Está en la página 1de 10

XIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva

ALAMES 30 años

Saber y Poder Popular para Construir un Nuevo Modelo de Desarrollo, Estado y

Sociedad

EL QUÉ HACER DE LA ENFERMERÍA ANTE LA CRISIS DE LA SALUD

ACTUAL Y LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

Colectivo de Enfermería Adela Velarde

San Salvador – El Salvador

Noviembre 22 al 26 del 2014

Resumen

El presente documento parte del análisis del Colectivo de Enfermería Adela Velarde

frente al desarrollo de un sistema de salud fragmentado bajo las políticas neoliberales

que se ha implantado en las últimas décadas en nuestro país, y que refleja las

condiciones infrahumanas de educación, trabajo, vivienda, alimentación, etc., en las que

se encuentra una sociedad que está obligada a resistir. Tiene como objetivo aportar al

debate sobre la transformación del Estado en pro de la unidad Latinoamericana, desde la

medicina social y salud colectiva como corriente de pensamiento crítico y emancipador.

La presentación muestra un panorama general de la situación actual de la salud en

Colombia, orientado a contextualizar la realidad del país; mostrando una breve historia
del colectivo y las acciones que se han tomado para lograr un análisis e incidencia en la

academia y otros sectores desde la salud colectiva Latinoamericana. Se pretende

analizar el papel de las y los enfermeros y la lucha que han protagonizado en su

disconformidad con el modelo socio-político y económico que se ha implementado con

intensidad y que tiene grandes repercusiones, no solo en el desarrollo de la salud como

derecho, sino en el qué hacer de las y los profesionales de enfermería. Posteriormente,

se plantea la reflexión en cuanto al carácter de la enfermería articulada al resto del

sector salud, movimientos sociales y populares, y a organizaciones estudiantes que se

piensan un país diferente en defensa de la vida digna y la paz con justicia social.

El Colectivo Adela Velarde además promueve la articulación entre la educación y la

salud colectiva, apostándole a la cualificación de cada uno de los miembros de la

comunidad estudiantil, desde un enfoque macro-político y micro-político que se

contemple en la implementación de la praxis; en aras de analizar la crisis de la salud de

forma contextual e histórica entendiendo las condiciones objetivas y subjetivas de la

misma. Creemos necesario generar una reflexión frente a todas estas problemáticas, sin

desconocer los grandes retos que aún no esperan en materia de formación, movilización

y organización, propios de un movimiento estudiantil comprometido con el país y la

transformación social.

Palabras clave: Crisis de la salud, Transformación del Estado, Estudiantes de

enfermería, Paz con Justicia Social, Derecho a la salud.

En Colombia, la construcción y el desarrollo histórico del sistema de salud se ha dado

como un proceso influenciado por múltiples intereses de origen religioso, político,

económico, médico y en menor medida hacia el interés social o popular. Con el

fortalecimiento de los nexos económicos y políticos entre los Estados Unidos y

Colombia se da la entrada al capitalismo salvaje y sus reformas, que ha traído


consecuencias fatales para el país, en salud, este proceso enmarca el inicio del

desarrollo técnico del sistema en salud, y su injerencia sobre la planeación de la

pedagogía y los programas de educación en salud, que llevaron al establecimiento de un

modelo educativo biológico, clínico, médico y centrado en la atención, curación y

rehabilitación de la enfermedad.

En la actualidad, el sistema de seguridad social en salud colombiano, creado por la ley

100 de 1993, es el sistema en Latinoamérica que más se acerca a los criterios del

modelo hegemónico de las reformas sanitarias impulsadas por el banco mundial. El

sistema de salud en Colombia es de competencia regulada, descentralizado,

fragmentado por aseguramiento contributivo o subsidiado e involucra actores públicos y

privados en el aseguramiento y la atención en salud, contempla un régimen de

beneficios como el plan obligatorio de salud, el cual es diferencial entre contributivos y

subsidiados, no permite la protección integral de las personas y sus familias y genera

limitación en el acceso real a todos los servicios de salud. Después de más dos décadas

con este sistema y dos reformas, que han profundizado la fragmentación y la

privatización de la salud, el país no puede más, se han dado múltiples casos de

corrupción, acuerdos entre las empresas promotoras de salud para fijar los precios más

altos, el aumento del gasto total de salud, deterioro de la red pública de hospitales, el

cierre de hospitales nacionales y municipales, el deterioro de las acciones de control de

enfermedades de interés prioritario, aumento en las barreras para el acceso a los

servicios de salud, los paseos de la muerte por la negación de asistencia médica, los

precios más altos de la región en medicamentos y la crisis de la salud pública

(Hernández, 2001). Dicha crisis era inevitable, lo que produjo, el deterioro de los

programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, la restricción del

campo de práctica de la salud pública, reduciéndola a programas o estrategias que


limitan la práctica con la comunidad, a dejar de lado la interculturalidad, la

participación y construcción colectiva, el diálogo de saberes y el respeto hacia los

demás seres y la madre tierra.

Este contexto nos revela un panorama oscuro, la salud en Colombia siempre ha sido

utilizada para hacer negocios o para hacerse el negocio con la salud. Sin embargo, es

esperanzador saber que durante todo este proceso también han existido personas que

han luchado por la dignidad y la vida de nuestra gente y nuestro país, desde los

campesinos cafeteros que se oponían a hacer uso de las letrinas, por el respeto a sus

prácticas ancestrales, hasta los actuales procesos organizativos con la participación de

actores sociales, sindicales, comunitarios, étnicos, de pacientes, de profesionales y

trabajadores de la salud, de académicos universitarios, para presentar iniciativas

legislativas al Congreso que superen la indignante situación de la salud en Colombia

(Hernández, 2001).

Más allá de todas las problemáticas que tiene el sistema de salud, se trata de una crisis

de la concepción de salud direccionada únicamente al tratamiento de la enfermedad y

una mera ontología de la salud, difiriendo así, con la percepción de un sistema de

derecho que emana para proteger la salud del pueblo.

Ante esta realidad, los estudiantes de enfermería se emergen en la lucha por la

construcción de un sistema de salud que atienda las necesidades concretas de los

colombianos, ligado a la transformación de la formación en salud, la cual, hasta el

momento ha venido implementado el concepto de competencias para insertar a los

estudiantes en el mercado laboral, sumergiendo a la universidad y a los estudiantes en la

falta de crítica y en la complicidad de un sistema de salud injusto, sesgado y de muerte.

Consideramos que la formación en salud es producto de la determinación social y que la

universidad es un campo disputable que no se puede aislar de los movimientos sociales,


por ende, debemos generar y consolidar la discusión en salud y educación, tratando de

elevar dicha discusión hacia los modelos dentro de un marco de profundización del

neoliberalismo, como mecanismo para despojar de bienes y servicios a las

comunidades.

Es evidente que hay una crisis estructural que padece el capitalismo, cuyos elementos

centrales abordan la remoción de todos los elementos del estado social y la

mercantilización como un mecanismo de autorregulación (Mirowski y Plehwe, 2009).

En cuanto a salud se refiere, el mercado es una herramienta normativa que se posibilita

bajo arreglos organizacionales y transaccionales, imponiendo el funcionamiento

privado, cuando se debería garantizar como un derecho propio de la voluntad política de

todo un pueblo sin discriminación ni exclusión social1.

El sistema de salud ha evolucionado de acuerdo a las necesidades político-económicas

de Colombia, sustentándose bajo el lucro y la mercancía como anteriormente se

mencionó, generando múltiples barreras de acceso, el deterioro de la calidad en el

servicio, llevando así, al deterioro de las profesiones de ciencias de la salud como lo es

la enfermería, totalmente desarraigada de lo que debería ser su praxis.

Las y los enfermeros no solo tenemos que enfrentarnos ante un sistema de salud nefasto

y deshumanizado, sino que nos vemos afectados por una profesionalización que ocurre

bajo el legado de la subordinación del conocimiento a la hegemonía de la práctica

médica, evitando la apropiación de la profesión de manera libre y autónoma (Gómez,

2012). Es bajo esa premisa que surge el interrogante de ¿cuál debe ser el qué hacer de

la enfermería? en todos los escenarios y ámbitos de la sociedad, para lograr una

consolidación de la profesión que tenga repercusiones positivas en la trasformación del

Estado desde las prácticas del cuidado a la salud. Para ello, desde nuestro proceso de

formación político y académico, vemos que es necesario el fortalecimiento de los


1
Ver Ley Nº 41. Ley de salud pública, Asamblea Nacional del Poder Popular. Cuba, 1983.
procesos organizativos y la justa demanda por el derecho a la salud. Este camino es

pedregoso, porque las actuales expresiones organizativas que representan la profesión,

demuestran un desinterés y falta de preocupación por las condiciones indignas bajo las

que se expresa la salud. Además, siempre existen intereses individuales que no han

permitido que los actuales procesos organizativos de enfermeras y enfermeros busquen

luchar por una mejor salud asociado a mejores condiciones de vida. Es importante

resaltar que la construcción de procesos organizativos en la profesión, no puede ser solo

entre profesionales o solo entre el sector salud, deben ser procesos que se construyan

con las personas, en las comunidades y por sus intereses, básicamente que sean procesos

que empiecen a emerger desde las bases. Por otro lado, le apostamos a un cambio

paradigmático en la concepción de la salud, para transformar la negatividad de la salud

y que esta sea reconocida como la raíz de la vida, sujeta a las condiciones dignas de

vivienda, de trabajo, de educación, de alimentación segura y nutritiva, etc., y, en este

sentido expandiendo el campo de práctica en las comunidades, superando el

asistencialismo y generando procesos colectivos y comunitarios para la protección de la

vida, la promoción de la salud, la soberanía y la solidaridad.

Desde la academia y desde los procesos de organización estudiantil, le apostamos a un

sistema de educación y de salud caracterizados por la universalidad, la gratuidad, la

accesibilidad, la autonomía, la calidad y la integralidad con un cubrimiento total de todo

el territorio colombiano; fundada a partir de una visión social, colectiva y humanizada.

Debemos ser garantes del pensamiento crítico alrededor de la situación en salud de

Colombia y del derecho a la salud, para que a partir de su análisis y conocimiento de su

influencia en los diferentes procesos2, establezcamos la inclusión estudiantil y de

2
Cuando se mencionan los diferentes procesos, se señalan el sistema de educación, la hegemonía cultural,

la visión tradicional de la enfermería, entre múltiples factores.


diversos sectores sociales, con lo que se puede generar un movimiento por la

construcción democrática del sistema de salud al servicio del pueblo.

La transformación popular del estado, pasa por entender la salud como un camino

atribuible a la construcción de una paz estable y duradera, pasa por entender el sistema

de atención bajo las realidades específicas del conflicto social, político, económico y

armado colombiano, y desde las secuelas que tiene un país que se ha sostenido en medio

de la masacre y el dolor. Las y los estudiantes de enfermería reiteramos la necesidad de

un trabajo articulado con el resto de carreras de ciencias de la salud, esenciales para

replantearnos un modelo de atención en salud, de educación en salud y de educación

desde diversas connotaciones socio-culturales; para el cual, es imprescindible la

participación de las comunidades para su elaboración, implementación y control,

abriendo la posibilidad de la integración de las personas como sujetos críticos, de

decisión y ejecución de planes de salud en sus territorios.

En esencia, a las y los estudiantes de enfermería les conciernen, tanto los cuidados de la

salud como las contribuciones en la elaboración de políticas integrales en salud y en

educación de acuerdo al contexto que se viene dando a nivel nacional en convergencia

con la Paz con Justicia Social y la Asamblea Nacional Constituyente. Por ende, nuestra

lucha en defensa de la salud y la educación, no debe ser ajena a dichos propósitos, sino

que nos debe llevar a la movilización y organización social, y de esta manera ser

participé de un proceso constituyente desde la academia, los hospitales, los barrios, el

campo, desde lo amplio del territorio nacional.

Finalmente, desde el análisis de la crisis de la salud de forma contextual e histórica,

entendiendo las condiciones objetivas y subjetivas de la misma, que se enmarcan bajo

las políticas neoliberales que se han implementado en las últimas décadas en nuestro

país, nace y se fomenta nuestro interés por abanderar la lucha por el derecho a la salud y
a la educación, interés desde el cual nace la propuesta de organizarnos como estudiantes

de enfermería, para así lograr articular la educación y la salud colectiva, apostándole a

la cualificación de cada uno de los miembros de la comunidad estudiantil, desde un

enfoque macro-político y micro-político que se contemple en la implementación de la

praxis. Además pretendemos generar un trabajo conjunto con el resto del sector de la

salud, con los movimientos sociales y populares, y con las organizaciones estudiantiles

que se piensen un país diferente en defensa de la vida digna y la Paz con Justicia Social.

“Llamamos al pueblo colombiano a movilizarnos de forma unitaria y combativa en la

defensa del derecho a la salud como un derecho ciudadano, humano y fundamental; en

la defensa del interés general y de la función pública del Estado; y a derrotar el

régimen neoliberal introducido en el sistema de salud colombiano porque éste privatiza

al Estado en función de los intereses del capital”3

Referencias bibliográficas

1. Aldereguía, Jorge. La medicina social y la salud pública ente los desafíos del

siglo XXI. La Habana, Cuba. Revista Cubana Salud Pública 1995; 21 (2).

2. Hernández, M. El enfoque sociopolítico para el análisis de las reformas

sanitarias en América Latina. Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de

salud pública 2001; 19 (1): 57 – 70.

3. Hernández, M. La salud fragmentada en Colombia 1910 – 1946. Bogotá,

Colombia. Editorial Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia

2002; 1 (2): 2 – 37, 129 – 137.

3
Ver Llamamiento de la Marcha Patriótica ante la arremetida neoliberal en salud. 2013. Consultado en:

http://www.marchapatriotica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1769:llamamiento-

de-la-marcha-patriotica-ante-la-arremetida-neoliberal-en-salud-3&catid=96&Itemid=472
4. Duque, Sonia. Dimensión del cuidado de enfermería a los colectivos: Un espacio

para la promoción de la salud y la producción de conocimiento. Antioquia,

Colombia. Universidad de Antioquia 2005 [Citado 19 Oct 2014]. Disponible en:

http://www.medellin.gov.co/irj~all/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal

%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Programas%20y

%20Proyectos/Documentos/2013/Salud%20Bucal/M%C3%B3dulo%20Educaci

%C3%B3n/Cuidado%20y%20Promoci%C3%B3n%20de%20la%20Salud.pdf

5. Rosen, George. De la policía médica a la medicina social. México, D.F. Siglo

XXI editores, S.A. de C.V. 2005; 1 (7).

6. Vásquez, Celmira; Cádenas, Fernando. Abordaje interdisciplinario de la salud y

la enfermedad: Aportes a la enfermería. Bogotá, Colombia. Fundación

Universitaria del Área Andina 2009; 18 (1).

7. Gómez, Edna. La enfermería en Colombia: Una mirada desde la sociología de

las profesiones. Cartagena, Colombia. Revista Universidad de La Sabana 2012.

8. Kindelán, Félix. Carlos Marx y las prácticas de los cuidados de enfermería en la

sociedad: Percepción cubana 2013 [Citado 19 Oct 2014]. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol17_7_13/san15177.htm

9. Llamamiento de la Marcha Patriótica ante la arremetida neoliberal en salud 2013

[Citado 19 Oct 2014]. Disponible en:

http://www.marchapatriotica.org/index.php?

option=com_content&view=article&id=1769:llamamiento-de-la-marcha-

patriotica-ante-la-arremetida-neoliberal-en-salud-3&catid=96&Itemid=472

Tipo de ponencia: Reflexión. Formato elegido: Colectiva oral. Trabajo original.


Eje: Transformación del Estado, construcción y consolidación de políticas sociales anti-

neoliberales. Subtema: Resistencias en el sector salud para el ejercicio del Derecho a la

Salud.

Autores y autoras: Jennifer Cardona, Diego Contreras, Carolina Rendón, Pablo Torres,

Karen Medina. Autor que presentará: Jennifer Cardona; Idioma de la presentación:

Español.

Datos de contacto: Correo electrónico: ceadelavelarde@gmail.com –

jpcardonam@unal.edu.co; Calle 60 D # 18 A 36; Bogotá, Colombia; Teléfonos:

57+3214099456 – 57+3192183970.

Universidad Nacional de Colombia, Colectivo de Enfermería Adela Velarde,

Federación de Estudiantes Universitarios, Bogotá, Colombia.

También podría gustarte