml en frasco (vidrio) - caja de 12
13. Cuidados de Enfermería:
Tener en cuenta las 5cc
Valorar presencia nauseas y vómitos
No administrar en neuropatías graves
No administrar en deshidrataciones y en disminución de los electrolitos.
No administrar en edema pulmonar y en hemorragia intracraneanas

MIDAZOLAM
1. Nombre Genérico: Midazolam
2. Nombre Comercial: Dormonid, Domicum,
3. Clasificación: Hipnoinductor de corto efecto, ansiolítico, anticonvulsivante y relajante
muscular.
4. Indicaciones: En el tratamiento a corto plazo del insomnio. Las benzodiacepinas están
únicamente indicadas cuando la enfermedad es severa, incapacitante o somete al paciente a
una tensión extrema. Sedación como premedicación antes de procedimientos quirúrgicos o
diagnósticos.
Para la premedicación y la sedación, así como la inducción y el mantenimiento de la
anestesia.
5. Mecanismo de Acción: Gracias al nitrógeno básico en la posición 2 del sistema cíclico de
las imidazobenzodiazepinas, el principio activo forma con los acidos sales hidrosolubles, las
cuales permiten obtener una solución estable y bien tolerada.
6. Vías de administración: IM, VO, EV.
7. Biotransformación: Hígado.
8. Vías de Eliminación: Vía renal, orina.
9. Contraindicaciones: : Hipersensibilidad conocida a las benzodiacepinas o cualquier
componente del producto.
 Insuficiencia respiratoria grave.
 Insuficiencia hepática grave.
 Síndrome de apnea del sueño.
 Niños; Hipersensibilidad conocida a las benzodiacepinas o a cualquier
componente del producto.
 Miastenia grave.
10. Efectos Colaterales:
Se han reportado los siguientes efectos indeseables:
Trastornos en el sistema nervioso central y periférico, y psiquiátricos: Somnolencia y
sedación prolongada, fatiga, cefalea, vértigo, ataxia, sedación en el postoperatorio, amnesia
Aparato gastrointestinal: Náusea, vómito, hipo, constipación y boca seca.
Alteraciones cardiorrespiratorios: hipotensión, ligero incremento de la frecuencia cardiaca,
vasodilatación, disnea.
Trastornos en piel y tejidos blandos: Exantema cutáneo, reacción de urticaria, prurito.
Síntomas generales: En casos aislados se ha reportado hipersensibilidad generalizada que
van desde reacciones cutáneas hasta reacciones anafilactoides.
Reacciones locales: Eritema y dolor en el sitio de la inyección, tromboflebitis y trombosis.
11. Interacción Medicamentosa: No interactua con antidiuréticos orales, anticoagulantes, o
cardiotonicos.
El alcohol puede intensificar los efectos sedantes del midazolam.
12. Formas de Presentación:
Venta al público:
Caja con 5 ampolletas de 50 mg en 10 ml.
Caja con 5 ampolletas de 15 mg en 3 ml.
Caja con 5 ampolletas de 5 mg en 5 ml.
Sector salud:
Envase con 5 ampolletas con 50 mg en 10 ml con clave núm. 4057 y genérico midazolam.

Envase con 5 ampolletas con 5 mg en 5 ml con clave núm. 2108 y genérico midazolam.
13. Posología:
En adultos mayores de 60 años de edad y en pacientes debilitados o crónicamente
enfermos, la dosis inicial debe disminuirse hasta 1.0 mg y administrarse 5 ó 10 minutos
antes del inicio del procedimiento. Puede ser necesaria la administración de dosis
adicionales de 0.5 ó 1 mg.
Niños: I.M: En niños la dosis es de 0.1 a 0.15 mg/kg administrada 5 ó 10 minutos antes del
inicio del procedimiento.
Pacientes pediátricos de 6 meses a 5 años: La dosis inicial es de 0.05 a 0.1 mg/kg.
Pacientes pediátricos de 6 a 12 años: La dosis inicial es de 0.025 a 0.05 mg/kg. La dosis
total es de 0.4 mg/kg hasta un máximo de 10 mg.
Pacientes pediátricos de 12 a 16 años: Utilizar la dosis recomendada en los adultos.
Neonatos: debe administrarse como infusión I.V. continua, iniciando con 0.03 mg/kg/hora
(0.5 m/kg/min) en neonatos menores de 32 semanas o 0.06 mg/kg/hora (1 m/kg/min) en
neonatos mayores de 32 semanas. En los neonatos no se utilizan dosis de carga
intravenosa, sino que la infusión puede administrarse más rápidamente durante las primeras
horas, para establecer el nivel plasmático terapéutico.
14. Cuidados de Enfermería:
 Tener en cuenta las 5c: paciente, dosis, paciente, hora, vía correcta.
 No diluir la solución inyectable con macrodex al 6% en dextrosa.
 No mezclar la solución inyectable en inyecciones alcalinas.
 Midazolam es un agente sedante potente que requiere de individualización de la
dosis y administración lenta.
 La dosis debe ser individualizada y fraccionada de acuerdo al nivel deseado de
sedación, dependiendo de las necesidades físicas, el estado clínico, la edad y el uso de
medicamentos concomitantes.
 La inyección I.V. realizarse lentamente, a una velocidad de aproximadamente 1
mg en 30 segundos.
 La velocidad de infusión debe ser cuidadosamente reevaluada en forma
frecuente, particularmente después de las primeras 24 horas, de tal manera que se
administra la mínima dosis efectiva posible y se reduzca el potencial de acumulación del
fármaco.
 Valorar el estado neurológico y estado respiratorio porque el estado mental
causa depresión respiratoria.
 El midazolam debe administrarse con especial precaución en caso de padecer
enfermedades crónicas que obstruyen los pulmones, enfermedades del hígado y del riñón
y en pacientes con historia previa de drogodependencia.
 Los ancianos son más susceptibles de presentar efectos adversos por lo que, en
general, requerirán dosis menores.
 El midazolam puede provocar mareos y somnolencia. No se recomienda la
conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa mientras esté en
tratamiento con este medicamento.
 La suspensión del tratamiento debe realizarla de forma gradual, ya que la
interrupción brusca puede ocasionar un síndrome de abstinencia (ansiedad, agitación,
temblor e insomnio).
 El uso prolongado de midazolam, especialmente a dosis altas y en pacientes
con historia previa de abuso de drogas o de alcohol, puede crear dependencia.
15. Bibliografía:
 Maximiliano Cárdenas D. Vademécum Médico del Perú. Edic. 13, 2001.
 PLM, Bases Farmacológicas, 2002.

Metamizol

1.-Nombre: Metamizol
2.-Nombre genérico: Antalgina
3.-Clasificación: analgésico, antipirético.
4.-indicaciones: actúa inhibiendo la ciclooxigenasa y de esta manera la síntesis de las
prostaglandinas, que son las sustancias que desencadenan la fiebre el dolor.
5.-mecanismo de acción: indicado en caso de fiebre y dolor, dolor por fractura, post operado,
inflamaciones e infecciones, cefaleas y mialgias, disminución de la temperatura corporal.
6.-vía de administración: VO, EV, IM
7.-Biotransformación: hepático
8.-vía de eliminación: renal y heces
9.-contraindicaciones: hipersensibilidad a las pirazolonas y sus derivados, granulocitopenia,
no usar en periodos prolongados.
10:-efectos colaterales: Es una droga muy poco tóxica y generalmente no da reacciones
adversas salvo las granulaciones que se dan muy raramente. Por ev, produce sensación de
sofoco, palpitaciones, hipotensión y náuseas, que se reducen administrando lentamente.
11.-interacción medicamentosa: aumenta los efectos de los anticoagulantes orales, alcohol,
antihistamínicos, antiinflamatorio y agentes depresores.
12.-sobredosis: descontinuar el medicamento, realizar evacuación gástrica. Corrección de
equilibrio hidroelectolítico y ácido básico.
13.-formas de presentación: frasco por 100ml, tabletas capa con 100 tabletas, inyectable
caja con 1.25, 5 y 100 ampollas por 5ml.
14.-posología: adultos: 1gr: 1-3 ampollas/día/im, ev, ampollas de 5gr/12hr/im
15.-cuidados de enfermería:
 lavado de manos a antes de la administración.
 explicar al paciente sobre los afectos adversos.
 controlar presión arterial.
 administrar ev lentamente.
 dar tratamiento asintomático y de sostén.
 no administrar a embarazadas.
 vigilar la aparición de leucopenia o trobocitopenia como efecto adverso del
medicamento.
 Tener en cuenta las 5 C correctas.
 El metamizol debe administrase con especial precaución en caso de padecer alguna de
las siguientes enfermedades: asma crónico, antecedentes de alergías a medicamentos
(especialmente a solicilatos), hipertenión arterial, infarto de miocardio, úlcera de
estómago o de intestino, hemorragia digestiva reciente oenfermedades del hígado o del
riñón.
 Se recibe metamizol de manera prolongada, deberán realizarse análisis de sangre de
manera periódica.
 La administración endovenosa debe ser lenta para evitar hipotensión.

16.-bibliografía: vademécum médico. 2003


NITROGLICERINA

1.- Nombre genérico: Nitroglicerina

2.- Nombre comercial: Deponit, Nitropack D –

3.- Clasificación: Vasodilatador

4.- Mecanismo de acción: El mecanismo exacto, por alivia la angina no se ha determinado


plenamente, pero este fármaco reduce la carga isquémica total mediante las dos acciones
siguientes:
Dilatación de las arteriolas periféricas, reduciendo así la resistencia periférica total (postcarga),
frente a la que trabaja el corazón. Como la frecuencia cardiaca permanece estable, este
desahogo del corazón reduce el consumo de energía del miocardio, así como sus necesidades
de oxígeno.
Dilatación de las grandes arterias coronarias, así como las arteriolas, tanto en las zonas
normales, como en las isquémicas. Esta dilatación aumenta el aporte de oxígeno al miocardio en
pacientes con espasmo de las arterias coronarias (angina variante o de Prinzmetal), y
contrarresta la vasoconstricción coronaria inducida por el tabaco.

5.- Indicaciones: Prevención y tratamiento de la angina de pecho debida a enfermedad crónica.


6.- Biotransformación: aproximadamente el 97,5% de la nitroglicerina circulante está unida a las
proteínas. Absorción: después de la administración oral de dosis terapéuticas, se absorbe bien
alcanzando concentraciones máximas en la sangre a las 6-12 horas de la administración, la
absorción no se modifica con la ingesta de alimentos.

La semivida plasmática de eliminación final es de 35-50 horas y permite la administración de una


vez al día. Después de la administración continuada se alcanzan concentraciones plasmáticas
estables a los 7-8 días. Se metaboliza ampliamente en el hígado hasta metabolitos inactivos,
eliminándose por la orina hasta el 10% del fármaco inalterado, y el 60% de los metabolitos.

7.- Contraindicaciones: Pacientes con intolerancia a los nitratos orgánicos y con anemia severa.
El trinitrato de glicerino se administrara a la mujer embarazada y madres lactando, solamente si
existe una clara necesidad.

8.- Reacciones adversas: Dolor de cabeza transitorio es el efecto mas común (dosis altas).
Reacciones adversas registradas con menor frecuencia: presión arterial baja, taquicardia,
lipotimia, rubor, mareos, nauseas, vómitos y dermatitis.

9.- Interacción medicamentosa:


Unido a: digoxina, enitoína, warfarina o indometacina, carecerá de sus efectos
La rifampina, rifabutina, carbamazepina, fenobarbital (o primidona), fenitoína pueden inducir el
metabolismo de los antagonistas del calcio dependientes de la isoenzima CYP3A4, reduciendo
su biodiponibilidad. Puede ser necesario aumentar las dosis de nitroglicerina en los pacientes
tratados con estos fármacos.
10.- Presentación:
Ampolla de 5ml
Capsula de 1mg
Parche de: 16mg y 32mg, 18.7mg y 37.4mg

12.- Cuidados de enfermería:


_ Emplear el uso de las 5C correctamente
_ Valorar los síntomas de presión arterial baja, desvanecimiento, debilidad o mareos en caso de
sobredosis.
_ Reducir la dosis o descontinuar el uso del producto cuando se presente una sobredosis.
_ Valorar la PA Y FC (hipotensión y taquicardia)
No administrar en pacientes que presenten una anemia severa
_ Administra a mujeres embarazadas y madres lactando solo si existe una clara necesidad, ya
que la nitroglicerina atraviesa la barrera placentaria y se excreta por la leche.
En pacientes con infarto agudo de miocardio o insuficiencia cardiaca congestiva descompensada
deberá ser usado bajo observación clínica y monitoreo hemodinámica.

13.- Bibliografía:
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas; PML, décima edición 1998 Perú.
Vademécum Peruano, Genérico y de Marcas; edición 20005
Vademécum Medico del Perú de la revista medica; Lima 199

NIFEDIPINO
1. Nombre Genérico: Nimodipino
2. Nombre Comercial: Nifedipino
3. Clasificación: Antihipertensivo. Antianginoso
4. Indicaciones: Hipertensión arterial esencial y secundaria. Coadyuvante del tratamiento
de angina de pecho crónica estable.
5. Mecanismo de acción: es un antagonista del calcio perteneciente al grupo de las 1,4 -
dihidropiridinas. Los procesos contráctiles de las células musculares lisas dependen de
los iones calcio que penetran en estas células durante las despolarizaciones como
corrientes iónicas transmembranales lentas. El nimodipino inhibe el transporte de iones
calcio a estas células y, por lo tanto, inhibe las contracciones del músculo liso vascular.
6. Vía de Administración: Vía oral.
7. Biotransformación: Hepatica y una eliminacion renal
8. Vía de Eliminación: Via urinaria.
9. Contraindicaciones: Infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardíaca, angina inestable.
Hipersensibilidad a la droga. Embarazo, lactancia e hipotensión.
10. Efectos Colaterales: Puede aparecer edema periférico, mareos o sensación de mareos,
cefaleas, náuseas, constipación, disnea, tos, sibilancias y taquicardia refleja por su
efecto hipotensor.
11. Interacción Medicamentosa: El nifedipino se metaboliza por la vía de CYP3A4, que se
encuentra tanto en la mucosa intestinal como en el hígado. Los fármacos que inhiben o
inducen este sistema enzimático pueden modificar el primer paso (tras la administración
oral) o el clearence del nifedipino. La magnitud y la duración de las interacciones se
considerarán siempre que se administre el nifedipino junto con estos fármacos:
Rifampicina: la rifampicina induce poderosamente el sistema CYP3A4. Si se
coadministra con la rifampicina, la biodisponibilidad del nifedipino disminuye claramente
y su eficacia, como es lógico, también. Por eso, está contraindicado el uso de nifedipino
combinado con rifampicina
12. Formas de Presentación: Comprimidos 10 mg: envases conteniendo 20 y 50
comprimidos. Comprimidos 20 mg: envases conteniendo 20 y 50 comprimidos.
13. Posologia.- Angina de pecho crónica estable (angina de esfuerzo) 10 mg 2 veces/día.
Máximo: 20 mg 3 veces/día.
14. Cuidados de Enfermería:
 Control de funciones vitales.
 Control de la diuresis (suspender la administración en caso de oliguria)
 Vigilar al paciente mientras se administra el medicamento.
 Administrar correctamente con la regla de las 5 “C”.
 Control de balance hídrico estricto.
2 No tomar con otros simpaticominéticos, es preciso por
médico.
3 Tener cuidado al administrar en pacientes de edad avanzada.
4 Debe tenerse cuidado en pacientes con una presión arterial muy baja (hipotensión grave
con una presión sistólica inferior a 90 mm/hg)
5 Debe tenerse cuiddo en mujeres embarazadas al
administrar nifedipina en combinación con sulfato de
magnesio I.V
6 En pacientes con transtornos de la funsión hepática
puede ser necesario efectuar una monitorización
cuidadosa y en casos graves una reducción de la dosis.

NORCURON
Nombre Comercial: ORGANON
Clasificación: Bloqueante neuromuscular.
Indicaciones: El NORCURON está indicado como un complemento de la anestesia general para
facilitar la intubación endotraqueal y para obtener una relajación de la musculatura esquelética
durante la cirugía.
Mecanismo de Acción: Es un relajante muscular del tipo de los bloqueantes neuromusculares no
despolarizantes.
Vías de Administración: EV.
Reacciones Adversas: Liberación de histamina y reacciones anafilácticas: se han comunicado
reacciones anafilácticas frente a los agentes bloqueantes neuromusculares en general. A pesar
de que con NORCURON esto ha sido observado muy raramente, deben ser tomadas
precauciones en todo momento para tratar este tipo de reacciones en caso de que las mismas
pudieran presentarse. Particularmente en casos de pacientes que hayan padecido anteriormente
reacciones anafilácticas frente a medicamentos bloqueantes neuromusculares, deben ser
tomadas especiales precauciones, dado que se han comunicado reacciones alérgicas cruzadas
entre bloqueantes neuromusculares.
Posología: Dosificación para obtener una relajación de la musculatura esquelética de 20-30
minutos. Dosis de NORCURON para la intubación y subsiguientes procedimientos quirúrgicos:
dosis para la intubación: 0.08-0.10mg/Kg. de peso corporal (se obtienen excelentes condiciones
de intubación a los 90-120 segundos).
Dosis inicial tras intubación con suxametonio: 0.03-0.05mg/Kg. de peso corporal. Cuando se
haya utilizado suxametonio en la intubación, se deberá retrasar la administración de
NORCURON hasta que el paciente se haya recuperado del bloqueo neuromuscular inducido por
el suxametonio. Dosis de repetición: 0.03-0.05mg/Kg. de peso corporal.
Contraindicaciones: En los casos en los que se conozcan reacciones anafilácticas previas al
vecuronio o al Ion bromuro
Interacciones: Los siguientes medicamentos han demostrado su capacidad para modificar la
intensidad y/o la duración de la acción de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes:
efecto aumentado: anestésicos: halotano, éter, enflurano, isoflurano, metoxiflurano, ciclopropano,
tiopental, metohexital, ketamina, fentanilo, gamma-hidroxibutirato, etomidato, propanidida. Otros
medicamentos: otros relajantes musculares no despolarizantes, administración previa de
suxametonio, antibióticos aminoglucósidos y polipeptídicos, diuréticos, bloqueantes
betaadrenérgicos, tiamina, sustancias inhibidoras de la MAO, quinidina, protamina, fenitoína,
bloqueantes alfaadrenérgicos, imidazol, metronizadol. Efecto disminuido: neostigmina, edrofonio,
piridostigmina, administración previa de corticosteroides de forma crónica, noradrenalina,
azatioprina, teofilina, KCl, NaCl, CaCl 2. Efecto variable: el empleo de relajantes musculares
despolarizantes, tras la administración de bromuro de vecuronio puede potenciar, o bien atenuar,
el efecto bloqueante neuromuscular.
Sobredosificación: La reversión espontánea del bloqueo neuromuscular causado por el
NORCURON tiene lugar rápidamente. De todas formas, en los casos en que se haga necesario,
sus efecto neuromusculares son antagonizados con facilidad por los antagonistas del bloqueo
neuromuscular utilizados habitualmente, como por ejemplo: neostigmina, piridostigmina o
edrofonio.
Presentación: NORCURON 4mg. Env. de 50 amp. con 4mg de bromuro de vecuronio y 50 amp.
con 1ml de agua para inyección (disolvente).
Cuidados de enfermería:
 se debe administrar cuando estén disponibles inmediatamente todos los instrumentos y
material necesario para la intubación, respiración artificial, oxigenoterapia, y se
disponga asimismo de los medicamentos antagonistas del bloqueo. Se recomienda el
uso de estimuladores nerviosos periféricos para monitorizar el bloqueo neuromuscular.
 El NORCURON debe ser utilizado con precaución en caso de enfermedades
neuromusculares o en la obesidad severa, así como en pacientes que han padecido
poliomielitis.
 En pacientes que padezcan miastenia gravis o síndrome miasténico (Eaton-Lambert),
dosis pequeñas de NORCURON pueden tener efectos muy intensos. En estos
pacientes se debe emplear con extrema precaución, usando dosis muy pequeñas.
 En pacientes con enfermedad hepática o de las vías biliares puede hacerse necesaria
una reducción de la dosis de NORCURON. En intervenciones con hipotermia se
prolonga el efecto bloqueante neuromuscular de NORCURON.
Bibliografía: diccionario de especialidades farmacéuticas. PLN 2002.
NORFLOXACINO

1. Nombre genérico: Norfloxsasino


2. Nombre comercial: Noroxin, chibroxin
3. Mecanismo de acción: Actua inhibiendo la enzima DNA – giraza de las bacterias, esta
enzima esta involucrada en la sintesis de material genético. El norfloxacino consigue parar el
crecimiento de las bacterias.
4. Indicaciones: El norfloxacino viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral.
Se toma generalmente cada 12 horas (2 veces al día) durante 7 a 28 días. Para tratar la
gonorrea, se toma una dosis única. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del
medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use
el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni
tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.Las tabletas deben tomarse con un vaso
grande de agua.Continúe con el medicamento aunque se sienta mejor y no deje de tomarlo
sin antes consultarlo con su médico.
5. Efectos colaterales: Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes,
podrían llegar a presentarse. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve
severo o si no desaparece:
 malestar estomacal
 diarrea
 vómitos
 dolor de estómago
 cefalea (dolor de cabeza)
 agitación
Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato:
 sarpullido (erupciones en la piel)
 prurito (picazón)
 urticarias
 dificultad para respirar o tragar
 inflamación de la cara o garganta
 coloración amarillenta de la piel u ojos
 orina de color oscuro
 heces pálidas u oscuras
 sangre en la orina
 cansancio extraño
 quemaduras o ampollas
 crisis convulsivas o convulsiones
 infección vaginal
 cambios en la visión
 dolor, inflamación o rotura de un tendón en el hombro, mano o talón
6. Contraindicaciones: No se recomienda su uso en niños menores de 1 año.
7. Cuidados de enfermería:
 Tener en cuenta las 5 C.
 La administración debe relizarse echando la cabeza hacia atrás, poniendo las
gotas en el saco conjuntival y cerrando los ojos. Debe aplicarse una ligera
presión con el dedo en el saco lagrimal durante un minuto, después de la
aplicación.
 Para que el tratamiento con el norfloxacino sea eficaz, debe administrarse el
tratamiento completo (hasta 48 horas después de la desaparición de los
síntomas) aunque se haya producido una mejoría de los síntomas.
 El norfloxacino oftálmico en mujeres embarzadas, solo se acepta en caso de
ausencia de alternativas terapeuticas mas seguras. No se sabe si el norfloxacino
pasa a la leche materna, por lo que se recomienda suspender la lactancia
durante el tratamiento o evitar la administración de este medicamento.
OXITOCINA

1.- Nombre genérico: oxitócica

2.- Nombre comercial: Pitocin

3.- Clasificación: oxitócico

4.- Indicaciones: Introducción del parto, y mas raramente en los periodos de dilatación y
expulsión del feto o en los casos en que se produzcan hemorragias después del parto.

5.- Mecanismo de acción: efecto fisiológico igual que la de la hormona endógena

6.- Vía de administración: IV

7.- Contraindicaciones: mujeres con toxemia grave disfunción uterina hipertónica. En casos en
los que existan predisposición a la ruptura del útero, posición incorrecta del feto.

8.- Reacciones adversas: ocasionalmente nauseas, vómitos y latidos rápidos o irregulares. Con
dosis alta se puede presentar rupturas del útero y asfixia del feto.

9.- Formas de presentación: caja por 3 ampolletas de 1 ml.

10.- Cuidados de enfermería: Los 5 correctos, administrar no mas de 14 gotas / minuto.


Administrar al cabo de 20_30 minutos de la primera.

11.- Bibliografía:

-Diccionario de especialidades farmacéuticas

OMEPRAZOL 40mg

Polvo liofilizado para solución Inyectable


Inhibir de la bomba de protones
Agente antiulceroso.

Composición:
Cada frasco ampolla contiene:
Omeprazol (como sak sódico)
Excipientes c.s.p.
Cada ampolla diluyente contiene:
Polirtilenglicol 400 ....................................................................................................... 4.0g
Ácido cítrico monohidrato .........................................................................................5.0mg
Agua para inyectables c.s.p .......................................................................................10.0ml

ACCION FARMACOLÓGICO
Mecanismo de Acción
Omeprazol es un inhibidor selectivo e irreversible de la bomba de protones.
Omeprazol spresor de la secreción del ácido gástrico por inhibición especifica dek
adebisinetripfatasa hidrógeno patásico (H+-, K+,ATPase) encontrado en el sistema enzimático
de la superficie secretora de las células apriétales, la inhibición final de transporte de iones
hidrógenos (vía intercambio con iones potasio) en el lumen gástrico.
Donde el sistema ebzimático H+-, K+, ATPase es considerado como una bomba ácida (de
protones) de la mucosa gástrica. Omeprazol es conocido como un inhibidor de la bomba del
ácido gástrico. Los efectos inhibitorios de la dosis es relativo. Omeprazol inhibe tanto la
secreción ácida basal como la estimulada, indiferente a cual sea el estimulo.
Omeprazol no tiene propiedades anticolinergicas o antagonistasdel receptor H2 histancia.
Otra acciones/Efectos.
Omecrasol a demostrado actividad antimicrobial in Vitro contra el helicobacter pylori, por
inhibición selectiva de H pylori ureasa, la cual es necesaria por colonización gástrica.
Omeprezol tiene la habilidad de inhibir el citrocromo hepátitico P450 mezcalado al sistema
funcional de oxidasa.
La absorción de Omeprazol, es rápida y se distribuye en los tejidos particularmente en las
células gástricas paciéntales. Se fija en las proteinas en 95%.
La bio transformación es hepátitica.
La vida media es plasma es 30 minutos a 1 hora en función hepática normal, y en difusión
hepática se prolonga hasta 3 horas.
El pico serio se obtiene en dos horas permaneciendo por espacio de 30 minutos a 3.5 horas.
La duración de la acción se mantiene por 72 horas.
Se elimina por vía renal 70 a 77% y por vía fecal 18-23%. La depuración total es de 500 a 600
mL/minuto.
No se elimina por diálisis por su fuerte unión alas proteínas.

INDICASIONES
Profilaxis de la aspiración acida: Reducción del acido gástrico durante la anestesia.
Tratamiento: Ulcera gástrica benigna, ulcera duodenal y reflujo gastroesofagico.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Omeprasol presenta las siguientes interecciones:


 Atazanavir: Opedrasol reduce significativamente la concentración de plasma de
atasanavir. Evitar el uso simultáneo.
 Ciclosporina: Omeprasol posiblemente afecta la concentración de plasma de
ciclosporina.
 Ciclostasol: Operasol incrementa la concentración de plasma de cilostazol (riesgo de
toxicidad). Evitar el uso de concominante.
 Claritromicina: concentración de ambas drogas se incrementa cuando operazol es dada
con claritromicina.
 Cumarina: Operasol incrementa incrementa el efecto anticoagulantede cumarinicos.
Cambio en condiciones físicas del paciente particularmente asociadas con enfermedad de
hígado, enfermedad recurrente o administración de drogas, es necesario realizar pruebas
frecuentes.
Cambio mayores en dieta (especialmente incluyendo ensaladas y vegetales) y el consumo
de alcohol puede alterar el efecto antigualante.
 Diezepam: Omeprasol posiblemente inhibe el metabolismo de diezepam (concentración
de plasma incrementada).
 Matroxate: Omeprazol posiblemente reduce la excreción de metroxesate (posiblemente
se incrementa el riesgo de toxidad).
 Fenitoina: Omeprazol posiblemente realza el efecto de fenitoina.
 Tacrolimus: Omeprazol posiblemente incrementa concentración de plasma de
tacrolimus.
 Voriconazol: Concentración de plasma de omeprazol es incrementada por variconazol
(reducir dosis de omeprazol).

Omeprazol permanece a los inhibidores de la bomba de protones y tienen además las


siguientes interacciones.
 Atazanavir: Omeprasol reduce significativamente la concentración de plasma de tazanavir.
Evitar el uso simultáneo.
 Digoxina: Inhibidores de la bomba de protones posiblemente incrementa concentración de
plasma de dioxina.
 Itraconazol: Inhibidores de la bomba de protones reduce absorción de itraconazol.
 Ketoconazol: Inhibidores de la bomba de protones reduce la absorción de ketoconazol.

CONTRAINDICACIONES.

Las contraindicaciones médicas incluidas han sido seleccionadas en base de su potencial


significancía clínica.

Excepto bajo circunstancias especiales, este medicamento no deberá usarse cuando existan los
siguientes problemas médicos.

Historias de enfermedad hepática crónica o antecedentes (se puede requerir reducción de la


dosis debido al incremento del tiempo de vida en enfermedad hepática crónicas)

Reacciones adversas
Las reacciones adversas de los inhibidores de la bomba de protones incluyen:
Molestias gastro-intestinales (incluido nausea, vomito, dolor abdominal, flatulencia, diarrea,
estreñimiento); dolor de cabeza; y mareo.

Incidencias menos frecuentes:


Sequedad en la boca, insomnio, somnolencia, malestar visión borrosa, rash y pruritos.

Incidencia rara o muy rara:


Alteración del sabor, difusión hepatica, edema periférico, reacciones de hipersensibilidad (incluye
urticaria, angioedema, bronco espasmo, anafilaxis), fotosensibilidad, fiebre, sudoración,
depresión, nefritis intersticial, desorden sanguíneo (incluye leucopenia, leucositosis,
pancitopemia, trombocitopenia), artralgia, mialgia y reacciones dermicas (incluye síndrome de
Steven-Jhonson, necrolisis epidemia toxica, erupción de la acidez gástrica.
ADVERTENCIA
Considerar las siguientes recomendaciones:
Enfermedad de reflujo gastro-esofagico: Usar solo en síntomas severos (la dosis se reduce
cuando los síntomas disminuyen) y en enfermedad critica complicada, ulcera o hemorragia (se
debe, mantener la dosis completa)
NSAID (desinflamantes no esteroides) asociados con ulceración en pacientes que requieren
continuar con el tratamiento de NSAID-en la curación de la ulcera a dosis bajas pueden usarse
los inhibidores de la bomba de protones, pero no se debe reducir la dosis normal, debido a que
la ulcera es asintomático, pudiendo ocurrir empeoramiento.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:


Vía: Intravenosa
Mayor a 5 minutos
Infusión Intravenosa
Profilaxis de la aspiración acida:40 mg administrados completamente en una hora antes de la
cirugía.
Ulcera gástrica benigna, ulcera duodenal y reflujo gastroesofagico, 40 mg / dia hasta que sea
posible la administración oral.

Dosis Usual Pediátrica: No se recomienda el uso.

Preparación de la forma farmacéutica:


Al frasco-ampolla de Omeprazol agregar el diluyente de 10 ml, agitando hasta disolver
obteniendo una solución que contiene 4mg/ml.
La solución resultante puede ser agregada a dextrosa inyectable al 5%, o cloruro de sodio
inyectable 0,9%.

Tratamiento en caso de sobre dosis


Debido a que no existe antidoto especifico para sobredosis con omeprazol, se recomienda
tratamiento sintomatico y de soporte.
Debido a la unión a las proteinas oprazol no puede dializable.
Pacientes con sobre dosis intencional confirmada o sospechada deben ser derivados a consulta
psiquiatrita.

Almacenamiento:
Almacenar entre 15 y 30 c, proteger de la humanidad.

Presentaciones:
Caja x 01, 05,10, 25, 50 y 100 fracasos ampolla,
Caja x 01, 05, 10, 25, 50, 100 fracasos ampolla + 01, 05,10,25,50 y 100
Ampollas diluyente x 10 ml.

Fabricado por: laboratorios richet S.A-Argentina


Importado por: AXXSYSSS.A.C
Dirección: Av. Arenales 773 dpto. 503- lima
Telefono: 4223133
PARACETAMOL
1. Nombre generico : (Acetaminofeno)
2. Nombre comercial: Acertol, Antidol, Apiretal, Aspac, Bandol, Cupanol, Panadol.
3. Clasificación: Analgésico no opiaceos. Antipiretico, antiinfalmatorio
4. Indicaciones: Se usa para aliviar el dolor de leve a moderado y reducir
la fiebre. A diferencia del acido acetil salicílico (Aspirina) no alivia la
inflamación por lo que no seria de utilidad, por ejemplo, en el caso de
la artritis reumatoide.
5. Mecanismo de acción: Una acción antipirética y analgésica rápida y eficaz. Inhibe la síntesis
de prostaglandinas a nivel del SNC y en menor grado bloquea la generación del impulso
doloroso en el ámbito periférico.
6. Vías de administración:
1 Vía oral
2 Vía rectal
7. Biotransformación: Hepática, absorción gastrointestinal.
8. Vías de eliminación: Urinaria
9. Contraindicaciones:
1 En casos de hipersensibilidad al paracetamol y/o al naproxeno sádico o
cualquier otro componente de la formulación, ni en pacientes a quienes el acido
acetilsalicilico u otros analgésicos antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos
hayan provocado síntomas asmáticos, rinitis o urticaria.
2 Alcoholismo activo.
10. Efectos colaterales: En personas muy sensibles pueden presentarse dolor estomacal,
cansancio, fatiga, orina turbia, heces negras o con sangre, fiebre con o sin escalofríos,
euforia, somnolencia.
11. Interaccion medicamentosa: Tiene interacción con la colestiramina, metoclopramida,
fenitoina, fenobarbital, lamotrigina, antiinflamatorios no esteroides.
Puede alterar los resultados de algunas pruebas de laboratorio.
12. Sobredosis:
1 Si toma una dosis excesiva puede aparecer: diarrea, sudoración, falta de apetito,
nauseas o vómitos, dolor en el estomago, inflamación o dolor en el abdomen.
2 Puede dañar su hígado o riñón
13. Formas de presentación:
1 Supositorios: Caja con 10 supositorios de 100mg y 300mg
2 Jarabes: 120mg/5ml
3 Tabletas; 500mg
4 Gotas: cada cotero contiene 100mg
5 Jarabe: Frasco de 120ml. Hay 160mg de paracetamol
14. Posología:
1 Dosis oral en adultos: 325 a 650mg cada 4 o 6 horas o 1000mg c/6 a8 horas,
máximo de 4000mg al día. Tratamientos de larga duración (10 días) no mas de
2600mg al día
2 Dosis rectal en adultos: 600 – 650mg cada 4 o 6 horas, un máx. De 4000mg al
día
3 Dosis oral o rectal en niños: Distinta según la edad del niño. En general, se
emplea 10mg/Kg., por dosis cada 4 horas o bien 15mg/kg., por dosis, c/6horas.
4 No tomar este medicamento mas de 5 veces al día
15. Cuidados de enfermería:
Administrar con las 5C
Administrar bajo prescripción medica
Mantener fuera del alcance de los niños
No recomendado usar por mas de 7 días, pues produce hipertoxicidad, rash
Úselo con precaución en caso de alcoholismo, enfermedad renal, hepática, anemia.
Usar el medicamento con cuidado en apcientes tirotoxicos, insuficiencia cardiaca congestiva o
hipertensión severa.
Controlar constantemente la presión arterial y demás signos vitales.
Orientación sobre efectos adversos.

16. Bibliografía:

1 Diccionario de especialidades farmacéuticas; PLML- Edición 8- 1998 Perú.


2 Compendio de farmacología- Litter- Edición el Ateneo. - Diccionario de especialidades
farmacéuticas; PLML- Edición 8- 2000 Perú.

Petidina
Nombre Genérico: Petidina
Nombre comercial: Meperidina
Clasificación: Analgésico narcótico.
Indicaciones: Dolor moderado e intenso. También en premedicación anestésica, en la
analgesia obstétrica y en el tratamiento del edema agudo del pulmón por insuficiencia
ventricular izquierda.
Mecanismo de acción: Analgésico opiáceo, derivado de la fenilpiperidina, con propiedades
semejantes a la morfina pero de más rápida aparición y más corta duración.
Vías de administración: IV, IM
Biotransformación: Hepática
Vías de eliminación: orina, vía biliar por las heces.
Contraindicaciones: En pacientes con depresión respiratoria, asma bronquial agudo.
Hipertensión intracraneal, cirugía del tracto biliar, dolor abdominal, mixedema y en los
tratados con inhibidores
Efectos colaterales: Con mayor frecuencia produce náuseas, vómitos, sedación y efecto
antidiurético. También se han observado reacciones de hiperhidrosis, sequedad bucal,
vértigo, disforia, hipotensión ortostática e hipotermia especialmente en pacientes
ambulatorios.
Interacción medicamentosa: Se inhibe el efecto de la petidina por cimetidina. Se potencia la
toxicidad de la petidina por fenelzina, iproniazina, nialamida, propanolol y tranicilpromina. Se
potencian mutuamente la acción de la petidina y el alcohol. La petidina puede alterar los
valores de la creatina kinasa. En la sangre.
Formas de presentación: Envase conteniendo 100 ampollas.
Posología: 50 a 100 mg por vía I.V., I.M. cada 4 ó 6 horas, según la intensidad del dolor y la
respuesta del paciente.
15. cuidados de enfermería:
PREDNISONA
Nombre genérico: Prednisona.
Nombre comercial: Meticorten, Prednicort, Cortiprex.
Clasificación: Glucocorticorde, Antiflamatorio.
Indicaciones: Insuficiencia adrenocortical agudo o primaria crónica, síndrome adrenogenital,
enfermedades alérgicas, enfermedades del colágeno, anemia hemolítica adquirida, anemia
hipoplástica congénita, enfermedades oftálmicas, enfermedades respiratorias y neoplásicas,
enfermedades endocrinas y gastrointestinales.
 Mecanismo de acción: Se difunde a través de las membranas celulares y forman complejos
como receptores citoplasmáticos específicos. Inhibiendo la fagocitosis, la liberación de enzimas
lisosómicas, la síntesis y liberación de diversos mediadores químicos de la inflamación.
Vía de administración: VO
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al bronhidrato de fenoterol a los ingredientes inactivos del
aerosol dosificador.
Efectos Colaterales: Temblor ligero de la musculatura estriada y nerviosismo.
Efectos menos frecuentes son: taquicardia, mareo, palpitaciones y cefaleas, sobre todo en
pacientes hipersensibles; irritaciones locales o reacciones alérgicas son excepcionales.
Formas de Presentación:
Aerosol dosificador: 100 mcg/dosis.
Aerosol dosificador: 200 mcg/dosis.
Solución al 0,5% frasco con 20 ml.
Posología:
La dosis individual debe ser determinada por el médico antes de iniciar el tratamiento y los
pacientes deben permanecer bajo su supervisión durante todo el tratamiento. A menos que se
prescriba de otra forma, se recomiendan las siguientes dosis:
Aerosol: 1 – 2 inhalaciones hasta 8 inhalaciones diarias (adultos).
Solución: 10 gotas = 2,5mg.
Adultos: 10 – 20 gotas, 3 veces al día.
Niños: 3 – 10 años; 10 gotas, 3 veces al día.

Cuidados de Enfermería:
Control de funciones vitales.
Mantener 5 C correctas.
Controlar la FC durante su uso. Suspender si la FC es mayor de 180 x min en bebes.
Bibliografía:
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. PLM. Edición 2002.
RISPERIDONA
1. Nombre Genérico: Risperidona
2. Nombre Comercial: Risperdal
3. Clasificación: Antipsicótico
4. Indicaciones:
 Psicosis esquizofrénicas: agudas y crónicas. Alivio de los síntomas afectivos
(depresión, sentimientos de culpabilidad, ansiedad) asociados a la esquizofrenia.
Psicosis en que los síntomas positivos (alucinaciones, delirios, transtornos del
pensamiento, hostilidad, recelo) y/o síntomas negativos (personalidad embotada,
aislamiento social y emocional, pobreza del lenguaje) sean notables.
 Demencia: demencia con marcados síntomas psicóticos (delirio y alucinaciones) o
alteraciones conductales tales como agresión (arrebatos verbales y violencia física)
o trastornos de la actividad (agresión y decambulación).
5. Mecanismo de Acción: ejerce su acción antipsicótica. RISPERIDONA es un antagonista
monoaminérgico selectivo con gran afinidad por los receptores serotoninérgicos (5-HT2)
y dopaminérgicos (D2). Se une también a los receptores adrenérgicos alfa 1 y con
menor afinidad a los receptores histaminérgicos H1 y adrenérgicos alfa 2.
6. Vías de Administración: VO
7. Biotransformación: Hígado
8. Vías de Eliminación: Es eliminado mayoritariamente con la orina, en un 40% en forma de
fracción activa
9. Contraindicaciones: Pacientes con hipersensibilidad al producto.
10. Reacciones adversas: Somnolencia (sueño),mareos,diarrea, estreñimiento
(constipación), pirosis (acidez estomacal), aumento de peso, dolor de estómago, soñar
con mayor frecuencia ansiedad, agitación, dificultad para quedarse o permanecer
dormido, disminución del interés o capacidad sexual, sangrado profuso durante las
menstruaciones, secreción nasal, tos, dolor de garganta, dolores musculares, piel seca o
descolorida, dificultad para orinar
11. Interacción Medicamentosa: El riesgo de emplear risperidona en combinación con otras
drogas no ha sido sistemáticamente evaluado. Debido a los efectos primarios de
risperidona sobre el SNC, debería usarse con precaución en combinación con otras
drogas que actúen a nivel central.
La risperidona puede antagonizar el efecto de levodopa y de otros agonistas
dopaminérgicos.
Se ha demostrado que la carbamacepina disminuye los niveles plasmáticos de la
porción antipsicótica activa de risperidona. Se pueden observar efectos similares con
otras drogas inductoras de las enzimas hepáticas. Al discontinuar la carbamacepina u
otras drogas que estimulan enzimas hepáticas, se debería re-evaluar la posología de
risperidona y, en caso de ser necesario, disminuírla.
Fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos y algunos B-bloqueantes pueden aumentar las
concentraciones plasmáticas de risperidone pero no aquellas de la fracción antipsicótica.
Fluoxetina puede aumentar las concentraciones plasmáticas de risperidone, pero menos
respecto a la fracción antipsicótica. Cuando risperidona se administra conjuntamente con
otras drogas que se unen fuertemente a proteínas, no se produce un desplazamiento
relevante de las proteínas plasmáticas de ninguna de las drogas.
Los alimentos no afectan la absorción de risperidona
12. Sobredosis: Ritmo cardíaco más rápido que lo normal, irregular o palpitaciones, malestar
estomacal, visión borrosa, desmayos, mareos, crisis convulsivas.
Tratamiento: Se deberá establecer y mantener una vía aérea permeable, y asegurar una
adecuada oxigenación y ventilación. Se deberá considerar el lavado gástrico (después
de la intubación, si el paciente está inconsciente) y la administración de carbón activado
junto con un laxante. El monitoreo cardiovascular debería comenzar inmediatamente y
debería incluir monitoreo electrocardiográfico continuo para detectar posibles arritmias.
No existe antídoto específico para risperidona. Por lo tanto, se deberán administrar
apropiadas medidas de sostén. Si se produjera hipotensión y colapso circulatorio, se
deberán tratar con apropiadas medidas como líquidos intravenosos y/o agentes
simpaticomiméticos. En caso de síntomas extrapiramidales severos, se debería
administrar medicación anticolinérgica. Se deberá continuar con estrecha vigilancia
médica y monitoreo hasta que el paciente se recupere.
13. Formas de presentación:
 Comprimidos de 1 mg, 3 mg.
 Solución oral 1 mg/ml.
14. Posología:
Adultos: Se administrará gradualmente en los tres primeros días del tratamiento de la
siguiente forma:
- El primer día 1 mg dos veces por día.
- El segundo día 2 mg dos veces por día.
- El tercer día 3 mg dos veces por día.
A partir de ese momento la dosis puede mantenerse sin cambios, o si fuera necesario
efectuar ajustes posológicos, realizándolos en lapsos no menores a una semana y con
dosis de 1 a 2 mg, según cada caso. En caso de suspender el tratamiento disminuir las
dosis paulatinamente. La dosis óptima usual es de 2 a 4 mg dos veces por día. Se ha
demostrado la eficacia como antipsicótico en un rango de 4 a 16 mg/día, según ensayos
clínicos. Sin embargo la máxima efectividad se observa generalmente en un rango de 4 a
8 mg/día. Dosis mayores de 6 mg dos veces por día no han demostrado ser superiores en
eficacia a dosis menores y pueden producir síntomas extrapiramidales. Se puede agregar
una benzodiazepina al tratamiento cuando se requiera una sedación adicional.
15. Cuidados de Enfermería:
 Tener en cuanta las 5 “C”.
 CFV.
 Revisar la posología cuando se utilice en pacientes de
edad avanzada con padecimientos renales o hepáticos y en pacientes con
demencia.
 Deberá considerarse una reducción de la dosis en caso
de hipotensión.
 La solución oral se puede tomar con agua, jugo de la
naranja, café o leche descremada (baja en grasas). No tome la solución con té ni
con bebidas cola.

RISPERIDONA
1. Nombre Genérico: Risperidona
2. Nombre Comercial: Risperdal
3. Clasificación: Antipsicótico
4. Indicaciones:
 Psicosis esquizofrénicas: agudas y crónicas. Alivio de los síntomas afectivos
(depresión, sentimientos de culpabilidad, ansiedad) asociados a la esquizofrenia.
Psicosis en que los síntomas positivos (alucinaciones, delirios, transtornos del
pensamiento, hostilidad, recelo) y/o síntomas negativos (personalidad embotada,
aislamiento social y emocional, pobreza del lenguaje) sean notables.
 Demencia: demencia con marcados síntomas psicóticos (delirio y alucinaciones) o
alteraciones conductales tales como agresión (arrebatos verbales y violencia física)
o trastornos de la actividad (agresión y decambulación).
5. Mecanismo de Acción: ejerce su acción antipsicótica. RISPERIDONA es un antagonista
monoaminérgico selectivo con gran afinidad por los receptores serotoninérgicos (5-HT2)
y dopaminérgicos (D2). Se une también a los receptores adrenérgicos alfa 1 y con
menor afinidad a los receptores histaminérgicos H1 y adrenérgicos alfa 2.
6. Vías de Administración: VO
7. Biotransformación: Hígado
8. Vías de Eliminación: Es eliminado mayoritariamente con la orina, en un 40% en forma de
fracción activa
9. Contraindicaciones: Pacientes con hipersensibilidad al producto.
10. Reacciones adversas: Somnolencia (sueño),mareos,diarrea, estreñimiento
(constipación), pirosis (acidez estomacal), aumento de peso, dolor de estómago, soñar
con mayor frecuencia ansiedad, agitación, dificultad para quedarse o permanecer
dormido, disminución del interés o capacidad sexual, sangrado profuso durante las
menstruaciones, secreción nasal, tos, dolor de garganta, dolores musculares, piel seca o
descolorida, dificultad para orinar
11. Interacción Medicamentosa: El riesgo de emplear risperidona en combinación con otras
drogas no ha sido sistemáticamente evaluado. Debido a los efectos primarios de
risperidona sobre el SNC, debería usarse con precaución en combinación con otras
drogas que actúen a nivel central.
La risperidona puede antagonizar el efecto de levodopa y de otros agonistas
dopaminérgicos.
Se ha demostrado que la carbamacepina disminuye los niveles plasmáticos de la
porción antipsicótica activa de risperidona. Se pueden observar efectos similares con
otras drogas inductoras de las enzimas hepáticas. Al discontinuar la carbamacepina u
otras drogas que estimulan enzimas hepáticas, se debería re-evaluar la posología de
risperidona y, en caso de ser necesario, disminuírla.
Fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos y algunos B-bloqueantes pueden aumentar las
concentraciones plasmáticas de risperidone pero no aquellas de la fracción antipsicótica.
Fluoxetina puede aumentar las concentraciones plasmáticas de risperidone, pero menos
respecto a la fracción antipsicótica. Cuando risperidona se administra conjuntamente con
otras drogas que se unen fuertemente a proteínas, no se produce un desplazamiento
relevante de las proteínas plasmáticas de ninguna de las drogas.
Los alimentos no afectan la absorción de risperidona
12. Sobredosis: Ritmo cardíaco más rápido que lo normal, irregular o palpitaciones, malestar
estomacal, visión borrosa, desmayos, mareos, crisis convulsivas.
Tratamiento: Se deberá establecer y mantener una vía aérea permeable, y asegurar una
adecuada oxigenación y ventilación. Se deberá considerar el lavado gástrico (después
de la intubación, si el paciente está inconsciente) y la administración de carbón activado
junto con un laxante. El monitoreo cardiovascular debería comenzar inmediatamente y
debería incluir monitoreo electrocardiográfico continuo para detectar posibles arritmias.
No existe antídoto específico para risperidona. Por lo tanto, se deberán administrar
apropiadas medidas de sostén. Si se produjera hipotensión y colapso circulatorio, se
deberán tratar con apropiadas medidas como líquidos intravenosos y/o agentes
simpaticomiméticos. En caso de síntomas extrapiramidales severos, se debería
administrar medicación anticolinérgica. Se deberá continuar con estrecha vigilancia
médica y monitoreo hasta que el paciente se recupere.
13. Formas de presentación:
 Comprimidos de 1 mg, 3 mg.
 Solución oral 1 mg/ml.

14. Posología:
Adultos: Se administrará gradualmente en los tres primeros días del tratamiento de la
siguiente forma:
El primer días 1 mg dos veces por días.
El segundo día 2 mg dos veces por día.
El tercer día 3 mg dos veces por días.
A partir de ese momento la dosis puede mantenerse sin cambios,ó si fuera necesario
efectuar ajustes posológicos, realizándolos en lapsos no menores a una semana y con
dosis de 1 a 2 mg, según cada caso. En caso de suspender el tratamiento disminuir las
dosis paulatinamente.
La dosis óptima usual es de 2 a 4 mg dos veces por día.
Se ha demostrado la eficacia como antipsicótico en un rango de 4 a 16 mg/día, según
ensayos clínicos. Sin embargo la máxima efectividad se observa generalmente en un
rango de 4 a 8 mg/día.
Dosis mayores de 6 mg dos veces por día no han demostrado ser superiores en eficacia
a dosis menores y pueden producir síntomas extrapiramidales.
Se puede agregar una benzodiazepina al tratamiento cuando se requiera una sedación
adicional.

15. Cuidados de Enfermería:


 Tener en cuanta las 5 “C”.
 CFV.
 Revisar la posología cuando se utilice en pacientes de
edad avanzada con padecimientos renales o hepáticos y en pacientes con
demencia.
 Deberá considerarse una reducción de la dosis en caso
de hipotensión.
 La solución oral se puede tomar con agua, jugo de la
naranja, café o leche descremada (baja en grasas). No tome la solución con té ni
con bebidas cola.

16. Bibliografía:
 “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus
2004.
 “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001.
 “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999.

RANITIDINA
1.- Nombre genérico: Ranitidina
2.- Nombre comercial: Atural, Ranit, Riñitas, Ranitax Nocte, rinid, Ulceran, ulceratil, Ulcip, Zantac
3.- Clasificación: Abtiulceroso
4.- Mecanismo de acción: Bloquea competitivamente el receptor de Histamina H2, inhibe la
secreción ácida basal y la estimulación por el nervio vago, alimentos y pentagastrina.
5.- Indicaciones:
Síndrome de Zoollinger-Ellison, tratamiento de úlcera gástrica, profilaxis y tratamiento de la
úlcera Duodenal, esofagitis de refugio, profilaxix de la hemorragia digestiva por estrés,
duodenitis, hemorragia del tracto digestivo superior.
Nota: Está indicado en la hemorragia digestiva alta y neumonitis por aspiración.
6.- Vía de administración: VO, IM, EV.
7.- Biotransformación: Su metabolismo es hepático, sufre metabolismo de primer paso.
8.- Vía de eliminación: Renal 69% +- 6%.
9.- Contraindicaciones: Hipersencibilidad a ranitidina y porfirina aguda.
10.- Interacción Medicamentosa:
 Glibenclaminda, Midazolam, Nifedipino, Fenitoina, Teofilina y Warfarina: posible
disminución del metabolismo de los mencionados fármacos.
 Tabaco: disminuye la eficacia de ranitidina.
 Ketoconazol: disminuye la absorción de Ketoconazol.
 Antiácidos y Sucralfato: disminuye la absorción de ranitidina.
 Depresores de médula ósea como amfotericina B, metimazol, azatioprina,
ciclofosmamida, cisplatino, didanosina, etoposodo, fluorouracilo, interferones,
mercaptopurina, mitomicina, vincristina, vinblastina, zidovudina: mayor riesgo de
mielopdepresión.
12.- Efectos colaterales:
HEMA: agranulocitos, neutropenia, trombocitopenia.
GI: hepatitis, diarrea, náuseas, vómitos, estreñimiento.
NEURO: inquietud, confusión, mareo, somnolencia,cefalea, insomnio, vértigo.
CV: hipotensión transitoria, aritmias, taquicardia, bradicardia.
GU: disminución de líbido
M.ESQ: artralgias.
OFT: visión borrosa.
RESP: broncoespasmo.
Oros: palidez, hipersensibilidad, fiebre, pérdida ponderal.
13.- Formas de presentación:
Ranit: Amp: 50mg – caj x 1u y 25u
Tab: 150mg – caj x 20u
Ranitax 150mg – caj x 20u
50mg – caj x 5u
Atural Comp: 150mg – caj x 16u y 50 u
300mg – caj x 10u y 20u
Amp: 50mg – env x 6u
Ulceran Tab: 150mg – caj x 2u
300mg – caj x 10u
Amp: 50mg – env x 1u
14.- Posología:
Síndrome de Zoollinger – Ellison.
Dosis en adultos 150mg VO 2v/d, ajustar según respuesta clínica. Alternativamente 50mg IM/EV
c/6 a 8h por infusión EV 6.25mg/h
Tratamiento de Úlcera gástrica.
Dosis en adultos: 300mg VO al acostrase o fraccionar en dos tomas. Alternativamente 50mg
IM/EV c/6 a 8h o en infusión endovenosa 6.25mg/h
Profilaxis y tratamiento de la úlcera Duodenal
Dosis en adultos: profilaxis, 150mg VO al acostarse; tratamiento 300mg VO al acostarse o
fraccionar en dos tomas. Alternativamente 50mg IM/EV c/6 a 8h o en infusión enovenosa
6.25mg/h
Esofagitis de reflujo
Dosis en adultos: 150mg VO 2 a 4 veces por día.
Profilaxis de la hemorragia digestiva por estrés
Dosis en adultos y adolescentes: 50mg IM EV cada 6 a 8h o 6.25mg/h en infusión EV.
15.- Cuidados de enfermería:
 Educar al paciente que debe abstenerse del consumo de alcohol.
 Educar al paciente que el uso de tabaco disminuye la eficacia de ranitidina.
 Enseñar al paciente que este medicamento se toma al acostarse.
 Educar a las madres que este medicamento es escretado por la leche.
 Aplicar dosis EV en al menos 2 minutos.
 aplicar los 5 correctos
 administrar en caso de dosis única al acostarse
 los antiácidos deben ser administrados 30´ antes o después administrado el ranit.
 evitar su uso si se presenta hipersensibilidad
 continuar con el tratamiento por completo
 tener cuidado con administrar a los ancianos podría causar deterioro de la función
hepática.
 Control de funciones vitales.
 No usar en embarazo .
 Después de su uso la administración hipersodio se tendrá en cuenta a los pacientes
con retención urinaria.
 Evitar la administración intra venosa en altas dosis por el riesgo de arritmias.
 Utilizar con cuidado en pacientes con enfermedades hepáticas y con compromiso de la
función renal.
 En caso de ulcera gástrica descarta malignidad antes de empezar el tratamiento.

16. Bibliografía Vademécum del Perú.


SINOGAN
1. Nombre Genérico: Levomepromazina
2. Nombre Comercial: Sinogan
3. Clasificación: Antipsicóticos Neurolépticos - Tranquilizantes Ansiolíticos
4. Indicaciones: Sinogan es un neuroléptico fenotiazínico indicado en las siguientes
condiciones: condiciones asociadas con ansiedad y tensión; alteraciones autonómicas,
alteraciones de la personalidad, alteraciones emocionales secundarias a condiciones
físicas tales como prurito resistente, etc.
 Como analgésico: en dolor asociado a cáncer, neuralgia del trigémino, neuralgia
intercostal, dolor fantasma de extremidades amputadas y malestar muscular.
 Como potenciador de anestésicos: en anestesia general, donde puede ser utilizado tanto
como sedante y analgésico pre o post-operatorio.
 Como antiemético: para el tratamiento de náusea y vómito de origen central.
 Como sedante: para el manejo del insomnio resistente.
 Alteraciones psicóticas: esquizofrenia aguda y crónica, psicosis senil, síndrome
maníaco-depresivo.
5. Mecanismo de Acción: Antidopaminérgico, estimula la producción de prolactina. Presenta
intensa actividad antiemética, anticolinérgica, sedante y bloqueante alfa-adrenérgica.
También posee cierta actividad antipruriginosa, anestésica local y analgésica.
6. Vías de Administración: VO. IM.
7. Biotransformación: Hígado
8. Vías de Eliminación: Orina, Heces y el 1% en gorma inalterada..
9. Contraindicaciones: Depresión de la médula ósea, insuficiencia hepática y renal,
hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, glaucoma, uso conjunto con otros
depresores del SNC, discrasias sanguíneas, daño hepático, arteriosclerosis cerebral,
hipotensión y/o hipertensión arterial severa, ingestión de bebidas alcohólicas, coma,
epilepsia no tratada, enfermedad de Parkinson, primer trimestre del embarazo.
10. Reacciones adversas:
 SNC: puede aparecer somnolencia al inicio del tratamiento, pero desaparece
gradualmente durante las primeras semanas de tratamiento o con un ajuste en la
dosificación.
 Efectos extrapiramidales: son raros y aparecen solo después de terapia prolongada a
altas dosis. Estas reacciones pueden ser manejadas tanto por reducción de la dosis de
Sinogan o por la administración de agentes antiparkinsonianos.
 Sistema nervioso autónomo: sequedad de la boca y en pacientes más ancianos
ocasionalmente retención urinaria, constipación y taquicardia. Cardiovascular: con dosis
orales altas puede presentarse hipotensión ortostática. Prolongación del intervalo QT.
Hematológicos: en raras ocasiones se ha reportado agranulocitosis.
 Endocrinológicos: ocasionalmente se ha reportado aumento de peso en pacientes con
tratamiento prolongado con altas dosis. Gastrointestinal: se ha observado raros casos de
ictericia colestásica, sin daño hepático.
 Reacciones cutáneas: las reacciones cutáneas debidas a fotosensibilidad o alergias son
extremadamente raras. Enterocolitis necrotizante, que puede ser fatal, ha sido reportada
muy rara vez en pacientes tratados con levomepromazina. Priapismo también ha sido
reportado muy rara vez. Ha habido reportes aislados de muerte súbita, con posibles
causas de origen.
11. Interacción Medicamentosa: Potenciación de los hipotensores, antihipertensivos, depresores
del SNC, hipnóticos, barbitúricos, tranquilizantes, anestésicos y analgésicos; con
antiácidos se disminuye la absorción del neuroléptico, por lo que el antiácido se debe
administrar por lo menos una hora antes, o dos horas después del neuroléptico; con litio
puede provocar desorientación.Metabolismo del citocromo P-450 2D6:
12. Sobredosis:
 Síntomas: los síntomas de intoxicación aguda pueden incluir: simple depresión del SNC,
espasmos, tremor o convulsiones tónico-clónicas, coma acompañado por hipotensión y
depresión respiratoria.
 Tratamiento: no hay antídoto específico. Después del lavado gástrico el tratamiento es
sintomático. Los antieméticos de acción central son inefectivos debido a la acción
antiemética de la levomepromazina. Hipotensión: puede administrarse un suero
glucosado al 5%. Si se requiere de agentes hipertensor, puede usarse norepinefrina o
fenilefrina, pero no epinefrina que puede agravar la hipotensión. Depresión respiratoria:
oxigeno por inhalación o respiración asistida después de la intubación endotraqueal.
Reacciones extrapiramidales: un agente antiparkinsoniano o hidrato de cloral, sin
embargo el último debe ser administrado con precaución debido a su efecto depresor en
la respiración. Cualquier estimulante del SNC debe ser usado con precaución.
13. Formas de presentación:
 Comprimidos de 25 mg. Y 100 mg.
 Inyectables de 25 mg/ml.
 Gotas al 4%
14. Posología:
 Vía oral: La dosis varía de 25 a 300 mg/24 horas. Conviene iniciar el tratamiento con
dosis bajas y aumentarlas progresivamente hasta alcanzar la dosis óptima. Una vez
obtenido el efecto terapéutico, disminuir la dosis gradualmente hasta llegar a la dosis
mínima eficaz.
 I.M.: La dosis diaria oscila entre 25 y 100 mg repartidos en 3 ó 4 inyecciones de 25 mg
cada una.
15. Cuidados de Enfermería:
 Tener en cuanta las 5 “C”.
 Controlar frecuentemente la FC, debido a que el riesgo de arritmias y bradicardia es
aumentada.
 Controlar Tª debido a que aumenta la susceptibilidad a la hipertermia.
 Se aconseja la suspensión gradual de tratamientos prolongados, para evitar el riesgo de
síndrome de retirada o la rápida recaída en la enfermedad.
 Durante tratamientos crónicos deben realizarse recuentos sanguíneos y revisiones
oftámicas periódicas.
 Iniciar Tratamiento con dosis bajas en pacientes con ateroesclerosis o con alteraciones
cardiovasculares.
 Se recomienda guardar reposo en cama durante los primeros días del tratamiento o, por
lo menos, reposar en cama la hora siguiente después de cada toma.
 Debe ser administrado con precaución en personas de edad avanzada, debido a una
alta sensibilidad a la sedación y a la hipotensión ortostática;
 Evitar una exposición prolongada al sol ante riesgo de que puedan producirse
manifestaciones de fotosensibilidad.
 Conservar los inyectables en un frigider.

16. Bibliografía:
 “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004.
 “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001.
 “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999.
SULOCORTEX
Nombre comercial: Hidrocortisona, locoid, novocortil.
Clasificación: corticoide de acción rápida, antinflamatoria, antiprurìtica, Antialèrgica.
Vías de administración: IM, IV, infusión intravenosa, VO, O interarticular.
Biotransformación: hepática.
Vía de eliminación: renal.
Mecanismo de acción: inhibe la acumulación de células inflamatorias, incluso los macrófagos y
leucocitos en las zonas de inflamación. También inhibe la fogacitosis.
Indicaciones: en insuficiencia suprarrenal aguda, falla circulatoria o shock, reacciones
hipertensivas agudas, estados asmáticos, reacciones alérgicas a drogas: lupus eritematoso,
diseminado, artritis, problemas de la piel (dermatitis exfoliativa, urticaria, eritema multiforme,
psoriasis grave).
Contraindicaciones: enfermedad cardiaca congestiva, debilidad general grave, úlcera pèptica,
gastritis, esofagitis, diabetes, herpes simple ocular, tuberculosis e infecciones fúngicas
sistémicas. Insuficiencia renal o hepática, hipertensión, hiperlipidemia. Osteoporosis,
hipotiroidismo, inflamación ulcerosa de Colón, diverticulitis.glaucoma, alteraciones psíquicas,
embarazo, lactancia y niños. Infecciones graves o junto con vacunas.
Reacciones adversas: su administración durante cortos espacios de tiempo, está exenta casi por
completo de efectos secundarios. Con dosis terapéuticas en tratamientos prolongados. Por
suspensión brusca del tratamiento: síndrome de retirada de corticoides, cuadro de suspensión
del tratamiento, consistente en fiebre, dolor de cabeza, hipotensión. Aumento de la
susceptibilidad a las infecciones, alteraciones psíquicas, osteoporosis, hemorragias gástricas,
alteraciones del equilibrio electrolítico, hiperglucemia, alteraciones dermatológicas, síndrome de
cushing (con dosis elevadas). Las siguientes reacciones se relacionan con el tratamiento
parenteral con corticosteroides: reacciones de sensibilidad exagerada (bronco espasmos, edema
en la laringe, escozor).
Interacciones: puede disminuir la acción de los hipoglucemiantes orales. Administrado junto con
diuréticos puede aumentar la hipokalemia. Administrado junto con glucósidos cardiacos aumenta
la posibilidad de arritmias o toxicidad asociada con hipokalemia.
Dosificación: dosis inicial: 100mg/2ml, dependiendo de la severidad del padecimiento, por vía
intravenosa por 30sg. Puede repetirse a intervalos de 1,3,6 y 20 horas tal sea la reacción clínica
del paciente.
Cuidados de enfermería:
 Observar cuidadosamente a pacientes sometidos a estrés severo después de una
terapia de corticoides para ver si desarrolla signos y síntomas de insuficiencia
adrenacortical.
 Educar al paciente que a ocurrido casos raros de reacciones de sensibilidad exagerada
(bronco espasmos) en pacientes tratados con corticosteroides parenterales,
especialmente cuando el paciente tiene historia de alergia a medicamentos.
Bibliografía: vademécum farmacológico peruano. Edición 2004.

SERTRALINA
1.- Nombre genérico: Sertralina
2.- Nombre comercial: Zoloft, Aremis, Besitran, Atruline, Lustral.
3.- Clasificación: Antidepresivo
4.- Mecanismo de acción:
Antidepresivo derivado de la naftalenamina. Actúa inhibiendo de forma selectiva la recaptación
de serotonina en la membrana presináptica neuronal, con lo que se potencia el efecto de este
neurotransmisor. Su efecto es muy leve sobre la recaptación neuronal de noradrenalina y
dopamina. Carece de actividad estimulante, sedante, anticolinérgica o cardiotóxica en animales.
En voluntarios sanos, no produjo sedación ni interfirió la actividad psicomotora. No presenta
afinidad por los receptores muscarínicos (colinérgicos), serotoninérgicos, dopaminérgicos,
adrenérgicos, histaminérgicos, gabaérgicos o benzodiazepínicos.
5.- Indicaciones:
DEPRESION: tratamiento de los síntomas y prevención de las recaídas del episodio inicial de
depresión o la recurrencia de nuevos episodios depresivos.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO, incluyendo pacientes pediátricos.
ANGUSTIA: con o sin Agorafobia
6.- Vía de administración: VO
7.- Biotransformación:
Absorción: La concentración plasmática máxima es de 20-55 ng/ml. El tiempo para obtener la
concentración plasmática máxima (Tmáx) es de 4.5-8.4 h (50-200 mg/día, durante 14 días). Las
concentraciones del estado estable se obtienen a los 7 días. Los alimentos no modifican
significativamente la biodisponibilidad oral del fármaco.
- Distribución: su grado de unión a proteínas plasmáticas es del 98%. Estudios en animales
sugieren que sertralina tiene un gran volumen aparente de distribución.
8.- Vía de eliminación:
Eliminación: Sufre un extenso metabolismo de primer paso hepático. El principal metabolito es el
N-desmetil-sertralina, 8 veces menos activo que sertralina (pruebas in vitro), prácticamente sin
actividad farmacológica (pruebas in vivo). Se excretan con las heces y orina en igual proporción.
Menos del 0.2% se exceta inalterado con la orina. Su semivida de eliminación es de 26 h. La
sertralina se excreta con la leche materna.
9.- Contraindicaciones y Precauciones.Alergia a sertralina.
- [TRASTORNOS BIPOLARES] y [MANIA]: puede acelerar la transición hacia la fase
hipomaníaca o maníaca e inducir un ciclo rápido y reversible entre la manía y la depresión.
10.- Interacción Medicamentosa:
- Analgésicos opioides (morfina, tramadol): hay estudios en los que se ha registrado potenciación
de la toxicidad, con aparición de síndrome serotonínico, por posible efecto aditivo sobre los
niveles de serotonina.
- Anticoagulantes orales (warfarina): hay un estudio en el que se ha registrado aumento del
tiempo de protrombina, con riesgo de hemorragia, por posible inhibición del metabolismo
hepático de warfarina.
- Antidepresivos tricíclicos (desipramina, imipramina, nortriptilina): hay algún estudio en el que se
ha registrado aumento de los niveles orgánicos del antidepresivo tricíclico, con posible
potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
- Antidepresivos IMAO (tranilcipromina), hiperico: hay estudios en los que se ha registrado
potenciación de la toxicidad, por posibles efectos aditivos sobre los niveles de serotonina.
- Carbamazepina: hay un estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles orgánicos de
carbamazepina, con presencia de alteraciones hematológicas, por posible inhibición de su
metabolismo hepático.
- Clozapina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles orgánicos de
clozapina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo
hepático.
- Metoclopramida: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con
aparición de reacciones extrapiramidales, por posible adición de sus efectos adversos
extrapiramidales.
- Sales de litio (carbonato de litio): hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de
la toxicidad. No se ha establecido el mecanismo.
12.- Efectos colaterales:
-Frecuentemente (10-25%): cefalea, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, dispepsia,
ansiedad, insomnio o somnolencia.
-Ocasionalmente (1-9%): temblor, mareos, sequedad de boca, astenia, sedación, reducción de la
líbido, sudoración, anorexia, estreñimiento, síntomas gripales, tos, disnea, sofocos,
palpitaciones, trastornos de la acomodación, congestión nasal, alteraciones del sueño,
incontinencia urinaria.
-Raramente (<1%): convulsiones, acatisia, alucinaciones, ataxia, neuropatía, psicosis,
estomatitis, gingivitis, rinitis, epistaxis, alopecia, sequedad de la piel, urticaria, edema,
escalofríos, hipo, hipotensión ortostática, migraña, taquicardia, arritmia cardíaca, amenorrea,
cistitis, disuria, impotencia, conjuntivitis, tinnitus, alteraciones hepatobiliares: hepatitis,
incremento de los valores de transaminasas, ictericia.
-Excepcionalmente (<1%): parestesia, distonía, hemorragia digestiva, bradicardia, diplopia,
fotofobia, púrpura, prurito, dermatitis de contacto.

13.- Formas de presentación:


Tabletas (Sertralina 50mg.)y concentrado líquido para tomar por vía oral.
14.- Posología:
Adultos y ancianos.
Depresión: dosis habitual, 50 mg/24 h.
Trastorno obsesivo compulsivo: dosis mínima recomendada, 50 mg/24 h.
Pánico: inicialmente, 25 mg/24 h, incrementándose hasta 50 mg/24 h después de una
semana.
La dosis para todas las indicaciones puede incrementarse a razón de 50 mg en un periodo
de semanas. Dosis máxima, 200 mg/día. El efecto terapéutico se manifiesta de 7 días a 2-
4 semanas o incluso más (en el caso de TOC). Durante periodos prolongados ajustar la
dosis al nivel mínimo eficaz dependiendo de la respuesta terapéutica.
Niños.
Trastorno obsesivo compulsivo en niños de 6 a 17 años: inicial 25 mg/día (niños de 6 a 12
años) o 50 mg/día (niños de 13 a 17 años), si no hay respuesta puede incrementarse la
dosis a razón en 50 mg/día a intervalos no menores de 1 semana, hasta la dosis máxima
de 200 mg/día. Dosis superiores a 50 mg/día aconsejan vigilancia clínica para evitar
sobredosis.
- Normas para la correcta administración: dosis única, en la mañana o noche, con o sin
alimento. El comprimido debe tragarse entero, con ayuda de un poco de líquido.
15.- Cuidados de enfermería:
 Usted debe saber que este medicamento puede provocar somnolencia (sueño). No
conduzca automóviles ni maneje maquinaria pesada hasta que sepa cómo lo afectará
este medicamento
 El concentrado de sertralina debe diluirse antes de usarse.
 Educar que no se recomienda su uso en mujeres que están amamantando.
16. Bibliografía

 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas PLM 1994.


 Vademécum del Perú.
SEROQUEL
1.- Nombre genérico: Seroquel
2.- Nombre comercial: Quetiapina
3.- Clasificación: Antipsicotico
4.- Mecanismo de acción:
La quetiapina es un antipsicótico atípico que interactúa con una gran variedad de receptores de
neurotransmisores. La quetiapina muestra una mayor afinidad con los receptores cerebrales de
serotonina (5HT2) que con los receptores cerebrales de dopamina D1 y D2.  La quetiapina
también muestra una gran afinidad por los receptores histaminérgicos y adrenérgicos a1, con
una menor afinidad por los receptores adrenérgicos a2, y ninguna afinidad apreciable por los
receptores muscarínicos colinérgicos o los receptores de benzodiacepinas. La quetiapina es
activa en las pruebas de actividad antipsicótica, por ejemplo, la prueba de evitación
condicionada.
5.- Indicaciones: Indicado para el tratamiento de la esquizofrenia. En estudios clínicos se ha
demostrado que SEROQUEL es eficaz en el tratamiento de los síntomas tanto positivos como
negativos de la esquizofrenia
6.- Vía de administración: VO
7.- Biotransformación:
La quetiapina es sometida a una buena absorción y un amplio metabolismo después de la
administración oral. Los principales metabolitos en el plasma humano no tienen una actividad
farmacológica importante. La administración con alimentos
8.- Vía de eliminación:
La vida media de eliminación de la quetiapina es de aproximadamente 7 horas. Alrededor del
73% de la radioactividad se excreta en la orina y el 21% en las heces.
9.- Contraindicaciones
SEROQUEL está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes
de este producto
10.- Interacción Medicamentosa:
La administración concomitante de SEROQUEL y fenitoína (inductor de las enzimas
microsómicas) provocó aumentos de la depuración de quetiapina.  En pacientes que reciben en
forma concomitante SEROQUEL y fenitoína u otros inductores de las enzimas hepáticas (por
ejemplo, carbamacepina, barbitúricos, rifampicina), puede ser necesario aumentar las dosis de
SEROQUEL para mantener el control de los síntomas psicóticos. Al contrario, puede ser
necesario disminuir la dosis de SEROQUEL si se suspende la administración de fenitoína y se
reemplaza por un medicamento no inductor (por ejemplo, valproato sódico).
Los farmacocinéticos de la quetiapina no fueron alterados en forma significativa al ser
administrados simultáneamente con los antipsicóticos risperidona o haloperidol.  Sin embargo, al
administrar simultáneamente SEROQUEL con tioridazina causó aumento en la depuración de
quetiapina.
12.- Efectos colaterales:
Los más frecuentes y significativos sucesos adversos reportados en estudios clínicos
controlados con pacientes tratados a corto plazo con SEROQUEL fueron:  somnolencia (17.5%),
vértigo (10%), estreñimiento (9%), hipotensión postural (7%), sequedad en la boca (7%), e
irregularidades de las enzimas hepáticas (6%).
SEROQUEL puede provocar astenia leve, rinitis y dispepsia.  Al igual que otros antipsicóticos,
SEROQUEL puede conducir a un aumento de peso limitado, sobre todo durante las primeras
semanas de tratamiento.
13.- Formas de presentación:Comprimido 25 mg. Caja por 30. Comprimido 100 mg. Caja por 30.
Comprimido 200 mg. Caja por 30.
14.- Posología: SEROQUEL debe administrarse dos veces al día, con o sin alimentos.
Adultos: La dosis diaria total durante los primeros cuatro días de tratamiento es de 50 mg (Día 1),
100 mg (Día 2), 200 mg (Día 3) y 300 mg (Día 4).
A partir del cuarto día, la dosis debe ser graduada a la dosis eficaz común de 300 a 450 mg al
día.  Sin embargo, puede ajustarse en función de la respuesta clínica y de la tolerancia de cada
paciente, entre 150 y 750 mg al día.
Pacientes de edad  avanzada: Al igual que otros antipsicóticos, SEROQUEL debe usarse con
precaución en las personas de edad avanzada, en particular al principio del periodo de
administración. Los pacientes de edad avanzada deben iniciar el tratamiento con SEROQUEL
con una dosis de 25 mg al día.  Esta dosis debe aumentarse diariamente en incrementos de 25 a
50 mg hasta llegar a una dosis terapéutica eficaz, la cual es probable que sea más baja que en
pacientes más jóvenes.
15.- Cuidados de enfermería:
 Educar que Como SEROQUEL puede causar somnolencia, los pacientes deben tener
precaución al operar máquinas peligrosas, incluyendo vehículos automotores.
 Estar En constante vigilancia en pacientes adultos que tomen este medicamento.
 SEROQUEL debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedades
cardiovasculares o cerebrovasculares conocidas, u otras condiciones que predisponen a
la hipotensión.

SULFATO DE MAGNESIO
1. N. GENÉRICO: Sulfato de magnesio
2. N. COMERCIAL: Peptona, Magnesol
3. CLASIFICACIÓN: Antiarrítmico, Anticonvulsivante
4. INDICACIONES: En la encefalopatía hipertensiva, seudoremia convulsiva. Eclampsia del
embarazo acompañado de HTA y edema.
5. MECANISMO DE ACCIÓN: Bloquea el impulso del nervio motor al músculo actuando de la
siguiente manera disminuye la cantidad de acetilcolina liberada en las terminaciones nerviosas
motoras, reduce la despolarización que produce la acetilcolina en la placa motora terminal.
6. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: IV
7. BIOTRANSFORMACIÓN: El magnesio es un catión predominante intracelular y se distribuye
principalmente en los huesos y los músculos y también en el hígado y riñón.
8. VÍA DE ELIMINACIÓN: Se elimina especialmente por el riñón y una cantidad muy pequeña
por el intestino.
9. CONTRAINDICACIONES: Usarse con mucho cuidado en los casos de insuficiencia renal. 3er
trimestre de embarazo. Hipermagnesemia.
10. EFECTOS COLATERALES: Hipotensión, parálisis de los miembros de la fonación y de la
deglución y disminución del sensorio.
11. INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA: La acción de sulfato de magnesio parenteral puede
sumarse a la de las drogas bloqueantes neuromusculares exagerando la parálisis muscular.
12. SOBREDOSIS: Intoxicación, insuficiencia renal, elevación del magnesio en plasma,
hipotensión, disminución sensorial, parálisis de los músculos respiratorios que producen muerte.
13. FORMAS DE PRESENTACIÓN: Ampollas 10mL
14. POSOLOGÍA: Anticonvulsivante: 1amp ó 2amp en 100cc
15. CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 Utilizar con cuidado en caso de insuficiencia renal.
 Pasar siempre diluido.
 Pasar en 1 hora.
 Monitorizar P.A.
 Valorar el nivel de conciencia.
SULFATO FERROSO

1. Nombre genérico: Sulfato ferroso


2. Nombre comercial: Iberol, tabron,
3. Clasificación: Atianemico
4. Indicaciones:
1 Para el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro.
2 Prevención de la anemia durante la gestación.
5. Mecanismo de acción:
El sulfato ferroso es rápidamente liberado en el estomago gracias a la combinación de
bicarbonato de sodio con acido ascórbico y el liquido utilizado para su deglución,
provocando la dispersión inmediata del sulfato ferroso; dejando disponible el hierro en la
parte superior del intestino delgado; por lo cual se puede obtener una optima absorción.
6. Vías de administración: vía oral
7. Biotransformación: Hepática
8. Vías de eliminación: Renal
9. Contraindicaciones:
1 Hipersensibilidad al principio activo
2 Hepatitis aguda, hemosiderosis o hemocromatosis
3 Anemias no ferroprivas
4 Ulcera péptica, enteritis regional, colitis ulcerativa, gastritis
10. Efectos colaterales:
1 Ocasionalmente se presentan efectos secundarios leves como: Inapetencia,
dolor abdominal, sensación de plenitud y flatulencia.
2 Menos frecuentes son: Nauseas, vómitos, estreñimiento, diarrea y puede
provocar gastritis.
11. Interacción medicamentosa:
Durante un tratamiento con tetraciclina no se deben administrar preparaciones a base de
hierro, ya que la absorción de ambos medicamentos se ve impedida. Esto aplica también
a otros medicamentos que pueden causar interferencia en lo que respecta a la absorción
de la vitamina B12 y el acido fólico, en especial antiácidos (a base de aluminio,
magnesio, calcio) y algunos fármacos hipolipemiantes como la colestiramina, alopurinol,
aminoglucosidos. La administración de hierro disminuye la absorción de ciprofloxacina,
asi como disminuye los efectos terapéuticos de la metildopa.
Se debe evitar la administración combinada de preparados de hierros orales y
parenterales para evitar sobrecarga del mecanismo de transporte de hierro. Lo mismo
aplica a las transfusiones de sangre.
12. Sobredosis:
A dosis de 20mg/kg/día (hierro elemental) se presenta la toxicidad gastrointestinal ya
dosis mayores o iguales a los 60mg/kg/dia se presenta toxicidad sistémica. Aun no se
conocen casos de sobre dosificación aguda con sulfato ferroso. En la literatura se ha
informado de ingestión accidental por adultos hasta 50g de sulfato ferroso. Después de
un tratamiento inmediato, lo toleraron sin efectos secundarios graves.
En niños pequeños la ingestión de 3 a 10g de sulfato ferroso puede provocar una
gastroenteritis hemorrágica necrotizante aguda mortal, con un descenso simultáneo de
la presión arterial.
Manejo: Las primeras medidas se deben de encaminar a remover el hierro ingerido o por
lavado gástrico. Se ha sugerido la administración de 50 a 100ml de bicarbonato al 1%
por sonda naso gástrica para disminuir la absorción de hierro. La administración de
carbón activado es ineficiente.
Si el caso así lo requiera además del manejo común contra choque mediante infusión de
sustitutos de plasma, se recomienda administración oportuna de deferoxamina (solo si el
nivel serico de hierro es mayor a 180 micromolas) para el tratamiento de intoxicaciones
agudas por hierro. También se ha utilizado la plasmaferesis en casos extremos
13. Formas de presentación:
1 Sulfato ferroso: 300mg tabletas (equivalente a 60mg de hierro elemental x
tableta)
2 Sulfato ferroso: 125mg/ml frasco gotero (equivalente a 25mg/ml de hierro
elemental)

14. Posología:
1 Niños: 4 a 6mg de hierro elemental al día dividido cada 8 a 12 horas durante 6
meses.
2 Adultos: 150 a 200mg de hierro elemental a día dividido cada 12 a 8 horas
durante 6 meses.
15. Cuidados de enfermería:
1 Administrar siempre las 5C correctamente
16. Bibliografía:

 Diccionario de especialidades farmacéuticas; PLML- Edición 8- 1998 Perú.


 Compendio de farmacología- Litter- Edición el Ateneo. - Diccionario de
especialidades farmacéuticas; PLML- Edición 8- 2000 Perú.

Rocephin

1.- Nombre generico.-Ceftriaxona

2.- Nombre comercial.- Rocephin

3.- Clasificacion.-antibiotico

4.- Indicaciones.- Infecciones de vías respiratorias altas y bajas, infecciones abdominales y


pélvicas, sepsis, inmunosuprimidos, meningitis, infecciones de la piel, tejidos blandos y huesos,
infecciones por gonococo. Profilaxis quirúrgica.

5.- Mecanismo de accion.- Bloquean la síntesis de la pared bacteriana lo que facilita el ingreso
de liquidos desde el exterior de la celula bacteriana. Inpiden la síntesis de la pared celular
bacteriana a travez de la inactivacion de una o varias proteinas que liga penicilina.

6.- Vias de administración.- I.M. e I.V.


7.- Biotransformación.- por el huésped no es clínicamente importante y su eliminación ocurre a
través de la vía renal por secreción tubular y/o filtración glomerular y puede alcanzar valores de
200 a 2000 mg/ml, y se recupera entre un 55 – 90% de las dosis administradas en las primeras
horas. En caso de insuficiencia renal debe ajustarse la dosis o espaciar los intervalos de
dosificación. Los agentes bloqueadores de los túbulos (por ejemplo, probenecid) pueden
aumentar sustancialmente los valores séricos, porque retardan la secreción tubular de la mayoría
de las cefalosporinas, pero no del moxalactam. Cefoperazone y cefpiramide que son las
excepciones porque éstas se excretan por la bilis en las heces y es por eso que son
frecuentemente utilizadas en pacientes con insuficiencia renal.

8.- Vias de eliminacion.-via renal y urinaria

9.-Contraindicaciones.- está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad


a las cefalosporinas. Conviene tener presente la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas en
pacientes alérgicos a la penicilina.

10.- Efectos colaterales.- Molestias gastrointestinales. Alteraciones hematológicas. Reacciones


cutáneas. Se han informado casos aislados de agranulocitosis (menos de 500/mm 3), la mayor
parte de ellos luego de la administración de una dosis total de 20g o más. Se han informado
casos aislados de reacciones adversas cutáneas graves (eritema multiforme, síndrome de
Stevens-Johnson y síndrome de Lyell/epidermólisis tóxica.

11.- Interaciones medicamentosas.- Cuando se emplee ROCEPHIN® asociado a otro


antimicrobiano ambos fármacos deben administrar-
se por separado debido a la posibilidad de que exista incompatibilidad fisicoquímica.
Cuando se administra asociado a una solución endovenosa ésta no deberá contener calcio; tal
es el caso de las soluciones de Ringer y de Hartmann las cuales no son compatibles con
ROCEPHIN®.
Hasta la fecha no se ha descrito empeoramiento de la función renal tras la administración
simultánea de dosis elevadas de ROCEPHIN® y diuréticos potentes (por ejemplo furosemida).
Tampoco hay datos de que ROCEPHIN® potencie la toxicidad renal de los aminoglucósidos.
No se ha descrito ningún efecto parecido al del disulfiram con la ingestión de alcohol tras la
administración de ceftriaxona.
12.- Sobredosis.- Molestias gastrointestinales. Alteraciones hematológicas. Reacciones
cutáneas. Se han informado casos aislados de agranulocitosis (menos de 500/mm 3), la mayor
parte de ellos luego de la administración de una dosis total de 20g o más. Se han informado
casos aislados de reacciones adversas cutáneas graves (eritema multiforme, síndrome de
Stevens-Johnson y síndrome de Lyell/epidermólisis tóxica.

13.- Formas de presentacion.- ROCEPHIN® I.V.: Caja con 1 frasco ámpula con 500 mg y
ampolleta con 5 ml de agua inyectable. Caja con 1 frasco ámpula con 1 g y ampolleta con 10 ml
de agua inyectable. ROCEPHIN® I.M. Roche: Caja con 1 frasco ámpula con 500 mg y ampolleta
con 2 ml de solución de lidocaína al 1%. Caja con 1 frasco ámpula con 1 g y ampolleta con 3.5
ml de solución de lidocaína al 1%.

14.- Posologias.- Adultos y niños mayores de 12 años: 1g a 2g una vez al día, pudiéndose
aumentar en infecciones graves hasta 4g en dosis única. Gonorrea: 250mg IM en una sola dosis.
Recién nacidos (hasta 15 días de edad): 20mg/kg/día a 25mg/kg/día. No sobrepasar los
50mg/kg/día. Lactantes y niños (mayores de 15 días): 20mg/kg/día a 80mg/kg/día. Meningitis:
100mg/kg/día una vez al día. En niños con peso superior a 50kg puede emplearse la dosis de
adultos. Meningitis bacteriana: dosis de 100mg/kg (sin sobrepasar 4g) una vez por día.

15.- Cuidados de enfermeria.-

16.- Bibliografía.-

SALBUTAMOL
Nombre Comercial: Salbutamol
Nombre Genérico: Broncobutol, Salbual, Sakbutamol, Farbutamol, Pectolin
Clasificación: antiasmático , broncodilatador
Mecanismo de Acción: Broncodilatador adrenérgico actúa por estimulación de receptores beta –
2 adrenérgicos en los pulmones relajando la musculatura lisa bronquial, con ello libera el
broncoespasmo, aumenta la capacidad vital, disminuye el volumen residual, y reduciendo la
resistencia de la salida del aire.
Indicaciones: Procesos agudos y crónicos bronquiales donde el bronco espasmo sea el
componente mas importante. Bronquitis asmatiforme, bronquitis aguda y crónica y enfisema.
Alivio del bronco espasmo severo asociado con asma o bronquitis y para el tratamiento del
status asmático.
Formas Presentación:
BRONCODILATADOR
Jarabe de 40mg
Frasco por 120ml, sistema diephar por 60 dosis
FARBUTAMOL
Jarabe de 2mg
Frasco por 120ml, frasco por 60ml
Vía de administración: vía inhalación oral.
Posología: Como agente terapéutico:
Adultos 100 . 200 mg
Niños 100mcg
Como agente profiláctico:
Adultos hasta 200mcg 4 veces al día
Niños hasta 200mcg 4 veces al día
Prevención de asma relacionada con ejercicio:
Adultos 200mcg antes del ejercicio
Niños 100mcg antes del ejercicio.
Contraindicaciones: Insuficiencia coronaria, hipertensión arterial, arteriosclerosis en particular
cerebral. Hipertiroidismo( enfermedad de Basedow); diabetes mellitus no compensada.
Efectos Adversos: Temblor de origen muscular que predmina en las extremidades. Cefalea,
palpitaciones, taquicardia, excitación, ansiedad, hiperglucemia, sobre todo en caso de asociación
con derivados de las xantimas, diureticos y corticosteroides.
Cuidados de Enfermería:
Tener en cuenta las 5C.
Controlar las funciones vitales (PA, FR, FC)
Pacientes diabéticos y aquellos que reciben conjuntamente glucocorticoides debe ser vigilados
frecuentemente durante la infusión intravenosa de salbutamol.
Bibliografía:
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. PLM. Edición 2002.
TEGRETOL
1. Nombre Genérico: Carbamazepina
2. Nombre Comercial: Carbatrol, Epitol, Equetro, Tegretol, Tegretol-XR
3. Clasificación: Agente antiepiléptico (Anticonvulsivo) neurotrópico y psicotrópico. Derivado
dibenzazepínico.
4. Indicaciones: La carbamazepina se usa sola o en combinación con otros medicamentos para
tratar ciertos tipos de crisis convulsivas en aquellos pacientes con epilepsia. Tratamiento de
neuralgia del trigémino (una condición que causa dolor en los nervios faciales). Episodios de
mania (frénesi, exitación anormal o estado de ánimo irritable) o episodios mixtos (síntomas
de manía y depresión que ocurren al mismo tiempo) en pacientes con trastorno bipolar
(trastornos maníaco depresivos; enfermedad que causa episodios depresivos, maniáticos, y
otros estados de ánimo anormales).
5. Mecanismo de Acción: La carbamazepina estabiliza las membranas nerviosas
hiperexcitadas inhibe las descargas neuronales y reduce la propagación sináptica de los
impulsos excitatorios. Es concebible que la prevención y descargas repetitivas de
potenciales de acción dependientes de sodio en neuronas despolarizadas vía uso y bloqueo
de los canales de sodio voltaje dependientes puede ser el principal mecanismo de acción.
6. Vías de Administración: VO.
7. Biotransformación: Hígado
8. Vías de Eliminación: 72% es excretado en la orina y 28% en las heces.
9. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a la carbamazepina o a fármacos
estructuralmente relacionados o a cualquier otro componente de la fórmula. Pacientes con
bloqueo auriculoventricular con antecedentes de depresión de médula ósea o antecedentes
de porfiria intermitente aguda.
10. Reacciones adversas:
 Las más comunes: Somnolencia, mareos, inestabilidad, malestar estomacal,
vómitos, cefalea (dolor de cabeza), ansiedad, problemas con la memoria, diarrea,
constipación, pirosis (acidez estomacal), boca seca, dolor de espalda.
 Las más graves: Sarpullido (erupciones en la piel), confusión, pérdida de contacto
con la realidad, depresión, pensar en suicidarse o planear o intentar hacerlo, dolor
en el pecho, coloración amarillenta de la piel o los ojos, problemas de visión
11. Interacción Medicamentosa: El citocromo P-450 3A4 (CYP3A4) es la enzima principal que
cataliza la formación del compuesto carbamazepina 10 11-epóxido. La coadministración
de inhibidores de la CYP3A4 puede resultar en mayores concentraciones plasmáticas
que a su vez podría inducir reacciones adversas. Por otro lado la coadministración de
inductores CYP3A4 puede incrementar la tasa de metabolismo de Tegratol por lo tanto
puede conllevar a una disminución potencial en el nivel sérico de carbamazepina y una
disminución potencial en su efecto terapéutico. Similarmente la suspensión de un
inductor de CYP3A4 puede disminuir la velocidad del metabolismo de carbamazepina
dando lugar a un aumento de los niveles plasmáticos de carbamazepina.

12. Sobredosis:
 Sistema nervioso central: Depresión del SNC; desorientación agitación alucinación
coma; visión borrosa, convulsiones alteraciones psicomotoras mioclonos hipotermia
midriasis.
 Sistema respiratorio: Depresión respiratoria, edema pulmonar.
 Sistema cardiovascular: Taquicardia hipotensión, síncope en asociación con arresto
cardiaco.
 Sistema gastrointestinal: Vómito, retraso en el vaciamiento gástrico, disminución de la
motilidad intestinal.
 Función renal: Retención urinaria oliguria o anuria; edema
 El manejo inicial debe ser de acuerdo con la condición clínica del paciente con su
hospitalización. Se deben realizar mediciones de los niveles plasmáticos de
carbamazepina para confirmar el envenenamiento por ello y valorar la magnitud de la
sobredosis. Se debe realizar lavado gástrico y la administración de carbón activado. Se
debe realizar atención médica de apoyo en una unidad de cuidados intensivos con
monitoreo cardiaco y la corrección cuidadosa del desequilibrio electrolítico.
13. Formas de presentación:
 Suspensión: Frasco con 120 ml.
 Comprimidos de 200 mg.
 Comprimidos de 400 mg.
 Grageas de liberación prolongada de 200 mg.
 Grageas de 400 mg.
14. Posología:
 Adultos:
 Formas orales: Inicialmente 100 a 200 mg una vez al día; se aumentará lentamente la
dosis hasta que ejerza efecto óptimo que en general es de 400 mg dos o tres veces al
día. En algunos pacientes pueden ser apropiados 1 600 mg o incluso 2 000 mg al día.
 Niños:
 Formas orales: Para niños de 4 años o menos se puede iniciar con 20-60 mg/día
incrementando 20-60 mg cada 2 días.
 Para niños mayores de 4 años el tratamiento debe iniciarse con 100 mg/día
incrementando 100 mg semanalmente.
15. Cuidados de Enfermería:
 Tener en cuanta las 5 “C”.
 CFV.
 Administrar lentamente por VE.
 Realizar examen de Hematocrito, debido a que este
medicamento baja los niveles de Glóbulos rojos en la sangre.
 Agitar bien el envase de la solución líquida antes de cada
uso para mezclar el medicamento.
 Evitar que el paciente mastique las tabletas.
 Evitar tomar el medicamento juntamente con otro.
 Vigilar constantemente la aparición de reacciones
adversas.
 Evite administrar a pacientes gestantes y lactantes.
 Mantener el medicamento en un lugar fresco, sin
humedad, lejos de fuentes de calor y luz directa.
16. Bibliografía:
 “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de
Marcas”. Editorial Lexus 2004.
 “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13
Edición 2001.
 “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM
1999.

TRAMAL
1. Nombre Genérico: Tramal
2. Nombre Comercial: Tramadol, Epfindol
3. Clasificación: Analgesico
4. Indicaciones: Dolor moderado a severo, tanto agudo como crónico, así como
procedimientos diagnósticos o terapéuticos dolorosos.
5. Mecanismo de acción: El tramadol posee una actividad agonista sobre los receptores
opiáceos centrales µ aunque su afinidad hacia estos receptores es unas 10 veces menor
que la de la codeína, 60 veces menor que la del propoxifeno y 6.000 veces menor que la
de la morfina. El metabolito M1 tiene una afinidad hacia dicho receptor µ 4-200 veces
mayor que el tramadol nativo. Los receptores opiáceos es encuentran acoplados a los
receptores para proteínas G funcionando como moduladores positivos o negativos de la
transmisión sináptica a través de las proteínas G que activan proteínas afectoras.
6. Vía de Administración: Vía parenteral y Vía oral.
7. Biotransformación: Hepatica y una eliminacion renal
8. Vía de Eliminación: Por el riñón (90%) una pequeña parte por la bilis (5%), el resto por
las heces.
9. Contraindicaciones: El uso del tramadol está contraindicado en el caso de intoxicación
aguda por alcohol o con otros agonistas opiáceos, hipnóticos, analgésicos de acción central y
psicótropos
10. Efectos Colaterales: Se han reportado en forma aislada efectos adversos moderados
que no obligan a suspender la terapia con tramadol, pueden aparecer somnolencias, mareos,
náuseas, vómitos, sequedad bucal y en forma muy rara cansancio y obnubilación. Raramente
se observan alteraciones cardiovasculares como palpitaciones e hipotensión postural. Luego
de la administración I.V. rápida de la droga pueden aumentar los efectos adversos y aparecen
una sudación profusa, la cual se evita con la administración lenta del fármaco. Se puede
disminuir la capacidad de reacción y de alerta de tal forma que hay que tener precaución en
la conducción de maquinarias o actividades que requieren alerta máxima. A nivel de la piel
puede aparecer picazón, eritema y sensación de calor
11. Interacción Medicamentosa: El tramadol es metabolizado sobre todo por la isoenzima
del citocromo P450 CYP 2D6 y por lo tanto, se requieren dosis más altas cuando se
administra con agentes inductores de esta enzima. Algunos fármacos que son inductores de
la isoenzima CYP2D5 son la carbamazepina, el fenobarbital, la fenitoína y la rifampina. Así,
por ejemplo, en un paciente tratado crónicamente con carbamazepina, las dosis de tramadol
necesarias para una analgesia aceptable pueden ser superiores a 800 mg/día, es decir más
del doble de las dosis normales
12. Sobre Dosis: La ingestión o administración por vía parenteral de una dosis alta en forma
aguda, puede producir una depresión central con alteraciones cardiovasculares respiratorias,
hipotonía e hiporreflexia. Tratamiento: se deben usar las medidas que correspondan y aplicar
rápidamente una terapia que antagonice los efectos centrales del tramadol. Estos efectos
centrales y respiratorios han sido revertidos con naloxona (antagonista).
13. Formas de Presentación:
ADOLONTA Cáps. 50 mg GRUNENTHAL
ADOLONTA Comp. retard 100 mg, 15o mg y 200 g GRUNENTHAL
ADOLONTA Gotas 100 mg/ml GRUNENTHAL
ADOLONTA Sol. iny. 100 mg GRUNENTHAL
ADOLONTA Sup. 100 mg GRUNENTHAL
CEPARIDIN Cáps. 50 mg CPI
14. Posologia.- La dosis debe ser ajustada de acuerdo a la intensidad del dolor y a la
sensibilidad del paciente. A menos que se prescriba de manera diferente, Tramal debe
administrarse a adultos y niños mayores de 16 años como sigue: Tramal cápsulas 50 mg: 1-2
cápsulas, hasta 8 cápsulas. Tramal gotas 100 mg/ml: 20-40 gotas (con algo de líquido o
azúcar), hasta 160 gotas. Tramadol solución inyectable 100 mg: I.V.: 1 ampolla (inyectada
lentamente o diluido en infusión); I.M.: 1 ampolla; S.C.: 1 ampolla, hasta 4 ampollas. Si no se
obtiene un suficiente alivio del dolor 30-60 minutos después de una dosis única de 50-100 mg
de sustancia activa (equivalente a 1-2 cápsulas de Tramal o 20-40 gotas ó 1-2 ampollas de
Tramal 50 mg) se puede administrar una segunda dosis única de 50 mg. En dolor severo la
demanda probablemente será más alta. En este caso puede administrarse la dosis única más
alta de Tramal (100 mg tramadol) como dosis inicial. Dependiendo del dolor, el efecto dura 4-
8 horas. En general, no es necesario exceder 400 mg de tramadol clorhidrato por día.
Pacientes geriátricos: en dolor agudo no se requiere ajustar las dosis, ya que Tramal se
administra sólo 1 o pocas veces al día. Usualmente en dolor crónico no se requiere un ajuste
de dosis en pacientes de edad avanzada (hasta 75 años) sin una manifiesta insuficiencia
hepática o renal. En pacientes ancianos (sobre 75 años) la eliminación puede ser más
prolongada. Por lo tanto, en caso necesario los intervalos de dosis pueden ser ampliados de
acuerdo a los requerimientos del paciente. En forma general, no se debe administrar más de
300 mg de tramadol al día. Insuficiencia hepática y renal/diálisis: en pacientes con
insuficiencia renal y/o hepática severa Tramal no debe ser administrado. En sujetos con
clearance de creatinina de 10 a 30 ml/min. se debe ajustar la dosis y no sobrepasar los 200
mg diarios. También se debe ajustar la dosis en pacientes con enfermedad hepática.
Pacientes con cirrosis deberán recibir máximo 50 mg cada 12 horas
15. Cuidados de Enfermería:
 Control de funciones vitales.
 Control de la diuresis (suspender la administración en caso de oliguria)
 Vigilar al paciente mientras se administra el medicamento.
 En el coma diabético no debe suministrarse potasio al comienzo sino solución salina
isotómica sola o con bicarbonato de sodio.
 Administrar correctamente con la regla de las 5 “C”.
 Control de balance hídrico estricto.
 No administrar junto côn medicamentos depresivos
 No administrar en casos de antecedentes de alergia a opiodes
 Indicar que se debe evitar el consumo de alcohol mientras tome este medicamento,
que el paciente no conduzca vehículos o manejar maquinarias peligrosas, ya que se
produce una pérdida de reflejos y de concentración.
 Administrar con especial precaución en caso de padecer alguna de las siguientes
enfermedades: adenoma de próstata, estrechamiento de la uretra, asma, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, hipotiroidismo, enfermedad inflamatoria intestinal
grave, presión intracraneal elevada, lesión cerebral o enfermedades del hígado o del
riñón.
 Administrar siempre con la 5 C correctas.

TRIFLUOPERAZINA
1.- Nombre genérico: Trifluoperazina
2.- Nombre comercial: Stelazine
3.- Clasificación: Antipsicótico fenotiazínico.
4.- Mecanismo de acción:
Antidopaminérgico, estimula la producción de prolactina. Presenta actividad antiemética,
anticolinérgica, sedante y bloqueante alfa-adrenérgica.
5.- Indicaciones:
Para esquizofrenia y los síntomas como las alucinaciones, delusiones y la hostilidad. También es
usado a corto plazo para tratar la ansiedad en algunos pacientes. Neurosis de ansiedad.,
paranoia, delirio, manía y psicosis crónica.
6.- Vía de administración: VO
7.- Biotransformación:
Es absorbido rápidamente (Tmax=3 h), presentando variaciones individuales importantes. El
grado de unión a proteínas plasmáticas es del 95%. Se metaboliza en el hígado.
8.- Vía de eliminación: Siendo eliminado mayoritariamente con las heces. Su semivida de
eliminación es de aproximadamente 10 h.
9.- Contraindicaciones y Precauciones.
Contraindicado en alergia a trifluoperacina o a fenotiazinas, depresión severa del SNC o de la
médula ósea, estados de coma y feocromocitoma.
Precauciones:Deberá realizarse un especial control clínico en alteraciones cardiovasculares
graves (ej: insuficiencia cardiaca o coronaria), asma crónico, estados depresivos, glaucoma en
ángulo cerrado, parkinsonismo, hipertrofia de próstata o retención urinaria, epilepsia, pacientes
expuestos a temperaturas extremas (calor o frío intenso), debiendo modificarse la dosificación en
insuficiencia renal o hepática y en ancianos. No es recomendable una exposición prolongada al
sol ante el riesgo de que puedan producirse manifestaciones de fotosensibilidad. No se aconseja
la conducción de vehículos, ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante el
tratamiento
10.- Interacción Medicamentosa:
 Alcohol etílico: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con
aparición de reacciones extrapiramidales.
 Antidepresivos tricíclicos (desipramina): hay estudios en los que se ha registrado aumento
de los niveles plasmáticos de antidepresivos, con potenciación de la toxicidad, por posible
inhibición de su metabolismo hepático.
 Antidiabéticos: hay algún estudio en el que se ha registrado efecto hiperglucemiante de
fenotiazinas como la clorpromazina, lo que podría inhibir el efecto de los antidiabéticos.
 -Betabloqueantes (pindolol, propranolol, sotalol): hay estudios con otras fenotiazinas
(clorpromazina, tioridazina) en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos
de ambos fármacos, con posible potenciación de la acción y/o toxicidad. No se ha
establecido el mecanismo.
 Fluoxetina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con
manifestaciones neurológicas extrapiramidales. No se ha establecido el mecanismo.
 Sales de litio (carbonato de litio): hay estudios con otras fenotiazinas en los que se ha
registrado potenciación de la neurotoxicidad. No se ha establecido el mecanismo.
11.- Sobredosis: En caso de una sobredosis acuda a su centro de salud mas cercano.
12.- Efectos colaterales: Su orina puede volverse de color rosado o rojizo-verdoso; este efecto no
es perjudicial. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no
desaparece:
 Somnolencia (sueño)
 Mareos o visión borrosa
 Sensación de sequedad en la boca
 Malestar estomacal
 Vómitos
 Diarrea
 Estreñimiento (constipación)
 Agitación
 Cefalea (dolor de cabeza)
 Aumento de peso
13.- Formas de presentación:
GRAGEA O TABLETA. Cada gragea ó tableta contiene: Clorhidrato de trifluoperazina
equivalente a 5 mg de trifluoperazina. Envase con 20 grageas ó tabletas.

14.- Posología:
- Adultos: 2-5 mg/12 h, pudiendo incrementarse la dosis diaria, en función de la respuesta clínica,
hasta una dosis máxima de 25 mg/día.
- Ancianos y pacientes debilitados: 1-2,5 mg/12 h.
- Niños (>6 años): 1-2 mg/día, pudiendo incrementarse la dosis diaria, en función de la respuesta
clínica, hasta un máximo de 15 mg/día.
- Nota: Una vez controlados los síntomas agudos, es deseable reducir la dosis hasta un nivel
mínimo efectivo como mantenimiento.
- Normas para la correcta administración: En tratamientos crónicos se aconseja administrar la
mayor parte de la dosis a la hora de acostarse, así como ingerir las formas orales conjuntamente
con las comidas.

15.- Cuidados de enfermería:


 Educar al paciente que este medicamento puede provocar somnolencia (sueño). (No
conduzca automóviles ni maneje maquinaria pesada hasta que sepa cómo lo afectará
este medicamento. )
 Educar al paciente que no interrumpa el uso de la trifluoperazina de manera abrupta ya
que ésto puede causarle náuseas, vómito y mareos.
 No se siente ni se ponga de pie con rapidez, especialmente si es un paciente de edad
avanzada. Esto reduce el riesgo de mareos o desmayos.
 No vierta solución de trifluoperazina sobre la piel; puede causarle irritación o dermatitis
 Tomar el concentrado de trifluoperazina por vía oral. Siga las instrucciones de la etiqueta
del medicamento. Agite bien antes de usar. Utilice un gotero dosificador especialmente
marcado para medir la dosis de su medicamento.
16. Bibliografía
 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas PLM 1994.
 Vademécum del Perú.

TOPIRAMATO
1.- Nombre genérico: Topiramato
2.- Nombre comercial: Topamax, Bipomax
3.- Clasificación: Antiepileptico
4.- Mecanismo de acción:
En primer lugar, el topiramato reduce la duración de las descargas anormales y el número de
potenciales de acción dentro de cada descarga. Esto se debe probablemente a su capacidad
para bloquear los canales de sodio. En segundo lugar, el topiramato aumenta la actividad del
neurotransmisor inhibitorio gamma-aminobutirato (GABA) en los receptoreds GABA-A
aumentando la frecuencia con la que el GABA activa sus receptores. En tercer lugar, el
topiramato inhibe la transmisión excitatoria antagonizando algunos tipos de receptores de
glutamato.
5.- Indicaciones:
Tratamiento de la epilepsia, convulsiones tónico-clónicas y de migranas.
6.- Vía de administración: VO
7.- Biotransformación:
Después de su administración oral, el topiramata es rápidamente absorbido produciendo unas
concentracione plasmáticas máximas a los 2 horas de la adminstración. En solución, el
topiramato muestra una biodisponibilidad un 20% mayor que los comprimidos o las cápsulas. El
fármaco se une modestamente a las proteínas del plasma (13-17%). El topiramato no es
extensamente metabolizado: aproximadamente el 70% del fármaco se recupera en la orina sin
alterar. Se conocen 6 metabolitos que se forman por hidrólisis y conjugación. En los niños, el
topiramato se elimina más rápidamente que en los adultos y se ha observado en animales de
laboratorio qye el probenecid aumenta el aclaramiento renal, lo que sugiere que el fármaco
puede experimentar una reabsorción tubular
8.- Vía de eliminación: En humanos, la principal ruta de eliminación de topiramato inalterado y
de sus metabolitos es por vía renal (por lo menos 81% de la dosis). Aproximadamente el 66% de
la dosis de topiramato marcado con C14 se excretó sin cambio por orina dentro de los 4 días
posteriores.
9.- Contraindicaciones El topiramato produce usualmente somnolencia, fatiga, y dificultad para
concentrarse, especialmente durante el primer mes de tratamiento. Los pacentes deben ser
advertidos de este efecto, en particular si conducen o trabajan con maquinaria que requiere
mantenerse mentalmente alerta.
10.- Interacción Medicamentosa: Cuando se emplearon el ácido valproico y el topiramato
simultáneamente, se observó una reducción del 11% en las concentraciones del primero y una
reducción del 14% de las concentraciones del segundo. En los sujetos tratados con fenobarbital
o primidona concomitantemente con topiramato, se observaron pequeños cambios (<10%) en las
concentraciones de los dos primeros antiepilépticos.
El topiramato posee un potencial depresor sobre el sistema nervioso central así como otros
efectos sobre la cognición y neurosiquiátricos que pueden potenciar los efectos de otros
fármacos como las benzodiazepinas, los barbitúricos, los opiáceos, los relajantes musculares,
los antidepresivos tricíclicos y algunas antihistaminas H1.
El topiramato puede aumentar el aclaramiento del etinil estradiol y comprometer la eficacia de los
anticonceptivos orales o de la terapia hormonal sustitutoria. Se ha comprobado una reducción de
las concentraciones de estrógenos del 18 al 47% en pacientes tratadas con 200 a 800 mg de
topiramato por día. Las pacientes que se encuentran bajo tratamiento con anticonceptivos orales
y topiramato deberán comprobar los efectos del fármaco sobre la menstruación y comunicar
cualquier reducción en las hemorragias. Pueden ser necesarios reajustes en las dosis del de
etinil estradiol o la adopción de otras medidas anticonceptivas
12.- Efectos colaterales: Temblores Mareo o vahídos Transpiración Confusión
Nerviosismo o irritabilidad Cambios súbitos en el comportamiento o estado de ánimo
Cefalea (dolor de cabeza) Adormecimiento o cosquilleo alrededor de la boca
Debilidad, Palidez, Hambre súbita, Movimientos torpes o bruscos, Crisis convulsivas
13.- Formas de presentación:
Topamax comprimidos de 25, 50, 100 Y 200 mg. JANSSEN-CILAG
14.- Posología:
Se recomienda iniciar el tratamiento con dosis bajas, titulándolo posteriormente hasta alcanzar la
dosis efectiva. La titulación debería comenzar con 50 mg por la noche durante una semana.
Luego, con intervalos semanales, la dosis debería incrementarse de 50 a 100 mg y administrarse
en dos tomas. La titulación de la dosis debería hacerse en base a la respuesta clínica. Algunos
pacientes pueden alcanzar eficacia con una dosis diaria.
En estudios clínicos como tratamiento adyuvante, la dosis efectiva fue de 200 mg y fue la menor
dosis estudiada. Por lo tanto esta es considerada como la dosis efectiva mínima. La dosis diaria
habitual es variable entre 200 y 400 mg repartidos en dos dosis. Algunos pacientes han recibido
dosis de hasta 1600 mg por día.
Los comprimidos no deben partirse. Topiramato puede administrarse sin tener en cuenta las
comidas.
15.- Cuidados de enfermería:
 Educar que el topiramato tiene un sabor amargo y las tabletas pierden su eficacia
rápidamente cuando se rompen, de manera que usted debe tomarlas enteras. No las
divida, mastique ni muela.
 Educar que El topiramato puede reducir la eficacia de los anticonceptivos orales.
 Educar tomar el topiramato alrededor de las mismas horas todos los días.
16. Bibliografía
 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas PLM 1994.
 Vademécum del Perú.

TIMOLOL

1. Nombre Genérico: Timolol


2. Nombre Comercial: cusimolol , timoftol, timogel
3. Clasificación: Antiglaucomatoso (betabloqueador)
4. Indicaciones:
1 En pacientes con glaucoma crónico de ángulo abierto o glaucoma afáquico;
2 en algunos pacientes con glaucoma secundario y en otros pacientes con presión
intraocular elevada que signifique riesgo y se requiera disminuir la presión intraocular.
3 En pacientes que responden inadecuadamente a terapia múltiple de fármacos
antiglaucomatosos
5. Mecanismo de Acción:
1 reduce la PIO reduciendo la formación de humor acuoso en el epitelio ciliar. No se ha
establecido claramente el mecanismo de acción exacto
6. Vías de Administración: oftálmico
7. Biotransformación: hepática
8. Vías de Eliminación: renal
9. Contraindicaciones:
2 Espasmo bronquial o asma (ataque agudo). Enfermedad severa crónica obstructiva
pulmonar. Insuficiencia cardiaca no controlada. Iritis aguda: queratitis, dendrítica, úlcera
activa de córnea. Hipersensibilidad a derivados del propanolol
10. Efectos Colaterales
3 Los siguientes efectos colaterales observados con TIMOPTOL en los estudios clínicos o
desde la aparición del producto en el mercado son efectos colaterales potenciales de
TIMOLOL
1. Organos de los sentidos: Síntomas y signos de irritación ocular, incluyendo
conjuntivitis, blefaritis, queratitis y disminución de la sensibilidad corneal.  Trastornos
visuales, incluyendo cambios de la refracción (debidos en algunos casos a la
suspensión del tratamiento miótico), diplopía y ptosis.
2.Cardiovasculares: Bradicardia, arritmia, hipotensión, síncope, bloqueo cardiaco, accidente
cerebrovascular, isquemia cerebral, insuficiencia cardiaca congestiva, palpitaciones, paro
cardiaco.
3. Respiratorios: Broncospasmo (principalmente en pacientes con enfermedad
broscospástica preexistente), insuficiencia respiratoria, disnea.
4. Generales Cefalea, astenia, fatiga, dolor en el pecho.
5. Cutáneos: Reacciones de hipersensibilidad, incluyendo erupciones localizadas o
generalizadas y urticaria; alopecia
6. Neurológicos / psíquicos: Mareo, depresión.
7. Neuromusculares: Aumento de los signos y síntomas de la miastenia grave.
8. Aparato digestivo: Náusea.
9. Efectos colaterales potenciales: Se puede considerar que los efectos colaterales observados
durante la experiencia clínica con maleato de timolol por vía oral son efectos potenciales de su
aplicación tópica ocular .
11. Interacción Medicamentosa:.
Se recomienda vigilar estrechamente a los pacientes que reciban al mismo tiempo un bloqueador
beta y medicamentos que disminuyen las catecolaminas, como la reserpina, debido a la
posibilidad de efectos aditivos y de que se produzca hipotensión y/o bradicardia intensa, que
pueden ocasionar vértigo, síncope o hipotensión postural.

12. Sobredosis:
4 No hay datos respecto a la sobredosificación de TIMOPTOL en seres humanos.
5 Los síntomas y signos más comunes que son de esperarse tras la sobredosificación de
un bloqueador beta-adrenérgico sistémico son bradicardia, hipotensión arterial,
broncospasmo e insuficiencia cardiaca aguda.
13. Formas de Presentación:
1 Gotas 0.25%: envase conteniendo 25 frascos-gotario. Gotas 0.5%: envase conteniendo
25 frascos-gotario. .
14. Posología:
2 Aplicación tópica en el ojo afectado. Adultos: 1 gota de solución 0.5% sobre la conjuntiva
1 ó 2 veces al día, dependiendo de los resultados del control de la presión intraocular.
0.25% 2 veces al día. Dosis pediátrica: no ha sido establecida. Dosis de mantención:
una vez controlada la presión intraocular, se puede reducir la dosis a 1 gota al día de la
concentración realmente efectiva.

15. Cuidados de Enfermería:


 Lavar las manos antes y después de administrar las gotas. ..
 Control de las FV antes y después del administrado, porque puede causar
hipotensión y bradicardia y vértigo podamos actuar inmediatamente.

16. Bibliografía:
PLM Latina, Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, 2002
VALPROATO
1. Nombre Genérico: Ácido Valproico
2. Nombre Comercial: Valproato, Depakote, Sodio Divalproex, Depakene
3. Clasificación: Anticonvulsivante
4. Indicaciones:
 Epilepsias generalizadas o parciales: convulsivas, no convulsivas o ausencias y
mioclónicas. Parciales: con sintomatología elemental (comprendidas las formas Bravais-
Jacksonianas) o sintomatología compleja (formas psicosensoriales, psicomotrices.).
Parciales secundariamente generalizadas. Formas mixtas y epilepsias generalizadas
secundarias (West y Lennox-Gastaut).
 Tratamiento de episodios maníacos asociados a trastorno bipolar.
 Prevención de las migrañas.
5. Mecanismo de Acción: Su mecanismo de acción principal parece relacionado con un
aumento de la acción inhibitoria del neurotransmisor GABA. El valproato produce
principalmente sus efectos en el sistema nervioso central.
6. Vías de Administración: V.O, EV.
7. Biotransformación: En hígado por conjugación.
8. Vías de Eliminación: Se excreta por orina, heces y leche materna
9. Contraindicaciones:
 Se debe tener cuidado en las embarazadas, por que se
ha reportado mayor incidencia de defectos del tubo neural en niños, así como
cardiopatías congénitas, defectos orofaciales y en los dedos.
 Se contraindica su empleo en pacientes con
insuficiencia hepática, hepatitis aguda, crónica y Porfirio Hepática.
 Antecedentes personales o familiares de hepatitis
grave, especialmente la relacionada con fármacos.
 Antecedentes personales o familiares de hepatitis
grave, especialmente la relacionada con fármacos.
 Hepatopatía previa o actual y/o disfunción actual grave
de hígado o páncreas.
 Trastornos del metabolismo de aminoácidos ramificados
y del ciclo de la urea.
 En paciente con hipersensibilidad conocida al
medicamento o algunos de sus excipientes.
10. Reacciones adversas:
 Los principales efectos adversos se observan en el aparato gastrointestinal en el
16% de los casos
 y consisten en anorexia, náuseas, vómitos y diarrea.
 En el SNC puede verse sedación, ataxia y temblores. Es frecuente la elevación de
las transaminasas hasta en el 40 % de los casos en forma asintomática. Aunque los
efectos secundarios de este medicamento no son comunes, podrían llegar a
presentarse.
 Otros: somnolencia, cefalea, sarpullido, facilidad para desarrollar moretones
manchas diminutas de color púrpura en la piel, hemorragia nasal hemorragia
inusual, orina oscura, fiebre dolor de garganta.
11. Interacción Medicamentosa: El Valproato potencia la acción de los fármacos depresores del
SNC. Incrementa la concentración del fenobarbital hasta el 40% cuando se administra
simultáneamente, debido a la reducción del metabolismo del sistema CYP 2C9. La toxicidad
de fenitoína puede aumentar en caso de administración conjunta por la misma razón. Junto
con el clonazepan puede producirse un estado epiléptico de ausencia, debiéndose evitar su
empleo simultáneo. Aumenta la acción sedativa del diazepam.
12. Sobredosis: Entre los signos clínicos de intoxicación destacan confusión, sedación o incluso,
coma, miastenia e hipo o arreflexia. En algunos casos también se ha observado hipotensión,
miosis, alteraciones cardiovasculares y respiratorias, acidosis metabólica, hipocalcemia e
hipernatremia. En adultos y niños, los altos niveles plasmáticos provocan reacciones
neurológicas anormales y cambios de comportamiento. No obstante, los síntomas pueden
ser variables y se han descrito convulsiones en presencia de niveles plasmáticos muy
elevados. Se han comunicado casos de hipertensión intracraneal asociada a edema
cerebral.
13. Formas de presentación:
 Tabletas: 125 mg (rosa), 250 mg (melocotón) y 500 mg (rosa).
 Cápsulas: 125 mg, 250 mg.
 Tabletas: 500 mg para ser trituradas o masticadas.
 Jarabe: 250 mg/5 ml.
14. Posología:
Se administra por vía oral: La dosis inicial es de 15 mg/kg/día repartida en 2 o más tomas.
Incrementos de 5-10 mg/kg/semana, hasta lograr el control deseado del paciente. Dosis
máxima: 60 mg/kg/día.
Se debe ajustar la dosis diaria según la edad y el peso corporal.
15. Cuidados de Enfermería:
 Tener en cuanta las 5 “C”.
 CFV.
 Administrar lentamente por EV.
 Vigilar reacciones adversas.
 No administrar a pacientes gestantes y lactantes.
 Tabletas, cápsulas y jarabe deben almacenarse en una habitación a temperatura de
15-30º
 El Valproato no debe emplearse en pacientes con enfermedad del hígado.
 Evitar que el paciente mastique las tabletas. El Valproato tiene un sabor
desagradable y puede irritar la boca y la garganta.
 Tome este medicamento con un vaso grande de agua.
 Este medicamento no debe administrarse con comidas o bebidas calientes.
16. Bibliografía:
 “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004.
 “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001.
 “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999.
 “Vademécum Clínico del síntoma a la Receta”. Vittorio Fattorusso y Otros. Editorial
El Ateneo.
 Compendio de Farmacología”. Manual Litter. 1998. Editorial El Ateneo
 Buscadores: www.google.com
www.altavista.com

VITAMINA K
1.- Nombre genérico: Konakion
2.- Nombre comercial: Vitamina K
3.- Clasificación: Antihemorrágico
4.- Mecanismo de acción: Riesgo de hemorragia y hemorragia por sobredosis de warfarina.
5.- Indicaciones:
Favorece la síntesis hepática de factores de coagulación II (protrombina), VII, IX y X. En
individuos adultos es formada por bacterias intestinales, puede presentarse deficiente en:
neonatos, pacientes que reciben nutrición parental total, con síndrome de mala absorción
asociado a insuficiencia pancreática.
6.- Vía de administración: VO, IM/EV.
7.- Biotransformación: distribución: se concentra en el hígado. No se produce acumulación en los
tejidos. Metabolismo hepático y rápido.
8.- Vía de eliminación: Biliar y renal
9.- Contraindicaciones: Hipersencibilidad a vitamina K.
10.- Interacción Medicamentosa:
 Derma: rash, prurito, urticaria, inflamación de la zona de aplicación.
 GI: náuseas bómitos, disgeusia
 Otros: hipersensibilidad
11.- Sobredosis:
Warfarrina: puede reducir el efecto anticoagulante
Agentes hemolíticos: mayor riesgo de tosicidad sanqyínea.
Antiácidos: colestipol, aceite, mineral, sucraldato; pueden reducir la absorción de la vitamina K.
Antibiótico de amplio expectro, quinina, quinidina, salcilatos pueden incrementar los
requerimientos de vitamina K
12.- Efectos colaterales:
Los síntomas incluyen disfunción hepática en adultos, tratamiento sintomático y de soporte.
13.- Formas de presentación:
Ampollas IM/EV 10mg-caja x 50
14.- Posología:
Dosis en adultos: 10 a 20mg RV lenta.
15.- Cuidados de enfermería:
La formulación parenteral puede administrarse por V.O, administrar EV lento. No mezclar con
otros fármacos, no diluir, puede administrarse a través de la línea de infusión cerca de la vena.
VANCOMICINA
1. Nombre Genérico: Vancomicina
2. Nombre Comercial: Vancocim
3. Clasificación: Antibiótico cromatográficamente purificado.
4. Indicaciones: Esta indicado para el tratamiento de las infecciones serias o graves
causadas por cepas susceptibles de estafilococos resistentes a la meticilina. También
está indicado a los pacientes alérgicos a la penicilina. Es eficaz en el tratamiento de la
endocarditis estafilocócica. Su eficacia ha sido documentada en otras infecciones
debidas a estafilococos, infecciones óseas, infecciones de las vías respiratorias
inferiores.
5. Mecanismo de Acción: Es bactericida y parece ejercer sus efectos uniéndose los
precursores de la pared celular de las bacterias, impidiendo las síntesis de estas. El
resultado final es una alteración de la permeabilidad de la pared celular de la bacteria
incompatible con la vida. Además la vancomicina inhibe la síntesis del RNA bacteriano,
siendo quizás este mecanismo dual el responsable de que la resistencia a la
vancomicina sea muy poco frecuente, si bien se han detectado algunas cepas de
estreptococos D que no lo son.
6. Vía de administración: Vía endovenosa.
7. Contraindicaciones: El clorhidrato de vancomicina está contraindicado en los pacientes
que se sabe son hipersensibles a este antibiótico.
8. Efectos Secundarios: La administración rápida de la vancomicina, los pacientes pueden
desarrollar reacciones anafilactoides, incluso hipotensión, sibilancia, disnea, urticaria o
prurito. También puede ocasionar dolor y espasmo muscular en el pecho y la espalda.
En raras ocasiones se han reportado casos de insuficiencia renal. Inflamación en el
sitito de la inyección, algunos pacientes han reportado haber tenido fiebre
medicamentosa, nauseas, escalofríos, eosinofilia.
9. Posología: En pacientes con función renal normal:

 Adultos: Las dosis intravenosa diaria usual es de 2gr. Divididos en dosis de 500mg
cada 6horas o 1gr cada 12 horas.
 Niños: La dosis intravenosa diaria usual de carbohidratos de vancomicina es de
10mg/kg por dosis, administrada cada 6 horas.
 En pacientes con insuficiencia renal: es necesario hacer ajustes en las dosis.
10. Formas de Presentación:

 Inyectable 500mg cada frasco – ampolla. Vancomicina Clorhidrato 500mg.


 Inyectable 1gr cada frasco – ampolla Vancomicina 1gr.
11. Cuidados de Enfermería:
 Poner en práctica los 5 correctos.
 Controlar las funciones vitales.
 Administrar la vancomicina lento y diluido.
 Observar al paciente y emplear con cautela la vancomicina en pacientes con
insuficiencia renal; ya que la posibilidad de que presenten efectos tóxicos es mucho
mayor.
12. Bibliografía:
 Vademécum de Bolsillo, PLM 1996
 Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, PLM 1998 Edición-10 (Perú)
ZYPREXA
1. Nombre Genérico: Olanzapina
2. Nombre Comercial: Zyprexa, Zydis
3. Clasificación: Antipsicótico Atípico.
4. Indicaciones: En el l tratamiento agudo y de mantenimiento de la esquizofrenia y de otras
psicosis en las que son predominantes los síntomas positivos (ilusiones, alucinaciones,
trastornos en el pensamiento, hostilidad y desconfianza) y/o síntomas negativos (disminución
afectiva, aislamiento emocional y social, pobreza de lenguaje). Eficaz en el mantenimiento
de la mejoría clínica de aquellos pacientes que muestran una respuesta inicial al mismo.
Tratamiento de manía aguda o episodios mixtos en trastorno bipolar, con o sin
características psicóticas, con o sin un curso cíclico rápido. Indicada para la prevención de
recurrencia de episodios maniacos, mixtos o depresivos, en pacientes con trastorno bipolar.
5. Mecanismo de Acción: Es un antipsicotico que demuestra un amplio perfil farmacologico a
traves devarios sistemas receptores. La olanzapina es un antagonista monoaminergico
selectivo con una alta afinidad de union por los siguientes receptores: serotoninergicos 5-
HT2A/2C, 5-HT6 (Ki=4 y 5 nM, respectivamente), dopaminergicos D1-4 (Ki=11-31 nM),
histaminergicos H1 (Ki=7 nM) y adrenergicos α 1 (Ki=19 nM).
6. Vías de Administración: VO, EV
7. Biotransformación: En el hígado por vías de conjugación y de oxidación.
8. Vías de Eliminación: 57% se excreta en la orina y por la leche materna.
9. Contraindicaciones: Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida al
medicamento o a alguno de los componentes de la fórmula. Contraindicada en pacientes con
riesgo conocido de glaucoma de ángulo estrecho. Diabetes, Enfermedades cardiacas.
Enfermedades hepáticas o renal, Enfermedad de Parkinson, Epilepsia, Problemas de
próstata, Bloqueo intestinal (Ileo paralitico), Alteraciones hematológicas, Ictus o isquemia
cerebral transitoria.
10. Reacciones adversas:
 Frecuentes (>10%): Somnolencia y aumento de peso. El aumento de peso estuvá
relacionado con un menor índice de masa corporal (BMI) antes del tratamiento y una
dosis inicial de 15 mg o mayor. Estreñimiento, sequedad de boca, agitacion,
movimientos inusuales (especialmente de la cara o de la lengua), temblores, rigidez
muscular o espasmos, alteraciones del lenguaje.
 Ocasionales (1-10%): Mareos, aumento del apetito, edema periférico, hipotensión
ortostática y efectos anticolinérgicos transitorios leves incluyendo, aumentos
asintomáticos transitorios de las transaminasas hepáticas ALT y AST, en especial al
principio del tratamiento, parkinsonismo, acatisia y distonía.
 Raros (<1%): Reacción de fotosensibilidad y rash, hepatitis y priapismo,
convulsiones. inflamacion del pancreas causandoles fuerte dolor de estomago,
fiebre y malestar.
11. Interacción Medicamentosa: Inhibidores o inductores de las isoformas del citocromo P450,
Omeprazol, Rifampicina, Carbón vegetal. Cimetidina y antiácidos, Carbamazepina, Etanol,
Fluoxetina, Fluvoxamina, Warfarina.
12. Sobredosis: Los síntomas de la sobredosis pueden incluir: Somnolencia, dificultad para
hablar, agitación, ritmo cardíaco más rápido que lo normal, movimientos súbitos
incontrolables, coma, midriasis, visión borrosa, depresión respiratoria, hipotensión y posibles
trastornos extrapiramidales. No existe antídoto específico para la olanzapina. Por lo tanto,
deberán instituirse medidas de apoyo adecuadas. En el caso de una sobredosis aguda,
establecer y mantener una vía respiratoria y asegurar oxigenación y ventilación adecuadas
También puede considerarse el lavado gástrico (luego de la intubación, si el paciente está
inconsciente). Deberá considerarse el monitoreo cardiovascular para detectar posibles
arritmias. El paciente deberá estar bajo estricta vigilancia médica y el control deberá
continuar hasta su recuperación.
13. Formas de presentación:
 Tabletas 5 mg.
 Tabletas 7,5 mg.
 Tabletas 10mg.

14. Posología:
 La dosis inicial recomendada es de 10 mg/día, administrada como una sola dosis
diaria independientemente de la comidas. La posología diaria puede ser ajustada
posteriormente de acuerdo con el estado clínico individual dentro de un rango de 5
mg a 20 mg por día. Se recomienda que el aumento de la dosis por encima de la
dosis diaria habitual de 10 mg/día sea efectuado sólo después de una adecuada
reevaluación clínica.
 Esquizofrenia y trastornos relacionados: La dosis inicial recomendada es de 10
mg/día, administrada como una sola dosis diaria independientemente de la comidas
 Manía aguda asociada con trastorno bipolar: La dosis inicial recomendada es de 10
a 15 mg.

15. Cuidados de Enfermería:


 Tener en cuanta las 5 “C”.
 CFV.
 Administrar lentamente y bien diluido por VE.
 Administrar con mucho cuidado a los pacientes de edad avanzada con demencia,
debido a los efectos adversos graves.
 Conservar el medicamento en lugar fresco y seco a temperatura ambiente inferior a
30°C en el envase original.
 Secarse bien las manos antes de abrir las tabletas solubles.
 Educar al paciente y la familia sobre reacciones adversa, y que evite conducir y
fumar cigarrillos.
 Vigilar reacciones adversas.
 Evitar administrar a pacientes gestantes y lactantes.
 Conservar el medicamento en lugar fresco y seco a temperatura ambiente inferior a
30°C en el envase original.
16. Bibliografía:
 “Vademécum Farmacológico Peruano Genérico y de Marcas”. Editorial Lexus 2004.
 “Vademécum de Bolsillo”. Editorial PLM Latina. 13 Edición 2001.
 “Diccionario de Especialidades Farmacéuticas”. PLM 1999.
 “Vademécum Clínico del síntoma a la Receta”. Vittorio Fattorusso y Otros. Editorial
El Ateneo.
 Compendio de Farmacología”. Manual Litter. 1998. Editorial El Ateneo
 Buscadores: www.google.com
www.altavista.com

También podría gustarte