Está en la página 1de 28

Símil: Comparación explícita.

Usa la palabra “como” o términos


semejantes. Figura retórica que procede de la palabra latina
“similis” que significa semejante o parecido a otro. Figura que
consiste en comparar expresamente una cosa con otra, para dar
idea viva y eficaz de una de ellas. Ejemplo: Tus palabras son como
un remolino de viento que eleva todo a su paso.

2 Tim 2: 1-5 Tú, pues, hijo mío, esfuérzate en la gracia que es en


Cristo Jesús. Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto
encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a
otros. Tú, pues, sufre penalidades como buen soldado de
Jesucristo. Ninguno que milita se enreda en los negocios de la vida,
a fin de agradar a aquel que lo tomó por soldado. Y también el que
lucha como atleta, no es coronado si no lucha legítimamente.

Explicación: existen aquí dos símiles, Pablo da recomendaciones a


Timoteo y compara la fidelidad de su labor como discípulo con la de
un soldado y un atleta. Al establecer esta relación de semejanza le
está diciendo que al igual que el soldado, sufrirá penalidades y
tendrá que separarse del mundo; como atleta, es su mandato que
luche legítimamente, sólo así alcanzará la meta.

Metáfora: Comparación implícita. Tiene por base una semejanza que


existe entre dos objetos o compara implícitamente una cosa con
otra. Se diferencia del símil, en ser una forma de expresión más
breve, y más contundente y en que transforma las palabras, de su
significado literal a otro nuevo y notable. Ejemplo: Cada día subo
por el monte de la vida esperando hallar tu rostro.

Ps71:3 Sé para mí una roca de refugio, adonde recurra yo


continuamente. Tú has dado mandamiento para salvarme, Porque tú
eres mi roca y mi fortaleza.

Explicación: El salmista compara el refugio, seguridad y protección


que Dios proporciona a sus hijos, con una Roca, que es firme,
sólida e inmutable.

2. Figuras de Dicción
Pleonasmo: Redundancia. Es añadir palabras innecesarias o con
una idea repetitiva para la comprensión del pensamiento, dando así
fuerza a las expresiones. Expresión en la que aparecen términos
redundantes. Ejemplo: Soy tan ciega que no veo ni percibo tu eterna
bondad conmigo. Lo vi con mis propios ojos. ¡Métete adentro! ¡Sube
arriba! Te vuelvo a repetir. Un ejemplo célebre de pleonasmo es la
frase del torero español Rafael Guerra: Lo que no puede ser, no
puede ser y además, es imposible.
 
Ps 66:13-14 Entraré en tu casa con holocaustos; Te pagaré mis
votos, Que pronunciaron mis labios Y habló mi boca, cuando estaba
angustiado.

Explicación: Se pronuncia con los labios y se habla con la boca,


este pleonasmo solo busca afirmar que de manera voluntaria se
habían realizado promesas y votos a Dios en medio de la angustia.

Gn 40:23 el jefe de los coperos no se acordó de José, sino que le


olvidó.

1 Jn 1:1 Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que


hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y
palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida.

1 Sa 17:37 Añadió David: Jehová, que me ha librado de las garras


del león y de las garras del oso, él también me librará de la mano de
este filisteo. Y dijo Saúl a David: Vé, y Jehová esté contigo. (Aplica
como metonimia, garra = poder)

Gn 42:2 Y dijo: He aquí, yo he oído que hay víveres en Egipto;


descended allá, y comprad de allí para nosotros, para que podamos
vivir, y no muramos.

Ex 12:20 Ninguna cosa leudada comeréis; en todas vuestras


habitaciones comeréis panes sin levadura.

Hipérbole: Exageración. Es la figura por la cual se representa una


cosa como mucho más grande o más pequeña de lo que en realidad
es, para presentarla viva a la imaginación. Exageración. Consiste en
aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla.
Ejemplo: Sácame del hoyo, pues estoy tan cansada que me muero;
miles de veces clamé hoy a ti y no respondiste.
 
Jb 29:18 Decía yo: En mi nido moriré, Y como arena multiplicaré mis
días.

Explicación: Job estaba confiado en que tendría larga vida en


bienestar, por eso afirmaba exageradamente que sus días serían
como los granos de arena, pero sabemos que es una hipérbole,
pues ningún ser humano podría tener tal largura de días en la tierra.

3. Figuras de Relación

Sinécdoque: Consiste en la designación de un todo con el nombre


de una de sus partes o viceversa, pero siempre que ambos
elementos se relacionen por inclusión y no, como ocurre en la
metonimia por contigüidad.

“Este vocablo, del griego «syn» = con + «ek» = de + «dokhé» = el


acto de recibir, describe una figura por la que un vocablo recibe de
otro algo, por estar asociado con él mediante alguna conexión,
como cuando se toma la parte en lugar del todo o viceversa. Se
distingue de la metonimia en que, en ésta, el intercambio se efectúa
entre dos nombres (o verbos) relacionados, mientras que, en la
sinécdoque, el intercambio se efectúa entre dos ideas asociadas”
(LACUEVA, 1985)

Ejemplo: No me importa lo que el mundo diga (todo por la parte), te


entrego mi corazón (parte por el todo), haz tu perfecta voluntad.
Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (se refiere a los hijos).
¡Llegó la policía! (se refiere a algunos oficiales de ella, no a toda la
institución). Son características del gato (utiliza el nombre de un
animal para referirse a la especie). Trabajo para ganarme el pan (el
sustento, alimento).

Mt 6:11 El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy.

Explicación: esta es una sinécdoque de la parte por el todo. La


palabra “pan” reúne en sí todos los alimentos necesarios, la comida
y el sustento. Se usa “pan” por “comida”.
La Sinécdoque puede ser:
Sinécdoque del todo: el todo se pone en lugar de una parte;
Sinécdoque de la parte: una parte se pone en lugar del todo.
Sinécdoque de la materia: la materia se pone en lugar del objeto
Sinécdoque singular: se cita en singular, algo que representa un
plural
Sinécdoque del género: se pone el género en lugar de la especie.
Sinécdoque de la especie: se pone la especie en lugar del género.
§ El todo representa la parte: "Francia fue vencida." (para designar
que quienes resultaron vencidos fueron los franceses)
§ La parte representa el todo: "Pidió la mano de su novia." vela por
nave, alma por habitante, cabeza por animal
§ El singular representa el plural : "El perro es fiel", “El inglés es
flemático, el español colérico”
§ La materia representa el objeto: "Chocaron los aceros." (en lugar
de las armas de acero, una espada, un cuchillo, etc.), “Fiel acero
toledano” por espada.
§ El género representa la especie: "El noble animal se encabritó."
(donde animal designa un caballo), “Bruto” por “caballo”.
§ La especie representa el género: "No sabe ganarse el pan." (que
quiere decir que no sabe ganar su alimento) , felino por tigre

Sinécdoque del Todo por la Parte

Gn 6: 17 “He aquí que yo traigo un diluvio de aguas sobre la tierra,


para Destruir toda carne en que haya espíritu de vida debajo del
cielo; Todo lo que en la tierra morirá”. (Toda carne, por la mayor
parte de ella excepto los que entraron en el Arca).

Ex 8: 17 “Y ellos lo hicieron así; y Aarón extendió su mano con su


Vara, y golpeó el polvo de la tierra, el cual se volvió Piojos, así en
los hombres como en las bestias; todo el Polvo de la tierra se volvió
piojos en todo Egipto”. (Todo el polvo de la tierra, por una gran
parte del polvo; todo Egipto, por la mayor parte).

Jos 5: 8 “Y cuando acabaron de circundar a toda la gente, se


Quedaron en el mismo lugar en el campamento hasta que
Sanaron” (Toda la gente, por los varones incircuncisos).
2 Ki 14: 12 “Y Judá cayó delante de Israel, y huyeron cada uno a su
tienda”. (Judá, por los soldados de la tribu).

Sinécdoque de la Parte por el Todo

Gn 6: 12 Y miró Dios la tierra, y he aquí que estaba corrompida;


porque toda carne había corrompido su camino sobre la
tierra. (Carne, por persona).

Nms 29: 7 “En el diez de este mes séptimo tendréis santa


convocación, y afligiréis vuestras almas; ninguna obra
haréis”. (Alma, por toda la persona).

Ps 68: 21 Ciertamente Dios herirá la cabeza de sus enemigos, La


testa cabelluda del que camina en sus pecados (cabeza, por todo el
cuerpo).

Ps 120 “¿Qué te dará, o que te aprovechará, Oh lengua


engañosa? (lengua, por persona mentirosa)

Pr 16:13 “Los labios justos son el contentamiento de los


reyes” (labios, por personas justas).

Pr 22: 9 “El ojo misericordioso será bendito” (ojo, por persona).

Sinécdoque del Número Singular por el Plural

Gn 2: 18 Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo;


le haré Ayuda idónea para él. (Hombre, por los hombres).

Ps 10: 2-4 Con arrogancia el malo persigue al pobre; Será atrapado


en los artificios que ha ideado. Porque el malo se jacta del deseo de
su alma, Bendice al codicioso, y desprecia a Jehová. El malo por la
altivez de su rostro, no busca a Dios; No hay Dios en ninguno de
sus pensamientos. (Malo, pobre, codicioso, van en lugar de sus
formas plurales).

Ps 37: 32 Acecha el impío al justo, y procura matarlo (Impío, por


impíos; justo, por los justos).
Pr 13: 22 El bueno dejará herederos a los hijos de sus hijos; Pero la
riqueza del pecador está guardad para el justo. (El bueno, por los
buenos; el pecador, por los pecadores).

Pr 22: 6 Instruye al niño en su camino, y Aún cuando fuere viejo no


se Apartará de él (niño, por los niños).

Pr 28: 22 Se apresura a ser rico el avaro, Y no sabe que le ha de


venir pobreza (avaro, por los avaros).

Ec 10: 14 El necio multiplica palabras, aunque no sabe nadie lo que


ha de Ser; y ¿quién le hará saber lo que después de él será? (Necio,
por los necios).

1 Co 11: 26 Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y
bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él
venga.

Acts 24:5 Porque hemos hallado que este hombre es una plaga, y


promotor de sediciones entre todos los judíos por todo el mundo, y
cabecilla de la secta de los nazarenos.

Sinécdoque de la Materia por la obra

Jos 8:31 Como Moisés siervo de Jehová lo había mandado a los


hijos de Israel, Como está escrito en el libro de la Ley de Moisés, un
altar de piedra Sobre la cual nadie alzó hierro.(hierro, por
herramienta de metal)

Is 44: 19 No discurre para consigo, no tiene sentido ni


entendimiento para decir; Parte de esto quemé en el fuego, y sobre
sus brasas cocí pan, asé carne, Y la comí. ¿Haré del resto de él una
abominación? ¿Me postraré delante De un tronco de árbol? (tronco
de árbol, por estatua o ídolo).

Metonimia: La metonimia, del gr. meta —indicando cambio— y


ónoma = nombre, es decir, 'dar o poner un nuevo nombre» o
transnominación, consiste en el cambio de un nombre por otro con
el que el primero guarda alguna relación. Es una figura de
asociación, correlación o correspondencia que ocurre a la mención
de algunos objetos para referirse a otros objetos o ideas de alguna
manera relacionados entre sí. Es la sustitución de un término por
otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o
sucesión existentes entre los significados de ambos términos. A
diferencia de la sinécdoque, en la metonimia la relación no es de
inclusión sino de contigüidad; tampoco es como en la metáfora de
semejanza. Ejemplo: Tú, maravilloso Creador, eres la alegría de mi
ser (causa por efecto. Dios - alegría). En la Biblia hallo nueva vida
(Contenedor por contenido. Biblia – Palabra de Dios)

Así decimos: «Es un Murillo», para designar un cuadro pintado por


Murillo. Así que la metonimia no se funda en la semejanza, sino en
la relación. Cuando de una persona decimos que escribe con mala
mano, no queremos decir que su mano sea mala, sino la letra con
que escribe. (LACUEVA, 1985) Pág 455.
 
Gn 25:23 y le respondió Jehová: Dos naciones hay en tu seno, Y dos
pueblos serán divididos desde tus entrañas; El un pueblo será más
fuerte que el otro pueblo, Y el mayor servirá al menor.

Explicación: Es una metonimia del efecto por la causa, naciones por


individuos. Las dos naciones en el vientre de la mujer representan a
dos individuos que encabezaran esos pueblos, Jacob y Esaú.

La metonimia puede ser de cuatro clases: de causa, de efecto, de


sujeto y de adjunto.

I. Hay metonimia de causa cuando se pone la causa por el efecto;


por ejemplo: el agente, por lo hecho; el instrumento, por el efecto; la
acción, por el resultado.
II. Hay metonimia de efecto cuando, por el contrario, se pone el
efecto en lugar de la causa.
III. Hay metonimia de sujeto cuando se pone el sujeto en lugar de
algo que le pertenece; como, por ejemplo, el poseedor, por lo
poseído; la cosa significada, por el signo.
IV. Hay metonimia de adjunto cuando, al contrario que en la anterior,
lo que pertenece a algo se pone por la cosa misma a la que
pertenece.
Causa por efecto: Carecer de pan (carecer de trabajo).
Efecto por causa: Los niños son la alegría de la casa (causan
felicidad).
Contenedor por contenido: Tomar una copa (tomarse el contenido
de una copa), Se comió dos platos (comerse el contenido de dos
platos), Fumarse una pipa (fumarse el contenido de una pipa)
Símbolo por cosa simbolizada: Juró lealtad a la bandera (jurar
lealtad al país).
Lugar por lo que en él se produce: Un Rioja (un vino de Rioja).
Autor por obra: Un Picasso (un cuadro de Picasso).
Objeto poseído por poseedor: El primer violín de la orquesta (se
refiere al que toca el violín).
La parte por el todo: Una ciudad de diez mil almas (habitantes: no
un pueblo fantasma, supuestamente merodeado sólo por
espectros); no había ni un alma (ni una persona); el balón se
introduce en lared (la portería).
El todo por la parte: Lavar el coche (la carrocería).
La materia por el objeto: Un lienzo (un cuadro).
El nombre del objeto por el de otro contiguo a él: El cuello de la
camisa.
El instrumento por el artista: La mejor pluma de la literatura
universal es Cervantes.

Metonimia de Causa por efecto

Jb 15: 10 Cabezas canas y hombres muy ancianos hay entre


nosotros, mucho más avanzados en días que tu padre” (canas por
vejez)

Jb 16: 22 Más los años contados vendrán, y yo iré por el camino de


donde no volveré (por muerte).

Ps 23: 5 Unges mi cabeza con aceite: mi copa está rebosando. (Por


bendición)

Ps 30: 3 Oh Jehová, hiciste subir mi alma del Seol; me diste vida,
para que no descendiera a la sepultura (por Salvación)

Ps 51:10 Crea en mí, Oh Dios un corazón limpio, Y renueva un


espíritu recto dentro de mí. (Trabajo del Espíritu Santo).
Song 1: 6 No reparéis que soy morena, porque el sol me miró. (Los
rayos del sol).

Metonimia del Efecto por la Causa

Gn 25: 23 Y le respondió Jehová: Dos naciones hay en tu seno, y


dos pueblos serán divididos en tus entrañas… (Dos naciones por
los individuos que las engendrarán).

Dt 30: 19 A los Cielos y a la tierra llamo por testigos hoy contra
vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición
y la maldición; escoge pues la vida, para que vivas tú y tu
descendencia. (Vida y bendición se ponen en lugar de aquello que
las causan guardar los Mandamientos y estatutos de Jehová)

2 Ki 4:40 Después sirvió para que comieran los hombres; pero


sucedió Que comiendo ellos de aquel guisado, gritaron diciendo
¡Hay muerte en la olla! Y no la pudieron comer. (Por veneno).

Ps 9: 9 “Jehová será refugio al pobre, Refugio para el tiempo de


angustia.” (Jehová es quien da el refugio).

Ps 27: 1 “Jehová es mi luz y mi salvación; de quién temeré. (Jehová


es quien alumbra y salva).

Ec 7: 2 Mejor es ir a la casa del luto que a la casa del banquete;


Porque aquello es el fin de todos los hombres, y el que vive lo
pondrá en su corazón.

(se usa luto en lugar de muerte, y banquete en lugar de alegría o


felicidad).

Metonimia del Instrumento por la Causa

Ex 4:10 Entonces dijo Moisés a Jehová: ¡Ay Señor! Nunca he sido


hombre de fácil palabra, ni antes ni desde que tú hablas a tu siervo;
porque soy tardo en el habla y torpe de lengua. (Lengua es usada
por, para hablar).

Lv 26: 6 Y yo daré paz en la tierra, y dormiréis, y no habrá quien os


espante; y haré quitar de vuestras tierras las malas bestias, y la
espada no pasará por vuestro país. (Malas bestias, por plagas; y
espada, por guerras).

Nm 6: 5 Todo el tiempo del voto de su nazareato, no pasará navaja


sobre su cabeza. (Navaja, por cortarse el cabello)

Pr 23: 1-2 Cuando te sientes a comer con algún señor, Considera


bien lo que está delante de ti, Y pon cuchillo a tu garganta. (Cuchillo,
por comer no demasiado).

Ps 35: 3 Saca la lanza, cierra contra mis perseguidores; di a mi


alma: Yo soy tu salvación. (Saca la lanza, por pelea por mí)

Ps 60: 4 Has dado a los que te temen bandera que alcen por causa
de la verdad. (Bandera, por señal o identificación).

Metonimia del Continente por el Contenido

Gn 7:1 Dijo luego Jehová a Noé: Entra tú y toda tu casa en el arca;


porque a ti he visto justo delante de mí. (casa, por la familia).

Gn 18: 19 Porque yo sé que mandará a sus hijos y a su casa


después de sí, que guarden el camino de Jehová, haciendo justicia
y juicio, para que haga venir Jehová Abraham lo que ha hablado
acerca de él. (Casa, por descendencia).

Dt 28: 17 Maldita tu canasta, y tu artesa (canasta y artesa, por


Alimentos).

Est 1:20 Y el decreto que dicte el rey será oído en todo su reino,
aunque es Grande, y todas las mujeres darán honra a sus maridos,
desde el Mayor hasta le menor. (Reino, por súbditos).

Ps 23: 5 Aderezas mesa delante de mí en presencia de mis


angustiadores… (Mesa, por los alimentos).

Ps 116:13 Tomaré la copa de la Salvación, E invocaré el nombre de


Jehová (copa por su contenido, ejemplo, vino, símbolo de la
sangre).
Is 40: 11 Como pastor apacentará su rebaño; en sus brazos llevará
los corderos, y en su seno los llevará; pastoreará suavemente A las
recién paridas. (Rebaño, por ovejas).

Is 42:11 Alcen la voz el desierto y sus ciudades, las aldeas donde


habita Cedar; canten los moradores de Sela, y desde los montes
den Voces de júbilo (desierto, ciudades, aldeas, se usan en lugar de
sus habitantes).

Metonimia del Signo por la cosa significada

Ex 10: 7 Entonces los siervos de Faraón le dijeron: Hasta cuándo


será este hombre un lazo para nosotros? Deja ir a estos hombres
Para que sirvan a Jehová su Dios. ¿Acaso no sabes no sabes
todavía que Egipto está ya destruido? (lazo, por trampa)

Nm 13: 27 Y le contaron, diciendo: Nosotros llegamos a la tierra a la


cual nos enviaste, la que ciertamente fluye leche y miel; y este es el
fruto de ella. (Leche y miel, por abundancia).

Dt 32: 18 De la Roca que te creó te olvidaste. (Roca, por Dios).

Jdg 2: 11 Después los hijos de Israel hicieron lo malo sirviendo a los


Baales. (baales , por ídolos).

1 Sa 15:22 Y Samuel dijo: ¿se complace tanto en los holocaustos y


víctimas, Como en que se obedezca las palabras de
Jehová. (Holocausto, por sacrificio de animales).

Ps 23: 5 Unges mi cabeza con aceite; mi copa está


rebosando (aceite, por bendición).

Ps 35: 13 Pero cuando ellos enfermaron, me vestí de cilicio (cilicio,


por pena o dolor).

Jer 13: 20 Alzad vuestros ojos, y ved a los que vienen del norte.
¿Dónde está el rebaño que te fue dado tu hermosa grey? (rebaño,
por hijos, feligreses).

Metonimia de lo Físico por lo Moral


Gn 8:21 Y percibió Jehová olor grato; y dijo Jehová en su corazón:
No volveré más a maldecir la tierra por causa del hombre; porque el
intento del corazón del hombre es malo desde Su juventud; ni
volveré a destruir todo ser viviente, como he hecho. (Corazón, por
pensamientos, carácter).

Ex 19:5 Ahora pues si diereis oído a mi voz y guardareis mi pacto,


vosotros Seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos; porque
mía es toda La tierra. (Oído, por obedecer).

Is 1: 5 ¿Por qué querréis ser castigados aún? ¿Todavía os


rebelaréis? Toda cabeza está enferma, y todo corazón
doliente? (cabeza, por mente).

Jb 29: 15 Yo era ojos al ciego, y pies al cojo (ojos y pies, por guía, o
ayuda).

Ps 34: 13 Guarda tu lengua del mal, y tu labios de hablar


engaño. (Lengua y labios, por mentir)

Ec 5:1 Cuando fueres a la casa de Dios guarda tu pie; y acércate


Más para oír que para ofrecer el sacrificio de los necios; Porque no
saben que hacen mal (pie, por conducta).

Ezk 3: 14 Me levantó, pues el Espíritu, y me tomó; y fui en amargura,


En la indignación de mi espíritu, pero la mano de Jehová era Fuerte
sobre mí” (mano, por poder).

4. Figuras de contraste

Ironía: Indirecta (disimulo). Dar a entender lo contrario. Expresión


sarcástica que significa lo opuesto, para resaltar el sentido
verdadero. Mediante ella, entendemos lo contrario de lo que se
declara. Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma
que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera
intención del emisor. A veces es hecha en tono humorístico, y a
menudo ridículo, a fin de hacer resaltar la situación real. Ejemplo: Mi
profesor de hermenéutica es tan desocupado que nos dejó una
pequeña y sencilla tarea de figuras literarias para el sábado.
 
1 Co 15:32-33 Si como hombre batallé en Éfeso contra fieras, ¿qué
me aprovecha? Si los muertos no resucitan, comamos y bebamos,
porque mañana moriremos. No erréis; las malas conversaciones
corrompen las buenas costumbres.

Explicación: Pablo confronta de forma irónica a aquellos que


dudaban de la resurrección de los muertos, pues si eso fuera cierto,
no importaría nada, bastaría con comer, beber y tener una vida sin
preocupaciones morales ni espirituales; en el pasaje siguiente (v.
33), el apóstol expresa el cuidado de este tipo de pensamientos y
conversaciones erradas que terminan corrompiendo a los oyentes.

Paradoja: aparente contradicción, ideas contrapuestas. Empleo de


expresiones que envuelven una contradicción aparente. Unión de
dos ideas contrapuestas. Proposición de apariencia verdadera que
conlleva a una situación que infringe el sentido común. Ejemplo:
Vivir para ti, es morir. Tu silencio habla a mi alma.

1 Co 3:18-19 Nadie se engañe a sí mismo; si alguno entre vosotros


se cree sabio en este siglo, hágase ignorante, para que llegue a ser
sabio. Porque la sabiduría de este mundo es insensatez para con
Dios; pues escrito está: El prende a los sabios en la astucia de ellos.

Explicación: Es una aparente contradicción el que para ser sabio,


hay que hacerse ignorante; lo que el apóstol está enseñando aquí
es la necesidad de buscar la verdadera sabiduría que proviene de
Dios y que es producto de la fe, no el entendimiento mundano
fundamentado únicamente en la razón o el conocimiento de las
cosas terrenales.

Atenuación o litote: Litote es una figura (del griego litotes = llaneza


o sencillez) por la que alguien o algo es disminuido con el fin de
poner en alto a otra persona u otra cosa. Es el empequeñecimiento
o disminución (atenuando) de una persona o cosa con objeto de
ensalzar otra. En la litote, por tanto, nuestra atención se centra, no
en la pequeñez de la cosa disminuida, sino en la grandeza de
aquello con lo que es puesta en contraste.
Otra modalidad de esta figura es afirmar algo negando lo que se
dice. Consiste en no expresar directamente lo que se piensa, sino
negar lo contrario de aquello que se quiere afirmar; permite atenuar
lo que podría ser demasiado directo (se relaciona con la ironía y el
eufemismo). Ejemplo: Cuando estás de traje te ves tan bien que no
pareces tú y a tu lado quedo como una simple hormiga. ¡Estás poco
a gusto tú! (estás muy a gusto), Perdona, pero te han informado mal
(no tienes ni idea, no te han informado), Eso es poco inteligente por
tu parte (es una tontería), Juan, tu novia... no es muy guapa (es fea).

Litotes en la Biblia

Ro 10: 19 También digo: ¿No ha conocido esto Israel? Primeramente


Moisés dice: Yo os provocaré a celos con un pueblo que no es
pueblo; Con pueblo insensato os provocaré a ira.

Explicación: este es un tipo de litote, donde se niega algo que se


afirma. Aquí se dice que es “un pueblo que no es pueblo”, hace
referencia a los gentiles en comparación con Israel.

He 13: 17 Obedeced a vuestros pastores, y sujetaos a ellos; porque


ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta;
para que lo hagan con alegría, y no quejándose, porque esto no os
es provechoso. (infructuoso)

Atenuaciones en la Biblia

Ps 22: 6 Mas yo soy gusano, y no hombre; Oprobio de los hombres,


y despreciado del pueblo.

Explicación: Este es un litote de empequeñecer una persona para


ensalzar a otra. David expresa su condición de humillación y
angustia en medio de la situación en que se encontraba, con esta
frase se reduce a un “simple gusano”, reconociendo el rechazo y
desprecio del que era víctima por su propio pueblo.

Mt 15:25-26 Entonces ella vino y se postró ante él, diciendo: ¡Señor,


socórreme! Respondiendo él, dijo: No está bien tomar el pan de los
hijos, y echarlo a los perrillos.
1 Co 15:9 Porque yo soy el más pequeño de los apóstoles, que no
soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí a la iglesia de
Dios.

Gn 18: 27 Y Abraham replicó y dijo: He aquí ahora que he


comenzado a hablar a mi Señor, aunque soy polvo y ceniza.

1 Sa 24:14 ¿Tras quién ha salido el rey de Israel? ¿A quién


persigues? ¿A un perro muerto? ¿A una pulga?

Is 40: 15 He aquí que las naciones le son como la gota de agua que
cae del cubo, y como menudo polvo en las balanzas le son
estimadas; he aquí que hace desaparecer las islas como polvo.

Eph 3: 8 A mí, que soy menos que el más pequeño de todos los
santos, me fue dada esta gracia de anunciar entre los gentiles el
evangelio de las inescrutables riquezas de Cristo,

Eufemismo: decoro. Es un modo de sugerir con disimulo y decoro


ideas cuya expresión franca y literal resultaría demasiado dura o
malsonante. Es una palabra o expresión aceptable o menos
ofensiva que sustituye a otra considerada vulgar, de mal gusto, que
puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente.
Se produce cuando se pretende usar palabras inofensivas o
expresiones para desorientar, evadirnos, o evitar hacernos
conscientes de una realidad cruda y desagradable. Ejemplo: María,
cuando estás en tus días te de pones difícil de tratar. Interrupción
voluntaria del embarazo (Aborto), Recluso o interno (Preso),
Establecimiento penitenciario (Cárcel), Limpieza étnica (Matanza
racista).

Del griego euphemízein = usar palabras de buen augurio, esta figura


consiste en el empleo de palabras o expresiones agradables, en
lugar de otras desagradables, duras o mal sonantes. Aunque
parezca extraño, la Biblia nunca usa eufemismos para hablar de las
funciones naturales u ordinarias de la vida; sin embargo, hay en las
Escrituras bellos eufemismos para expresar sentimientos tiernos y
delicados. Mientras los hombres inventan eufemismos para cubrir
pecados, la Biblia nunca dora el pecado con bellos nombres, sino
que lo describe plenamente en toda su miseria y abominación, con
lo que el lector no se llama a engaño por causa de adornos
indebidos. (LACUEVA, 1985)

1 Sa 24:3 Y cuando llegó a un redil de ovejas en el camino, donde


había una cueva, entró Saúl en ella para cubrir sus pies; y David y
sus hombres estaban sentados en los rincones de la cueva.

Explicación: Antiguamente se decía “cubrir sus pies” en referencia


a ir a hacer sus necesidades o ir al baño.

Jn 11:11 Dicho esto, les dijo después: Nuestro amigo Lázaro


duerme; mas voy para despertarle.

Ru 3:9 Entonces él dijo: ¿Quién eres? Y ella respondió: Yo soy Rut


tu sierva; extiende el borde de tu capa sobre tu sierva, por cuanto
eres pariente cercano (es decir, recíbeme en matrimonio).

2 Ki 22:20 Por tanto, he aquí yo te recogeré con tus padres (es decir,


morirás), y serás llevado a tu sepulcro en paz.

5. Figuras de índole personal

Prosopopeya o personificación: Consiste en atribuir características


o acciones propias de personas a seres que no lo son, es decir, de
seres humanos a seres inanimados. Incluye presentar ausentes
como si estuviesen presentes, y a muertos como si estuviesen
vivos. En latín la llamaban personificación y con este nombre ha
pasado también a nuestro idioma. Ejemplo: Cuando mis ojos te ven,
declaran lo tierna que es tu sonrisa y mi corazón grita
que no hay nadie como tú.
 
1 Co 12:15-16 Si dijere el pie: Porque no soy mano, no soy del
cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo? Y si dijere la oreja: Porque no
soy ojo, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo?

Explicación: Esta es una personificación hecha por Pablo, donde le


atribuye pensamientos y razonamientos al pie y a la oreja.
Jb 28: 22 El Abadón y la muerte dijeron: su fama hemos oído con
nuestros oídos.

Ps 19: 1-2 Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento


anuncia la obra de sus manos. Un día emite palabra a otro día y una
noche a otra noche declara sabiduría.

Ps 35: 10 Todos mis huesos dirán: Jehová, ¿quién como tú, que


libras al afligido del más fuerte que él, y al pobre y menesterosos del
que le despoja?

Ps 85:10 La misericordia y la verdad se encontraron; La justicia y la


paz se besaron.

Ps 114: 3 El mar lo vio, y huyó; El Jordán se volvió atrás.

Is 55:12 Porque con alegría saldréis, y con paz seréis vueltos; los


montes y los collados levantarán canción delante de vosotros, y
todos los árboles del campo darán palmadas de aplauso.

Lk 19:40 Él, respondiendo, les dijo: Os digo que si éstos callaran,


las piedras clamarían.

Apóstrofe: Interrupción, exclamación o pregunta dirigida con


vehemencia a un ser animado o inanimado, real o imaginario. Se da
cuando el orador detiene su discurso, hace como que se marcha del
auditorio al que se está dirigiendo y habla a una persona o a un
auditorio imaginario, o a una cosa personificada. Ejemplo: “Iglesia,
el pueblo de Dios, no puede ser débil, temeroso e incrédulo, es
tiempo de clamar a Dios rogando su fortaleza para seguir adelante,
seguir así sería resbalar por el abismo y caer en la trampa de
nuestros enemigos. ¡Oh infinito Dios, de grandes misericordias,
perdona este tu pueblo y concédenos ser lo que tu ideaste, pues, ¿a
dónde iremos sino a ti?!”

"Olas gigantes que os rompéis bramando, En las playas desiertas y


remotas, Envuelto entre sábanas de espuma, ¡Llevadme con
vosotras!" Gustavo Adolfo Bécquer
 
Ps 109:21 Y tú, Jehová, Señor mío, favoréceme por amor de tu
nombre; Líbrame, porque tu misericordia es buena.

Explicación: David describe en los pasajes anteriores cómo sus


enemigos le injuriaban y procuraban asesinarle, luego interrumpe y
eleva una oración a Dios clamando por su protección, favor y
misericordia.

Ps 148:3-4 Alabadle, sol y luna; Alabadle, vosotras todas, lucientes


estrellas. Alabadle, cielos de los cielos, Y las aguas que están sobre
los cielos.

Explicación: El Salmista hace una invitación a la adoración y se


dirige al sol, la luna, las estrellas y los cielos, que son seres
inanimados para que también alaben al Señor.

Apostrofe a Dios

Ne 4:4 Está Nehemías describiendo la oposición que le hacen los


enemigos, y se dirige de repente a Dios en oración: «Oye, oh Dios
nuestro, que somos objeto de su menosprecio, y vuelve el baldón
de ellos sobre su cabeza»

Ps 33: 22 Después de dirigirse en segunda persona a los justos, el


salmista termina con un apostrofe a Dios: Sea tu misericordia, oh
Yahweh, sobre nosotros, según esperamos en ti

Ps 104:24 Después de explayarse en alabar las obras de Dios,


exclama: ¡Cuan innumerables son tus obras, oh Yahweh! Hiciste
todas ellas con sabiduría; la tierra está llena de tus posesiones

Apostrofe a cosas inanimadas

Dt 32:1 Escuchad, cielos, y hablaré; y oye, tierra, los dichos de mi


boca. De esta manera tan solemne se abre el cántico de Moisés, que
describe toda la historia de Israel desde el principio hasta el fin, y es
la clave para entender el pasado, el presente y el futuro del pueblo
escogido.

2 Sa 1:21 Montes de Gilboa, Ni rocío ni lluvia caiga sobre vosotros,


ni seáis tierras de ofrendas; Porque allí fue desechado el escudo de
los valientes, El escudo de Saúl, como si no hubiera sido ungido
con aceite.

1 Ki 13:2 aquél clamó contra el altar por palabra de Jehová y dijo:


Altar, altar, así ha dicho Jehová: He aquí que a la casa de David
nacerá un hijo llamado Josías, el cual sacrificará sobre ti a los
sacerdotes de los lugares altos que queman sobre ti incienso, y
sobre ti quemarán huesos de hombres.

Is 1:2 Oíd, cielos, y escucha tú, tierra; porque habla Jehová: Crié


hijos, y los engrandecí, y ellos se rebelaron contra mí.

B. Figuras literarias compuestas o extensas


Expresiones retóricas constituidas por la unión de varias figuras
literarias.

Alegoría: Esta figura es considerada como una metáfora continuada


pues es la correspondencia prolongada de varias metáforas a lo
largo de todo un poema o una parte de un texto. Es una figura
literaria o tema artístico que pretende representar una idea
valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos,
de cuyo significado literal se prescinde. Se caracteriza por la
pluralidad de puntos de aplicación a diferencia de la metáfora
simple en la que el punto de comparación y aplicación es solamente
uno. La alegoría siempre se refiere a un tiempo pasado; en esto se
distingue de la profecía, la cual siempre se refiere al futuro.

Ejemplo: Señor, mientras caminaba por tu senda vi a lo lejos un


monte muy alto y sabía que era el lugar de tu presencia, así que
corrí con todas mis fuerzas para subirlo, pero cuando estuve frente
a él, supe que no podría escalarlo. A mi lado había muchos hombres
y mujeres que miraban hacia la cima y que al igual que yo, dudaban
en subir, unos miraban a cada lado intentando hallar otro camino,
otros retrocedían, yo simplemente caí de rodillas y esperé, no quería
irme, pues sabía que muchos lo habían subido, y el gozo que
reflejaban era incomparable, yo quería estar allí, para poder verte y
saber que eres real. A mi lado se paró alguien resplandeciente, su
nombre es “El fuerte y poderoso”, me extendió la mano y me
despojó de mis vestidos de maldad, me revistó con una suave
túnica de santidad, que era tan blanca que no quería ensuciar con
las rocas de pecado del monte. Luego me puso un arnés, que sujetó
fuertemente con las correas y hebillas de oro, me dijo que era la
seguridad de mi salvación, que aunque a veces resbalará, no caería
jamás. Yo esperaba que alguien tirara de la cuerda arriba para subir
rápidamente, pero Él me dijo que no sería así, que tendría que
escalar, soportar los fuertes vientos, desgastar todas mis fuerzas,
pero que no temiera, porque Él iría conmigo a cada paso sin
dejarme resbalar, pues a su lado estaría segura y llegaría a la cima.
 
Ps 23: 1-4 Jehová es mi pastor; nada me faltará. En lugares de
delicados pastos me hará descansar; Junto a aguas de reposo me
pastoreará. Confortará mi alma; Me guiará por sendas de justicia por
amor de su nombre. Aunque ande en valle de sombra de muerte, No
temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo; Tú vara y tu cayado
me infundirán aliento.

Is 5:1-7 Ahora cantaré por mi amado el cantar de mi amado a su


viña. Tenía mi amado una viña en una ladera fértil. La había cercado
y despedregado y plantado de vides escogidas; había edificado en
medio de ella una torre, y hecho también en ella un lagar; y
esperaba que diese uvas, y dio uvas silvestres. Ahora, pues,
vecinos de Jerusalén y varones de Judá, juzgad ahora entre mí y mi
viña. ¿Qué más se podía hacer a mi viña, que yo no haya hecho en
ella? ¿Cómo, esperando yo que diese uvas, ha dado uvas
silvestres? Os mostraré, pues, ahora lo que haré yo a mi viña: Le
quitaré su vallado, y será consumida; aportillaré su cerca, y será
hollada. Haré que quede desierta; no será podada ni cavada, y
crecerán el cardo y los espinos; y aun a las nubes mandaré que no
derramen lluvia sobre ella. Ciertamente la viña de Jehová de los
ejércitos es la casa de Israel, y los hombres de Judá planta deliciosa
suya. Esperaba juicio, y he aquí vileza; justicia, y he aquí clamor.

Mt 3:10-12 Y ya también el hacha está puesta a la raíz de los árboles;


por tanto, todo árbol que no da buen fruto es cortado y echado en el
fuego. Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero
el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más
poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego. Su
aventador está en su mano, y limpiará su era; y recogerá su trigo en
el granero, y quemará la paja en fuego que nunca se apagará.

Mt 5:13-16 Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se


desvaneciere, ¿con qué será salada? No sirve más para nada, sino
para ser echada fuera y hollada por los hombres. Vosotros sois la
luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede
esconder. Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud,
sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en casa.
Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean
vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en
los cielos.

Jn 6:51-65 Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno


comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi
carne, la cual yo daré por la vida del mundo. Entonces los judíos
contendían entre sí, diciendo: ¿Cómo puede éste darnos a comer su
carne? Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Si no coméis la
carne del Hijo del Hombre, y bebéis su sangre, no tenéis vida en
vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna;
y yo le resucitaré en el día postrero. Porque mi carne es verdadera
comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y
bebe mi sangre, en mí permanece, y yo en él. Como me envió el
Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él
también vivirá por mí. Este es el pan que descendió del cielo; no
como vuestros padres comieron el maná, y murieron; el que come
de este pan, vivirá eternamente. Estas cosas dijo en la sinagoga,
enseñando en Capernaum. Al oírlas, muchos de sus discípulos
dijeron: Dura es esta palabra; ¿quién la puede oír? Sabiendo Jesús
en sí mismo que sus discípulos murmuraban de esto, les dijo: ¿Esto
os ofende? ¿Pues qué, si viereis al Hijo del Hombre subir adonde
estaba primero? El espíritu es el que da vida; la carne para nada
aprovecha; las palabras que yo os he hablado son espíritu y son
vida. Pero hay algunos de vosotros que no creen. Porque Jesús
sabía desde el principio quiénes eran los que no creían, y quién le
había de entregar. Y dijo: Por eso os he dicho que ninguno puede
venir a mí, si no le fuere dado del Padre.
Ga 4:21-31 Decidme, los que queréis estar bajo la ley: ¿no habéis
oído la ley? Porque está escrito que Abraham tuvo dos hijos; uno de
la esclava, el otro de la libre. Pero el de la esclava nació según la
carne; mas el de la libre, por la promesa. Lo cual es una alegoría,
pues estas mujeres son los dos pactos; el uno proviene del monte
Sinaí, el cual da hijos para esclavitud; éste es Agar. Porque Agar es
el monte Sinaí en Arabia, y corresponde a la Jerusalén actual, pues
ésta, junto con sus hijos, está en esclavitud. Mas la Jerusalén de
arriba, la cual es madre de todos nosotros, es libre. Porque está
escrito: Regocíjate, oh estéril, tú que no das a luz; Prorrumpe en
júbilo y clama, tú que no tienes dolores de parto; Porque más son
los hijos de la desolada, que de la que tiene marido. Así que,
hermanos, nosotros, como Isaac, somos hijos de la promesa. Pero
como entonces el que había nacido según la carne perseguía al que
había nacido según el Espíritu, así también ahora. Mas ¿qué dice la
Escritura? Echa fuera a la esclava y a su hijo, porque no heredará el
hijo de la esclava con el hijo de la libre. De manera, hermanos, que
no somos hijos de la esclava, sino de la libre.

Antes de proseguir hemos de hacer notar y recalcar la diferencia


entre alegoría y alegorización. La alegoría es un medio legítimo
usado por algunos autores bíblicos para enseñar. La alegorización
es, como vimos, un método de interpretación mediante el cual el
intérprete da arbitrariamente a un texto un significado que se aparta
completamente del pensamiento y propósito del autor. Es
interesante observar que tanto en el Antiguo como en el Nuevo
Testamento el uso de la alegoría es más bien limitado. En el Nuevo,
si excluimos el Apocalipsis, solamente Pablo emplea este tipo de
lenguaje figurado. Sin embargo, los casos en que la alegoría
aparece, su uso se distingue por la fuerza del mensaje que
transmite.

La de Ga 4:21-31 tiene particular importancia, por cuanto es la única


que de modo expreso se presenta en el texto como alegoría (hatina
estin allégoroumena) y como un modo de interpretar un relato
histórico. ¿Justifica este caso que nosotros interpretemos
alegóricamente otros textos de la Escritura? Precisamente lo
excepcional del texto de Pablo en cuestión, así como de las
circunstancias que lo motivaron, no da pie para que otros después
se tomaran toda clase de libertades alegorizando aun los pasajes
más simples cuyo significado verdadero no es otro que el literal. La
alegorización a la que Pablo recurre en su carta a los Gálatas es
parte de un argumento ad hominem, es decir, fundado en las
opiniones de las personas a quienes se dirigía, y por tanto,
difícilmente repetible. La interpretación de las alegorías no es
siempre sencilla. (MARTÍNEZ, 1984)

Medios de orientación para determinar el significado de una alegoría


son:

1. La determinación precisa de los oyentes o lectores originales y


sus circunstancias.
2. La consideración del contexto histórico general.
3. El propósito del autor al usarla.
4. Los puntos de identificación que a veces se hallan en el propio
texto. Por ej., «Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador »
(Jn. 15:1).
5. La distinción entre las metáforas esenciales, que exigen
interpretación y aquellas que, dado su carácter secundario como
elementos complementarios de la narración, no han de ser
interpretados.

Fábula: Esta figura literaria es una suma de personificaciones. Es


una composición breve de ficción en las que los personajes casi
siempre son animales u objetos, que presentan características
humanas como el habla, el movimiento, etc. Este tipo de escritos
tiene una intención didáctica de carácter ético. Hay más ficción y
normalmente tiene una enseñanza moral.

Ejemplo: Lala, la ovejita estaba en el corral, tenía verdes pastos para


comer, fuentes de agua dulce para beber y estaba rodeada de
blancos corderos con quienes podía hablar todo el tiempo sobre el
tierno pastor que les cuidaba. Un día como todos los demás, el
Pastor llamó cada ovejita por su nombre, pues las llevaría a un
nuevo lugar para pastar, pero Lala dijo: - yo amo este corral, no
quiero ir más a ningún lugar, me quedaré aquí, no tengo porque oír
más la voz del pastor, él siempre quiere que haga lo que dice y no
piensa en lo que yo quiero o necesito, amo estos pastos y esta
fuente, me quedaré aquí.

Cuando las otras ovejitas vieron que Lala no seguía al pastor, la


persuadieron a irse con ellas, pues siempre que él las llevaba a otro
lugar era mejor y siempre las protegía. Pero Lala con enojo les gritó:
-voy a quedarme, yo no necesito al pastor, ya conozco el terreno,
será fácil sobrevivir y además ahora será todo mío y no tendré que
compartirlo con ustedes, váyanse. Las ovejitas insistieron buen
rato, pero al ver que era imposible convencerla y que el Pastor
seguía llamándolas, decidieron seguirlo y dejaron a Lala.

Al principio Lala se sintió feliz, podía correr por los pastos, aunque
empezó a notar que ahora estaban un poco más secos, intentó ir al
arroyo a beber, pero no sabía dónde estaba y empezó a asustarse,
pero no quería temer, pues quería valerse por ella misma, además
ya no podía regresar al rebaño pues no se escuchaba más la voz del
pastor. De un momento a otro empezó a escuchar el aullido de los
lobos que entre risas le decían: - esta noche cenaremos una
deliciosa ovejita, no hay nada más rico que la carne de un cordero
temeroso que ha dejado a su pastor…

Lala intentó correr descontrolada, pero como no veía, no sabía a


donde huir, su corazón latía a mil y sabía que la atraparían; luego
escuchó que los lobos atacaban a alguien y luego se alejaban
gimiendo. Lala tenía mucho miedo, no sabía que pasaba, luego
sintió una vara que golpeaba tiernamente su lomo, y luego una
mano que la alzaba, ahí reconoció el fresco aroma de su pastor y se
sintió segura.

Lala aprendió que siempre debía obedecer la voz de su pastor y que


nunca debía alejarse del rebaño, pues los pastos eran verdes y el
agua dulce porque su amo cuidaba aquel lugar, él siempre les daba
lo mejor y les protegía, y aunque merecía morir en la boca de los
lobos, el pastor le había rescatado con valor exponiendo así su vida.

Fábulas en la Biblia
De uso frecuente en la literatura de muchos pueblos, apenas
aparece en la Biblia. De hecho son sólo dos las fábulas contenidas
en la Biblia, ambas en el Antiguo Testamento: a) la de Jotán (Jdg
9:1-21), en la que con gran vivacidad y patetismo se denuncia la
torpeza inicua de Abimelec y de los siquemitas que le secundaron
haciéndolo rey. Difícilmente se encontrará en la literatura universal
una fábula que supere a ésta tanto en forma como en contenido. b)
La de Joás (2 Ki 14:9), en el sarcástico mensaje dirigido por el rey
de Israel contra el arrogante Amasías, rey de Judá. En ambas, el
contexto es suficientemente iluminador, por lo que la interpretación
no presenta ninguna dificultad. (MARTÍNEZ, 1984)

2 Ki 14:9 Y Joás rey de Israel envió a Amasías rey de Judá esta


respuesta: El cardo que está en el Líbano envió a decir al cedro que
está en el Líbano: Da tu hija por mujer a mi hijo. Y pasaron las fieras
que están en el Líbano, y hollaron el cardo.

Jdg 9:7-20 Cuando se lo dijeron a Jotam, fue y se puso en la cumbre


del monte de Gerizim, y alzando su voz clamó y les dijo: Oídme,
varones de Siquem, y así os oiga Dios. Fueron una vez los árboles a
elegir rey sobre sí, y dijeron al olivo: Reina sobre nosotros. Mas el
olivo respondió: ¿He de dejar mi aceite, con el cual en mí se honra a
Dios y a los hombres, para ir a ser grande sobre los árboles? Y
dijeron los árboles a la higuera: Anda tú, reina sobre nosotros. Y
respondió la higuera: ¿He de dejar mi dulzura y mi buen fruto, para
ir a ser grande sobre los árboles? Dijeron luego los árboles a la vid:
Pues ven tú, reina sobre nosotros. Y la vid les respondió: ¿He de
dejar mi mosto, que alegra a Dios y a los hombres, para ir a ser
grande sobre los árboles? Dijeron entonces todos los árboles a la
zarza: Anda tú, reina sobre nosotros. Y la zarza respondió a los
árboles: Si en verdad me elegís por rey sobre vosotros, venid,
abrigaos bajo de mi sombra; y si no, salga fuego de la zarza y
devore a los cedros del Líbano. Ahora, pues, si con verdad y con
integridad habéis procedido en hacer rey a Abimelec, y si habéis
actuado bien con Jerobaal y con su casa, y si le habéis pagado
conforme a la obra de sus manos (porque mi padre peleó por
vosotros, y expuso su vida al peligro para libraros de mano de
Madián, y vosotros os habéis levantado hoy contra la casa de mi
padre, y habéis matado a sus hijos, setenta varones sobre una
misma piedra; y habéis puesto por rey sobre los de Siquem a
Abimelec hijo de su criada, por cuanto es vuestro hermano); si con
verdad y con integridad habéis procedido hoy con Jerobaal y con su
casa, que gocéis de Abimelec, y él goce de vosotros. Y si no, fuego
salga de Abimelec, que consuma a los de Siquem y a la casa de
Milo, y fuego salga de los de Siquem y de la casa de Milo, que
consuma a Abimelec.

Explicación: Algunos enuncian que esta es una alegoría, otros una


parábola, pero J. M. Martínez, lo reconoce como una fábula pues
tiene todas las características para ello. A los cuatro árboles
mencionados: la higuera, el olivo, la vid y la zarza, se le atribuyen
características de seres humanos y se habla de su rivalidad de
acuerdo con la diversidad del follaje. Los árboles representan a los
setenta hijos de Gedeón, y la zarza representaba a Abimelec; él
como una zarza, no pudo ofrecer a Israel protección real ni
seguridad. Jotam contó esta historia para ayudar al pueblo a
establecer prioridades al momento de elegir sus gobernantes, pero
aun así no lo hicieron.

Enigma: Este vocablo (gr. aínigma) significa un «dicho oscuro», que


necesita una investigación, más o menos profunda, para descubrir
su significado. Es un dicho de sentido artificiosamente encubierto.
Su propósito es precisamente intrigar, despertar el deseo de
averiguar lo que se encubre y se usa deliberadamente para probar la
capacidad de comprensión de quien escucha (MARTÍNEZ, 1984).
Difiere de la parábola en que ésta suele ir seguida de su
interpretación. Si no es interpretada, puede ser llamada enigma.
Algunos los consideran un tipo de alegoría, una expresión con
sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil entenderlo o
interpretarlo.

El libro de Proverbios fue escrito, como reza en su introducción,


para entender «proverbios y refranes» (Pr. 1:6), literalmente
«proverbios y enigmas, (heb. meliah). En la Biblia encontramos
varios enigmas, a veces en forma de adivinanzas. Algunos de ellos
tienen su explicación en el texto.Ejemplo: ¿Cuál fue el hombre que
nació siendo grande, no tuvo padre ni madre, pero pobló toda la
tierra? Adán.

Jn 4:32-33 Él les dijo: Yo tengo una comida que comer, que vosotros
no sabéis. Entonces los discípulos decían unos a otros: ¿Le habrá
traído alguien de comer?

Explicación: Esta afirmación enigmática hecha por Jesús, genera la


intriga acerca de cuál es la comida que tiene el Señor, en el
versículo posterior (v. 34) se sabe cuál es: “Jesús les dijo: Mi
comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su
obra.”

Hay muchas figuras de lenguaje en la Biblia que no se deben


interpretar textualmente. Están allí para darle riqueza y profundidad
a la expresión, y normalmente son fáciles de identificar. Se tienen
que tomar en cuenta para hacer una correcta interpretación.

Pr 30:24-28 Cuatro cosas son de las más pequeñas de la tierra, Y las


mismas son más sabias que los sabios: Las hormigas, pueblo no
fuerte, Y en el verano preparan su comida; Los conejos, pueblo
nada esforzado, Y ponen su casa en la piedra; Las langostas, que
no tienen rey, Y salen todas por cuadrillas; La araña que atrapas
con la mano, Y está en palacios de rey.

Jdg 14:11-14 Y aconteció que cuando ellos le vieron, tomaron treinta


compañeros para que estuviesen con él. Y Sansón les dijo: Yo os
propondré ahora un enigma, y si en los siete días del banquete me
lo declaráis y descifráis, yo os daré treinta vestidos de lino y treinta
vestidos de fiesta. Mas si no me lo podéis declarar, entonces
vosotros me daréis a mí los treinta vestidos de lino y los vestidos de
fiesta. Y ellos respondieron: Propón tu enigma, y lo oiremos.
Entonces les dijo: Del devorador salió comida, Y del fuerte salió
dulzura. Y ellos no pudieron declararle el enigma en tres días.

Bibliografía

LACUEVA, Francisco. Diccionario de Figuras de Dicción. Barcelona,


España: Editorial Clie, 1985. Págs. 344-347, 352-358, 453-573, 592-
594, 622-630, 674-680, 711-718,747-753.
LUND, E. Hermenéutica Introducción Bíblica. Miami, Florida:
Editorial Vida, 1975. Págs. 69-99
MARTÍNEZ, José M. Hermenéutica Bíblica. Barcelona, España:
Editorial Clie, 1984. Págs. 163-173
THE WORD. Software electrónico. Biblias (RV60), Comentarios (JFB,
LBLA, BP).

También podría gustarte