Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

INTRODUCCION A LOS SERVICIOS DE SALUD

ENSAYO

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL COLOMBIANO, EN RELACIÓN CON LAS

TENDENCIAS DEL MUNDO EN MATERIA DE SALUD.

ALUMNA:

CLARA PAOLA USECHE ALVAREZ

BOGOTÁ 29 DE SEPTIEMBRE DE 2021


INTRODUCCION

El planeta está continuamente en constante desplazamiento. Los bienes, el capital y

la mano de obra viajan de un espacio a otro en torno al mundo a un ritmo más veloz

que jamás anteriormente y siguen nuevos patrones. La innovación tecnológica,

incluyendo la innovación digital, está transformando cada una de las industrias y la

forma en que los seres vivos llevan sus vidas. En el planeta presente, la aceleración

cada vez más grande del cambio es una de las escasas cosas de las que tenemos la

posibilidad de estar seguros. Durante este ensayo comprenderemos lo cual son las

mega tendencia y de cómo estas afectan el ámbito que nos rodean, más que nada el

entorno de la salud en nuestro estado, y del mismo modo las perspectivas del SGSS en

Colombia y como su reforma de salud ha creado cambios o retrocesos en la misma.

SISTEMA DE Estabilidad SOCIAL De Colombia, Relacionadas CON LAS

TENDENCIAS de todo el mundo En temas de SALUD. Diversos debates se realizaron

en torno al asunto de la Estabilidad Social en Colombia y más especialmente sobre la

Ley 100 de 1993, con diferentes visiones y posiciones acerca del real estado de la

reforma de Colombia. La mayor parte de las veces las presentaciones, todavía las del

medio académico, terminan en la polarización de unos defendiendo el sistema y otros

como detractores del mismo, aun cuando ya son menos quienes se piensan

protectores de una reforma que cada vez halla más problemas. La última década se ha

caracterizado por grandes cambios en el orden económico mundial y en las


colaboraciones entre territorios. Poseemos que ofrecer cuenta de indudables efectos

de las mega tendencias sobre los países, sobre los Estados y, en especial, sobre la

salud pública y las empresas de salud. Hoy se asocia el desprestigio de la estabilidad

social con las críticas al Estado de Confort, prácticamente se hace por los defensores

del mercado, proclives a la "individualización" y amparados en la independencia que en

teoría les asegura; lo cual anteriormente debía resolverse por la vía de la solidaridad

intergeneracional, hoy podría permanecer como muchos otros servicios sociales

individuo a la dinámica del mercado. O sea, se destaca la inquietud por los resultados

económicos ante los réditos sociales derivados de una política dada. En Colombia se

han encontrado diversos déficits en cuanto al sistema de estabilidad social en salud ,

alcanzó bastante más de 5 años a partir de que se promulgo la ley 100 de 1993 una ley

que ha tenido muchas correcciones a partir de que ha sido fundada, falencias en el

sistema de salud , y la privatización del mismo servicio; más que el debate que se logre

crear referente a lo privado y público de la estabilidad social o entre el estado y la venta

o los diferentes cambios que han creado las mega tendencias debemos de considerar

además los nuevos temas que el SGSS vino aportando en los últimos años, como lo es

la estabilidad social para los empleados, una mano de obra móvil, entre otras. De una u

otra forma el sistema continuamente se vea perjudicado por las falencias ya sean

económicas, tecnológicas o políticas que surjan cotidianamente debido al mal

funcionamiento a la mala dirección de la misma, debido a que prefieren tener diferentes

prioridades y no centrarse en lo cual realmente la sociedad de Colombia necesita, que

es un óptimo sistema de salud, una directiva que conlleve al mismo a prosperar y no a

retroceder de la forma como se ha estado viendo los últimos tiempos. las primordiales
causas que llevaron a replantear el sistema de salud anterior fueron: consideraciones

de igualdad y solidaridad, reorientación del gasto en salud e incremento de la

financiación, privatización de los servicios y averiguación de la eficiencia, instaurar una

modalidad de competencia regulada en el sistema de Colombia, distinguir del todo las

funcionalidades de aseguramiento y las de prestación de servicios, división de las

funcionalidades de la atención médica y de la salud pública.

El panorama o situación de salud en las Américas se caracteriza por la coexistencia

de daños que pueden estar asociados o pueden ser:

• Enfermedades transmisibles: pueden ser VIH-SIDA (enfermedad no curada pero

puede ser muy grave que afectaría la situación de la salud en todo el país. Estas

enfermedades algunas de estas enfermedades se pueden curar y otras no, pero se

pueden ir controlando aunque esto sería un gran reto para los países.

• Otra tendencia que la situación de la salud es la mortalidad por cáncer de mama,

de próstata, desnutrición e infecciones respiratorias agudas, esto puede ser reducido o

controlado con la ayuda de centros de salud que brinden una atención primaria de

salud. El aborto es otra tendencia ya que se han visto muchos casos de abortos, pero

se han dado logros que han disminuido estos abortos.

• La discriminación racial es uno de los grandes problemas que se dan en muchos

países, esto hacen que las personas discriminadas se sientan excluidas, se depriman e

incluso practiquen el suicidio. Los pueblos indígenas están un poco olvidados ya que la

atención es mínima; son menos atendidos que los otros pueblos que no son indígenas.
• Los factores de riesgos como la obesidad, la hipertensión, las enfermedades

cardiovasculares, la diabetes, son los principales factores causantes de muerte y

enfermedades crónicas y todo esto se debe a los cambio de vida y a los estilos de vida.

• Las tendencias de la situación de salud en las Américas se enmarcan o se dan por

enfermedades, la mortalidad, desnutrición, etc.

• Para disminuir todas estas tendencias que provocan una situación grave de salud

en las Américas es necesario revisar y actuar sobre los grandes determinantes y

factores de riesgo de los principales problemas de salud.

Las reformas en los sistemas de salud responden a las concepciones políticas y de

valores sociales dominantes acerca del desarrollo humano. Si se piensa con un

enfoque igualitario, se tiene un tipo de transformaciones, si se piensa con un enfoque

utilitarista o neoliberal o neoclásico, se tiene otro tipo de reformas. Estos son procesos

políticos complejos que se alimentan de concepciones filosóficas, opciones económicas

y financieras, culturales, epidemiológicas, demográficas, de servicios disponibles,

éticas, entre otros. Tratar de reducir el tema de la reforma solo a sus dimensiones

organizacionales, económicas y financieras, ha sido un contrasentido desde los puntos

de vista científico y técnico. Hoy se pueden ver algunos resultados obtenidos con ese

tipo de experiencias que privilegiaron los enfoques económicos gerenciales. Las

premisas políticas y principios rectores de modelos de desarrollo económico y social

son determinantes: si las premisas son la Salud para todos, la solidaridad social, la

Revista Gerencia y Políticas de Salud 45 LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE


SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

redistribución de riquezas y la justicia social, el sistema de salud será más equitativo, la

salud será un derecho humano fundamental; si los intereses extra sectoriales de

disminución de gastos o el privilegio de intereses privados con relación al 7% del PIB

que se dedica a salud, si el interés prevaleciente es administrar esos fondos, para

lucrarse de ellos; si se privilegian los intereses de grupos privados, entonces el sistema

de salud será más inequitativo y no solidario, e inevitablemente tendrá mayor

segmentación de las respuestas ante los problemas de salud. Los conceptos micro

económicos neoliberales no son asépticos ni neutrales. Las reformas latinoamericanas

asentadas en estos conceptos no han logrado avances significativos, de manera de

saldar las enormes desigualdades existentes, en el logro de la equidad, la solidaridad,

ni la creación y desarrollo de ciudadanía. La eficiencia social de las reformas asentadas

en estas concepciones también ha sido baja. Las reformas de los sistemas de salud

tienen que privilegiar la universalidad sobre otras consideraciones y si se quiere poner

el énfasis en la salud y el bienestar social deben basarse en la promoción de la salud,

es decir privilegiar su producción social. La heterogeneidad de realidades requiere de

modelos innovadores. No es posible que la realidad sea heterogénea y que el modelo

sea único. Hay una enorme heterogeneidad social en el continente, hay enormes

desigualdades del desarrollo económico, social y cultural. Diferencias epidemiológicas

serias, de acuerdo con el comportamiento de las unidades subnacionales en el

continente. Por tanto los esquemas tienen que ser creativos y no únicos. A

heterogeneidad de realidades y heterogeneidad de problemas, le corresponde

heterogeneidad de soluciones y no modelos únicos. La indiscutible necesidad de dar


prioridad a la atención de los pobres no puede servir de coartada para coagular la

exclusión y la segmentación. La priorización de los pobres debe partir de

consideraciones de inclusión social, cohesión e integración y desarrollo de ciudadanía

plena. El control social de la salud es una necesidad impostergable. Es decir, privilegiar

a la población como sujeto de su propio desarrollo, como constructora fundamental de

los procesos de generación y de acceso a los beneficios del progreso y, entre ellos,

como controladora o veedora de los sistemas de salud, con una concepción de éstos

que no los restrinja a un grupo de instituciones prestadoras del servicio y de técnicos

que tienen que ver con la atención médica, pero no con la generación de bienestar

social y la producción social de salud. La integralidad e intersectorialidad de la

atención, son parte inalienable del desarrollo de la salud. La promoción y prevención de

responsabilidad pública y la curación de responsabilidad individual no han demostrado

empíricamente, basado en evidencias, que resuelve los problemas del sector y se han

acumulado dudas científicas y éticas acerca de su validez. No hay una única

concepción de la reforma de los sistemas de salud. Este es un proceso histórico, que

tiene raíces, experiencias, logros y fracasos en la historia de nuestra América. El

proceso de reforma de los sistemas de salud está sometido al debate en el mundo. Una

parte de los participantes piensa que es necesario movilizar más fondos públicos, sin lo

cual seguirán prevaleciendo sistemas segmentados y fragmentados que son

inequitativos, ineficientes, ineficaces y poco solidarios


Las reformas en los sistemas de salud respon den a las concepciones políticas y de

valores sociales dominantes acerca del desarrollo hu mano. Si se considera con un

enfoque igualitario, se tiene un tipo de transformaciones, si se pien sa con un enfoque

utilitarista o neoliberal o neoclásico, se tiene otro tipo de reformas. Dichos son procesos

políticos complicados que se alimentan de concepciones filosóficas, posibilidades

económicas y financieras, cultura les, epidemiológicas, demográficas, de servi cios

accesibles, éticas, entre otros. Intentar de minimizar el asunto de la reforma solo a sus

di mensiones organizacionales, económicas y financieras, fue un contrasentido a partir

de los puntos científico y técnico. Hoy tienen la posibilidad de ver ciertos resultados

conseguidos con aquel tipo de vivencias que privilegia ron los enfoques económicos

gerenciales. Las hipótesis políticas y principios rectores de modelos de desarrollo

económico y so cial son determinantes: si las conjeturas son la Salud para todos, la

solidaridad social, la Revista Gerencia y Políticas de Salud 45 LA REFORMA DE LOS

SISTEMAS DE SALUD: TENDENCIAS Y EFECTOS EN LATINOAMÉRICA Y EL

CARIBE redistribución de riquezas y la justicia social, el sistema de salud va a ser más

equitativo, la salud va a ser un derecho humano importante; si los intereses extra

sectoriales de disminu ción de costos o el privilegio de intereses pri vados con

interacción al 7% del Producto Interno Bruto que se dedica a salud, si el interés

prevaleciente es regir aquellos fondos, para lucrarse de ellos; si se privilegian los

intereses de equipos privados, entonces el sistema de salud va a ser más inequitativo y

no solidario, e ineludible mente va a tener más grande segmentación de las res puestas

frente a los inconvenientes de salud. Los conceptos micro económicos neolibe rales no

son asépticos ni neutrales. Las re maneras latinoamericanas asentadas en dichos


conceptos no han logrado adelantos signifi cativos, de forma de saldar las grandes

desigualdades existentes, en el logro de la igualdad, la solidaridad, ni la construcción y

de sarrollo de ciudadanía. La eficiencia social de las reformas asentadas en estas

concep ciones además fue baja. Las reformas de los sistemas de salud tie nen que

privilegiar la universalidad sobre otras consideraciones y si se desea situar el hincapié

en la salud y la paz social de ben fundamentarse en la promoción de la salud, o sea

privilegiar su producción social. La heterogeneidad de realidades necesita de modelos

innovadores. No es viable que la verdad sea heterogénea y que el modelo sea

exclusivo. Hay una gran heterogeneidad social en el conjunto de naciones, hay grandes

des igualdades del desarrollo económico, social y cultural. Diferencias epidemiológicas

se rias, según el comportamiento de las unidades subnacionales en el continen te. Por

consiguiente los esquemas deben ser creativos y no únicos. A heterogeneidad de

realidades y heterogeneidad de inconvenientes, le corresponde heterogeneidad de

solucio nes y no modelos únicos. La indiscutible necesidad de ofrecer prioridad a la

atención de los que poseen poco dinero no puede servir de coartada para coagular la

exclusión y la segmentación. La priorización de los que poseen poco dinero debería

partir de consideraciones de integración social, cohesión e adhesión y desarrollo de

ciudadanía plena. El control social de la salud es una necesi dad impostergable. O sea,

privilegiar a la población como individuo de su propio desa rrollo, como constructora

importante de los procesos de generación y de ingreso a las ventajas del avance y,

entre ellos, como controladora o veedora de los sistemas de salud, con una concepción

de éstos que no los restrinja a un conjunto de instituciones prestadoras del servicio y de

técnicos que deben ver con la atención médica, empero no con la generación de
confort social y la producción social de salud. La integralidad e intersectorialidad de la

atención, forman parte inalienable del desarro llo de la salud. La promoción y

prevención de responsabilidad pública y la curación de responsabilidad personal no

han demostra do empíricamente, con base en pruebas, que resuelve los

inconvenientes del sector y se han acumulado dudas científicas y éticas sobre su

validez. No Existe una exclusiva concepción de la reforma de los sistemas de salud.

Este es un proceso histórico, que tiene raíces, vivencias, lo gros y fracasos en la

narración de nuestra América. El proceso de reforma de los sistemas de sa lud está

sometido al debate en el planeta. Una sección de los competidores sospecha que se

necesita movilizar más fondos públicos, sin lo que seguirán prevaleciendo sistemas

segmentados y fragmentados que son inequitativos, ineficientes, ineficaces y poco

solidarios

También podría gustarte