Está en la página 1de 36

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO COMERCIAL II (DERECHO CAMBIARIO)

LA CARTA DE PORTE Y EL VALOR DE EMPRESA EN CONCURSO EN EL


DERECHO PERUANO Y EN EL DERECHO COMPARADO.

GRUPO XI.

4. CABRERA LLOCCLLA, WILLIAN


10. GARCIA TORRES, CORAIMA
29. UNOCC RAMIREZ, LESLIE KENDY
76. FLORES ROMERO, JAMIL
86. DOROTEO HORNA CORAIMA YASURI
92. MECA AGUILAR, NOEMI INES
108. ESQUEN VASQUEZ, SHIRLY KARLA
110. GUTIERREZ MONTAVAL, ELIZABETH
111. INCIO IRURETA, CARMEN VICTORIA

CICLO: “XI” SECCION: “C”

PERU - 2022

1
DEDICATORIA

A nuestros padres por su infinito amor y

apoyo incondicional, por inspirarnos

cada día a ser mejores en nuestros

estudios.

A Dios por habernos permitido llegar

hasta este punto y habernos dado salud,

ser el manantial de vida y darnos lo

necesario para seguir adelante día a día y

así lograr nuestros objetivos.

2
INDICE
1. LA CARTA DE PORTE .................................................................................................... 4
1.1 ¿Para qué sirve la Carta de Porte?................................................................................ 5
1.2 ¿Qué es la carta de porte electrónica? .......................................................................... 5
1.3 ¿Qué incluye la Carta de Porte? ................................................................................... 7
1.4 Cómo gestionar una Carta de Porte ............................................................................. 8
1.5 ¿Cuándo no es necesaria la carta de porte? .................................................................. 8
2. CARTA DE PORTE TERRESTRE Y AÉREA ................................................................. 8
2.1 Características ................................................................................................................... 9
2.2 Acciones derivadas cambiarias ....................................................................................... 10
2.3 La descripción de la mercadería ..................................................................................... 12
2.4 La fecha y lugar de emisión ............................................................................................ 13
3. EL SISTEMA CONCURSAL EN EL DERECHO PERUANO ...................................... 14
3.1 Ley General del Sistema Concursal ........................................................................... 14
3.1.1 La finalidad .............................................................................................................. 15
3.1.2 Principios del sistema concursal .............................................................................. 15
3.1.3 Mecanismos de acceso al sistema concursal en el Perú. ......................................... 16
Inicio a solicitud del propio deudor .............................................................................. 16
Inicio a pedido de acreedores ....................................................................................... 17
Inicio por mandato judicial ........................................................................................... 19
3.2 Los valores de las empresas en concurso ........................................................................ 20
3.3 Antecedentes de la creación del VEC. ............................................................................ 23
3.4 Clases de procedimiento concursal y efectos.................................................................. 25
3.4.1 El procedimiento concursal preventivo ................................................................... 26
3.4.2 El procedimiento concursal ordinario...................................................................... 26
4. LOS EFECTOS POSITIVOS PARA UNA EMPRESA DE SOMETERSE A UN
PROCEDIMIENTO CONCURSAL ........................................................................................ 28
5. VALOR DE LA EMPRESA EN CORCURSO EN EL DERECHO COMPARADO ..... 31
5.1 Las funciones tradicionales del Derecho concursal ........................................................ 31
CONCLUSION ........................................................................................................................ 34
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 35

3
I. LA CARTA DE PORTE Y EL VALOR DE EMPRESA EN CONCURSO EN EL

DERECHO PERUANO Y EN EL DERECHO COMPARADO.

1. LA CARTA DE PORTE

La carta de porte es un documento jurídico de carácter declarativo que demuestra que

existe un contrato de transporte. Hace constar todas o una parte de las condiciones de

realización de un envío de mercancías contratado.

La carta de porte y el conocimiento de embarque son títulos valores representativos de

mercaderías trasportadas, la primera vinculada al contrato de trasporte marítimo (incluyendo el

lacustre y fluvial) mientras que la carta de porte esta relacionado con los contratos de trasporte

aéreo y terrestre. Por lo que puede afirmarse que estos títulos cambiarios cumplen una idéntica

función y tienen similar naturaleza jurídica, que, si ben la ley de títulos valores las regula de

manera separada, les otorga un tratamiento legal.

El derecho de propiedad se encuentra incorporado en la carta de porte, por lo que el

tenedor de este documento es el legitimo titular de la mercadería transportada por el cargador,

pudiendo retirarla con la sola devolución del título.

En el comercio internacional este documento es un facilitador del trafico mercantil de

bienes, pues permite la transferencia o circulación de los bienes objeto de carga sin la necesidad

de efectuar la entrega física de las cosas, pues estas se encuentran en travesía.

4
La sola entrega o endose de la carta de porte constituye una entrega jurídica de la

propiedad a favor del nuevo titular. La entrega documentaria sustituye la entrega física de los

bienes, el nuevo adquiriente de la mercadería transportada puede, incluso llegar a ser propietario

de la mercadería antes de llegar a su destino y sin tener contacto con esta.1

1.1 ¿Para qué sirve la Carta de Porte?

Es un documento que se firma varias veces y tiene muchas funciones importantes que hay

que conocer. Viene de distintas formas y cada una sirve a varios, no necesariamente todas de

las funciones que exponemos a continuación:

1. Recibo de las mercancías, que prueba la carga, despacho o entrega a disposición y que

indica el estado normal de las mercancías recibidas.

2. Prueba del contrato de transporte entre el cargador y el porteador.

3. Factura de la compañía de trasporte en concepto del importe correspondiente al

servicio ofrecido.

4. Un documento negociable que puede intercambiarse por dinero, permitiendo que los

bienes a los que hace referencia se despachen durante el traslado.

5. Documento del título que representa la propiedad de los bienes y que se da a conocer

por la naviera contra la presentación del documento original firmado.

1.2 ¿Qué es la carta de porte electrónica?

La carta de porte digital, es aquella emitida mediante comunicación electrónica por

un transportista, un remitente o cualquier otra parte interesada en la ejecución de un contrato de

1
Estudio Caballero Bustamante manual de casos prácticos y ilustrado de la Ley de Títulos Valores. 2003

5
transporte al que le sea de aplicación el Convenio, incluyendo las indicaciones digitales relativas a la

comunicación electrónica en forma de datos adjuntos o unidas de otra forma a dicha comunicación

electrónica en el momento de su expedición o posteriormente, de manera que sean parte integrante de

la misma.

Si las partes están de acuerdo, podrán emitir la carta de porte por medios electrónicos.

En este supuesto, la carta de porte deberá consistir en un registro electrónico de datos

que puedan ser transformados en signos de escritura legibles.

Asimismo, podrá realizarse por medios electrónicos cualquier solicitud, declaración,

instrucción, orden, reserva u otra comunicación relativa a la ejecución del contrato de transporte

cuando las partes así lo hubiesen convenido.

Por otra parte, en lo que respecta a mejoras de eficiencia:

• El uso de la documentación electrónica facilita el cotejo de información, así como su

almacenamiento, eliminando la necesidad de tener que guardar grandes cantidades de

papel que ocupan espacio y cuya gestión requiere de un sistema informático paralelo.

• El uso de información en formato digital es un paso esencial para facilitar la trazabilidad

de las mercancías a lo largo de la cadena de suministro, por lo que esta funcionalidad es

un elemento que cada vez valoran más los clientes del transporte en sus procesos de

contratación de transportistas, hasta el punto de que es un elemento crucial en las

cláusulas contractuales de cada vez más.

6
1.3 ¿Qué incluye la Carta de Porte?

Como regla general, debe incluir lo siguiente:

• Lugar y fecha de emisión.

• Nombre y dirección del cargador y del expedidor.

• Nombre y dirección del porteador y del tercero que reciba el envío.

• Lugar y fecha de la recepción del envío por el porteador.

• Lugar y fecha prevista de entrega del envío en destino.

• Nombre y dirección del destinatario, así como, en ocasiones, un domicilio donde este

pueda recibir notificaciones.

• Naturaleza de las mercancías que integran el envío, el número de bultos y sus signos

y señales de identificación.

• Identificación del carácter peligroso de la mercancía enviada, así como de la

denominación prevista en la legislación sobre transporte de mercancías peligrosas,

cuando así corresponda.

• Cantidad de mercancías enviadas, determinada por su peso o expresada de otra manera.

• Clase de embalaje utilizado para acondicionar el envío.

• Precio convenido del transporte, importe de los gastos previsibles relacionados.

• Indicación de si el precio del servicio se paga por el cargador o por el destinatario.

• Declaración de valor de las mercancías o de interés especial en la entrega.

• Instrucciones para el cumplimiento de formalidades y trámites administrativos

preceptivos con relación a las mercancías que integran el envío.

7
1.4 Cómo gestionar una Carta de Porte

Como hemos señalado, el escrito debe transmitirse en tres ejemplares originales,

firmados por el cargador y porteador. Además, será válida la firma del documento de forma

mecánica, mediante estampación de sello u otras vías adecuadas, aunque tiene que quedar

confirmada la identidad de la persona que firma.

El primer ejemplar de este documento deberá remitirse al cargador, el segundo transita

con el envío y el último es poder del porteador.2

1.5 ¿Cuándo no es necesaria la carta de porte?

• Transportes de mudanza.

• Transportes de vehículos averiados o accidentados.

• Servicios de transporte de paquetería o similares.

2. CARTA DE PORTE TERRESTRE Y AÉREA

La carta de porte, representa las mercancías que son objeto de un contrato de trasporte

terrestre o aéreo, según el caso.

La ley de títulos valores es de aplicación a la carta de poder en todo aquello que

corresponda a su naturaleza y alcances como titulo valor y no resulte incompatible con las

disposiciones que rigen los respectivos contratos de trasporte terrestre o aéreo.

2
https://www.transeop.com/blog/CARTA-DE-PORTE/314/#para-que-sirve-carta-de-porte Informa acerca de los
términos en que se produjo el acuerdo y atribuye derechos sobre la mercancía transportada.

8
La carta de porte terrestre es un documento jurídico que prueba la existencia de un

contrato de transporte y que, a veces, es demandada por la autoridad si es preciso realizar alguna

comprobación.

1. La carta de porte terrestre sirve como recibo de las mercancías, el cual indica el estado

general de los bienes recibidos.

2. También tiene la función de probar que existe el contrato entre cargador y porteador.

3. Es la factura de la empresa de transporte en concepto del importe que corresponde al

servicio que ha sido ofrecido.

4. Por último, la carta de porte terrestre es el documento que representa la propiedad de

los bienes.

La carta de porte aéreo es emitida por una compañía de transporte y, como toda carta de

porte, formaliza el contrato de transporte (en este caso por vía aérea) de una mercancía entre el

cliente y el prestador del servicio. A su vez, sirve de documento de recibo que certifica la

recepción de la mercancía por parte de la compañía transportista para su posterior expedición.3

2.1 Características

1. Definir las condiciones del contrato concluido entre el remitente y la compañía

aeronáutica o de carga terrestre, para el trasporte de las mercancías que describe desde

el lugar de salida hasta el destino especificado, mediante el pago del flete acordado, por

este motivo al ser el documento que contiene al contrato de trasporte de mercaderías

prevalece como medio de prueba sobre los demás documentos escritos.

3
https://www.southexpress.pe/quien-debe-emitir-la-carta-de-porte-aerea/ Ese es un documento jurídico de
carácter declarativo que especifica los términos en que se realiza ese acuerdo.

9
2. Una vez firmado la carta de porte, el porteador se hace deudor de la persona que

legítimamente posee ese documento.

3. Constituyen los certificados de esa propiedad de las mercancías que abarcan y que el

consignatario debe de presentar en el lugar de destino para poder reclamarlas en la

estación del terminal de destino. Para este efecto el remitente envía los títulos y otros

documentos necesarios para el retiro de los bienes con el propio porteador, correo o por

alguna otra vía de manera anticipada a la llegada del embarque.

4. Son títulos valores causales y literales.

5. Son títulos valores que, a diferencia de otros, como la letra de cambio o el pagaré, se

emiten en original y en copia, y la cantidad en que se expiden es de acuerdo a los

requerimientos administrativos.

6. Conforme a la ley de títulos y valores, tanto el conocimiento de embarque como la carta

de porte son títulos valores que no pueden ser desmaterializados debido a su naturaleza

mercantil.

2.2 Acciones derivadas cambiarias

La carta de porte negociable confiere a su legítimo tenedor acción ejecutiva para

reclamar la entrega de las mercaderías. La copia no negociable correspondiente al porteador o

transportista confiere a este la misma acción para cobrar el flete que le corresponde.

10
11
2.3 La descripción de la mercadería

12
Toda carta de porte deberá especificar, cuando menos, la indicación de la clase y especie

de las mercancías, su cantidad, peso, volumen, calidad y estado aparente de marca de bultos,

unidad de medida de los bienes materia de trasporte y toda otra indicación que sirva para

identificar las mercancías y la declaración del valor patrimonial, si en ello han convenido

expresamente las partes, y en todo caso, si se trata de bienes perecibles o peligrosos; todo ello

según la declaración del cargador o remitente. La carta de porte es un documento representativo

de las mercancías, el literal tiende a la descripción del bien objeto del contrato.

Permite además acreditar la responsabilidad del porteador; así cuando el deterioro de las

mercancías se produce por causas de su naturaleza (como el paso del tiempo) empero si se trata

de causas ajenas a esta situación, el trasportista tendrá una responsabilidad imputable.

2.4 La fecha y lugar de emisión

Son elementos formales la fecha y el lugar de emisión, lugar de carga y descarga y la

fecha en que el porteador se ha hecho cargo o recibe las mercancías, así como lugar y plazo de

entrega de la mercancía objeto del trasporte, si en este ultimo caso en ello hubieran convenido

expresamente las partes.

La fecha de emisión permite computar plazos, la fecha y lugar de entrega es de especial

interés para el tenedor del titulo valor en la medida que indica el lugar y el momento donde ha

de presentarse. El plazo consignado puede sustentar reclamos por retrasos de la entrega de la

mercadería.4

4
ART.252.1 inc. E y art. 252.1 inc. G de la Ley de Títulos Valores. Estudio Caballero Bustamante.

13
II. VALOR DE LA EMPRESA EN CORCURSO EN EL DERECHO PERUANO Y

EL DERECHO COMPARADO

3. EL SISTEMA CONCURSAL EN EL DERECHO PERUANO

¿Qué es un procedimiento concursal?

La Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi tiene a su cargo los

procedimientos concursales respetando la autonomía privada de los agentes económicos que

intervengan, que se puede definir como el proceso mediante el cual una persona natural o

jurídica se somete a un concurso para poder reorganizar sus deudas y así pagar a sus acreedores

o su liquidación.

Actualmente, se cuenta con la Ley N° 27809, Ley General del Sistema Concursal, que

tiene como finalidad según el artículo I del Título Preliminar: “la recuperación del crédito

mediante la regulación de procedimientos concursales que promuevan la asignación eficiente

de recursos a fin de conseguir el máximo valor posible del patrimonio del deudor”. Este

dispositivo facilita y otorga las herramientas a los acreedores de la empresa concursada, así

como al deudor para que puedan negociar y de esta manera recuperar el crédito de acuerdo al

cronograma de pagos que se apruebe en una Junta de Acreedores o al orden de preferencia

establecido en la ley.

3.1 Ley General del Sistema Concursal

Ley General del Sistema Concursal LEY Nº 27809

14
3.1.1 La finalidad

“Artículo I.- Objetivo de la Ley El objetivo de la presente Ley es la recuperación del

crédito mediante la regulación de procedimientos concursales que promuevan la asignación

eficiente de recursos a fin de conseguir el máximo valor posible del patrimonio del deudor."

Los procedimientos concursales tienen por finalidad propiciar un ambiente idóneo para

la negociación entre los acreedores y el deudor sometido a concurso, que les permita llegar a

un acuerdo de reestructuración o, en su defecto, a la salida ordenada del mercado, bajo

reducidos costos de transacción.

3.1.2 Principios del sistema concursal

Por otro lado, la norma ha establecido en su Título Preliminar tres principios rectores que

deberán ser respetados en todo el procedimiento concursal y son:

• Universalidad: este precepto cumple un rol fundamental en el procedimiento pues el

concurso tendrá efecto sobre la totalidad del patrimonio del deudor. Es decir, los

efectos del concurso van a recaer en todos los activos que tenga el deudor sean bienes,

derechos y obligaciones, por lo que, todo ello será sujeto de la masa concursal.

• Colectividad: El sistema concursal tiene como finalidad que todos los acreedores

salgan beneficiados del procedimiento. En este caso, el interés general de todos los

acreedores se va a superponer al de cada acreedor.

• Proporcionalidad: Los acreedores van a participar en el procedimiento concursal

proporcionalmente en el resultado económico, sin embargo, tendrán que respetar el

15
orden de preferencia que se hubiere adoptado en la Junta o lo establecido en la Ley

según sea el caso.

Las herramientas que otorga este dispositivo son eficientes para que el empresario en

caso se encuentre en crisis financiera o económica pueda acogerse al sistema concursal, y a la

vez tenga tiempo en ordenarse y pueda reestructurar su economía y pagar a todos sus

acreedores, pues el fin último es su liquidación.5

3.1.3 Mecanismos de acceso al sistema concursal en el Perú.

Conforme a la Ley General del Sistema Concursal el procedimiento concursal ordinario

puede ser iniciado a solicitud del propio deudor, del acreedor o por mandato judicial, para lo

cual se deberán cumplir determinados presupuestos que se describirán en el presente acápite.

Inicio a solicitud del propio deudor

Los deudores pueden solicitar el inicio de un procedimiento concursal ordinario siempre

que se acredite que se encuentra en alguno de los siguientes presupuestos:

(i) Que más de un tercio de sus obligaciones se encuentran impagas y vencidas

por más de treinta (30) días calendarios; o,

(ii) Que tenga pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, cuyo monto sea

mayor al tercio del capital social pagado.

5
https://www.ppulegal.com/insights/prensa/el-sistema-concursal-en-el-derecho-peruano-es-
conveniente-para-una-empresa-someterse-a-un-procedimiento-concursal/ Ley General del
Sistema Concursal LEY Nº 27809

16
Como se puede advertir, el supuesto descrito en el numeral (i) es aplicable a toda clase

de deudores establecidos en la Ley (personas naturales, personas jurídicas, sociedades

conyugales y sucesiones indivisas); mientras que la situación patrimonial descrita en el ítem (ii)

sólo resulta aplicable al caso de las personas jurídicas que poseen un capital social, tales como

las sociedades anónimas, las sociedades de responsabilidad limitada, las asociaciones, etc.

En su solicitud de inicio de procedimiento concursal ordinario el deudor debe manifestar

si desea ser sometido a un régimen de reestructuración patrimonial o, por el contrario, si su

intención es que se declare su disolución y liquidación; para lo cual deberá tener en cuenta lo

siguiente:

• Para efectos de la reestructuración, debe acreditar que sus pérdidas acumuladas,

deducidas las reservas, no superan el total de su capital social pagado, a través de un

informe suscrito por su representante legal y por un contador público colegiado. En tal

sentido, debe precisar los mecanismos y requerimientos necesarios para hacer viable el

reflotamiento, debiendo presentar una proyección preliminar de sus resultados y flujo

de caja por un periodo de dos (2) años.

• De no encontrarse en el supuesto anterior, sólo podrá solicitar su disolución y

liquidación, lo cual será declarado con el pronunciamiento de la Comisión que declare

la situación de concurso del solicitante

Inicio a pedido de acreedores

Uno o varios acreedores pueden solicitar el inicio de un procedimiento concursal

ordinario contra su deudor en los siguientes supuestos:

17
(i) Que sus créditos sean exigibles y se encuentren vencidos e impagos por más de

treinta (30) días calendarios siguientes a la fecha de su vencimiento; y,

(ii) Que en conjunto dichos créditos superen el equivalente a cincuenta (50)

Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha de presentación de la

solicitud.

Una vez verificada la existencia de los créditos invocados, la autoridad concursal emplazará al

deudor quien podrá optar por alguna de las siguientes alternativas:

(i) Pagar el íntegro de los créditos35, con lo que concluirá el procedimiento.

(ii) Ofrecer pagar el íntegro de los créditos invocados por el solicitante, quien deberá

manifestar su conformidad. La conformidad del acreedor con el ofrecimiento de

pago dará por concluido el procedimiento.

(iii) Oponerse a la existencia, titularidad, exigibilidad o cuantía de los créditos

invocados. Esta opción no menoscaba el derecho del emplazado de plantear

subordinadamente la opción anterior.

(iv) Allanarse a la solicitud del acreedor.

Así, una vez apersonado el deudor al procedimiento, la autoridad concursal declarará la

situación de concurso si se advierte cualquiera de los siguientes supuestos:

(i) Que el acreedor solicitante rechace el ofrecimiento de pago formulado por

el deudor emplazado.

(ii) Que la oposición formulada por el deudor sea declarada infundada o

improcedente y, en caso hubiera optado subordinadamente por presentar un

ofrecimiento de pago, éste haya sido rechazado por el acreedor.

18
(iii) Que el emplazado haya reconocido los créditos invocados objeto del

emplazamiento y se allane a la solicitud formulada por el acreedor.

(iv) Que no se haya pronunciado sobre ninguna de las alternativas previstas en

el párrafo anterior. En cualquiera de los casos previstos en el párrafo

precedente, además de la situación de concurso, la autoridad concursal

declarará la disolución y liquidación del deudor si advierte que sus pérdidas

acumuladas, deducidas las reservas, superan el íntegro de su capital social

pagado.

Inicio por mandato judicial

El procedimiento concursal ordinario también puede ser iniciado por mandato judicial

que declare la disolución y liquidación del deudor.

En efecto, el artículo 692-A del Código Procesal Civil prescribe que si en un proceso de

ejecución, el demandante desconoce la existencia de bienes de propiedad del deudor, puede

solicitar al Juez para que le requiera que dentro del quinto (5) día señale uno o más bienes libres

de gravamen o bienes parcialmente gravados que resulten cuantitativamente suficientes para,

cuando menos, igualar el valor de la obligación materia de ejecución, bajo apercibimiento de

que la autoridad jurisdiccional declare su disolución y liquidación del deudor o de su

patrimonio, en caso de tratarse de una persona natural.

En tal sentido, consentida o ejecutoriada la resolución que declara disolución y

liquidación del deudor, concluirá el proceso ejecutivo y el juez ordenará la remisión de copias

certificadas de los actuados a la Comisión para que proceda a la publicación de dicho estado. 6

6
LUIS CARLOS ADRIANZÉN RODRÍGUEZ EL COSTO SOCIAL DE LA VALLA CONCURSAL EN EL PERÚ
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/91-Texto%20del%20art%C3%ADculo-218-1-10-20180614.pdf

19
3.2 Los valores de las empresas en concurso

Artículo 1 ° DEFINICION

Los Valores de Empresas en Concurso representan los derechos de crédito de los

acreedores de personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales y sucesiones indivisas,

sometidas a los procedimientos concursales previstos en la Ley General del Sistema Concursal

que hubieren sido reconocidos por las autoridades administrativas competentes dentro de los

procedimientos concursales respectivos.

La incorporación de tales derechos en títulos valores no modifica el régimen vigente

relativo a las prelaciones, acreencias y garantías incorporadas en dichos títulos valores, al

interior de un procedimiento concursal.

Artículo 2 ° CREACION DE LOS VALORES DE LAS EMPRESAS EN CONCURSO

2.1. Los Valores de Empresas en Concurso se crean conforme a los términos y

condiciones establecidas en la resolución administrativa de reconocimiento de

créditos emitida por la respectiva autoridad administrativa.

2.2. Los acreedores de un deudor sometido a concurso tienen el derecho de incorporar

en títulos valores sus derechos de crédito que cuenten con la respectiva resolución

de reconocimiento.

2.3. La representación de los derechos de crédito del acreedor, en títulos valores, no se

encuentra condicionada a la decisión que sobre el particular adopte el deudor o sus

órganos de administración o decisión.

20
2.4. El deudor, su Gerente General, o quien haga sus veces, deberá crear y emitir los

Valores de Empresas en Concurso, bajo responsabilidad, ante el requerimiento de

cualquier acreedor con derechos de crédito reconocidos por la autoridad

administrativa competente.

2.5. El deudor, su Gerente General, o quien haga sus veces, que no accediera a la

solicitud de creación de los Valores de Empresas en Concurso por los acreedores,

será pasible de sanción administrativa conforme a las normas sobre la materia.

Los valores de empresas en concurso (VEC) son títulos valores creados para facilitar la

negociación de créditos concursales en el mercado de capitales. Esto se logra a través de la

incorporación de los créditos en un título valor para su posterior negociación y transferencia a

terceros, ya sea a través de la Bolsa de Valores o de un mecanismo similar.

En las economías modernas el crédito es fundamental para llevar a cabo una diversidad

de operaciones económicas. Las empresas, además del capital de sus accionistas o propietarios,

requieren normalmente de financiamiento para emprender sus proyectos de negocio, lo que las

lleva a acudir ya sea al mercado bancario o al mercado de capitales, dependiendo de los

beneficios y costos que les ofrezcan cada uno de estos mercados. Sea cual fuere el origen de

dicho financiamiento, no cabe duda que sin el mismo las empresas no podrían operar

normalmente en el mercado.

La Ley General del Sistema Concursal de Perú, Ley Nº 27809 (en adelante, la LGSC),

pues en el Artículo I de su Título Preliminar señala que uno de los objetivos del sistema

concursal es la protección del crédito. No obstante, esa vocación de proteger el crédito no es

clara, toda vez que dicha norma señala, además, que otro de los objetivos del sistema concursal

es la permanencia de la unidad productiva y la protección del patrimonio de la empresa, lo cual

21
ciertamente puede ser contradictorio con el primer objetivo, pues en ciertas situaciones será

más eficiente para los acreedores liquidar la unidad productiva para proteger sus créditos, lo

cual sucederá, por ejemplo, cuando la empresa en crisis no es viable.

Lo expuesto resulta importante, pues como veremos más adelante, el VEC se constituye

como un mecanismo que busca facilitar a los acreedores la obtención de liquidez, esto es, el

recupero inmediato de sus créditos, persiguiendo con ello la protección del crédito.

Artículo 2 SMV (superintendencia del mercado de valores) CREACION DE LOS

VALORES DE LAS EMPRESAS EN CONCURSO

2.1. Los Valores de Empresas en Concurso se crean conforme a los términos y condiciones

establecidas en la resolución administrativa de reconocimiento de créditos emitida por la

respectiva autoridad administrativa.

2.2. Los acreedores de un deudor sometido a concurso tienen el derecho de incorporar en títulos

valores sus derechos de crédito que cuenten con la respectiva resolución de reconocimiento.

2.3. La representación de los derechos de crédito del acreedor, en títulos valores, no se

encuentra condicionada a la decisión que sobre el particular adopte el deudor o sus órganos de

administración o decisión.

2.4. El deudor, su Gerente General, o quien haga sus veces, deberá crear y emitir los Valores

de Empresas en Concurso, bajo responsabilidad, ante el requerimiento de cualquier acreedor

con derechos de crédito reconocidos por la autoridad administrativa competente.

22
2.5. El deudor, su Gerente General, o quien haga sus veces, que no accediera a la solicitud de

creación de los Valores de Empresas en Concurso por los acreedores, será pasible de sanción

administrativa conforme a las normas sobre la materia.

3.3 Antecedentes de la creación del VEC.

A fin de entender la regulación aplicable al VEC, se hace necesario identificar las

razones que llevaron a su creación. En tal sentido, a continuación, se hará referencia a los

planteamientos que en su momento realizaron el INDECOPI, el Ministerio de Economía y

Finanzas (MEF) y el Congreso de la República, los cuales permitirán apreciar la utilidad del

VEC como herramienta de protección del crédito.

➢ El 22 de agosto del 2000, el Área de Estudios Económicos del INDECOPI

difundió el Documento de Trabajo Nº 008-2000, titulado “Perfeccionamiento

del Sistema de Reestructuración Patrimonial: Diagnóstico de una Década”.

Dicho documento realizó un diagnóstico sobre el marco institucional del Sistema

de Reestructuración Patrimonial en el Perú, formulando las propuestas de

modificación legal para su perfeccionamiento. Una de las propuestas del

INDECOPI consistió en armonizar adecuadamente la regulación del mercado de

capitales y la legislación concursal, vistas como normas integrantes del

ordenamiento empresarial, a fin de que se implementen mecanismos que

garanticen información cierta, transparente y confiable sobre el negocio en

crisis, de tal forma que se permita el acceso de empresas en reestructuración a

los mercados de capitales.

23
➢ Otro antecedente de la creación del VEC, es el documento titulado “Acceso a

Financiamiento a través del Mercado de Valores”, difundido por el MEF el 23

de mayo de 2001. Dicho documento contiene el diagnóstico elaborado sobre el

marco institucional del mercado de valores en el Perú, así como las propuestas

de modificación legal para su fortalecimiento. El MEF inicia su análisis

identificando de manera técnica los principales problemas que impiden a las

empresas acceder al crédito. En opinión de dicha entidad, el principal problema

que enfrentan las empresas en el Perú es el alto costo del crédito, lo cual

determina que sean pocas las empresas que pueden obtener tasas competitivas

con el sistema bancario, y aún menos el número de aquellas que pueden

financiarse a través del mercado de valores. Así, la gran mayoría de empresas

peruanas que acceden a financiamiento bancario deben pagar altas tasas de

interés, por lo que el retorno de su inversión se ve seriamente afectado.

➢ PROYECTO DE LEY Nº 01113: HACIA LA FORMALIZACIÓN DEL VEC.

Con fecha 26 de octubre de 2001, el Congresista Jesús Alvarado presentó al

Congreso de la República el Proyecto de Ley Nº 0111319, por el cual planteó la

creación del VEC.

Los aspectos más resaltantes de dicho Proyecto de Ley, son los siguientes:

(iii) Se plantea la incorporación de los créditos reconocidos por el INDECOPI en

títulos valores libremente transferibles, denominados VEC. Tal

incorporación, en principio, no modifica la naturaleza del crédito ni sus

garantías, se encuentren o no incorporadas en títulos valores.

(iv) Se faculta al INDECOPI a emitir el VEC a solicitud del acreedor. El VEC

podrá incorporar el total o parte del crédito reconocido por el INDECOPI,

24
pudiendo además ser representado en un título físico o mediante anotación

en cuenta. En el caso de derechos con garantías registrables, el VEC debe

inscribirse en el registro correspondiente.7

3.4 Clases de procedimiento concursal y efectos

El sistema concursal actual se encuentra bajo la competencia de Indecopi,

específicamente de la Comisión de Procedimientos Concursales y tiene como requisitos previos

el reconocimiento del deudor y el de todos sus acreedores. Para ser acreedor se debe ser

reconocido como tal, a la vez que se determinan cuáles son los créditos correspondientes, todo

esto mediante la presentación de una debida documentación. De la misma manera, para ser

deudor se debe cumplir con los requisitos establecidos por la ley.

Ahora bien, el sistema concursal actual funciona de manera tal que una vez que la

empresa deudora es declarada en insolvencia y todos sus acreedores han sido reconocidos, estos

toman el mando de la empresa y se conforma la junta de acreedores. La junta es el órgano que

decidirá el futuro del deudor. En relación a las clases de procedimientos, encontramos dos: el

procedimiento concursal preventivo y el procedimiento concursal ordinario.

El procedimiento concursal ordinario, y el procedimiento concursal preventivo. El

procedimiento ordinario busca enfrentar y revertir una crisis (o insolvencia) manifiesta,

mientras que el preventivo busca prevenir esa crisis antes de que se materialice y así evitar una

situación desesperada.

7
Proyecto de Ley 01113. “Artículo 1º.- Incorporación de derechos en títulos valores.Los derechos de crédito u
otros derechos reconocidos por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección a la Propiedad
Intelectual – INDECOPI file:///C:/Users/Usuario/Downloads/317187495-Valor-de-empresa-en-concurso.pdf

25
3.4.1 El procedimiento concursal preventivo

Se realiza a pedido del propio deudor, ya que este se ha percatado de que es posible que

no pueda pagar los créditos. Se puede asemejar a una petición de ayuda o apoyo por parte del

deudor a Indecopi para pagar sus deudas. En ese tipo de procedimiento el deudor ofrece

calendarios de pago, pues no puede pagar a sus acreedores como inicialmente se había

acordado. Si los acreedores aceptan el calendario propuesto se firma un documento denominado

Acuerdo Global de Refinanciación, por el que la forma de pago queda modificada. Si, por el

contrario, los acreedores no aceptan, entonces estos pueden iniciar un procedimiento concursal

ordinario.

3.4.2 El procedimiento concursal ordinario.

Este puede ser iniciado de oficio por el Indecopi; no obstante, también puede ser iniciado

a pedido de parte. En este tipo de procedimientos, existen dos posibilidades: la restructuración

y la liquidación. En primer lugar, si la empresa es viable se puede acceder a la renegociación y

a la reestructuración de la empresa y de su patrimonio. En segundo lugar, si la empresa no es

viable se acuerda la disolución y luego se produce la liquidación, por lo que la empresa

concursada se extingue.

1. Reestructuración: en esta posibilidad, la empresa seguirá en funcionamiento y deberá

determinarse cómo se pagarán o cumplirán sus obligaciones con los acreedores. La

reestructuración, como forma parte del procedimiento ordinario, se produce con

posterioridad a la declaración de insolvencia. En tal sentido, se establece un plan de

reestructuración y si este no se cumple se pasa a la liquidación. Asimismo, si la

26
reestructuración deviene en inviable, también se pasa a la liquidación. No obstante, la

reestructuración también concluye cuando se acredita la extinción de las obligaciones

del deudor.

2. Liquidación: al igual que la reestructuración, la liquidación se produce con

posterioridad a la declaración de insolvencia. En este caso, la empresa deudora no

continúa realizando actividades, a menos que se opte por la liquidación en marcha, que

es una figura en la que la empresa va a desaparecer, pero continúa haciendo operaciones.

En la liquidación, la persona encargada, el liquidador, vende y dispone para poder pagar

los créditos a los acreedores. Con la liquidación, la empresa se extingue.

Es necesario acotar finalmente que mediante los procedimientos concursales el deudor

también puede ser declarado en quiebra. La quiebra es el estado en el que un deudor se

encuentra cuando no posee ningún activo y tiene muchos pasivos. La quiebra es declarada

judicialmente cuando el patrimonio se ve absolutamente agotado y aún quedan deudas por

saldar. Con la declaración de quiebra el procedimiento concursal concluye y se emiten

certificados de incobrabilidad.

En síntesis, el sistema concursal peruano actual intenta proteger la cobranza del crédito

de todos los acreedores pertenecientes a un sólo deudor, esto porque existe una asimetría real

entre todos los acreedores que puede beneficiar a unos y perjudicar a otros. En tal escenario el

sistema concursal ofrece vías y procedimientos para poder decidir sobre el futuro de la empresa

deudora y el cobro de los créditos: el procedimiento preventivo y el procedimiento ordinario

27
(reestructuración o liquidación). De esta manera, la totalidad de acreedores podrán satisfacer

sus acreencias de la manera más óptima.8

4. LOS EFECTOS POSITIVOS PARA UNA EMPRESA DE SOMETERSE A UN


PROCEDIMIENTO CONCURSAL

Usualmente, existen desventajas cuando las empresas se someten a un procedimiento

concursal ante el Indecopi porque están atravesando una posible crisis financiera o económica

como las que se detallan en las siguientes líneas:

• Tiempo: El transcurso del plazo puede originar incertidumbre en el procedimiento

concursal a los acreedores como a la empresa deudora por diversos motivos pues: 1)

Una vez difundido el procedimiento concursal, los acreedores podrán apersonarse al

procedimiento dentro de los 30 días hábiles siguientes y ello genera una serie de

apelaciones entre deudor y acreedor que pueden dilatar el proceso; y 2) Usualmente el

tiempo que transcurre entre el inicio del procedimiento concursal y la instalación de la

Junta de Acreedores puede ser un aproximado de seis meses o más. Asimismo, el Plan,

Acuerdo o Convenio, según sea el caso, que se tome en la negociación puede ser

impugnado lo que puede dilatar aún más el procedimiento, entre otros motivos.

• Nulas fuentes de financiamiento: Las empresas deudoras no pueden acceder a

facilidades de financiamientos otorgados por las entidades financieras. Ello, debido a

que se encuentran atravesando problemas financieros y económicos que hacen inviable

el pago de sus diferentes obligaciones con sus acreedores. El acceso a préstamos

financieros son beneficios que las entidades bancarias otorgan a empresas solventes

8
https://ius360.com/el-sistema-concursal-peruano-una-aproximacion-los-principios-tipos-de-procedimientos-y-
efectos-de-los-mismos/ En estos casos es cuando aparece el Derecho Concursal: cuando una empresa (deudora)
que tiene obligaciones con muchos acreedores se encuentra en insolvencia. julio 22, 2019

28
pues deben pasar por diferentes etapas por el área de riesgos para el otorgamiento de un

crédito como, por ejemplo,1) evaluación crediticia a la empresa que solicita el préstamo,

2) el medio de pago, es decir, cómo pagará el deudor el préstamo concedido y 3) en

algunos casos de acuerdo a la evaluación, las entidades solicitan una garantía de la

operación.

• Garantías: Los acreedores muchas veces solicitan garantías a las empresas deudoras

para poder proteger la obligación. En el aspecto concursal, el artículo 18 inciso 6 de la

Ley contempla que declarada la situación de concurso y difundido el procedimiento, no

será factible la ejecución judicial o extrajudicial de los bienes del deudor afectados por

garantías. Por lo tanto, quedarían lo acreedores impedidos de la recuperación de la

obligación y la ejecución de la garantía si hay apertura de un procedimiento concursal.

Si bien, se convierte en un acreedor de tercer rango y en un escenario de Liquidación

ese activo sería vendido y ese flujo sería utilizado para pagar al garantizado, puede

ocurrir que los intereses de la masa concursal prevalezcan contra el acreedor garantizado

cuando exista deuda anterior como la laboral y previsional y en ese caso se ejecutaría la

garantía y con ello se pagaría al anterior acreedor ocasionándole un perjuicio al acreedor

garantizado.

Sin embargo, las empresas pueden tener también diversos efectos positivos a su favor y estarán

en una mejor posición que si no estuvieran protegidos por dicha Administración, como se señala

a continuación:

✓ Protección: Al momento de la publicación del procedimiento concursal todas las

obligaciones que existieran hasta ese momento quedan inexigibles de pago para el

deudor hasta que la Junta de Acreedores apruebe el Acuerdo Global de Refinanciación,


29
Plan de Reestructuración o Convenio de Liquidación. Este plazo que se otorga da la

posibilidad al deudor a que se ordene financieramente, mejore su situación económica

y pueda evitar una posible disolución y liquidación en algunos casos y así pueda cumplir

con las obligaciones que tenga con sus acreedores.

✓ Negociación: Los principios bajo los cuales se rige el procedimiento concursal son

fundamentales para que se produzca un ambiente idóneo donde se pueda realizar una

negociación colectiva en la Junta de Acreedores con la presencia del deudor y

representante del Indecopi sobre la totalidad del patrimonio éste último. Las Juntas son

importantes para que se puedan tomar estas decisiones pues sería poco probable llegar

a un consenso en un ambiente particular entre sólo un acreedor y el deudor.

✓ Costos de Transacción: Las decisiones que se toman en la Junta de Acreedores reducen

los costos de transacción y promueven la eficiencia. Los acreedores al ponerse de

acuerdo en una fecha establecida por el Indecopi con la presencia del deudor y el

representante logran efectos positivos mediante dicho procedimiento, pues todos los

acreedores están identificados y se va a producir una negociación colectiva que se

plasmará en un determinado plan con un cronograma de pagos aprobado salvo que la

empresa esté en proceso de disolución y liquidación, pues en este caso la ley establece

un orden de prelación. Si no existiera el procedimiento concursal, no habría eficiencia

en la coordinación de acreedores y deudor pues tomaría días o meses que cada acreedor

coordine directamente con el deudor y no llegarían necesariamente a algún acuerdo.

Esto pone de manifiesto, la importancia de la reducción de costos de transacción que

conlleva el sistema concursal pues su fin es la eficiencia y rapidez.9

9
https://www.ppulegal.com/insights/prensa/el-sistema-concursal-en-el-derecho-peruano-es-conveniente-para-
una-empresa-someterse-a-un-procedimiento-concursal/ Ley N° 27809. Ley General del Sistema Concursal. Lima,

30
5. VALOR DE LA EMPRESA EN CORCURSO EN EL DERECHO

COMPARADO

Desde el punto de vista teórico, los regímenes legales de las quiebras han surgido en todos los

países con el fin de cumplir con uno de los siguientes dos objetivos básicos:

a) El primero de ellos es proveer los medios legales para obligar a los deudores incumplidos

al pago de sus obligaciones

b) El segundo es crear un mecanismo de rehabilitación o de salida para aquellas empresas que

enfrentan problemas financieros.

5.1 Las funciones tradicionales del Derecho concursal

Si atendemos a la historia comparada de los procedimientos concursales desde el

Derecho romano hasta nuestros días, podemos identificar unas líneas evolutivas relativamente

homogéneas. Históricamente, el primer instituto concursal fue la quiebra, que surge a partir del

siglo XIII en el seno de los estatutos de las corporaciones mercantiles de las ciudades

medievales italianas (Pulgar, 1994). La quiebra se configuró como un instituto esencialmente

punitivo con la finalidad principal de satisfacer a los acreedores a través de la liquidación del

patrimonio del deudor. Asimismo, de forma simultánea a la evolución normativa de la quiebra

como instituto concursal, los estatutos medievales dedicados a regular la actividad del

comerciante comenzaron a incorporar un sistema de convenios entre el deudor y sus acreedores

como solución alternativa a la liquidación.

5 de agosto. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE


LA PROPIEDAD INTELECTUAL Procedimiento Concursal en Indecopi. Consulta: 17 de octubre de 2022.

31
Durante las últimas décadas, las reformas operadas en el Derecho concursal han tenido

un objetivo claro: la conservación de la empresa en crisis. Esta tendencia se ha puesto

claramente de manifiesto en las recientes reformas del Derecho concursal llevadas a cabo por

distintos países, tanto de Europa como de Latinoamérica.

En lo que respecta al Derecho continental europeo, abordaremos la legislación concursal

de España, Alemania e Italia. Si comenzamos poniendo el foco de atención en Alemania, el 5

de octubre de 1994 el Derecho concursal alemán estaba integrado por el concurso

(procedimiento liquidatorio) regulado en la Konkursordnung de 1887, y por la ley de convenio

preventivo de 1935. La unificación de ambos procedimientos (conservativo y liquidatorio) e

introdujo un renovado procedimiento concursal, el cual puede conducir a la reorganización o a

la liquidación del patrimonio del deudor.

En España, la Exposición de Motivos de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal,

declaraba expresamente que el convenio es la “solución normal” del único procedimiento

concursal (el concurso de acreedores). De forma similar a la normativa alemana, la Ley

concursal de 2003 sufrió numerosas reformas (en 2009, 2011, 2014 y 2015), en las que el

legislador español trató de favorecer la función conservativa del concurso a través de diferentes

vías, las cuales pueden simplificarse en las siguientes: la introducción de institutos pre

concursales similares a los previstos en el Derecho comparado; mejora de las posibilidades de

enajenar de forma unitaria la empresa del deudor en la primera fase del procedimiento

concursal; y el reforzamiento del convenio como solución al concurso.

En Argentina, la disciplina concursal está regulada por la Ley N.º 24.522 de Concursos

y Quiebras, la cual configura, a grandes rasgos, dos procedimientos: el concurso preventivo, el

32
cual está dirigido a la obtención de un acuerdo entre el deudor y los acreedores; y la quiebra,

que es un procedimiento tendente a liquidar el patrimonio del deudor para pagar a los acreedores

con el producto de la venta.

En relación con la legislación concursal de Colombia, la Ley n.º 1116 de 2006 es la

encargada de regular la situación de insolvencia de las empresas (dicha norma no es aplicable

a personas físicas no comerciantes). A este respecto, puede citarse el primer artículo de la Ley

n.º 1116, el cual establece que el régimen judicial de insolvencia que se regula en la citada ley:

“Tiene por objeto la protección del crédito y la recuperación y conservación de la empresa como

unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo…”. Como ejemplo de la

predilección del legislador colombiano por la conservación de la empresa podemos apuntar que

el concurso se inicia a través de un proceso de reorganización, cuyo objetivo es alcanzar un

acuerdo de reorganización entre el deudor y los acreedores dentro del plazo estipulado en el

auto de apertura.

Asimismo, el proceso de liquidación judicial ocupa una posición secundaria en el

Derecho concursal colombiano (Mejan, 2014); y se contempla la posibilidad de celebrar un

acuerdo de reorganización empresarial durante la tramitación de la liquidación para de esta

forma evitar la destrucción de la empresa (artículo 66). Por tanto, la evolución del Derecho

concursal colombiano también evidencia la tendencia hacia la promoción de la función

conservativa; y ello sin perjuicio de la búsqueda de un equilibrio entre ambas finalidades,

solutoria y concursal.10

10
Las funciones del Derecho concursal: tendencias actuales en el Derecho comparado
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LasFuncionesDelDerechoConcursal-8037320.pdf

33
CONCLUSION

Así pues, el Derecho concursal debe tener como finalidad esencial la maximización del

grado de satisfacción de los acreedores. Y para lograr esta finalidad se deben proveer

instrumentos eficientes que permitan conservar únicamente aquellas empresas viables. De esta

forma, las soluciones tradicionales a la insolvencia, convenio y liquidación, quedarían

configuradas como dos caminos alternativos para alcanzar la finalidad esencial del

procedimiento concursal.

Asimismo, el Derecho concursal debe procurar, a través de instrumentos jurídicos

eficientes, que las empresas viables no resulten abocadas a una liquidación individual de los

elementos que la integran (por ejemplo, por una dilación excesiva de los trámites concursales

o por una actitud obstruccionista del propio deudor que impida la reorganización).

34
BIBLIOGRAFIA

1. Estudio Caballero Bustamante manual de casos prácticos y ilustrado de la Ley de Títulos

Valores. 2003

2. https://www.transeop.com/blog/CARTA-DE-PORTE/314/#para-que-sirve-carta-de-porte

Informa acerca de los términos en que se produjo el acuerdo y atribuye derechos sobre la

mercancía transportada.

3. https://www.southexpress.pe/quien-debe-emitir-la-carta-de-porte-aerea/ Ese es un

documento jurídico de carácter declarativo que especifica los términos en que se realiza

ese acuerdo.

4. ART.252.1 inc. E y art. 252.1 inc. G de la Ley de Títulos Valores. Estudio Caballero

Bustamante.

5. https://www.ppulegal.com/insights/prensa/el-sistema-concursal-en-el-derecho-peruano-

es-conveniente-para-una-empresa-someterse-a-un-procedimiento-concursal/ Ley General

del Sistema Concursal LEY Nº 27809

6. LUIS CARLOS ADRIANZÉN RODRÍGUEZ EL COSTO SOCIAL DE LA VALLA

CONCURSAL EN EL PERÚ file:///C:/Users/Usuario/Downloads/91-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-218-1-10-20180614.pdf

7. Proyecto de Ley 01113. “Artículo 1º.- Incorporación de derechos en títulos valores.Los

derechos de crédito u otros derechos reconocidos por el Instituto Nacional de Defensa de

35
la Competencia y de Protección a la Propiedad Intelectual – INDECOPI

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/317187495-Valor-de-empresa-en-concurso.pdf

8. https://ius360.com/el-sistema-concursal-peruano-una-aproximacion-los-principios-tipos-

de-procedimientos-y-efectos-de-los-mismos/ En estos casos es cuando aparece el

Derecho Concursal: cuando una empresa (deudora) que tiene obligaciones con muchos

acreedores se encuentra en insolvencia. julio 22, 2019

9. https://www.ppulegal.com/insights/prensa/el-sistema-concursal-en-el-derecho-peruano-

es-conveniente-para-una-empresa-someterse-a-un-procedimiento-concursal/ Ley N°

27809. Ley General del Sistema Concursal. Lima, 5 de agosto. INSTITUTO NACIONAL

DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD

INTELECTUAL Procedimiento Concursal en Indecopi. Consulta: 17 de octubre de 2022.

10. Las funciones del Derecho concursal: tendencias actuales en el Derecho comparado

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LasFuncionesDelDerechoConcursal-

8037320.pdf

36

También podría gustarte