Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(Primera parte)
Tomado de: Revista de La Universidad de La
Salle, Año XI, No. 17Julio 1989
Nota.- Los pies de página son comentarios de Fernando Sarmiento para hacer algunas
precisiones en contextos particulares.
I. PRECISION CONCEPTUAL
Se habla muchas veces de pedagogía, cuando en realidad se está haciendo didáctica.
Se confunde con frecuencia el quehacer educativo con la simple enseñanza. Se
menciona, por otro lado, el diseño curricular y se alude al movimiento pedagógico. En
algunos textos se identifica la pedagogía como la ciencia de la educación, aunque
también se habla de ciencias de la educación. Aluden unos a la tecnología educativa,
cuando en realidad debería hablarse más bien de tecnología de la enseñanza. No se
tiene claridad sobre si el maestro es un profesional de la pedagogía o un experto en
didáctica. En fin, mucho superponen los términos de educación y pedagogía, otros los de
enseñanza y didáctica, como si fueran sinónimos.
Educación
1
Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad Javeriana, Bogotá; Doctor en Filosofía de la Educación,
Universidad de Bonn, Alemania Federal.
Por tanto, la educación es ante todo una práctica social, que responde a, o lleva
implícita, una determinada visión del hombre (de lo que llamamos su “crecer”)2.
Pedagogía
2
La familia, la radio, la televisión, el Internet, la comunidad de la unidad residencial, el grupo de
adolescentes, etc. educan en todos los sentidos: bueno, regular o malo.
3
Y otra para envejecer, pensionarse y “descansar” . Es común escuchar preguntas o comentarios acerca de
una persona mayor de 25 o 30 años que se encuentra estudiando: ¿será que no ha podido aprender?, ¡lo
que pasa es que no quiere trabajar!. Por fortuna, ya no es raro ver a personas mayores inscritas en cursos,
aún de educación superior, ejerciendo su potencialidad de aprender por toda la vida.
Sentadas estas precisiones, me adhiero a las tesis fundamentales de Rafael Ávila,
particularmente:
o Mientras que la educación ha sido una acción continua, la pedagogía ha sido
intermitente (más o menos tematizada como saber social y, modernamente
sistematizada como “saber científico”).
o Mientras que la educación puede se consciente o inconsciente4, la pedagogía es
siempre y necesariamente un producto de la conciencia reflexiva.
o La educación es a la pedagogía como la práctica a la teoría.
o La pedagogía es una teoría práctica cuya función es orientar las prácticas
educativas. Las teorías prácticas son ciencias aplicadas.
Enseñanza
Didáctica
Pedagogía y Didáctica
5
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el
conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las
teorías a través del método científico. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas
deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia
(empíria).
más, diseñar mejores textos o audiovisuales, manejar de una manera ordenada y
sistemática el ambiente (colectivo, grupal o individual) de clase.
Pero por otro lado, tal vez la tentación más frecuente, sobre todo cuando se
atraviesan momentos cruciales de reflexión educativa y de replanteamientos
pedagógicos, es olvidarse de la didáctica, del arte concreto de enseñar.
6
Entonces los aprendizajes tienen poco sentido y significado y la respuesta al por qué aprender algo,
puede ser “porque es importante”
7
Diletante: Es un adjetivo que califica a aquel que cultiva un arte o ciencia por simple afición y sin
la preparación necesaria.
SEIS
CONCEPTOS
DE
NUESTRA
ACTIVIDAD
DOCENTE