Está en la página 1de 7

Contexto histórico y geográfico del comercio árabe de esclavos

El mundo islámico

Artículo principal: Mundo islámico

La religión del islam apareció en el siglo VII y en los siglos siguientes se difundió rápidamente a
través del ámbito mediterráneo, extendida por los árabes tras la conquista del Imperio persa
sasánida y de los territorios del Imperio bizantino, entre los que se incluían extensos territorios en
Oriente Medio, el Norte de África y la península ibérica, donde destruyeron el reino visigodo. En
estos territorios habitaban muchos y diversos pueblos. La religión y la cultura islámica unificaron
estos territorios hasta cierto punto, introduciendo la lengua árabe y una misma moneda el dinar,
en las transacciones comerciales. La ciudad santa de La Meca, en Arabia, era entonces, como
ahora, el principal centro religioso del islam y el centro de peregrinación para todos los
musulmanes, sin importar sus orígenes.

Según Bernard Lewis, el Imperio árabe fue la primera civilización verdaderamente universal, que
por primera vez unió a pueblos tan diversos como los chinos, los indios, los pueblos de Oriente
Medio y el norte de África, los africanos negros y los europeos blancos.56

Las conquistas de los ejércitos árabes y la expansión del Islam que los seguía siempre resultó en la
captura de prisioneros de guerra que posteriormente eran liberados o convertidos en esclavos o
Raqeeq y servidores en lugar de ser considerados prisioneros como ordenaba la tradición islámica
en las guerras. Cuando eran convertidos en esclavos, tenían que ser tratados de acuerdo con la ley
islámica o sharia que era la ley del mundo islámico, especialmente durante la época del califato
omeya y del califato abásida. Según la ley islámica, a los esclavos se les permitía ganar su sustento
si así querían, de lo contrario, era deber de sus dueños proporcionárselo. No podían ser obligados
a ganar dinero para sus amos a menos que existiera un acuerdo entre amo y esclavo. Esta relación
aparece recogida en la jurisprudencia islámica. Si el esclavo aceptaba el trato podía utilizar el
dinero que ganaba para comprar su emancipación, que tenía que quedar registrada en forma de
un contrato entre esclavo y amo. Esta relación recibe el nombre de mukataba en la jurisprudencia
islámica. Los musulmanes creen que los amos de esclavos en el Islam deben realizar la mukataba
lo cual es solo, por consenso, una recomendación,57 y aceptar una petición de mukataba por
parte de un esclavo no es obligatoria para los amos.58Aunque el dueño del esclavo no tenga que
respetar la mukataba, era considerado loable hacerlo,59 tal y como dicta el Corán, azora 24 (An-
Noor), aleya 33:

Deja a aquellos que no encuentren los medios para casarse permanecer castos, hasta que Alá le
dé los medios para su favor. Y si cualquiera de tus esclavos te pide por un trato en escrito (para
permitirle ganarse su libertad por una cierta suma), concédele tal trato si sabes de algún bien en
él: dale algo de lo que Alá te ha concedido. Pero no obligues a tus esclavas a la prostitución cuando
ellas desean la castidad, con el fin de que tal vez hagan una ganancia en los bienes de esta vida.
Pero si alguien las obliga, sin embargo, después de tal obligación, es Alá, indulgente,
misericordioso (con ellas).

ِ ‫ت أَ ْي َما ُن ُك ْم َف َكا ِتبُو ُه ْم إِنْ َعلِمْ ُت ْم ف‬


‫ِيه ْم‬ ْ ‫اب ِممَّا َملَ َك‬ َ ‫ون ْال ِك َت‬ َ ‫ُون ِن َكاحً ا َح َّت ٰى ي ُْغ ِن َي ُه ُم هَّللا ُ مِنْ َفضْ لِ ِه ۗ َوالَّذ‬
َ ‫ِين َي ْب َت ُغ‬ َ ‫ِين اَل َي ِجد‬ َ ‫َو ْل َيسْ َتعْ فِفِ الَّذ‬
َّ‫ض ْال َح َيا ِة ال ُّد ْن َيا ۚ َو َمنْ ُي ْك ِرهْ هُنَّ َفإِن‬ َ ‫هَّللا‬
ُّ ‫ال ِ الَّذِي آ َتا ُك ْم ۚ َواَل ُت ْك ِرهُوا َف َت َيا ِت ُك ْم َعلَى ْال ِبغَا ِء إِنْ أ َر ْد َن َت َح‬
َ ‫ص ًنا لِ َت ْب َت ُغوا َع َر‬ ِ ‫َخيْرً ا ۖ َوآ ُتو ُه ْم مِنْ َم‬
ٌ ُ َ‫غ‬
‫َ م َب ِد إِك َراه ِِهنَّ فور َرحِي ٌم‬ ْ ْ‫ع‬ ْ‫ِن‬ ‫هَّللا‬

traducido por Abdullah Yusuf Ali

El tejido de la civilización islámica consistía en una red bien desarrollada de ciudades y centros
comerciales con un mercado (zoco o bazar) en su centro. Estas ciudades estaban interconectadas
por un sistema de caminos que recorrían regiones semiáridas o desiertos. Las rutas eran recorridas
por convoyes y los esclavos negros formaban parte de este tráfico de caravanas.

Perspectiva árabe de los negros

Niño esclavo castigado a portar un pesado madero por su amo musulmán en Zanzíbar, 1890.

El Corán, el profeta Mahoma y la gran mayoría de los ulemas, juristas y teólogos musulmanes,
consideran que toda la humanidad tiene un origen común y rechazan la idea de que determinados
grupos étnicos sean superiores a otros, pero sí establece la superioridad del musulmán sobre el
infiel, lo cual se evidencia por los miles de esclavos que poseyó Mahoma en vida.56 Según los
hadices, Mahoma declaró:

No hay superioridad de un árabe sobre un no árabe, ni de un no árabe sobre un árabe, ni del


blanco sobre el negro ni del negro sobre el blanco salvo en la piedad.60

A pesar de esto, la legalidad de la esclavitud en el Islam, junto con el ejemplo del Profeta Mahoma,
que él mismo compró, vendió, capturó y poseyó esclavos, puede explicar por qué la esclavitud
persistió hasta el siglo XIX en muchos lugares (y en la actualidad en algunos países). El impulso
para la abolición de la esclavitud solo vendría en gran parte de las potencias coloniales. La sunna
revela la extensión del tráfico de esclavos de Mahoma y sus seguidores,61 así como reglas claras
de su esclavitud. Sahih Muslim en los siguientes hadices nos cuenta:

Imrân ibn Husayn relató que una persona que no tenía otra propiedad que seis esclavos los
liberó a todos al morir. Entonces el Mensajero de Alá los llamó y los dividió en tres (grupos de
dos), los sorteó, liberó a dos y mantuvo cuatro en esclavitud. Y habló severamente de él.

Sahih Muslim 411262


Abû Sa‘îd Al-Judrî relató que el día de la batalla de Hunayn el Mensajero de Alá envió un ejercito
a Awtâs que se encontró con el enemigo y peleó con él. Los vencieron y tomaron numerosos
cautivos. Algunos de los Compañeros del Mensajero de Alá evitaban tener relaciones con las
mujeres cautivas porque sus esposos eran idólatras. Entonces Alá, Poderoso y Exaltado, reveló
respecto a eso: “(Os están prohibidas...) Y las mujeres casadas, a excepción de las que posea
vuestra diestra”(4:24). Es decir que les eran lícitas una vez que su período de ‘iddah terminase.

Sahih Muslim 343262

Además de la Sunna, el Corán también incita a la decapitación y/o esclavitud de los infieles:

Cuando sostengáis, pues, un encuentro con los infieles, descargad los golpes en el cuello hasta
someterlos. Entonces, atadlos fuertemente. Luego, devolvedles la libertad, de gracia o mediante
rescate, para que cese la guerra. Es así como debéis hacer. Si Alá quisiera, se defendería de ellos,
pero quiere probaros a unos por medio de otros. No dejará que se pierdan las obras de los que
hayan caído por Alá.

C 47:4

12. Cuando vuestro Señor inspiró a los ángeles: «Yo estoy con vosotros. ¡Confirmad,pues, a los
que creen! Infundiré el terror en los corazones de quienes no crean. ¡Cortadles el cuello, pegadles
en todos los dedos!»

C: 8:12

Razia de un pueblo congoleño por esclavistas musulmanes en la década de 1870.

A pesar de estas afirmaciones religiosas, los árabes desarrollaron varios prejuicios étnicos debido a
diversas razones, principalmente sus extensas conquistas y el comercio de esclavos;56 la influencia
de la idea de Aristóteles de que determinados grupos étnicos eran esclavos por naturaleza, lo que
influyó en varios filósofos musulmanes como Al-Farabi y Avicena, especialmente con respecto a los
pueblos turcos y negros;56 y la influencia de ideas judeocristianas sobre divisiones entre la
humanidad debido a la descendencia de los tres hijos de Noé. El Talmud babilónico afirma que los
descendientes de Ham fueron maldecidos con la piel negra y Ham, hijo de Noé, aparece como un
hombre pecador y sus descendientes como hombres degenerados.63 Sin embargo, los prejuicios
étnicos entre algunos árabes, principalmente de la élite, no se limitaba a los pueblos negros o de
piel oscura, sino también hacia los pueblos “rojizos” y de piel clara (como persas, turcos y
europeos), mientras que los árabes se consideraban a sí mismos como un pueblo atezado.64
Al-Jahiz, un autor musulmán del siglo IX, árabe africano y nieto de un esclavo zanj (bantú)656667
escribió un libro titulado Risalat mufakharat al-Sudan 'ala al-bidan [Tratado sobre la superioridad
de los negros sobre los blancos], en el que afirma que los negros:

(…) han conquistado el país de los árabes hasta La Meca y los han gobernado. Derrotamos a Dhu
Nuwas (rey judío del Yemen) y matamos a todos los príncipes himyaritas, pero vosotros, gente
blanca, nunca habéis conquistado nuestro país. Nuestro pueblo, los zenghs (negros), se rebeló
cuarenta veces en el Éufrates, expulsando a los habitantes de sus casas y provocando un baño de
sangre en honor a Alá.

Risalat mufakharat al-Sudan 'ala al-bidan, Al-Jahiz68

Y además:

Físicamente los negros son más fuertes que ningún otro pueblo. Uno solo de ellos puede
levantar piedras de mayor peso y llevar cargas que los blancos no pueden levantar ni llevar entre
varios.

(…)[Los negros] son valientes, fuertes y generosos, como atestigua su nobleza y su ausencia
generalizada de maldad.

Al-Jahiz69

Al-Jahiz también afirmaba en su Kitab al-Bukhala [Libro de la Avaricia] que:

Sabemos que los zanj (negros) son los menos inteligentes y perspicaces de la humanidad y los
menos capaces de comprender las consecuencias de sus acciones.

Kitab al-Bukhala, Al-Jahiz70

Sin embargo, esta crítica de Al-Jahiz debe entenderse limitada a los zanj y no a la totalidad de los
negros, posiblemente como resultado de las revueltas zanj en su nativo Iraq.70

Este sentimiento fue recogido en el siguiente pasaje del Kitab al-Bad' wah-tarikh (vol. 4) del autor
árabe medieval Al-Muqaddasi:
Por lo que se refiere a los zanj, son gente de color negro, narices chatas, pelo rizado, y poco
raciocinio o inteligencia.70

Ibn al-Nafis también describe a los habitantes de Sudán y la costa zanj (la costa oriental africana y
de donde procede el nombre de Zanzíbar), entre otros pueblos, como individuos de inteligencia
“escasa” y que:

…las características morales que se encuentran en su mentalidad son próximas a las


características instintivas que se encuentran de forma natural en los animales.

Ibn al-Nafis71

En el siglo XIV un considerable número de los esclavos del mundo islámico procedía del África
subsahariana, lo que incrementó los prejuicios hacia los negros en las obras de varios historiadores
y geógrafos árabes. Por ejemplo, el historiador egipcio Al-Abshibi (1388-1446) escribió: Se dice que
cuando el esclavo negro está saciado, fornica, y que cuando está hambriento, roba.72

Los prejuicios de los eruditos y geógrafos árabes de esta época llevaron a muchos árabes a
adoptar ciertas actitudes racistas que permanecieron hasta los siglos XVIII y XIX.73 Aunque los
prejuicios contra los individuos de piel negra o excesivamente oscura ya existían en el mundo
árabe en el siglo XV, no serían tan graves como en los siglos siguientes. En las traducciones
antiguas de Ibn Khaldun, por ejemplo en La Negrolandia de los árabes examinada y explicada.74
una obra que fue escrita en 1841 reuniendo fragmentos de traducciones antiguas que no
formaban parte de la literatura colonial posterior los africanos negros aparece con una perspectiva
generalmente más positiva.

En el norte de África, durante el siglo XIV, el sociólogo árabe Ibn Khaldun escribió en Muqaddimah:

Cuando la conquista del Oeste (por los árabes) estuvo completa y los mercaderes comenzaron a
viajar hacia el interior, no vieron ninguna nación de los negros tan poderosa como Ghana, cuyos
dominios se extendían hacia poniente hacia el Océano. La corte del rey se reunía en la ciudad de
Ghana, que según el autor de la Tabula Rogeriana [El Idrisi] y el autor del Libro de los caminos y
reinos [El Bekri] está dividida en dos partes, sobre ambas orillas del Nilo, donde se encuentran las
ciudades más grandes y pobladas del mundo. El pueblo de Ghana tenía como vecinos, al este, una
nación, que según los historiadores se llamaba Susu; después había otros llamados Malí; y después
otros conocidos con el nombre Kaukau; aunque algunos pueblos prefieren una ortografía
diferente y escriben este nombre como Ago. Esta última nación fue seguida por un pueblo llamado
Tekrur. El pueblo de Ghana declinó con el paso del tiempo, siendo conquistado por los
Molaththemun [Morabitos], que dirigiéndose hacia el norte, hacia el país bereber, los atacaron, y
tras tomar posesión de su territorio, los obligaron a abrazar la religión mahometana. El pueblo de
Ghana fue invadido posteriormente por los Susu, una nación vecina de negros, y fueron
exterminados o se mezclaron con otras naciones negras.

The Negroland of the Arabs Examined and Explained74

Ibn Khaldun sugiere un vínculo entre el declive de Ghana y el ascenso de la dinastía de los
almorávides. Sin embargo, existen pocas evidencias de que los almorávides conquistaran
Ghana.7576 aparte del conflicto paralelo con Tekrur, que estaba aliado con los almorávides y que
finalmente fue absorbido por ellos.

Ibn Khaldun atribuía las extrañas prácticas y costumbres de los africanos negros al clima cálido del
África subsahariana y dejó claro que no se debía a ninguna maldición sobre su linaje, considerando
la teoría de los hijos de Ham como un mito.77

La actitud crítica de Ibn Khaldun hacia los árabes ha llevado a Mohammad A. Enan a sugerir que el
autor pudo haber sido un bereber que se hizo pasar por árabe para ascender socialmente, pero
Muhammad Hozien ha respondido a esta teoría afirmando que ni Ibn Khaldun ni nadie en su
familia afirmó ser bereber ni siquiera cuando los bereberes estaban en el poder.78

Ibn Battuta, un viajero y geógrafo bereber del norte de África durante el siglo XIV, en su viaje al
oeste de Sudán, quedó impresionado con varios aspectos de la vida cotidiana de sus habitantes.
Battuta visitó varios lugares de África Oriental habitados por zanj y sostuvo varias descripciones
positivas sobre el pueblo negro.70

Viajamos por mar hasta la ciudad de Kulwa [actual Tanzania ]…la mayoría de sus habitantes son
zunuj, extremadamente negros… La ciudad de Kulwa se cuenta entre las ciudades más hermosas y
elegantes… Su virtudes más destacadas son la religión y la justicia y son Shafi'i en rito.

(...) [El pueblo de Mombasa en Kenia] son un pueblo religioso, leal y justo. Sus mezquitas están
construidas hábilmente con madera.

Ibn Battuta

Ibn Battuta también parece relativamente impresionado con algunos aspectos del Imperio Mali del
oeste de África, que visitó en 1352, escribiendo sobre sus habitantes:
(…) poseen algunas virtudes admirables. Raramente son injustos, y tienen mayor rechazo a la
injusticia que cualquier otro pueblo. La seguridad es completa en su país. Ningún viajero ni
habitante tiene nada que temer de ladrones u hombres violentos.

Ibn Battuta79

Además, Ibn Battuta escribió muchos comentarios positivos sobre el pueblo del Imperio Mali,
incluyendo lo siguiente:

Me encontré con el cadí de Malí… es un hombre negro, ha realizado el peregrinaje y es una


persona noble con buenas virtudes de carácter… me encontré con el intérprete Dugha, un noble
negro y líder de los suyos… Cumplieron su deber hacia mí [como invitado] perfectamente; ¡que
Dios los bendiga y recompense por sus buenas acciones!

Otra de las buenas cualidades [de la gente de Malí] es su interés por aprender el sublime Corán
de corazón… Un día me encontré con un atractivo joven que vestía con lujosas ropas y en sus pies
tenía una pesada cadena. Le dije al hombre que estaba conmigo: «¿Qué ha hecho este joven?, ¿Ha
matado a alguien?» El joven escuchó mi comentario y se rió. Me dijeron: «Ha sido encadenado
hasta que se aprenda el Corán de corazón».

El pueblo de Iwalatan (en África Oriental) fue generoso conmigo y me entretuvieron… y qué
decir de sus mujeres –son extremadamente hermosas y más importantes que los hombres…

Ibn Battuta

Los comentarios de Ibn Batuta contrastan enormemente con los de otros muchos autores árabes
con respecto a los negros. Sin embargo, muchos de los comentarios exagerados están recogidos a
partir de comentarios de oídas e incluso perpetuados por los propios africanos en un intento de
mantener aislados sus países y economías, además que Ibn Battuta es el único autor árabe medi

También podría gustarte