Está en la página 1de 8

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

ASIGNATURA: Micología TEMA: Investigación corta

PERÍODO ACADEMICO: Marzo 2020-Agosto 2020

CICLO: Quinto FECHA DE PRESENTACIÓN: 05/06/2020

Integrantes: Córdova Andrés, Reinoso Jonathan.

Resumen

Indicadores Escala de evaluación

2. Incluye ideas fundamentales y validas 2

3. Las ideas no están dispersas tanto en contenido como en forma 2

4. La redacción es relevante y se observa la escritura propia 2

5. Uso de reglas ortográficas y acentuación. 1

6. Uso de signos o señales adecuadamente 1

7. El trabajo presenta orden y a tiempo 1

8. Cita la bibliografía correctamente 1

OBSERVACIONES FINALES 10

Firma del docente:____________________________

“UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA”


Unidad Académica de Salud y Bienestar

INTEGRANTES:
Andrés Córdova
Jonathan Reinoso

MATERIA:
Micología

DOCENTE:
B.Q. Paula Blandín

CICLO:
Quinto

TEMA:
Factores predisponentes en un paciente para adquirir Candidiasis

Marzo 2020- Agosto 2020

INTRODUCCIÓN
La candidiasis es una micosis causada por diversas especies de levaduras del género
Cándida. La mayoría de las especies de Cándida son saprofíticas y pueden formar parte
de la flora cutánea, con excepción de la Cándida albicans, que cuando se encuentra en la
piel es agente etiológico de una candidiasis primaria. Cualquier tejido puede ser
afectado, por lo que existe una gran diversidad de cuadros clínicos, asociados
directamente al estado inmunológico del paciente. Las candidiasis superficiales
(mucosas y piel) son frecuentes, de fácil tratamiento y no atentan contra la vida del
paciente, en tanto que las sistémicas de evolución aguda o crónica son generalmente
graves. La mayoría de estas infecciones se originan a partir de un foco endógeno (tracto
gastrointestinal o respiratorio. El tratamiento de las infecciones localizadas puede
realizarse con antifúngicos locales pero con frecuencia en ellas, y en las infecciones
invasivas, requieren tratamiento sistémico.

MARCO TEÓRICO

es una enfermedad de etiología fúngica, que presenta una creciente incidencia,


afectando sobre todo a pacientes inmunocomprometidos bien se sabe que estos
resultados pueden cambiar. Los principales factores para que se presente, este tipo de
infecciones son: Relaciones sexuales, Prendas de vestir de otra persona, Zonas
Húmedas, Trasplantes de órganos, etc. A su vez los síntomas pueden ser iguales a
dichos tipos de Candidiasis no poseen un cambio diferente como son:Picazón e
irritación en las zonas del cuerpo, Aparición de sarpullido de color blanco,
Enrojecimiento o inflamación aparato masculino o femenino. Secreción espesa, blanca y
sin olor, con aspecto similar al queso cottage. Después de un tiempo crecen escamas
llenas de pus. Existen varios tipos de Candidiasis que se presenta en todo el cuerpo,
cada uno con sus factores predisponentes y su tratamiento respectivo. El espectro
clínico de las infecciones por Cándida es muy amplio, desde infecciones cutáneas leves
hasta candidiasis sistémicas (1).

Candidiasis Cutánea

La candidiasis cutánea suele estar causada por un hongo llamado Candida albicans.


Esta clase de hongo en forma de levadura vive naturalmente en la piel. Cuando se
multiplica demasiado, se llama candidiasis cutánea (1).
Los brotes de candidiasis cutánea tienden a ocurrir en zonas de roce de piel contra piel.
Estas incluyen las axilas, así como los pliegues de la piel debajo de los senos (mamas),
el cuello, el abdomen o la ingle (1).

Vaginitis candidiásica

Es una infección causada por distintos tipos de hongo cándida, el más frecuente Cándida
Albicans. Se trata de un hongo presente de forma habitual en la flora intestinal y vaginal
de la mujer que produce infección cuando se reproduce de forma acelerada. Desciende
su frecuencia en la edad posmenopáusica debido a la necesidad de estrógenos para la
colonización por Cándida. Los factores de riesgo para su desarrollo son diabetes, uso de
antibióticos de amplio espectro o corticoides, embarazo, ropa interior constrictiva no
porosa, inmunodeficiencia, uso de dispositivos intrauterinos (2).

Intertrigo candidiásico

El intertrigo por Candida es una dermatosis frecuente en pacientes adultos, causada por


levaduras del género Candida. Tradicionalmente se ha considerado que el agente causal
es Candida albicans; sin embargo, en los pocos estudios epidemiológicos realizados
sobre esta enfermedad se han encontrado otras especies como Candida parapsilosis, C.
tropicalis y C. glabrata. Los factores de riesgo para su aparición incluyen: oclusión de
la piel, obesidad, diabetes, edad avanzada y desnutrición; en pacientes hospitalizados,
existen otros factores condicionantes, como la inmovilidad y recibir algunos antibióticos
o inmunodepresores (3).

Onixis y perionixis candidiósica

Es la infección por Cándidas de la uña y sus inserciones, frecuente en personas que


tienen las manos húmedas por su ocupación. Se inicia con inflamación de la inserción
de la uña con dolor, enrojecimiento e hinchazón, al apretar se puede ver la salida de pus
desde la inserción. Después se puede afectar la uña produciéndose una pérdida de su
color y alteraciones de su forma (4).

Candidiasis Oral

En la candidiasis oral, el hongo Candida albicans se acumula en el revestimiento de la


boca. Candida es un microorganismo normal de la boca, pero a veces puede proliferar
en exceso y ocasionar síntomas (5).
La candidiasis oral se manifiesta, por lo general, con placas blancas en la lengua o en el
interior de las mejillas. En ocasiones, la candidiasis oral puede afectar la parte superior
de la boca y alcanzar las encías, las amígdalas o la parte posterior de la garganta. Como
principales factores esta Sistemas inmunitarios debilitados, Diabetes, candidiasis
vaginal, medicamentos, otras afecciones orales (6).

Candidiasis esofágica

Es una infección oportunista que define el desarrollo de sida. Aunque la candidiasis


mucocutánea se detecta con asiduidad en pacientes infectados por VIH, la diseminación
hematógena es inusual a menos que haya otros factores de riesgo específicos podemos
encontrar esta infección en casos de VIH tratamiento con antibióticos, diabetes y cáncer
(7).

Cadiduria e infección urinaria

La candiduria aparece hasta en un 5% de los cultivos de orina y un 25% de los pacientes


institucionalizados portadores de sonda vesical. Los factores predisponentes para la
colonización e infección urinaria por Candida son la presencia de alteraciones
estructurales de la vía urinaria, fundamentalmente la presencia de sonda vesical,
diabetes mellitus y tratamiento antibiótico de amplio espectro. La detección de
candiduria es frecuente en pacientes de edad avanzada, especialmente en los
institucionalizados. La orientación fundamental del tratamiento se basa en diferenciar
entre contaminación, colonización e infección (8).

Enteritis candidiásica

Es la inflamación del intestino delgado que puede ser tanto aguda como crónica.
Cuando se presenta como un trastorno agudo suele ser provocada por una infección
bacteriana (Escherichia coli, Salmonella, estafilococo y estreptococo), vírica
(Coxackie o Echo) o por toxinas bacterianas (enterotoxina estafilocócica) (9).

Cuando la enteritis ha sido provocada por hongos suele asociarse a tratamiento con
antibióticos, suele ocurrir en raras ocasiones siendo más habitual cuando el tratamiento
con antibióticos se ha prolongado en el tiempo. Trastorno autoinmunitario (como por
ejemplo la enfermedad de Crohn). Las causas más comunes son por consumo de
algunos fármacos o drogas como el ibuprofeno, naproxeno sódico y cocaína, daño a
causa de radioterapia, celiaquía, tratamiento prolongado con antibióticos (10).
BIBLIOGRAFÍA

1) Olmos, Martín Alejandro, Araya, Valentina, Concetti, Hugo, Ramallo, Jennifer,

Piskorz, Eduardo, Pérez, Héctor, Cahn, Pedro, Sara, Kaufman, Guelfand,


Liliana, Candidiasis esofágica: análisis clínico y micológico. Acta
Gastroenterológica Latinoamericana [Internet]. 2005; 35 (4): 211-
218. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199317595003.

2) Estrada Pereira, Gladys Aída, Márquez Filiu, Maricel, Díaz Fernández, José
Manuel, Agüero Despaigne, Liliet Antonia, Candidiasis bucal en pacientes con
diabetes mellitus. MEDISAN [Internet]. 2015; 19 (11): 4014-4021. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445184003.

3) Estrada Pereira, Gladys Aída, Márquez Filiu, Maricel, Díaz Fernández, José
Manuel, Sánchez Cuza, Odalis, Candidiasis bucal en pacientes con tratamiento
antineoplásico. MEDISAN [Internet]. 2015; 19 (9): 1077-1084. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445179002.

4) Lazar V, Ditu LM, Pircalabioru GG, Gheorghe I, Curutiu C, Holban AM, et


al. Aspectos de la microbiota intestinal e interacciones del sistema inmunitario
en enfermedades infecciosas, inmunopatología y cáncer de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072002000200007.

5) Academia Americana de Pediatría. Medicamentos antivirales sin VIH. En:

Kimberlin DW, Brady MT, Jackson MA, Long SS, editores. Libro Rojo: Informe
2018 del Comité de Enfermedades Infecciosas. 31ª ed. Itaska, IL: Academia
Americana de Pediatría; 2018. p. 966-84 de: https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/enfermedades-infecciosas/hongos/candidiasis-invasora

6) 112.1 Candidiasis of vulva and vagina; vaginal candidiasis (or vulvovaginal


candidiasis). Physician Office Profiles 2010
Fourth:https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/dermatologicas/candidia
sis.Html.
7) Gideon Informatics IS, Berger S. Candidiasis: Global Status. Los Angeles: Gideon

Informatics, Incorporated; 2018:


https://www.clara.es/bienestar/salud/candidiasis-vaginal-sintomas-causas-
tratamiento_11616.

8) Vázquez Tsuji, Oscar, Campos Rivera, Teresita, Candidemia. Acta Pediátrica de

México [Internet]. 2006; 27 (1): 30-35. Recuperado


de: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-
69842019005007103&lang=es.

9) Pouymiró Brooks, Yalili, Pouymiró Brooks, Iarmila, PouymiróPubillones, Pedro

Omar, Infección sistémica por Candida en unidades de cuidados intensivos


neonatales. MEDISAN [Internet]. 2011; 15 (8): 1141-1155. Recuperado de:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
42302019000600857&lang=es.

10) Tewari, Brij B., Gomathinayagam, Subramanian, UNA REVISIÓN CRÍTICA SOBRE


OCIMUM TENUFLORUM, CARICA PAPAYA Y SYZYGIUM CUMINI: LA FLORA
MEDICINAL DE GUYANA. Revista Boliviana de Química [Internet]. 2014; 31 (2):
28-41. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426339682

También podría gustarte