Está en la página 1de 10

Administración y Organización de

Empresas

TAREA 1 – T01

Docente:
ALEJANDRO MARCIAL ALVA FRUCTUOSO

Alumnos:
Willyngton Lino Callupe Código: 1634818
Jazmín Pucho Huamani Código: U17305185
Ronald Ramírez Córdova Código: 1624118

Lima – Perú
2021
CAMBIOS PARADIGMATICOS

I. SECTOR EDUCACION

INTRODUCCION:

El logro de objetivos de los establecimientos educativos (EE) ha sido abordado desde


diferentes perspectivas, una de ellas es la gestión que cumple una función
determinante tanto en la implementación de la política como en la mejora real en el
aula, es decir, es fundamental para el logro de la calidad educativa.

La gestión educativa se encuentra mediada por los supuestos administrativos que


subyacen en la cotidianidad de la institución escolar así, por ejemplo, una organización
jerárquica, rígida e inflexible, será coherente con estilos directivos autoritarios que, a su
vez, se corresponden con un concepto de calidad educativa centrada en el "producto"
lo que conlleva a prácticas de control e indicadores fundamentados en estándares pre-
establecidos, que terminan en un proceso formativo con poca participación de los
actores.

El emprendimiento:

El emprendimiento siempre ha estado presente en el trascurso de la historia de la


humanidad, pues es inherente a ésta. En las últimas décadas este concepto se ha
vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes
problemas económicos. Dicho esto, la formación en competencias emprendedoras se
vuelve un elemento imprescindible para la adaptabilidad de los nuevos mercados
laborales. Siendo el estudio del emprendimiento un potente escenario de investigación
nace el interés de ver cómo se puede impulsar el mismo por medio de programas
educativos orientados a esta meta: educación emprendedora.

El fenómeno del emprendimiento, denominado por el término anglosajón


"entrepreneurship", es un área de creciente desarrollo en el campo de la investigación
científica. El interés académico en tomo al emprendimiento se basa en la evidencia
acerca de su contribución al crecimiento económico, al rejuvenecimiento del tejido
socio-productivo, al relanzamiento de los espacios regionales, a la dinamización del
proceso innovador y a la generación de nuevos puestos de trabajo.

Organización y su importancia en el desarrollo empresarial:

Lo primero es diferenciar educación empresarial de formación empresarial,


entendemos por formación el proceso de adquisición de más o menos desarrollo,
aptitud o habilidad, mientras que la educación se refiere al desarrollo o
perfeccionamiento de las facultades intelectuales.

Por supuesto antes, durante y después de lanzarse a la “aventura” de iniciar un


negocio educativo, es necesario que el emprendedor tenga la formación básica
necesaria para apoyar la toma de decisiones necesaria a lo largo de la actividad
empresarial. El hecho de que el empresario posea unos conocimientos básicos en
teoría económica, aspectos fiscales, laborales o financieros, incluso derecho
mercantil, puede ser un arma importante a la hora de que dicho empresario pueda
hacerse con el timón de su empresa educativa y llevarlo con firmeza para alcanzar los
objetivos empresariales marcados. Todos estos aspectos forman parte de la formación
empresarial.

La gestión empresarial, finalidad; la empresa y su entorno:

Planificación: Se trata de saber qué hacer, cuándo, cómo y dónde realizarlo. Es decir,
se debe fijar o identificar qué objetivo queremos alcanzar, y diseñar la manera de
lograrlo a través de la Gestión Empresarial. Como en toda planificación, se han de
tener en cuenta los recursos económicos, técnicos y humanos que serán necesarios
para conseguir la meta establecida. Consideremos, por tanto, que en esta función de la
Gestión Empresarial se deberán establecer cada una de las actividades y estrategias
que se van a seguir.

Organización: Indicar quién realizará cada tarea, en qué tiempo y cómo. En esta
función de la Gestión Empresarial, se deben asignar las tareas y recursos a los
empleados o responsables correspondientes. Para ello, se determinan cuáles son los
objetivos principales, así como las estrategias necesarias para alcanzarlos.
Liderazgo o dirección: Toda Gestión Empresarial eficiente, lleva tras de sí un líder
que impulsa y motiva a todos y cada uno de sus empleados. Éste debe crear un
sentimiento de compromiso, cohesión e innovación que implique a cada miembro de la
organización en el buen funcionamiento de la empresa.

Control y coordinación: Se hace esencial en la Gestión Empresarial una


comunicación efectiva, tanto entre los miembros de un área, como entre las diferentes
áreas o equipos.

Competencia y competitividad:

El tema de competencias en educación ha resurgido con nuevos bríos y está cobrando


una relevancia inusitada en todo el mundo. Desde la década pasada, pero sobre todo
en lo que va del presente siglo, nuestro sistema educativo ha emprendido un conjunto
de reformas que abarca desde la educación básica, pasando por la educación media
superior, hasta alcanzar a la educación superior. Todas ellas tienen en común el
reemplazo de un currículum enciclopédico, centrado en la enseñanza y que prioriza
contenidos disciplinares, por un modelo curricular "flexible", interdisciplinario, centrado
en el aprendizaje y con un enfoque basado en competencias, entre otros rasgos o
atributos distintivos.

Fundamentos de la planificación estratégica:

Es un proceso en el cual los administradores de forma sistemática y coordinada


piensan sobre el futuro de la institución, establecen objetivos, seleccionan alternativas y
definen programas de actuación a largo plazo. Es una herramienta de diagnóstico,
análisis reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al que hacer actual y camino
que deben recorrer en el futuro de las instituciones educativos.

Comportamiento organizacional:

En el campo educativo, el comportamiento organizacional adecuado está relacionado


con la forma gerencial de los directivos, los cuales deben promover un clima de trabajo
armónico para el grupo, permitiendo satisfacer las expectativas y necesidades del
personal subalterno, así como de la comunidad, sin causar distorsiones ni presiones
perturbadoras que desvirtúen el real sentido de los objetivos educacionales. Por
consiguiente, para alcanzar la excelencia, la educación debe responder a los
imperativos de la integración nacional y a las necesidades específicas de comunidades
concretas, rurales o urbanas, las cuales tienen su cultura propia. De esta manera, se
debe o se pretende sensibilizar a todos para tomar conciencia de la diversidad
respetando a los demás ya se trate de sus vecinos inmediatos, de los colegas o
habitantes de un país.

Estructuras y diseño organizacional:

La estructura es la forma en que una organización establece las relaciones entre sus
componentes y que se refleja en el organigrama. Éste es la representación gráfica del
conjunto de actividades y procesos subyacentes en una organización. Existen tres
componentes claves en la estructura, como son:

 La designación de las relaciones formales, incluyendo el número de niveles en la


jerarquía, así como los tramos de control entre directores y supervisores.
 La identificación del agrupamiento de los individuos por departamentos, áreas o
secciones y de éstos en la organización total.
 El diseño de sistemas para asegurar la comunicación, coordinación e integración
efectivas de esfuerzos en todos los departamentos o áreas.

Cultura organizacional:

Los cambios experimentados en el mundo por su implicación en las organizaciones


inducen a éstos a la adopción de nuevos modelos gerenciales y al aprendizaje, como
medios tendientes a la búsqueda de la excelencia, al encuentro con la cultura y sus
valores. Esto supone velar por la estabilidad en función de su misión y visión, a través
de la comunicación generando el intercambio de pensamientos y sentimientos.

Conjuntamente los factores que caracterizan la cultura:

El Desarrollo Gerencial: se refiere al grado en que la organización provee


oportunidades para el avance y desarrollo en puestos de mayor jerarquía.
Estilo Gerencial: Es el patrón de estímulo y apoyo a la iniciativa, y a la apertura para
cuestionar opiniones superiores y concretar ideas como: libertad en la toma de
decisiones, incentivo a tomar riesgos e innovar, críticas constructivas y conflictos,
comunicación vertical, apoyo de la alta gerencia y claridad en los resultados esperados.

Compensación: Se refiere al grado en que el sistema es percibido como justo, ligado


al rendimiento y competitivo en el mercado laboral, beneficios, satisfacción con la
remuneración.

Orientación a resultados: Es el énfasis que se da a las responsabilidades individuales


y grupales, a la competencia y el logro de retos. Responsabilidad en resultados, trabajo
y metas como reto, alta exigencia en rendimiento, individuos competentes, efectividad
implantando decisiones, y la adecuación talentos y exigencias del puesto.

Integración Organizacional: Es el grado en que se proveen condiciones para la


comunicación efectiva y cooperación para cumplir objetivos, a través de: cooperación y
comunicación dentro y entre las unidades, claridad entre cargos, información y
comprensión de metas de otras áreas.

Tecnología en las organizaciones:

Desde estos paradigmas realizamos una investigación que tenía por propósito conocer
nuevas estrategias de organización escolar y gestión académica de los institutos de
educación secundaria con base en el apoyo de herramientas tecnológicas que
posibilitan nuevas formas de comunicar, de informar, de participar, dirigir y organizar
las instituciones escolares en un contexto social eminentemente tecnológico. Y ello,
con un triple propósito: incrementar la eficacia de las instituciones escolares, mejorar su
calidad y potenciar nuevas formas de dirección y liderazgo más participativas.

El núcleo común que preside esta investigación y que sirve de eje vertebrador de todo
el trabajo lo constituyen los siguientes indicadores: el liderazgo de las instituciones
educativas, la gestión de los procesos emergentes y de la complejidad organizacional,
la eficacia escolar, el cambio institucional, el concepto de red educativa y la
optimización de la gestión escolar por medio de herramientas tecnológicas que
fomenten la (co)gestión y participación activa de toda la comunidad escolar en el
devenir organizacional del centro escolar.

Nuevos paradigmas de la administración:

Uno de los posibles paradigmas actuales en la Administración, es precisamente


estudiar la conexión entre el capital humano y el desempeño económico, que nos lleva
a considerar un análisis en los sistemas de información y toma de decisiones. Aprender
es la principal característica del cambio social y económico, que se logra a través de la
utilización y la adquisición del capital humano y se aprecia una clara tendencia en la
actualidad, para entender los aspectos conceptuales y prácticos del tratamiento que se
ha dado al capital físico para aplicarlo también al capital humano.

II. SECTOR SALUD

El contexto social actual evidencia un mundo globalizado con marcadas diferencias


sociales en los grupos poblacionales, un inconmensurable desarrollo de los medios de
información y comunicación, crisis identitarias producto de la transculturación;
concretamente en la prestación de los servicios de salud se cuestiona la necesidad de
replantear un cambio en el paradigma de la medicina que durante años ha guiado las
prácticas de las ciencias médicas. Si el enfoque de salud se ha caracterizado hasta
ahora por tener un énfasis curativo, a la luz de los cambios actuales que impactan las
condiciones de vida de las personas, se impone la necesidad de reorientar las acciones
de salud, principalmente hacia un enfoque de promoción y prevención de la misma. Es
urgente dar respuesta a los problemas y necesidades de salud desde una perspectiva
integral, para lo cual se debe garantizar la participación de las colectividades, de las
instituciones gubernamentales y no gubernamentales en pro del bienestar y
condiciones de vida favorables de la población. Trascender, así el concepto
reduccionista de salud del enfoque estático-biologicista, de corte uni o multicausal,
hacia un concepto que integre y vincule los procesos de producción y reproducción
social de la salud. Una disciplina científica nace como un nuevo modo de considerar el
mundo y se estructura en consonancia con las condiciones culturales, económicas y
sociales de una época; asimismo determina su objeto de estudio, el cual puede sufrir
mutaciones en su proceso evolutivo, al surgir lo nuevo o bifurcaciones imprevisibles.

El cambio paradigmático de una medicina milenaria cuyo objetivo fue la curación más
que la atención, hacia una que enfoca los problemas biológicos del deterioro del cuerpo
humano para lograr no solo mayor longevidad, sino mejor calidad de vida

El cambio de paradigma que implica la crisis del coronavirus sigue estando más allá de
la imaginación. Lo que inicialmente se vio como una crisis corta y manejable se ha
extendido por todo el mundo y ha comenzado a tener ramificaciones muy profundas. La
crisis no sólo afecta a la economía, sino también a nuestros modos de vida, trabajo y
pensamiento. Tendrá un profundo impacto en las libertades personales y políticas, en
las políticas sociales y de salud, y en el mundo en general.

III. SECTOR TRANSPORTE

En la actualidad existen más de 450 rutas de transporte urbano, las cuales son
brindadas por buses, microbuses, combis, etc. Este sector se caracteriza por la falta de
renovación de las unidades y en mayores de los casos la informalidad de los mismos
propietarios, a pesar de contar con rutas establecidas. Las combis son el típico
vehículo de transporte publico para distancias cortas, estas brindan un servicio
deficiente en cuanto a estándares de seguridad y comodidad. Por otro lado, contamos
con los microbuses que cumplen una ruta establecida, pero con el paso del tiempo se
han ido disminuyendo debido a la implementación del sistema de transporte urbano (El
Metropolitano), sistema de implementación de Corredores Segregados de Buses de
Alta Capacidad.

Asimismo, con estos servicios de transportes actuales el retraso en infraestructura


sigue impidiendo cerrar la brecha histórica, el fraude en el pago, la congestión y una
serie de problemas estructurales ponen contra las cuerdas a operadores, reguladores y
a los mismos usuarios.

Adicionalmente, a partir de la necesidad imperiosa de descarbonizar el sector


transporte, se empieza a exigir desde la regulación y la política pública ambiental la
necesidad de sustituir la flota existente, por vehículos de bajas emisiones.
Tecnológicamente esto ya es factible pero económicamente aún es difícil de
implementar para una gran parte de las ciudades de la región cuyas condiciones de
demanda se han deteriorado. Adicionalmente los costos de inversión y operación
agravan el pobre equilibrio financiero existente.

CONCLUSIONES:

 El enfoque estratégico es el dominante según la percepción de los docentes en


la mayoría de las categorías indagadas; esto no es gratuito, el proceso de
descentralización adelantado por el Ministerio de Educación durante la última
década del siglo XX, los procesos de modernización del sistema educativo y el
fortalecimiento del instituciones educativas y el empoderamiento de los
miembros de la comunidad educativa están generando resultados al respecto,
se ha incrementado la participación y "los establecimientos educativos
adquirieron autonomía para elaborar su Proyecto Educativo Institucional, así
como para definir el plan de estudios, los métodos pedagógicos y la manera de
organizar su trabajo".

 Es importante generar un espacio de reflexión, cuando se habla del nuevo


modelo de atención en salud. Tal y como se menciona en este trabajo un cambio
de paradigma implica un proceso paulatino y gradual de ajustes y modificaciones
en el modelo prevaleciente; por lo que en la actualidad en la Institución es
posible admitir la readecuación del modelo de atención en salud vigente. El
cambio del paradigma biologista en salud hacia un paradigma más integrador,
se constituye en un punto álgido en las unidades prestatarias de servicios de
salud. Algunos funcionarios(as) en salud aún se sienten ajenos a tales cambios;
les resulta un enfrentamiento con su visión de mundo, que ha sido permeada
desde el escenario familiar, educativo y comunal, donde lo más importante ha
sido y es curarse cuando se está enfermo(a). El reto en salud implica cambios
actitudinales tanto en los funcionarios(as) como en los usuarios(as) de los
servicios de salud, cambios en los procesos de trabajo, es decir un cambio de
paradigma. Se requiere establecer alianzas estratégicas desde los servicios de
salud y las comunidades; recuperar la confianza y solidaridad de los diferentes
actores sociales, participarlos en la toma de decisiones para la construcción
social de la salud. Desde la academia concertar esfuerzos de manera que los
profesionales en medicina, al igual que otros funcionarios en salud.

 De manera que, desde este punto de vista, el problema del transporte es la


informalidad que existe de empresarios y microempresarios, esto ocasionando el
incremento de inseguridad ciudadana, exceso de congestión vehicular y otros
problemas que afectan al país.

También podría gustarte