Está en la página 1de 9

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Económicas

Departamento Administración
Carrera: Licenciado en Administración
Contador Público
Actuario
Licenciado en Sistemas de Información de las
Organizaciones

Plan de Estudios: 1997

Asignatura: Administración General

Código: 252

Profesor a Cargo: Dr. Luis María Ghiglione

Programa aprobado por Resolución CD Nº /2010

1. ENCUADRE GENERAL
Universidad de Buenos Aires PROGRAMA OFICIAL Carrera Licenciado Administración
Facultad de Ciencias Económicas Administración General 252 Cátedra Dr. Luis M. Ghiglione

1.1. Contenidos Mínimos

Los presentes contenidos y metodologías pedagógicas se ubican básicamente en la


Carrera de Licenciado en Administración, Contador Público, Actuario y Licenciado en
Sistemas de Información de las Organizaciones, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
• El conocimiento y la tecnología de Administración resulta estratégico para el
eficaz desempeño de las instituciones y organizaciones públicas y privadas,
como para el desarrollo y la calidad de vida de los habitantes y ciudadanos. Se
trata de una disciplina social que utiliza diversidad de tecnologías y produce
estrategias de aplicación creativa e innovadoras para el funcionamiento de su
objeto de estudio: Las organizaciones.
• Las organizaciones constituyen desde comienzos del siglo XX uno de los
fenómenos de más trascendencia para viabilizar la actividad humana.
Corresponde entonces enfatizar en la articulación de tres componentes: a)
Administración, en el terreno del conocimiento, b) Organización, como fenómeno
en que se aplican las técnicas de Administración, c) Administrador, como sujeto
activo de formación profesional hacia donde convergen los conocimientos
aportados por la disciplina y las características particulares del fenómeno de
aplicación en busca de eficacia y eficiencia. El administrador y la administración
pueden también identificarse a través de la Dirección, Conducción, Gobierno,
Gerencia, Nro. 1, Ceo.
• Los fenómenos administrativos, se refieren a organizaciones, pero también a
proyectos y emprendimientos.
• La Administración de la complejidad y de la incertidumbre constituyen
dimensiones que deberán tenerse primordialmente en cuenta.
• El cambio constituye la característica dinámica de los fenómenos sociales, por lo
que se destacan las categorías de lo estructural y lo coyuntural. Lo primero
basado en una relativa estabilidad y lo segundo revestido de permanente
flexibilidad.
• El abordaje del funcionamiento y comportamiento de las organizaciones requiere
de una sólida formación conceptual (Teoría y Técnica) que asimile el
conocimiento acumulado y una casuística concreta de la realidad contemporánea
que permita explorar los comportamientos y expresiones de las organizaciones a
efectos de evaluar las estrategias que definen para sobrevivir crecer y
desarrollarse.
• Bajo los argumentos precedentes deberá describirse la realidad contemporánea
como marco básico donde las organizaciones actúan.
• Debe desarrollarse Teoría Administrativa en el sentido de discernir acerca de los
aportes del pensamiento que permitan explorar el espacio de conocimiento a
través del cual la Administración aporta valor para mejorar el funcionamiento
organizacional respondiendo a la misión, visión y objetivos por los cuales está
instalada, ocupando un lugar en el contexto.
• Se procura construir una sólida base que dispare hacia los espacios de
aplicación estratégicos y funcionales a ser abordados por materias adjetivadas
(Administración de la Producción, Administración Financiera, Administración de
la Información, Administración de Personal, Comercialización)

Página 2 de 9
Universidad de Buenos Aires PROGRAMA OFICIAL Carrera Licenciado Administración
Facultad de Ciencias Económicas Administración General 252 Cátedra Dr. Luis M. Ghiglione

• Se instala en el curso una pedagogía activa, participativa, con fuerte


protagonismo de alumnos y docentes en un emprendimiento común (con
diferentes funciones y roles) para invertir en el desarrollo de los alumnos
agregando valor a la formación profesional, a su forma de enfocar el mundo y de
resolver con adecuadas metodologías los problemas que se planteen.

1.2. Razones que justifican la inclusión de la asignatura dentro del plan de estudio. Su
importancia en la formación profesional

• Administrar, esto es planear, organizar, dirigir y controlar –ya sea en el ámbito


público o privado- constituyen procesos que forjan el desarrollo y bienestar de los
habitantes de un país.
• El conocimiento de la asignatura es pues de tal importancia que no habrá
profesional en Ciencias Económicas útil y con proyección social sin conocer y
manejar los procesos de Administración.

1.3. Ubicación de la asignatura en el currículum y requisitos para su estudio.

• Es una de las materias iniciales de las carreras de la Facultad de Ciencias


Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

1.4. Objetivos del aprendizaje (Misión de la asignatura)


• General: proporcionar los fundamentos teóricos y desarrollar las técnicas de
Administración de Organizaciones que de ellos se derivan, para comprender los
problemas que se plantean en esta área específica, desarrollando la posibilidad
de encarar soluciones eficaces con la metodología adecuada, sea
desempeñándose en relación de dependencia o en forma independiente.
• Específicos:
§ Adquirir conocimientos de Administración de Organizaciones que
posibiliten la comprensión de los fenómenos complejos que allí
se producen en interacción con el entorno y como instrumento
idóneo para la mejor coordinación y eficacia en el logro de sus
propósitos.
§ Desarrollar aptitudes para administrar organizaciones de tal
forma que las actitudes favorezcan una relación participativa en
la que se potencien los resultados.
§ Tender a una mejor calidad de vida en la gestión de las
organizaciones a través de la vivencia y el conocimiento de los
contenidos teóricos y técnicos, de su implementación práctica y
de los resultados en términos sociales que se producen con
ellos.

Contenidos mínimos

Caracterización de las organizaciones. Tipología. Los elementos constitutivos. El contexto.


Propósitos, recursos, normas, tecnología. Los enfoques y modelos en administración.
Críticas y aportes. Visión de los sistemas. Las estrategias. Análisis organizacional. Funciones
básicas de la gerencia. Los criterios: eficacia, eficiencia, economicidad y relación con el

Página 3 de 9
Universidad de Buenos Aires PROGRAMA OFICIAL Carrera Licenciado Administración
Facultad de Ciencias Económicas Administración General 252 Cátedra Dr. Luis M. Ghiglione

medio social. Los procesos: política, decisión, influencia, comunicación, control, operación.
Estructura. Formas básicas de la estructura. Conceptos de autoridad y poder. La
administración y los procesos de cambio. Responsabilidad social.

2. PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD TEMATICA Nro. 1:
Administración. Organizaciones. Métodos y
modelos. Perfil del Administrador.

Objetivos del aprendizaje:


Al concluir esta unidad el alumno será capaz de
articular los conceptos: Administración – Organizaciones – Perfil profesional.

Deberá lograrse una adecuada conceptualización del


conocimiento administrativo y del papel de la disciplina en el marco de las ciencias y
tecnologías sociales.

Temas a desarrollar:
• Introducción al conocimiento administrativo. Ubicación
epistemológica en el marco de las ciencias y tecnologías
sociales. Relaciones y articulación con los sistemas políticos y
los modelos económicos y las formas de administrar.
• Caracterización del objeto de estudio: las organizaciones,
proyectos y emprendimientos. Aspectos descriptivos de las
organizaciones. Componentes, relaciones, visión, misión, razón
de ser, objetivos, elementos de diferenciación, tipología
organizacional, globalización, diversidad, tamaño, complejidad,
espacio-tiempo, cultura. Dinámica y crecimiento organizacional
• Profesionalidad en la administración. Rol del administrador.
Aptitudes, actitudes, capacidades requeridas, desafíos
profesionales, multiplicidad de incumbencias, desarrollos
innovadores y creativos:

UNIDAD TEMATICA Nro. 2:


Evolución del pensamiento en Administración.

Objetivos del aprendizaje:


A través de una perspectiva histórica, el alumno
abordará la construcción de la disciplina administrativa vinculando sus
progresos y evolución a las condiciones del ambiente. Estará en condiciones
de analizar el entorno organizacional para comprender u definir las estrategias
de la organización.

Temas a desarrollar:
• Análisis y justificación de los modelos de pensamiento y acción.
• El contexto temporal y espacial. El aglutinamiento de ideas a
través de corrientes, enfoques y abordajes: corrientes clásicas y

Página 4 de 9
Universidad de Buenos Aires PROGRAMA OFICIAL Carrera Licenciado Administración
Facultad de Ciencias Económicas Administración General 252 Cátedra Dr. Luis M. Ghiglione

neoclásicas. El factor humano. Modelo burocrático y


estructuralismo. Teoría de la organización. Teoría General de los
Sistemas. Desarrollo organizacional. Enfoque de contingencias.
Enfoque estratégico. Mejora de procesos. Gestión del
conocimiento. La organización inteligente.

UNIDAD TEMATICA Nro. 3:


Diseño de Estrategia Organizacional.

Objetivos del aprendizaje:


Al concluir esta unidad el alumno deberá visualizar
la ubicación y espacio de la organización como herramienta que mejora la
capacidad del ser humano para adaptarse al medio, y las múltiples influencias
e interdependencias entre contexto y organización. Habrá superado un primer
plano de definición: la decisión política o estratégica.

Temas a desarrollar:
• Elementos para el análisis del entorno y su relación con la
organización. El análisis interno: capacidades y recursos de la
organización. Métodos de diagnóstico. Supervivencia,
crecimiento, utilidad. Convergencia externa – interna. Visión y
Misión.
• Objetivos generales. Objetivos particulares. Definición de
estrategias genéricas y específicas.

UNIDAD TEMATICA Nro. 4:


Estructura.

Objetivos del aprendizaje:


Al concluir esta unidad el alumno estará instalado
en el paradigma “la estructura sigue a la estrategia”.

Temas a desarrollar:
• Estudio de las formas que adoptan las organizaciones para la
articulación del valor agregado que incluye: la gente, la
tecnología y los saberes (know how)
• La estructura organizativa y su relación con la identidad y
tipicidad organizacional. Estructuras rígidas, planas, flexibles,
adaptativas. La visión vertical y horizontal, departamentalización,
delegación, descentralización, articulaciones virtuales, la
relación formal – informal. La influencia de la informatización. La
estructura extendida. Articulación hacia afuera, gobierno,
proveedores, clientes. Principales funciones organizacionales.
Su relación con la estrategia
• Parámetros de diseño. Subsistemas de la organización
Mecanismos de coordinación. Factores de contingencia. Edad,
dimensión, sistema técnico, medio ambiente, poder.
• Configuraciones estructurales. Tipología. Estructura simple y
estructura funcional. Estructura divisional o descentralizada.
Estructura burocrática. Estructura profesional. Adhocracia y

Página 5 de 9
Universidad de Buenos Aires PROGRAMA OFICIAL Carrera Licenciado Administración
Facultad de Ciencias Económicas Administración General 252 Cátedra Dr. Luis M. Ghiglione

estructura matricial. Estructura de equipos. Cultura, sociedad y


organización. La empresa virtual. Ejemplos de empresas
puntocom.

UNIDAD TEMATICA Nro. 5:


Procesos Administrativos

Objetivos del aprendizaje:


Dentro de esta unidad se explorarán: la
comunicación, la decisión y los sistemas de información originados en la
gestión funcional: marketing, comercial, productiva, investigación y desarrollo,
financiera, humana.

Temas a desarrollar:
• La comunicación como medio de eficacia del proceso
administrativo. Condiciones para diagnosticar la eficacia en la
comunicación. La importancia de los actores organizacionales.
Ruidos y redundancia. Velocidad y necesidad. Lenguaje escrito,
verbal y gestual. Comunicación y relación humana: efectos
Galton y Pigmalión.
• El proceso decisorio. El administrador como decisor. El impulso
y el razonamiento. El instinto y el conocimiento. La decisión
racional. La racionalidad limitada. Características del proceso
decisorio en organizaciones altamente centralizadas y altamente
descentralizadas. Satisfacción e insatisfacción de los actores
organizacionales. La decisión en el proceso de planeamiento,
decisión y control
• Planeamiento. Naturaleza. Características. Flexibilidad.
Alternatividad, involucramiento, participación. Instrumento de
viabilización de la estrategia y los objetivos. Lenguajes
complementarios del proceso de planeamiento: metas,
programas, pronósticos. La asignación cuantitativa: formulación,
coordinación y articulación presupuestaria. El presupuesto como
reductor de incertidumbre. Su significado en el Sector Público y
en el Sector Privado.
• Gestión, implementación, ejecución. Las capacidades de gestión
organizacional. Capacidades de conducción, liderazgo gerencial
y operacional. Análisis de problemas, negociación y solución de
adversidades. Formas de cohesión decisional. Trabajo en
equipos ah-hoc y permanentes. Responsabilidad por los
resultados.
• Control. Revisión del concepto de control. Técnicas de control y
tecnología de la información. La función gerencial. Acciones
continuas de evaluación que los actores organizacionales
desarrollan cotidiana e ininterrumpidamente encadenando el
pasado, el presente y el futuro, produciendo la movilidad y la
permanencia organizacional.
.

Página 6 de 9
Universidad de Buenos Aires PROGRAMA OFICIAL Carrera Licenciado Administración
Facultad de Ciencias Económicas Administración General 252 Cátedra Dr. Luis M. Ghiglione

UNIDAD TEMATICA Nro. 6:


Especificidades y demandas al conocimiento
administrativo contemporáneo

Objetivos del aprendizaje:


Integrar los conceptos de la Asignatura en forma
dinámica y actualizada.

Temas a desarrollar:
• Elementos sustantivos de la realidad mundial, latinoamericana y
regional, y su devenir histórico contemporáneo. Las ideas
predominantes en la dimensión política y económica.
• El concepto de Negocio. La administración de organizaciones en
el nuevo marco. El lenguaje vigente: globalización,
competitividad, mercado, eficiencia, calidad, plan de negocios,
ética, corrupción, trabajo, desocupación, pobreza estructural,
riqueza selectiva, participación.
• Nueva agenda de temas: calidad, mejora de procesos,
reingeniería, franchising, empowerment, benchmarking,
logística, informática, e-business, economía digital, programas
sociales masivos. Desarrollo conceptual y capacidad para
discernir acerca de su aplicación. Inclusión y exclusión del
modelo vigente. Del pensamiento unificador al pensamiento en la
diversidad. Supervivencia y progreso.

3. BIBLIOGRAFIA

3.1 BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

• Planeamiento y Control de Gestión, Ghiglione Luis M. y otros, Ed. Macchi, 2006

• Introducción a la Teoría General de la Administración; Chiavenato, Idalberto; Mc


Graw Hill, 2005

• Principios de Administración, Alvarez, Héctor F., Ed. Eudecor, Córdoba, 2000

• Organizaciones, Ader J. J. y otros, Ed. Paidós, 2001

• Administración, Hampton, David, Mc.Graw Hill, México, 1995

• Dirección y Administración de Empresas, Donnelly J.J. y otros, Ed. Addison


Wesley, 1995

• Kliksberg, Bernardo, El pensamiento organizativo, Ed. Tesis, Buenos Aires, 1994

3.2 BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA

Página 7 de 9
Universidad de Buenos Aires PROGRAMA OFICIAL Carrera Licenciado Administración
Facultad de Ciencias Económicas Administración General 252 Cátedra Dr. Luis M. Ghiglione

• La quinta disciplina; P. Senge; Editorial Granica, Barcelona 1993


• Administración y Estrategia; Hermida, Jorge y otros, Ed. Macchi
• Administración: Pasado, Presente y Futuro; Perel, Vicente y otros; Ed. Macchi
• Administración de Organizaciones, Solana, Ricardo F, Ed Interoceánicas, 1993
• Qué es Administración, Larocca, Héctor y otros, Ed. Macchi, 2001
• El Proceso Estratégico (Edición Breve), Henry Mintzberg y otros, Prentice Hall,
• Introducción a la Administración de Organizaciones, De Zuani, Elio Rafael, Ed.
Maktub, Salta 2002
• Administración; Koontz, Harold; Mc Graw Hill, 2002
• Viabilidad de las organizaciones. Formas de sobrevivir y crecer en medios
inciertos, Etkin, Jorge, Macchi, Buenos Aires, 1985.
• Las fábulas antiburocráticas de Ackoff, Ackoff Russell, Granica, Barcelona,
1993
• Cápsulas de Ackoff, Administración en pequeñas dosis. Ackoff Russell
Limusa, México, 1999
• Principios Fundamentales para la Administración de Organizaciones, Vicente,
Miguel A., Ayala, Juan C.; Beltrami, M. V.; Bonatti, Patricia, Bonelli, M; De
Mendonca, A.; Franco, Jorge; Fuccarace, J.; Gatto, Agustín, Góngora,
Norberto H.; Mosos, Hernán; Jacobsohn, Hernán G.; Kent, Patricia, Larocca
Héctor; Mazza, R.; Parisí, A.M., Scarano, Eduardo y Schulman Diana;
Pearson, 2008
• La gestión de equipos eficaces. Organizaciones del siglo XXI. Fainstein, H.
Macchi, 1997
• Dirección de organizaciones, Larocca Héctor y Vicente Miguel A., Macchi, 1993
• Estructuras y Procesos, L.M. Ghiglione y otros, Ed. Macchi, 2001
• El Comportamiento Administrativo; Simon, Herbert; Ed. Aguilar, 1962
• XIX Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, Tucumán 1999
• Administración Recursiva; Frischknecht, Federico, Ed. El Ateneo
• Sistemas de Planeamiento y Control; Anthony, Robert, Ed. El Ateneo
• Principios de Administración, Emery, J.; Ed. El Ateneo
• Notas sobre Administración; Ghiglione, Luis M.; El Coloquio.
• Gerencia y planeación estratégica, Sallenave, Jean ; Editorial Norma, 1991.
• La estructuración de las organizaciones; Henry Mintzberg; Editorial Ariel.
• Diseño de organizaciones eficientes; Mintzberg Henry; El Ateneo, 1999.
• Administración General, Perel, V. y otros:Macchi, Buenos Aires, 1996
• E- fectividad gerencial, Fresco Juan C., Prentice Hall, 2000
• Administración, Robbins Stephen y Coulter Mary, Prentice Hall,
www.prenhall.com/robbinsmgt
• Principios de Administración Científica, Taylor F.W., Herrero Hnos, 1964
• Reingeniería; M. Hammer y J. Champy; Editorial Norma..
• Planificación de la empresa del futuro, Russell Ackoff, Ed. Limusa, 1991
• Un concepto de planeación de empresas; Russell Ackoff; Editorial Limusa
• Ventaja competitiva, M. Porter, Ed. Cecsa
• La estrategia de la empresa; H. Igor Ansoff; Ed. Universidad de Navarra, 1965.
• Comunicación y organización; A. Bartoli; Editorial Paidos.
• Productividad total; J. G. Belcher; Editorial Granica.
• Las tres caras del poder; K. Boulding; Editorial Paidos.
• La ética en la empresa; M. T. Brown; Editorial Paidos.
• Las empresas como sistemas culturales; T. Deal y A. Kennedy; Editorial
Sudamericana.
• Administración de Responsabilidad Social, Narváez J. y Volpentesta J. Editorial
CC, 1994.
• Calidad, productividad y competitividad; W. F. Deming; Ediciones Diaz de

Página 8 de 9
Universidad de Buenos Aires PROGRAMA OFICIAL Carrera Licenciado Administración
Facultad de Ciencias Económicas Administración General 252 Cátedra Dr. Luis M. Ghiglione

Santos.
• La innovación y el empresariado innovador; Drucker, P. ; Sudamericana
• Las nuevas realidades; Drucker Peter; Editorial Sudamericana
• La gerencia en tiempos difíciles; Peter Drucker; El Ateneo.
• El cambiante mundo del ejecutivo; Peter Drucker; El Cronista Comercial.
• La sociedad postcapitalista; Peter Drucker; Editorial Sudamericana.
• Las fronteras de administración; Peter Drucker; Editorial Sudamericana.
• Administración y futuro. Drucker, Peter. Sudamericana
• Sistemas de planeamiento y control en la empresa; Emery, J, Ateneo .
• Alianzas estratégicas; J. B. Lewis; Editorial Vergara.
• Teoría de la organización; J. March y H. Simon; Editorial Ariel.
• Benchmarking; M. Spendolini; Editorial Norma.
• Como administrar con el método Deming, Walton Mary; Editorial Norma.
• Estrategia competitiva, Porter, Michael, CECSA, 1983
• Ventaja competitiva, Porter, Michael, CECSA, 1985

4. METODOS DE CONDUCCION DEL APRENDIZAJE


• La metodología de enseñanza aprendizaje se basará en el dictado de clases teóricas
y prácticas conforme las unidades del programa, debiendo los alumnos preparar
trabajos individuales y grupales, teniendo en cuenta que la práctica y la interacción
son ejes de su futuro desempeño profesional.
• El aprendizaje se basará en estudio independiente, clases teóricas y prácticas,
relatos de experiencias profesionales, resolución de problemas individuales y en
equipo, ejercicios de aplicación de conceptos, interfaz teórico práctica. trabajos
individuales y grupales Las clases serán participativas, debiendo los alumnos
preparar exposiciones breves sobre temas seleccionados.
• En lo relativo al dictado en la modalidad a distancia, la metodología de conducción
del aprendizaje en estos casos, se rige por las especificaciones establecidas al
respecto en la Facultad.

5. METODOS DE EVALUACION

• En lo relativo a los Cursos de Promoción, se tomará como mínimo dos exámenes


parciales de conceptualización teórica a partir de preguntas, casos, ejercidios
diseñados o reales que deberán ser aprobados, siguiendo las instancias de
recuperación conforme las normas vigentes.
• Uno de los parciales podrá ser reemplazo por un trabajo final de tipo individual o
grupal. Habrá evaluaciónd el desempeño individual y del equipo con instancias
adicionales de autoevaluación. La nota final incluirá la participación del alumno en las
clases y los trabajos individuales y de equipo realizados.

Página 9 de 9

También podría gustarte