Está en la página 1de 37

INTRODUCCIÓN

Este informe va realizar un estudio de la criminología desde mi punto de vista


es uno de los temas más interesantes e importantes de la criminología por
tanto solo pretendemos que sea de utilidad a las personas que siguen el curso de
criminología, al lector corriente y a las personas que de una u otra manera se
interesan por el estudio del fenómeno criminal.

Este trabajo está destinado a evitar esa ruptura que se produce a veces en el
ánimo del lector cuando se enfrenta a la lectura de un pasaje jurídico, de un
artículo de periódico o revista, cuyo sentido es un poco conocido o ignorado.

Me concentre sobre asuntos específicos del dominio de la ciencia criminológica y sus


corrientes, señalando en cada concepto los problemas principales en los que las
investigaciones las pautas que cada corriente criminológica tiene que se ve involucrada
problemas de criminalidad, sin duda frases como " Siempre ha habido criminales el
problema del criminal y la criminalidad, siempre se ha presentado en todas las
sociedades".

En todas las épocas el crimen ha sido objeto y motivo de preocupación general, los
cambios que se vivió en la sociedad han tomado algunas inmoderadas cosas con
respecto al criminal, que esto varía en nuestro mundo, conjunto con los avances de la
humanidad.

La criminología como ciencia empírica y pluridisciplinar ha tenido un recorrido tortuoso y


titubeante a lo largo de los años desde su nacimiento hasta la actualidad pasando por su
relativamente reciente reconocimiento como disciplina autónoma y su regulación
universitaria.

Multitud de eruditos de múltiples ramas del saber, desde las ciencias diríamos naturales
hasta incluso la filosofía han contribuido a aportar un nutrido campo doctrinal y científico
sobre el que se han erigido los pilares de esta ciencia en pleno florecimiento, no cabe duda
pues de que por los tiempos que corren su autonomía y fortaleza ya escasamente se
cuestionan.

1
No obstante, se produce una situación algo paradójica todavía, antes de la creación de
la antropología criminal, se estudiaba el crimen como algo aislado de un conté igual
que como en el pasado se estudiaba a la enfermedad en si cierto progreso se
obtuvo cuando llego a decirse que, tal y como no existen enfermedades, sino enfermos,
no existen crimines, sino criminales terror, sin embargo, persistía y persiste todavía y
aparece en la forma de estudiar al criminal arrancado de su conteo social, en la prisión
donde él no es el mismo haber comprender que un delito o un crimen no representan el
mal, sino que son síntomas de un desarreglo o de una inadaptación manifestada por las
actitudes de una persona en un cierto medio y en un cierto momento.

2
DESARROLLO

1. Corriente Clínica
Postula el estudio del delincuente, de su personalidad y conducta a través de la
cauistica.Esta predisposición se manifiesta en un estado peligroso que hay que descubrir
para conjurar el momento que se conoce como doctrina del paso al acto.
Busca el conocimiento de la personalidad del delincuente mediante el estudio clínico
criminológico donde intenta explicar el delito en relación a la problemática de la
personalidad.
Su propósito es atender al hombre delincuente para transformar positivamente su
conducta. Para eso requiere hacer un diagnóstico de personalidad y un pronóstico de
tratamiento terapéutico siguiendo el modelo medico clínico para evitar reincidencias.
Autores
- Pinatel
- Lombroso
- José Ingenieros
- Williams Healy
En el delito, es una conducta anormal o patológica, que expresa una persona en un
determinado momento frente a determinadas circunstancias.
Pinatel lo explica como paso al acto (que implica violencia y que manifiesta la
personalidad patológica de la persona).
Su pena
 Se propone como el tratamiento para curar a la persona.
 Es un medio para el tratamiento, la rehabilitación y la recuperación social.
 Cada pena es individualizada (individual para cada persona dependiendo de sus
factores), es de tiempo indeterminado.
En el Delincuente
 Es un enfermo social, una persona desviada.
 Toma al delincuente como alguien que debe ser asistido y rehabilitado para no
reincidir.
 Persona que tiene predisposición para el delito, eso es lo que los distingue de los
no delincuentes.

3
 El delincuente es una personalidad que ha transgredido las normas sociales y
culturales agrediendo a otra persona.
 Pinatel propone los componentes de la personalidad criminógena: egocentrismo,
labilidad, agresividad, indiferencia afectiva.
Sus Victimas
 Se incorpora el estudio de los procesos de victimización.
 Se intenta comprender el sufrimiento de la víctima y la relación autor-víctima.
 Se analiza el tipo de víctima, su personalidad y su participación en el hecho
delictivo
Prevención
 Poca prevención o prevención terciaria, porque trabajan con la persona una vez
que cometió el delito.
 Previenen la reincidencia.
 Se toman medidas preventivas a nivel individual, familiar y social.
Reincidencia
Hay un triple fracaso a nivel del sujeto, de la familia y de las instituciones y el
tratamiento.
Aportes
 Enfoque interdisciplinario e integral.
 Tratamiento individual de la persona, estudiando y analizando la personalidad en
relación a la estructura familiar y social.
 Toma a la persona en su individualidad, como alguien único con su historia
particular.
 Tiene en cuenta a la víctima.
Criticas
 No tiene en cuenta los factores sociales, sólo se enfoca en los factores
personales.
 No considera otras medidas alternativas a la privación de libertad.
 No previene la delincuencia, sino que trabaja con la persona que ya ha
delinquido
Métodos de la criminología clínica

 Entendimiento directo con el delincuente.


 Examen medico

4
 Examen psicológico para obtener datos sobre la personalidad del individuo.
 Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se
desarrolló la persona.

El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha vinculado con el


funcionamiento de las prisiones. Este trabajo da respuesta al que hacer con el individuo,
realizado así el diagnostico pronostico y tratamiento.

Método clínico, el estudio e investigación científica de biología, neurología, psiquiatría, y


medicina general aplicado a la explicación de las probables causas predisponentes de la
criminalidad, se orientan a obtener los datos e informes relativos al funcionamiento
orgánico, estado neurológico, fisiológico, endocrinológico, somático y mental aplicados en
la investigación criminológica,

2. Corriente interaccionista
La Criminología Interaccionista nace de “los estudios sociológicos referente a la
interacción de los grupos sociales que provocan la situación social de marginalidad,
etiquetamiento e identificación de los grupos”. Este paradigma conceptualiza a los delitos
como un comportamiento normal (presencia de los hechos de violencia en todas las
civilizaciones) en la vida de las sociedades y de las culturas, en contraposición de la
Corriente Clínica de la Criminología, que considera que los actos delictivos son conductas
anormales (patológicas) realizadas por individuos que son considerados a priori como
enfermos sociales.
La Corriente Interaccionista analiza al individuo particular presuponiendo que este está
inserto y, a su vez, es producto del grupo social. Esta corriente no considera que existan
diferencias (de género, de esencia o sustancialmente dicotómicas) entre delincuentes y
no delincuentes, sino que cualquier individuo que sea inserto en determinadas
circunstancias, puede delinquir. Generalmente estas circunstancias son procesos sociales
que dificultan la inserción del individuo a la sociedad. La estructura social, los procesos de
interacción social y la reacción social tienen un papel determinante .El delincuente es
conceptualizado por esta corriente como “el individuo que sufre las dificultades de los
procesos sociales y que es estigmatizado por el propio sistema que no le proporciona los
medios y las metas sociales necesarias”. Los comportamientos delictivos (desviados) son
producidos por los efectos que las estructuras sociales ejercen (interaccionando
socialmente con los individuos) y por la reacción social e institucional frente al delito. Una
acción o comportamiento determinado no es criminal, “pero es la acción emprendida

5
contra él la que lo hace criminal”. La reacción social de ciertos grupos (denominados por
el autor como conformistas) genera nuevas estigmatizaciones y etiquetamientos, y por
ende, las desviaciones. “Pero son los grupos sociales los que crean las desviaciones y
que los mecanismos sociales de la estigmatización son los instrumentos principales que
crean la desviación social”. Esta corriente objeta la pena como método de sanción y
postula que la pena es una forma de control social de unos grupos por sobre otros, en
donde los que 2 poseen una posición económica y política hegemónica en la sociedad,
inciden con mayor fuerza y poder en la cultura, la ideología, la política, el derecho, etc., y
de esta manera establecen determinados comportamientos como desviantes, generado
las normas de comportamiento y “establece las situaciones dadas en el sentido de la
desviación, porque no son afines con sus ideas y expectativas”. Según la Corriente
Interaccionista de la Criminología los desviados nunca podrían ser un grupo de carácter
completamente homogéneo porque pueden existir errores en la definición de desviación y
en el proceso de etiquetamiento, causado porque la transgresión de la norma socialmente
establecida carece de pertinencia como criterio para conceptualizar a determinado
comportamiento como desviado y por ende no todas las personas que fueron etiquetadas
como desviadas merecerían ser estigmatizadas. Pero si se tienen en cuenta que la
categoría de los delincuentes no es completa y no abarca a la mayoría de los individuos
que infringieron la norma penal (la cifra negra es un concepto teórico para designar a los
delitos cometidos por los individuos en una sociedad, pero que no son registrados ni
contemplados en la estadística criminal, ya sea porque no fue descubierto o porque no
fue denunciado), pierden confiabilidad las estadísticas oficiales de la delincuencia.
La Criminología Interaccionista estudia el fenómeno de la estigmatización como un medio
en donde su efecto es la generación de estereotipos. En este proceso en donde se
estipulan ciertas situaciones y etiquetas, los órganos de control social encasillan a las
personas etiquetadas acorde a lo congeniado de esas situaciones, en prefijados
estereotipos de delincuentes. Es por esto que en el proceso de etiquetaje se designan a
las personas a un lugar de la estructura general de la población.
En base a esto es que se genera un estereotipo del delincuente que pertenecería a las
clases sociales más bajas de la sociedad y que tendría características físicas, psíquicas y
sociales determinadas.
Surge de estudios sociológicos referidos a la interacción entre grupos sociales, por ende
parte de un enfoque social.
Características

6
 No estudia al individuo en particular, sino a un grupo social.
 Se interesa en los procesos sociales que provocan el delito y en la estructura
social y los actores inmersos en el hecho delictivo.
Autores
- Cid Moline
- Durkeim
- Robert Merton
- Sutherland
Su delito
 Es un comportamiento normal en la vida, que tiene lugar en todas las sociedades
y culturas.
 Son comportamientos normales que determinado grupo con cierto poder de
dominación definen como desviantes o delitos.
Su pena
 Es el mecanismo de control social de determinados grupos sociales, hacia otro
grupo social estigmatizado y etiquetado.
 Sirve para el control de determinados grupos sociales.
Delincuente
 Es aquél que está estigmatizado y etiquetado como tal por parte de un grupo
social que tiene poder.
 Es el individuo que sufre las dificultades de los procesos sociales y la
estigmatización por el sistema social.
 Se crea un estereotipo particular de un delincuente que pertenece a las clases
sociales inferiores.
 No hay distinción entre delincuente y no delincuente; sino que cualquier persona
en determinada situación puede cometer un delito.
Victimas
No es tenida en cuenta, todo el énfasis está en el delincuente.
Prevención
 Se realizan programas comunitarios de participación ciudadana.
 Se realizan actividades sociales de capacitación, laborales y recreativas.
 Actividades dirigidas especialmente a jóvenes, se trabajan con grupos de riesgo.

7
Reincidencias

Tiene que ver con la desviación secundaria que es la reacción del delincuente frente a
esa
etiqueta que le ponen los demás grupos. En general hay una tendencia a asumir esa
nueva identidad, y por ende reincidir.
Aportes
 La cifra negra u obscura de la criminalidad; son aquellos delitos que no ingresan al
sistema penal porque no son denunciados.
 Idea de que la sociedad misma (como interacción entre grupos) es la que produce
tanto la delincuencia como la desviación.
 Existencia de una criminalidad económica o de cuello blanco que permanece
dentro de la cifra negra por sus altos niveles de impunidad.
Criticas
 Justifica el comportamiento del delincuente explicándolo con causas sociales,
desatendiendo a la responsabilidad individual.
 No considera a la víctima del delito, tiene un enfoque recortado sobre el
delincuente.
 No puede explicar por qué personas sometidas a las mismas condiciones que los
delincuentes, no delinquen.

3. Corriente Organizacional
Esta corriente se refiere a la criminología como ciencia de la defensa social; se acerca
cada vez más a la criminología contemporánea, la cual tiende a estudiar y a resolver los
problemas actuales y nuevos en el proceso de represión de la criminalidad.

Este tipo de criminología tiene por fin conocer los procesos de criminalización, tipo de
delito, el costo social y económico de la delincuencia en la región, el control del crimen, y
las reformas jurídicas y sociales para la protección comunitaria; así mismo implica la
cooperación de los países para la prevención del crimen.

La criminología organizacional surgió a fines del siglo XIX cuando fueron analizadas
cuestiones penales y penitenciarias a nivel internacional; posteriormente se acentuó en

8
las primeras décadas del siglo XX y las Naciones Unidas la consolida a partir de 1948, en
temas diversos y extensos como genocidio, trata de blancas, explotación de menores,
criminalidad de guerra, tráfico de armas, estado de las prisiones, secuestros, etc.

El trabajo de ésta criminología ha permitido realizar diferentes tipos de acciones jurídicas


sobre temas vinculados al delito, al delincuente, a la reacción social y a la víctima. El
objetivo esencial es la reducción de la criminalidad.

Características
 También llamada policía criminal.
 Su objetivo es conocer los montos e índices de la criminalidad y el costo
económico del delito.
 Se interesa por las dimensiones y modalidades delictivas presentes en cada
región y por las nuevas formas delictivas.
Autores
 López Rey y Arrojo
 Bermauntz
Su delito
 Es una conducta de cooperación entre diferentes actores o instituciones, ya sean
regionales o nacionales.
 Aparecen nuevas formas de delito producto de la globalización (delitos
informáticos, de contaminación, terrorismo)
 Bermauntz establece una distinción entre delitos transnacionales (aquellos que se
producen en diferentes países, iniciándose en uno, desarrollándose en otro y
ejecutándose en un tercero) e internacionales (aquellos que se producen en
lugares que se pueden considerar realmente internacionales, porque no
pertenecen a la jurisdicción directa de ningún país en especial.
Su Pena
 No se ajusta a las penas privativas de libertad porque son altamente costosas en
términos económicos.
 Propone nuevas alternativas en calidad de devolver algo productivo a la sociedad
por el daño ocasionado; como la probation, multas o trabajo comunitario.
Delincuente
 Es un criminal organizado que pertenece a una estructura o corporación a la que
debe fidelidad.

9
 Son organizaciones criminales organizadas que pueden ser profesionales o no. En
las profesionales hay mayor organización, participantes, roles bien definidos.

Victimas
 A veces son invisibles debido a que son víctimas de delitos que muchas veces
quedan sin ser denunciados.
Prevención
 Viene de la mano de atenuar y controlar la criminalidad mediante la cooperación
entre instituciones regionales e internacionales.
Aportes
 Conocer los costos económicos y sociales que provoca el delito.
 Penas y medidas alternativas a la tradicional de privación de libertad.
 Delitos organizados.
 Cooperación y convenio entre distintas regiones para una lucha más eficaz contra
el delito.
Criticas
 Sólo se interesan en el costo económico del delito, dejando de lado el daño moral
y social.
 Muestras cifras y estadísticas oficiales que no contemplan la cifra negra.
Por otro lado Schneider ofrece una tipología no sistemática de personalidades
psicopáticas incomparables entre sí aunque combinables, de la que cabe destacar su
indudable vigencia práctica incluso en el presente. A tal efecto estableció diez tipos de
psicópatas, alguno de ellos perfectamente identificables en la realidad social actual.

 Psicópatas hipertímicos o activos, Tienen un estado de ánimo fundamentalmente


alegre y eficiente pero carecen de firmeza y de profundidad, son poco dignos de
confianza, descuidados y fáciles de influenciar aunque tengan una conducta muy
libre. Debido a su temperamento vivo incurren fácilmente en delitos.
 Psicópatas depresivos, Son gentes tranquilas que lo ven todo negro por lo que
suelen estar en un constante estado depresivo bajo una concepción pesimista de
la vida en la que predominan los autorreproches y las dudas.
 Psicópatas inseguros de sí mismos, guardan cierta semejanza con los depresivos
debido a la inseguridad y a la desconfianza en sí mismos motivadas por la timidez
interna que les caracteriza, sobre todo en los planos físico y social, pese a que

10
externamente se muestren como personas seguras o arrogantes que no quieren
pasar desapercibidas. Tienen muchos remordimientos y escrúpulos de conciencia.
 Psicópatas fanáticos, destacan por una personalidad marcadamente activa y
expansiva. Schneider distingue varias clases de fanáticos dependiendo de cuales
sean sus propósitos: personal (lucha por su derecho, real o supuesto), idealista
(realiza manifestaciones a favor de su programa), silenciosos, excéntricos,
fantaseadores .
Con todo ello, sí hay que constatar que, dependiendo de la tipología, en la
mayoría de los casos no van a dudar en cometer actos contrarios al orden social o
penal. Hoy día, su caso más extremo podría ser extrapolado a individuos con
trastornos de la personalidad que pertenecen a grupos violentos radicales como
"skin heads", grupos neonazis o hinchas radicales de determinados equipos de
fútbol , que suelen pertenecer a alguno de los dos grupos fanáticos antes
referidos.
 Psicópatas necesitados de estimación, con esta clasificación se hace referencia a
aquellas personalidades que desean aparentar más de los que son. Se
caracterizan por un modo de ser excéntrico con el único fin de atraer sobre sí la
atención, para ello no dudan en realizar todo tipo de conductas, por muy extrañas
que parezcan.
 Psicópatas lábiles, son personas sujetas a cambios bruscos de humor, en los que
predomina un estado de índole irritable depresivo. Por estas circunstancias es
común la realización de determinadas acciones impulsivas que suelen
desembocar en huidas o en excesos alcohólicos.
 Psicópatas explosivos, son aquellos individuos que estallan al menor pretexto,
esto es, individuos excitables e irritables que montan en cólera con suma facilidad.
Su forma más común de respuesta es el empleo de la violencia. El tipo delictivo
más común en el que suelen concurrir es en el de lesiones aunque también se
dan, en una proporción ínfima en relación a éste, homicidios y asesinatos, siendo
el delito de violencia uno de los delitos más llamativos para este tipo de individuos
en tanto que el carácter agresivo que identifica esta tipología suele ser un factor
común en las relaciones del psicópata con su entorno familiar, ya sean
ascendientes, descendientes o cónyuge.
 Psicópatas desalmados, son gentes que carecen de determinados sentimientos
básicos de la persona, tales como compasión, vergüenza, sentido del honor,

11
remordimientos, conciencia. Sin lugar a dudas es la tipología más extrema y
peligrosa en la práctica en tanto que no dudarán en recurrir a cualquier acto con el
único fin de satisfacer sus necesidades. A ellos hay que atribuir los delitos más
graves, como por ejemplo delitos contra la vida o sexuales.
 Psicópatas abúlicos, son sujetos sugestionables que se entregan con mucha
facilidad, esto es, se caracterizan por una falta de voluntad propia. De ahí que
sean el blanco perfecto para cometer delitos de autoría mediata. Por ello, los
psicópatas abúlicos han de considerarse peligrosos no por su propia conducta
sino por ser un instrumento para la comisión de hechos delictivos.
 Psicópatas asténicos, se preocupan más de ellos que del exterior y se
caracterizan por ser muy cobardes y llamarles la atención únicamente las cosas
triviales Dentro de este grupo Schrneider diferencia entre:
 Psíquicamente insuficientes. Se distinguen por una escasa capacidad de
rendimiento, incapacidad para concentrarse y una disminución de la
memoria.
Individuos que debido a motivos caracterológicos fracasan fácilmente en lo
somático. Ello se representa en que normalmente no prestan atención a
pequeños malestares o a pequeñas alteraciones funcionales que pueden
surgir en cualquier momento para desaparecer de nuevo rápidamente.
 Psicópata depredador: por ejemplo los asesinos.
 Psicópata Gusano: por ejemplo, algún político o empresario.
4. Corriente Jurídica

En este criterio están considerados todos los tipos penales y desde esta perspectiva
tendrán relevancia para esta ciencia y serán parte de su objetivo.

Una de las cuestiones más discutidas por los teóricos del Derecho ha sido la de
determinar el criterio o los criterios para identificar qué fenómenos son jurídicos y cuáles
son las implicaciones (consecuencias) que de allí resultan. Bajo esa perspectiva,
emergen tres grandes corrientes doctrinales representativas del pensamiento
contemporáneo sobre el concepto del derecho, a saber: el positivismo jurídico, el realismo
jurídico y el iusnaturalismo. La primera corriente privilegia la validez, la segunda, su
eficacia, y, la tercera, insiste en la legitimidad y los valores esenciales, cuyas
manifestaciones resultan todas admisibles frente a la interpretación jurídica sobre una
misma cláusula o problema jurídico.

12
Así pues, cada una de ellas refleja una parte de ese todo unitario que llamamos Derecho.
Vista así las cosas, el propósito de este ensayo será el de tomar partido a favor de aquél
entendimiento que concibe el derecho como argumentación y expresión de la realidad
social, cultural, política y económica de una sociedad determinada, lo que implica
necesaria y forzosamente, la interrelación e interdependencia de todas y cada una de las
posturas sobre el concepto del derecho, las cuáles serán descritas con brevedad y
sencillez en las presentes líneas, tomando como derrotero la jurisprudencia de la Corte
Constitucional sobre los temas del aborto y la dosis mínima, asunto álgido y debatible que
compromete diversas creencias, convicciones y valores morales contrapuestos, según la
óptica desde donde se examinen.

5. Corriente peligrosista

La constituyen también el conjunto de hechos punibles, pero considera aquellos estados


que pueden generar o provocar delito.

Ejemplo la bendicidad, la prostitución, los anárquicos, el alcoholismo, la vagancia, etc.

6. Corriente de desviación

La visión de esta corriente es aún más amplia que las dos anteriores. Esta se concibe,
como el conjunto de conductas desviadas, o sea aquellas que se apartan de las normas
jurídicas y sociales por exceso y por defecto.

7. Corriente de derechos humanos

Relaciona la criminalidad con las violaciones a los derechos humanos.

La relación entre los derechos humanos y la delincuencia a la que se alude con mayor
frecuencia es negativa: defender los derechos humanos, se dice, es lo mismo que
defender delincuentes. Quienes defienden los derechos humanos, se añade, impiden que
la lucha contra el crimen sea realmente eficaz.

La afirmación admite versiones de la más variada especie, pero se la exprese de una


manera u otra, la tesis de fondo es siempre la misma: si no se le otorga más libertad de
acción a los órganos encargados de la lucha contra el crimen, será imposible abatir la
delincuencia. Los derechos procesales que nuestras leyes supuestamente le otorgan a
los delincuentes y gracias a los cuales tantos criminales evitan ser aprehendidos o sujetos
a proceso, son aquí el principal obstáculo. La doctrina no se contenta con eso y, en la

13
práctica, constituye todo un conjunto de ideas, prejuicios y convicciones de hecho todo un
paradigma, que promete abatir la criminalidad si además de reducirse las garantías
procesales, se le imponen a los detenidos penas más severas y se acepta que los
tribunales penales deben estar subordinados a los deseos e intereses del ministerio
público. Queda advertir, por último, que estas nociones no se reducen al nivel de la teoría:
como en buena medida constituyen la doctrina oficial de las procuradurías y de los
órganos policíacos, han dado origen, ya, a numerosas reformas legales que han quedado
integradas tanto al texto constitucional como a los códigos penales y procesales de las
entidades federativas. Todo esto le plantea a los estudiosos del crimen es decir, a todos
nosotros, un grave problema: ¿se trata de algo razonable y eficaz? ¿Ése es realmente el
mejor camino para abatir la delincuencia? La decisión que se adopte depende de un
problema central: ¿en verdad los derechos humanos constituyen un obstáculo para abatir
el crimen? Ésta última pregunta podría responderse directamente, pero en este caso
resulta más revelador abordar el asunto de otra manera y dar un pequeño rodeo.

La delincuencia como problema social como casi siempre conviene empezar por el
principio, no está de más recordar que en los últimos cincuenta años la criminología ha
sufrido una honda transformación. La razón central del cambio ha de verse en los
profundos cambios que sufrió, a su vez, la concepción de la sociedad, y tanto que hoy se
estima que la imagen tan interesadamente elaborada a lo largo del siglo XIX no
corresponde de hecho nunca correspondió, a la realidad social.

El estudioso del crimen tradicional, ortodoxo, partía de la noción de que la sociedad es un


orden monolítico en el que priva el consenso y al que dirige una sola moral uno y otra,
fijados por la ley. En esta concepción, el delincuente inevitablemente venía a resultar un
ser marginal que formaba parte de una minoría que, fuese por patologías personales o
desviaciones morales, rechazaba el proceso de socialización que haría de él un individuo
“útil a la sociedad”. El delincuente era, ante todo, un “anormal”. En el contexto de esta
noción burguesa y liberal del conjunto social, la tarea del criminólogo quedaba reducida,
por un lado, a tratar de moderar los excesos y frenar las arbitrariedades de un sistema de
justicia y de procuración de justicia, conservador, autoritario y represivo y, por el otro, a
intentar que la dureza y términos del castigo impuesto al infractor no cancelaran por
completo lo que utópicamente llegó a llamarse su “rehabilitación”. Sólo que el tiempo y la
realidad acabaron por imponer una visión de la sociedad del todo distinta a la que la ley
da por supuesta, y hoy se la concibe como una suma, a veces caótica, de divergencias

14
culturales y morales, de posiciones e intereses encontrados, de ideologías opuestas, de
grupos y sub culturas en pugna por encontrar reconocimiento y espacio. Una de las
consecuencias de esta transformación, es que el criminólogo ya no puede seguir viendo
al delincuente como un “anormal”, ni explicar sus actos como consecuencia de un
proceso de socialización fracasado o incompleto. Más aún: ha de abandonar la práctica
tradicional también, de atomizar el crimen y dejar de considerar cada delito como un mero
acto individual. Si la marginalidad tiene visos de ser eterna e irreductible una condición
social, y la criminalidad registra tan explosivo crecimiento que es dueña ya de nuestra
cotidianeidad una condición social ¿no será tiempo ya de investigar la delincuencia
precisamente como eso, como un fenómeno social y precisar cuáles son las condiciones
sociales que la producen? ¿No será tiempo ya de olvidarse del estudio de cada
delincuente y prestarle atención a las circunstancias comunes de las que surgen todos los
delincuentes? Una breve reflexión aclara el punto que intento señalar. Si nos fuese dable
encarcelar a todas las personas que delinquieron en un año dado, en el siguiente habría,
sin duda, mucho menos actos delictivos, mas también es predecible que bien pronto el
crimen empezaría a crecer y, paso a paso, una nueva generación de delincuentes
acabaría por llenar los espacios que antes ocupaban los que fueron enviados a prisión y,
en unos años más, los índices delictivos serían semejantes o peores, a los que antes se
sufría.

Así se trate de un condicional en todo contrafáctico, la hipótesis destaca el punto central:


la delincuencia no surge de la nada ni se debe, tampoco, a un defecto genético o a una
maldad propia del delincuente, sino que es el resultado directo e inevitable de ciertas
condiciones sociales que quizá nos sea posible descubrir. Al abandonar la vieja
concepción del delito como un acto meramente individual y concebir la criminalidad como
un fenómeno social, como una parte más de la vida social y recuérdese que no hay y no
ha habido nunca una sociedad sin delincuencia, nuestra perspectiva cambia por entero.

Tal vez una metáfora sirva para aclarar el punto: si se piensa en la sociedad como un
tapiz, por supuesto un tapiz tan complejo y variado como las sociedades plurales,
heterogéneas y contradictorias en las que hoy vivimos, la delincuencia es sólo un hilo
más. Es un hilo, claro, que ocasionalmente ayuda a formar el dibujo, pero que también a
menudo lo tuerce y descompone. ¿Podría, por ejemplo, entenderse cabalmente nuestra
sociedad descubrirse su dibujo, o explicar cómo funciona en ella el poder, sin considerar
la corrupción? Lo que no debe perderse de vista es que el hilo del crimen se entrelaza y

15
anuda a muchos más, de tal manera que viene a ser muy improbable que al modificar o
tirar de otro de los hilos no se afecte de alguna manera al de la delincuencia. La razón es
obvia: en el gabinete de trabajo y por necesidades propias de la investigación, podemos
separar un problema de otro y suponerlos independientes, más en la realidad social todos
se comunican entre sí. Para volver al ejemplo del tapiz: sin duda puede darse el caso de
que cierto hilo, o sea una determinada circunstancia social, no tenga ninguna relación
directa con el del crimen, pero es muy poco probable que no la tenga tampoco con ningún
otro que sí la tenga, y de ahí que al tirar de él, así sea en menor grado, también se
modifique al crimen. Factores Sabemos -por supuesto sólo con la probabilitaria
incertidumbre de que es capaz la ciencia, y más aún las ciencias sociales-, que hay
factores claramente asociados al crimen. Es tantos y tan diversos que sería imposible
listarlos todos. Pero a manera de ejemplo puede registrarse que al aumentar la
proporción que representan los hombres solteros de una población; o al disminuir el
número medio de miembros por familia; o al crecer el porcentaje de quienes han
concluido la primaria o la secundaria; o al ocurrir otro tanto con quienes moran en
departamentos para renta, la delincuencia conocida invariablemente tiende a crecer y, en
términos del número de delitos por habitante, es más elevada que en las zonas en las
que sucede lo contrario. Entre estos factores hay algunos que tienen carácter decisivo. La
conclusión, así pues, no admite excepciones: violar los derechos humanos es alentar el
crimen.

8. Corriente del sentido común

Es una opinión que recoge el sentir popular.

Es el caso de las encuestas de percepción de la criminalidad.

9. Corriente de los comportamientos socialmente negativos

La criminalidad está conformada por aquellas conductas contrarias a las necesidades e


intereses de las personas o de la colectividad.

Los delitos de cuello y corbata, es el caso de La polar.

10. Corriente del control social

El control social se divide en dos ramas:

 Formal, tiene su fundamento en el derecho

16
 Informal, ejercido por otras instituciones de la comunidad, como por ejemplo la
prensa.

El control social rígido o formal, Se expresa con ley como los estatutos, las reglas, y
regulaciones contra comportamiento irregular. Es conducido por
el gobierno y organizaciones usando mecanismos de aplicación de ley y otras sanciones
formales tales como multas y encarcelamiento. En sociedades democráticas las metas y
los mecanismos del control social formal son determinados con la legislación por los
representantes elegidos y gozan así de una medida de ayuda de la población y de la
conformidad voluntaria.
Según la teoría del modelo de la propaganda, los líderes de sociedades dominadas
corporativas modernas emplean el adoctrinamiento como los medios del control social. 
Para mantener control y regular sus temas, las organizaciones autoritarias y los gobiernos
promulgan reglas y los decretos de la edición.

Los sociólogos consideran medios informales del control social vitales en mantener orden
pública, pero también reconocen la necesidad de medios formales.

Un ejemplo claro de control rígido o formal es cuando se comete un delito, en este caso el
delito de robo, por dicha acción se recibirá una sanción penal equivalente a la gravedad
del delito ya que se encuentra establecido en la ley (tipificada por la ley) dentro de las
cuales  también se encuentran establecidas las sanciones para dicho delito, todo esto
para mantener un orden dentro de la sociedad (Control Social).

El control social difuso o informal, Denomina los costumbres, las tradiciones, las normas y
otros valores sociales heredados por el individuo. Es ejercitado por una sociedad sin
explícitamente la indicación de estas reglas y expresado a través de costumbre, de
normas, usando sanciones informales tales como critica, desaprobación, culpabilidad. En
casos extremos esto puede incluso incluir la discriminación y la exclusión social. Este
control social implicado tiene generalmente más control sobre mentes individuales porque
llegan a ser inculcadas en su personalidad. La sociedad tradicional utiliza sobre todo el
control social informal encajado en su cultura acostumbrada que confía en la socialización
de sus miembros para establecer orden social. Más sociedades rígido-estructuradas
pueden poner confianza creciente en mecanismos formales.

17
Los agentes del Control Social Informal son los que intervienen en la socialización de los
individuos, la que comienza en edades tempranas y se va reforzando y perfeccionando en
la medida que éstos van madurando e integrándose a la sociedad. Constituyen
verdaderos instrumentos de los cuales se vale la sociedad y la clase que está en el poder
para ejercer su dominación sobre el resto de la sociedad, imponiendo sus normas de
conducta, valores morales y éticos y su ideología, de acuerdo a las funciones que realicen
cada uno de ellos.
“Tratan de condicionar al individuo, a adaptarlo a las normas sociales, de disciplinarlo a
través de un largo y sutil proceso que comienza en sus primeros núcleos (familia), pasa
por la escuela, la profesión, las instancias laborales y culmina con la obtención de su
actitud conformista, interiorizando el individuo las pautas y modelos de conducta
transmitidos y aprendidos”, en esto radica, precisamente, su eficacia.
Éstos no tienen carácter estatal u oficial, de ahí su carácter informal. Ellos son la familia,
la escuela, la religión, las organizaciones de masas y sociales, los centros de trabajo y los
medios de comunicación masiva entre otros.

 Familia
Es el primer grupo de referencia para el ser humano, “en su seno el individuo no
sólo nace, crece y se desarrolla sino también va adquiriendo las primeras
nociones de vida e incorpora, a través de las relaciones afectivas con los adultos,
vivencias de amor, de respeto, de justicia y de solidaridad”
Se considera que una familia disfuncional es un factor de riesgo para el
surgimiento de conductas antisociales. Como reflejo de la política de prevención e
informativa de nuestro país, en el medio televisivo también se le presta atención,
sus problemáticas se abordan en los distintos programas y organizaciones.
 Escuela
Se le atribuye un papel fundamental al igual que a la familia. A ella se integra el
individuo en edades tempranas, cuando ya está preparado para salir del seno
familiar y adquirir otros tipos de conocimientos a través de la enseñanza y el
contacto con personas ajenas que son portadoras de otros valores. “El colegio se
convierte en un campo para el ejercicio de la socialización”. En esta etapa
comienza a manifestarse ya la influencia del grupo, cuyas pautas debe aceptar el
individuo con el objetivo de formar parte de él, o por el contrario, no aceptarlas,
por no corresponderse estas con sus patrones de conducta y normas.

18
Comenta Göppinger que en numerosas investigaciones pedagógicas y
sociológicas, que se han realizado sobre la relación entre la escuela y el
comportamiento social de los individuos, se han constatado conexiones del
fracaso escolar con la irregularidad social.
 Religión
Esta siempre se caracterizó por ser un instrumento de dominación muy fuerte, tan
es así que cuenta con un Estado propio (El Vaticano). En países como el antiguo
Egipto, por ejemplo, los sacerdotes influían de tal manera en la sociedad que
incluso los gobernantes se sometían a ellos y eran los que prácticamente
determinaban las políticas del Estado.La religión, en algunas regiones o países
tiene un fuerte arraigo dentro la sociedad a tal punto que la orientación religiosa de
los Estados se hace constar en las leyes constitucionales y cuenta con centros de
enseñanza importantes a los que los miembros de la sociedad aspiran al objeto de
obtener una formación profesional de consideración.

Un ejemplo de control social difuso o informal es cuando se quebranta una regla


establecida dentro de la familia, ya que dentro de la familia hay reglas que no están
establecidas como tal en un papel pero si llegan a ser quebrantadas se obtendrá un
castigo otorgado por los padres, también para mantener un control.

19
Mecanismos y estrategias del control social expresados a través del medio televisivo
La sociedad utiliza distintos tipos de mecanismos para lograr la aceptación de las normas
éticas, sociales y jurídicas por los individuos, ellos son: las instituciones, las estrategias y
las sanciones (éticas, sociales y jurídicas) que se imponen a los ciudadanos cuando han
violado los niveles normativos, con el objetivo de reprimir estas conductas y evitar que el
resto de los miembros de la sociedad comentan hechos similares.

Figura 10.1

Las instituciones se encuentran integradas a la sociedad y son las encargadas de hacer


cumplir las normas de manera voluntaria u obligatoria, son la familia, la escuela, la
Policía, etc.
Las estrategias a través de las cuales se manifiesta el control social son la socialización,
la prevención y la represión.

 Socialización: se trata de la interacción entre el individuo y la sociedad, durante la


cual esta transmite sus valores, intereses y normas a las personas y las llevan a
conformar su personalidad. Este proceso se desarrolla de modo continuo por
medio de una progresiva diferenciación, centralización, afianzamiento y
canalización , por lo que está asociada al control social informal.
Durante este proceso se utilizan técnicas especiales como son: la advertencia, la
aprobación y desaprobación y la recompensa y castigo.
 Prevención: se refiere a evitar de diferentes formas (educación, información,
campañas, etc) que determinadas conductas no afines con el sistema normativo
de la sociedad se produzcan.
 Represión: es castigar las conductas que vulneran ese sistema de normas
Aunque las estrategias de prevención y de represión son atribuidas al control

20
social formal, consideramos que también se manifiestan en el control social
informal.
Es indiscutible que la represión, entendida como el conjunto de actos para
contener o castigar con violencia, generalmente desde el poder, actuaciones
políticas o sociales, entra a funcionar aplicando sanciones previstas por las leyes
penales, cuando el resto de las estrategias han fallado, sin embargo queda claro
que las instancias no formales también imponen sanciones morales, éticas o
administrativas que pueden llegar a ser incluso más estigmatizantes que las
penales, aunque, ciertamente, más fáciles de “borrar” con un simple cambio de
conducta o actitud, porque no quedan grabadas en ningún documento oficial,
como es el caso de los antecedentes penales que acompañan al individuo durante
un largo período de tiempo y para nadie es un secreto que lo limitan incluso hasta
para alcanzar mejores puestos de trabajo dentro de la sociedad en que se
desenvuelve.

En el caso de la prevención vista desde el control social formal se realiza cuando ya el


individuo ha vulnerado el sistema normativo de la sociedad y de lo que se trata
entonces es de que no vuelva a repetir su actuar. En el control social informal, desde
el momento en que comienza la socialización de las personas, su educación en
normas y hábitos de conductas, la transmisión de valores positivos para que los
aprehenda y negativos

Figura 10.2

21
La prevención; principal estrategia del control social
La prevención es una de las estrategias del control social, que no sólo está dirigida a
evitar el delito, como comúnmente se le interpreta. Ésta se emplea en todos los ámbitos
de la vida social. Es un concepto que tiene varias aplicaciones, en dependencia del objeto
al cual esté dirigida. Cuando la comunidad se integra a este proceso y adquiere un papel
protagónico, entonces se trata de “un proceso de organización, preparación y disposición
de la comunidad (a través de sus estructuras organizativas) para identificar primero y
revertir después sus problemas específicos, a partir, principalmente, de los recursos y
potenciales comunitarios” Ésta va dirigida a reducir la vulnerabilidad social, reproducir la
efectividad de relaciones sociales estables y armónicas y evitar los problemas sociales.
La prevención del delito por su parte es el “conjunto de medidas e indicadores elaborados
por el Estado, las organizaciones políticas y de masas y organismos o entidades estatales
para minorizar el delito, sus causas y consecuencias, neutralizando sus efectos. Abarca
un complejo sistema o red de medidas cuyo contenido varía en dependencia de la esfera
social hacia la que van dirigidas y de acuerdo con su volumen”
El delito como fenómeno social es producto de la desigualdad social por lo que los
cambios estructurales, con las correspondientes transformaciones económicas y sociales,
constituyen la base objetiva para el desarrollo de estrategias de prevención del delito y de
las conductas delictivas, debiendo ellas estar enmarcadas dentro del contexto del
desarrollo económico como garantía de su eficaz ejecución. Por lo tanto ésta trasciende
el marco jurídico penal para convertirse en una actividad intersectorial que incide sobre
todos los factores de la sociedad.
Ehrenfried Stelzer , sociólogo alemán, considera que la prevención del delito “es una
obligación de toda la sociedad en su conjunto y de cada miembro de ella en particular por
lo que se hace necesaria la utilización plena de todos los recursos conque cuenta ésta” y
que “la prevención de la criminalidad, como concepto, abarca todas las actividades
materiales, educativas y sociales encaminadas a superar y excluir”.
En nuestra opinión esta prevención debe estar dirigida primero a evitar las causas del
delito y las oportunidades de riesgo para delinquir, también entonces así se encaminará a
evitar la conducta delictiva y la victimización como uno de sus resultados.
Estamos de acuerdo con lo expresado por Sánchez Galindo cuando plantea que
“debemos prevenir antes que castigar: las sociedades del futuro deberán establecer
métodos de prevención y tablas de predicción de tal suerte eficaces y valiosas que,
aplicadas a tiempo, hagan de las prisiones (por humanas y científicas que éstas sean)

22
objetos del pasado”.
Al respecto nuestro Comandante en Jefe Fidel castro Ruz durante su intervención en la
sesión ordinaria del segundo período de mandato de la 6ta legislatura de la Asamblea
Nacional del Poder Popular, en la que se refirió al tema de la necesidad de seguir
desarrollando la educación del pueblo en nuestro país con fines preventivos, expresó que
“Las prisiones son las universidades del delito”.
Aunque la prevención es algo que atañe a toda la sociedad, no puede realizarse a todos
por igual, del mismo modo y sobre cualquier asunto que se estime debe ser abordado, se
debe realizar primeramente un estudio minucioso de los problemas que confrontan los
individuos, que deben ser previamente caracterizados, de sus causas (factores de riesgo)
y cuáles son los aspectos que deben reforzarse (factores de protección) para
contrarrestarlos. Las tareas de prevención deben ser planificadas y deben contar con la
participación de todos los sectores de la sociedad y contar con un órgano que sea el que
concentre toda la información sobre los problemas sociales y la criminalidad al objeto de
poder dirigir estas tareas a las áreas de la sociedad que más lo necesiten por su
vulnerabilidad.
Joaquín Canivell plantea tres niveles de prevención que están en correspondencia con el
orden de prioridad que hemos expresado, los que se definen por los sujetos hacia los
cuales se dirige el programa de prevención y por el momento en que se instrumentan.
Son:

 Prevención primaria: se dirige a toda la sociedad antes de que ocurra el delito o en


el proceso de su desarrollo. Es una actividad de carácter general que tiene por
objetivo el saneamiento de la sociedad para evitar o reducir la incidencia del
fenómeno delictivo y de los riesgos de su comisión.
 Prevención secundaria: se realiza sobre personas o grupos que, por sus actos, se
puede afirmar que tienen la posibilidad de cometer delito o adoptar modos de vida
que las puedan convertir como socialmente peligrosas. ( Estado peligroso
 Prevención terciaria: centrada en determinados individuos o sectores
poblacionales después de ocurrido el hecho delictivo para evitar que persistan en
su conducta dañosa. En esta etapa o nivel se trabaja en la reeducación o
reinserción del individuo.

23
La prevención tiene dos objetivos fundamentales, el primero consiste en determinar los
factores criminógenos que se manifiestan y reforzar los que se les contraponen y el
segundo es, precisamente, la eliminación de los factores que propician el delito, con la
finalidad de evitar que hechos de esta naturaleza ocurran o se reiteren y así contribuir a la
disminución de la criminalidad, mediante la ejecución de medidas preventivas elaboradas
con carácter racional al objeto de que puedan ser llevadas a cabo y alcancen a todas las
esferas sociales a las que van dirigidas.

Estas medidas, ante todo, deberán tener un fin educativo, por cuyo intermedio se genera
un sentimiento de respeto y acatamiento al ordenamiento jurídico penal vigente y a las
normas morales de la sociedad, pues sabido es que la promulgación de leyes más
severas, aplicación de sanciones más altas y una mayor presencia de efectivos policiales
no determinan enteramente la disminución de la delincuencia.

Nelson Pizzotti Méndez establece como objetivos de la Prevención, los siguientes:

 Realizar investigaciones para la obtención de diagnósticos sobre actitudes


personales y hechos sociales concurrentes en la génesis del delito, así como otros
tipos de comportamiento o componentes de situaciones pre-delictivas.
 Evaluación de las investigaciones criminológicas para establecer planes de
profilaxis social con el fin de disminuir la incidencia delictiva.
 Realización de campañas de orientación de la colectividad para obtener
colaboradores en la prevención del delito
 Elaboración de proyectos de leyes, reglamentos, normas y procedimientos
relacionados con la política antidelictiva.
 Aplicación de medidas de profilaxis social.
 Formación del personal calificado para aplicar las medidas de prevención.

11. Corriente psicología criminal

24
Nos determina el factor psicológico originador del crimen.

Es aquella vertiente de la Psicología jurídica 
que agrupando diversas área de la misma intenta abordar lacomprensión del fenómeno d
e la delincuencia, sus causas, efectos y 
tratamiento, con la finalidad de ayudar a su reducción  mediante,
métodos preventivos o interventivos.

La Psicología clínica ha sido criticada por su colaboración con el sistema 
legal, su aproximación de laboratorio al estudio de la criminalidad, así
como al método científico experimental, y en consecuencia, su relativo 
desprecio por los aspectos ambientales.
La mutua relación e influencia entre ambas disciplinas, han aportado tres 
áreas de mayor aportación: La adaptación social de los delincuentes.

La relación entre inteligencia y delito. La conceptualización psicodinámica del delito. Del 


desarrollo  de  la  psicología  social  y  el  progresivo  estudio  de  factores  sociales  por 
psicólogos,  aparecen  formas  de  psicología  social  en el seno de la sociología:
Sociología psicológica: permite relacionar fenómenos macro sociales.

El interaccionismo simbólico, permite analizar los significados impuestos 
en contextos de interacción. social.
Etnometodología, enfatiza en cómo los actores de situaciones sociales 
interpretan las situaciones vividas.

12. Corriente endocrinología criminal

Las glándulas de secreción interna del organismo determinan un funcionamiento que puede
llegar a ser anormal.

La Endocrinología es la especialidad que estudia las glándulas que producen las


hormonas; es decir, las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas, estudia
los efectos normales de sus secreciones, y los trastornos derivados del mal
funcionamiento de las mismas. Esta es una de las ramas de la medicina que estudia
todos los problemas hormonales y metabólicos que ocurren en adultos y niños. La
endocrinología es muy amplia debido a que son muchas las hormonas del cuerpo y más
sus el Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan
un tipo de sustancias llamado hormonas, Los órganos endocrinos también se denominan

25
glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan
directamente en el torrente sanguíneo alteraciones.

Las glándulas endocrinas hipófisis, tiroides, paratiroides, parte del páncreas, glándulas
sexuales (ovarios y testículos) y glándulas suprarrenales. Otros órganos cumplen
funciones endocrinas, como la placenta (secreta las hormonas gonadotropina coriónica
humana, progesterona, estrógeno), el riñón (secreta la hormona angiotensina y
eritropoyetina), y el aparato digestivo (el cual secreta gastrina, colecistoquinina, secretina.
La glándula pituitaria se denomina "glándula maestra" ya que ejerce gran influencia en los
otros órganos del cuerpo, Su función es compleja e importante para el bienestar general.
El hipotálamo el hipotálamo es la parte del cerebro situada arriba de la glándula pituitaria.
Libera hormonas que inician o paran la secreción de las hormonas pituitarias. El timo
secreta hormonas llamadas humores, estas ayudan a desarrollar el sistema inmune que
ayuda al cuerpo a tener una reacción inmune madura en las células los testículos
producen la hormona testosterona ayuda a que el niño varón se desarrolle, Durante la
pubertad ayuda a producir los cambios físicos que hacen que el niño se convierta en un
hombre adulto. Los ovarios son hormonas femeninas estrógeno y la progesterona
responsables de desarrollar y mantener las características sexuales femeninas y de
mantener el embarazo, también controlan el ciclo menstrua. La tiroides es una glándula
dentro del cuello, controla el metabolismo, que es la capacidad del cuerpo de desintegrar
los alimentos y almacenarlos en forma de energía, y convertir los alimentos en productos
de desperdicio, liberando energía en el proceso.

Endocrinología criminal, Aparece como una rama de la ciencia en el siglo XX, gracias a
los estudios de Nicolás pende esta disciplina intenta descubrir el origen de la delincuencia
en el funcionamiento de las glándulas de secreción interna trata de demostrar la decisiva
influencia de las hormonas en la etiología y aparición del delito el desequilibrio se las
secreciones glandulares engendra trastornos en las conductas humanas y esta a su vez
motivan al delito la disfunción de las glándulas endocrinas estaba íntimamente
relacionada con el comportamiento criminal, ya con anterioridad Cesare Lombroso se
había referido a la hipofunción de la glándula hipófisis y sobre ella basó su tesis sobre el
cretinismo. Igualmente Kretschmer concedió un gran valor a las glándulas endocrinas en
el desarrollo de su tipología por la influencia de éstas sobre el crecimiento y la morfología
corporal. Benigno Di Tulio, afirmó que la conducta criminal se debía a la disfunción de las
glándulas de secreción interna. Influencia de las glándulas sobre los cambios de

26
conductas estos estudios pretenden explicar la conducta criminal por el funcionamiento
anormal de las glándulas de secreción interna deducen que los rasgos de la criminalidad
dependen del funcionamiento glandular, se a comprobado la influencia de alteraciones
hormonales en algunos comportamientos del ser humano.

Los genes y el comportamiento Los genes tienen una fuerte influencia sobre el
comportamiento Humano, Sin embargo, ha sido cuestionado que la inteligencia se
herede. La teoría de que los seres humanos heredan características sustanciales de
comportamiento se llama nativismo psicológico, en comparación con la postura que
sostiene que el comportamiento humano y la cultura son aprendidos casi totalmente.
Desviaciones sexuales, parafilias: delitos sexuales.

Desviaciones Sexuales, Es la acción tendiente a satisfacer los propios impulsos sin llegar
a la unión genitales con otro individuo o donde esta unión se ejecuta en condiciones que
no pertenecen a la naturaleza del acto sexual; por lo tanto, se constituye en un tipo de
comportamiento que interfiere total o parcialmente con la reproducción.

Parafilias, es un síntoma psicopatológico, para Freud lo considera como aberraciones


sexuales. Caracterizada por una gran cantidad de acciones parciales como ver, oler,
mostrar, golpear, morder etc. Surgidas de diversas zonas erógenas como la boca, el ano,
la piel en general, Son los deseos sexuales de gran intensidad y fantasías excitantes, con
intervención de objetos inanimados, niños u otros objetos que no participan de esta
perversión, las perversiones son solo la parte consciente de un sistema de hechos
reprimidos.

Exhibicionismo, es la obtención de excitación sexual mediante la exposición de los


genitales a los demás en lugares públicos.

Fetichismo Excitación, asociada a prendas de vestir, como un zapato de tacón, ropa de


cuero. Pedofilia Placer sexual, por medio de las relaciones sexuales con niños, este
puede ser un exhibicionismo hasta la penetración

Masoquismo sexual, el placer sexual al ser sometido a experiencias de humillación,


violencia o sufrimiento, (físico psicológico) durante la relación de pareja.

Voyeurismo, trastorno psicosexual consistente en que la excitación y el placer sexual se


obtiene por observaciones secreta de objetos o situaciones sexuales.

13. Corriente sociológica criminal

27
Nos determina como lo hizo ferri, que el hombre es un ser producto social que delinque a
que la sociedad en un momento determinado ha mezclado su gran cantidad de condiciones
existentes en su seno y ha orillado al sujeto a delinquir.

Los Sociólogos a través de sus teorías, afirmaciones aportaron a la criminología


produciendo dos puntos de vista de suma relevancia: la Sociología Criminal y la
Sociología Forense. La Sociología criminal, analiza el delito como hecho social, como
magnitud colectiva aporte de la sociología: Sociología Forense, evidencia las formas de
relacionarse de los sujeto.

Adicional esta disciplina proporciona un enfoque sociológico para comprender los


fenómenos relacionados con la criminalidad, enfatizando la capacidad de utilizar
conceptos e hipótesis provenientes de la sociología criminal, aclarando las semejanzas y
diferencias con el enfoque de la criminología. Explica y relaciona conceptos centrales en
sociología y los aplica al estudio de la problemática delictual.

La Criminología como ciencia multidisciplinar se nutre y se auxilia de otras disciplinas


para encontrar las causantes del delito y búsqueda de las soluciones a las conductas
desvirtuadas o antisociales. La Sociología es una de las ciencias sustanciales para
subsidiar a la criminología, desde el simple hecho de estudiar los factores sociales y por
su método científico autónomo esta ciencia consigue grandes aportes en el aspecto
criminológico.

Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual.


El presupuesto operandi esta basado en la desigualdad material y muy grande división
del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal. El
hallazgo del equilibrio biótico-social es la finalidad del sistema jurídico.

El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de las
inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia de la
mafia.

"Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del
cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal".

28
Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la
división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato. La responsabilidad penal es
individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales. Su sistema jurídico
busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la comprensión y
mejoras sociales.

Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un
enfoque sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social.

Enfoque

Desde luego la escuela anómica no hace caso omiso de la motivación en el delincuente,


pero, en verdad, tampoco hace de este aspecto su principal punto de meditación, puesto
que la motivación importante no esta en el individuo sino en la sociedad. En ciencias
sociales, la anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer
a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad. Se trata de un
concepto que ha ejercido gran influencia en la teoría sociológica contemporánea.
También ha ofrecido una de las explicaciones más importantes de la conducta desviada.
El término se emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las
normas sociales, no de las leyes (esto último es "delito").

Fija su base en la pretexto de que "la sociedad produce y tiene los delincuentes que se
merece". Esta corriente afirma que los grupos con posición económica y política
dominante tienen alta incidencia en el dominio cultural, ideológico y del aparato
normativo, es decir, este grupo privilegiado define que conductas son de carácter
delictivas y cuales no. Esta corriente se apoya de información de carácter cuantitativa
como lo son la estadística criminal, cifra negra y estigmatización social.

14. La nueva criminología


Más bien conocida como la criminología crítica y radical. Nace en 1965. Esta tendencia
pretende sustituir el modelo teórico tradicional sobre la búsqueda de factores asociados a
la delincuencia en el autor del delito.

Los delitos no son exclusivos de las clases bajas ni obreras.

14.1. Surguieron preguntas

29
¿Las leyes penales en realidad obedecían a consensos? ¿Representaban, en puridad el
sentir de las mayorías? La justicia, actuaba al margen de la posición social, económica,
color de piel, o creencias de los acusados? ¿El sistema penal cumplía los propósitos que
la doctrina le asignaba?

A lo anterior se agregó que la postmodernidad (inteligencia artificial, robótica, informática,


genética, clonación, fecundación, satélites y globalización de la economía) que empezaba
a extenderse por el orbe, trajo consigo formas más sofisticadas de desviación, lo que
imponía la necesidad de replantear integralmente la cuestión criminal, iniciándose así la
crisis de la antigua y el surgimiento de la Nueva Criminología.

14.2. Corriente de la Criminología Crítica o Radical

Es el nombre de la segunda fase de la Nueva Criminología, para la Criminología Crítica el


delito es un instrumento de lucha contra la injusticia social, y, el derecho penal.

El delincuente, es una víctima de la sociedad, de policías, jueces y fiscales, quienes


operan selectivamente contra los marginales; es víctima inclusive de quienes al pretender
rehabilitarlo, lo que consiguen es empeorar su situación.

Es decir, el desviado era un rebelde alzado en armas contra el explotador régimen


capitalista. Si esto era así, carecía de sentido proponer políticas encaminadas a la
prevención y control del delito, pues equivalía a legitimar un injusto estado de cosas. Por
lo tanto, lo práctico consistía en que incluso los profesores de Criminología pasaran de la
retórica a la acción y lucharan por la sustitución de la injusta estructura capitalista de la
sociedad por el socialismo, habida cuenta de que si la delincuencia era un fenómeno
privativo de las sociedades capitalistas, lo procedente era reformar a ésta y no al
desviado.

Nace en 1971 debido a los estragos de la 2da guerra mundial. En primera instancia
buscaba la regeneración social es decir, con la eliminación del delincuente, aplicando la
pena de muerte.

30
Posteriormente evoluciona el término y cambia a readaptación social y en este se busca,
el adaptar al interno para la vida en el exterior. En la actualidad el término es reinserción
social, el cual busca insertar al interno, este adaptado o no en la vida cotidiana del
exterior.

14.3. Corriente de la Criminología administrativa

Surgió como reacción al auge delincuencial, ocasionado según nuestra opinión por la
sustitución del Estado de Bienestar por el neoliberalismo, y los avances de la tecnología.
La naturaleza de esta Criminología es exclusivamente preventiva y represora, no
ocupándose como ya señalamos de las causas del delito.

Su obsesión es la seguridad ciudadana, que intenta alcanzarla mediante cámaras de


videos en las calles, prohibición de salir en las noches, toques de queda, ley seca,
monitoreos electrónicos, etc., teniendo por miras eliminar o reducir al máximo las
condiciones que estimulan la comisión de los delitos.

14.3.1. Postulados a la criminología administrativa

Desinterés por la etiología (orígenes del delito).Negación de que el delito tenga sus
fuentes en circunstancias sociales. El delito obedece a una elección racional. Es posible
prevenir los delitos. En este nuevo sistema de justicia, la criminología, juega un papel muy
importante, los estudios bio-psicosociales del delincuente, elaborados por los
criminólogos, le dan al juez una ayuda esencial al momento de dictar una sentencia, ya
que se estudia todo el contexto del delincuente.

14.3.2. Consecuencias
Estas iniciativas políticas situacionales de prevención del crimen se prestan para la
evaluación de la efectividad y esto ha permitido a los criminólogos administrativos
desarrollar enfoques basados en la evidencia y de resolución de problemas para la
reducción del delito. La otra preocupación de la criminología administrativa es reorganizar
los esfuerzos de control de la delincuencia del estado para hacer que estos sean lo más
eficientes, eficaces y enfocados posible. No tiene un vínculo sentimental particular con el
sistema de justicia penal y está dispuesto a abogar por la gestión, la actuarialización y la
privatización.

31
A fines de la década de 1990, los criminólogos administrativos se habían vuelto cada vez
más sofisticados en la formulación y defensa de su perspectiva, hasta el punto de
presentar la “oportunidad” como una “causa raíz” del crimen.
14.4. La corriente biológica

Dentro de la corriente biológica se deben incluir a todos aquellos investigadores que


consideran como factores preponderantes que determinan al hombre a delinquir, a los
somáticos o a los fisiólogos.

El avance científico en la endocrinología y la genética, han repercutido en la esfera de la


Criminología, y han llevado a no pocos autores por el camino, a nuestro juicio
equivocado, de creer que una disfunción orgánica puede explicar la delincuencia, y que
bastara combatir la anomalía constitucional para eliminar el rasgo final. Otros más cautos
solo los elevan a factores concurrentes de mayor o menor importancia, al lado de otros en
el acto delictivo.

La Biología Criminológica estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo,


desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo-fisiológicos, estudia
también la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de
los factores biológicos en el crimen. Tenemos pues que el funcionamiento del organismo,
la relación de éste con el medio físico, los efectos de la alimentación, la disfunción
glandular, la herencia criminal y sus respectivas relaciones con la criminalidad son
problemas de los que se ocupa la Biología Criminológica, es decir, se ocupa de los
aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y bioquímicos de la personalidad criminal

15. Precursores y evolución de la criminología


15.1. Esopo

Los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete, a mayor peligrosidad
más terribles ha de ser.

15.2. Isócrates

Ocultar un crimen es tener parte de él.

15.3. Sócrates

El hombre malo lo es por ignorancia, el que no sigue el bien, es porque no lo conoce. Por
eso la virtud ha de ensenarse y aprender.

32
15.4. Platón

La pobreza y la miseria son factores criminógenos. Hay que castigar no porque alguien
cometió un delito, sino para que los demás no delincan.

15.5. Hipócrates, Aristóteles, Tomas de Aquino

El vicio, la miseria y la pobreza engendran el crimen.

16. Parafilias
 Biastofilia: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes de atacar
sorpresivamente y asaltar violentamente a una aterrorizada persona desconocida.
 Erotofonofilia: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes de ser
responsable de la muerte de su pareja sexual.
 Exhibicionismo: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes de provocar
sorpresa, desmayo, shock o pánico a un desconocido por la ilícita exhibición de
una parte erótica del cuerpo incluyendo el área genital. 
 Froteurismo: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes del hecho de
frotar el área genital contra el cuerpo de un desconocido en una multitud.
 Kleptofilia: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes del hecho de
entrar y robar ilícitamente la morada de su pareja sexual.
 Necrofilia: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes de relacionarse no
con una persona viva, sino con un cadáver. 
 Pedofilia: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes de tener una pareja
en la etapa postpuberal o peripuberal.
 Toucherismo: La facilitación y logro del orgasmo son dependientes de tocar a un
desconocido en una parte erótica del cuerpo, particularmente los pechos, las
nalgas o el área genital. 

33
CONCLUSIÓN

Sin duda alguna las corrientes criminológicas es un tema bastante extenso donde en la
actualidad todas las corrientes criminológicas del delito nos cuentan que con la distancia y
el tiempo y en argumentos o sin favor y críticas más o menos severas y fundamentados
portaciones, como también algunas de ellas tienen autores, son importantes ya para
nuestros conocimientos y tienen algo en común que trata de un crimen, un delincuente,
control social.

Es evidente que no puede existir un delincuente nato en el sentido literal de la frase.


Nadie es delincuente en el estricto sentido de la palabra, hasta que no comete un acto
delictivo, y nadie puede cometer un acto delictivo sino varios años después de su
nacimiento. Además, ninguna persona esta predestinada desde su nacimiento a
convertirse en delincuente como consecuencia de sus rasgos congénitos, porque la
delincuencia depende, en parte, del medio ambiente y de la posición relativa social.

El cimentar la culpabilidad de una persona en sus rasgos físicos de las personas, podrían
predisponer a los demás miembros de la sociedad a generar sentimientos peligrosos
como racismo y segregación, sobre aquellos que ni siquiera han delinquido.

34
Como se puede observar de la investigación realizada, fueron muchas las aportaciones
de diferentes autores en su época, lo cual finalmente genero un gran interés por explicar
la conducta del delincuente, tan es así, que con él nació propiamente la Criminología, sin
embargo, en nuestros día resultaría insuficiente atribuir a la explicación de por qué el
hombre delinque aplicando únicamente estas corrientes , ya que siendo la conducta
una acción tan compleja, es necesario acudir a una multiplicidad de disciplinas a efecto ya
no solo de ubicar al "delincuente", sino de prevenir el aumento de hechos generadores de
delitos.

Cabe señalar que son antecedente de corrientes actuales, que en el intento de desvirtuar
y criticar sus investigaciones, han ido perfeccionando cada vez más los estudios
criminológicos, en auxilio del Derecho, como herramienta que tiene el Estado para
controlar los comportamientos antisociales.

Dentro de esta misma corriente antropológica que trata de explicar la conducta criminal,
es muy importante mencionar la relación que existe con la disciplina desarrollada por
Franz Joseph Gall, por medio de la cual se pretendía a conocer la personalidad de
alguien partiendo de la forma, protuberancias y huecos del cráneo.

Estrechamente conectada con la corriente en cita, nos encontramos con la denominada


"Fisionomonía" (compuesta de dos palabras griegas que significan: naturaleza e
intérprete), una manera de comprender el espíritu y la personalidad de un individuo por
la evaluación de las distintas características faciales de su nariz, sus ojos, su barbilla y
mejillas; en una palabra, juzgar a la gente por sus caras. Estas dos ciencias están
actualmente desacreditadas por la ciencia, especialmente la frenología, sin embargo, las
dos desempeñaron un papel importante en su tiempo, donde no existían los
descubrimientos científicos actuales.

Ahora bien y en relación a la corrientes actuales la biológica, el intentar explicar la


conducta criminal desde un punto de vista, endocrinológico, personalmente se considera
insuficiente, toda vez que si bien, si pueden influir los niveles hormonales y el buen o mal
funcionamiento de las glándulas en el hombre, no se puede omitir que en muchas
ocasiones, estos desajustes hormonales provocan irremediablemente la comisión de un
delito, sino que va más allá, ya que se deben observar los factores que rodean a una
persona, tanto psicológicos, sociológicos, culturales etcétera, pues existen múltiples
casos en que son este tipo de cuestiones los que detonan en el ánimo de un sujeto, que
sí, probablemente podría estar afectado en su estructura y composición endocrinológica.

35
La búsqueda de la génesis de la conducta desviada y en particular de la conducta
criminal va avanzando y se ve involucrada la corriente del control social , como hemos
referido a lo largo del presente trabajo en su momento muchas de las teorías e
investigaciones planteadas parecían dar luz sobre la conducta delictiva, partiendo de que
quien delinque es una particular especie de hombre hasta llegar a buscar en la herencia
biológica las causas de dicha conducta sin embargo es innegable la necesidad de no
dejar fuera aspectos sociales, culturales, ambientales, económicos y políticos que ayudan
a dilucidar mejor el origen de la conducta desviada en los seres humanos.

Notable es la cuestión de que a la criminología le interesan las causas de la conductas


desviadas de la normalidad consideramos que de no encontrarse el gen de la
criminalidad desde nuestro punto de vista la explicación que la conducta delictiva debe
ser interdisciplinaria.

Bibliografía

file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ClasesYFuncionesDeLaCriminologia-2768475.pdf

https://es.scribd.com/document/277691932/Corrientes-Escuelas-y-Teorias

https://www.academia.edu/6788737/ANALISIS_DE_LAS_ESCUELAS_Y_CORRIENTES_
CRIMINOLOGICAS_ESTABLECIENDO_LOS_FUNDADORES_DE_LAS_ESCUELA_Y_S
US_POSTULADO

https://aldiaargentina.microjuris.com/2018/03/20/teorias-criminologicas-la-teoria-
estructural-funcionalista-y-el-modelo-explicativo-de-la-conducta-desviada-de-robert-k-
merton/

https://www.monografias.com/trabajos91/corrientes-antropologicas-y-
biologicas/corrientes-antropologicas-y-biologicas.shtml

https://es.slideshare.net/ERE8/clase-corrientes-criminologicas

https://prezi.com/kibbe8dwfhdg/corrientes-actuales-de-la-criminologia/

https://prezi.com/kibbe8dwfhdg/corrientes-actuales-de-la-criminologia/

36
https://es.scribd.com/presentation/370091466/Corrientes-Criminologicas-Contemporaneas

https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Posgrado/Guia_Criminologia_Criminalistica.pdf

Anexos

Fig. 2 Corriente del control social


Fig. 1 Corriente clínica

Fig. 3 Corriente psicológica Fig. 4 Corriente de los derechos


humanos

37

También podría gustarte