Está en la página 1de 7

1

¿Cuál Es El Futuro Del Sistema De Salud En Colombia?

Autor:

Carlos Andres Calero Saa

Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa

Maestría Gerencia de Organizaciones de Salud

Profesor:

Dr. Wilson Eduardo Dueñas Manosalva

Noviembre 23 de 2022
2

¿Cuál Es El Futuro Del Sistema De Salud En Colombia?

En Colombia las condiciones de vida de las personas en tema de salud ha tenido grandes logros

que merecen ser reconocidos como lo es el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la mor-

talidad infantil, entre otros logros importantes que ha tenido la gestión de la salud en Colombia en los

últimos años por medio de reformas y reorganización de los sistemas de salud; como lo es la cobertura

de afiliación que se incrementó en 3,29 puntos porcentuales (p.p.): 3,13 p.p. para las mujeres y 3,45 p.p.

para los hombres entre 2013 y 2019. Siendo así para el 2019 el 94,4% de la población del país se encon-

traba afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Donde las mujeres cuentan con

un 95,8% registrando una cobertura tres p.p. por encima de los hombres que es de 93,1%.

A pesar de tener una mejora sustancial en la cobertura en salud en Colombia, el acceso a los sis-

temas de salud sigue siendo un problema de grandes proporciones; generando esto una gran limitante

para la salud de las personas. Que se manifiesta por presentarse grandes diferencias en indicadores y

tasas poblacionales específicas como lo son: el envejecimiento actual que está en incremento debido a

los índices de infancia (tasa de natalidad baja 15,38) y por consiguiente juventud en descenso en contra-

parte con los de vejez y envejecimiento que está en ascenso generando un aumento considerable en la

morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas no trasmisibles y una alta demanda de atención

para estas mismas causas, a expensas de la exposición prolongada a factores de riesgo que favorecen su

aparición teniendo mayor relación en la problemática principal de esta discusión.

Enfermedades crónicas como lo son la hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus (DM) pre-

cursoras de enfermedad renal crónica (ERC) ameritan por parte del sistema de salud esfuerzos mayores

en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad, entre otras noxas; fortaleciendo siste-

mas o redes de atención primaria en salud, con el fin de mitigar el daño que causan las enfermedades

crónicas no transmisibles debido a su tendencia creciente.


3

Colombia siendo un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, regido

por la Constitución Política de 1991, donde establece que Colombia está dividida política y administrati-

vamente en entidades territoriales cuya asignación descentralizada en lo político promueve la democra-

cia a través de la participación ciudadana en el proceso electoral. Establece la salud como derecho fun-

damental, poniendo al estado como principal protagonista en las funciones de organizar, dirigir y regla-

mentar la prestación de salud a los habitantes y saneamiento ambiental conforme los principios de efi-

ciencia, universalidad y solidaridad en el artículo 49 de la constitución. Colombia a través de múltiples

procesos, como lo fue en su principio la ley 100 de 1993 que aumentó los recursos con los que contaba

el sistema de salud antes de su promulgación. Sin embargo, el aumento de los mismos se ha dado en

mayor proporción más en cobertura de afiliación que en el acceso real a los servicios de salud. De esta

manera los resultados en salud no han sido los esperados. De ahí se deduce que los recursos no han lle-

gado a los usuarios del sistema debido principalmente a un problema de gran magnitud, que mancha y

salpica a casi todas las organizaciones y estados en sus agregadas estructuras como lo es la corrupción.

Este fenómeno ha sido causa de muertes que habrían podido ser evitadas, si se hubieran hecho las in-

versiones indicadas con los recursos disponibles; como acceso a los tratamientos oportunos o a las acti-

vidades de promoción y prevención, para evitar dichos desenlaces en salud.

Colombia en materia de proyección y desarrollo de un sistema de salud eficiente, regulado, arti-

culado y efectivo. Está avanzando fuertemente en medidas de control y garantías no solo para el princi-

pal beneficiario de este sistema que es el ciudadano colombiano, si no, también; a todos los actores del

sistema en la administración y prestación de servicios como lo son principalmente las entidades admi-

nistradoras de planes de beneficios (EAPB) y las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS). Sin

embargo, el sistema de salud colombiano es juicioso y todas sus acciones van encaminadas a cumplir

con los estándares no solo nacionales, si no, también internacionales.


4

Cada vez la corrupción se vuelve más habitual en nuestro país, perdiendo credibilidad, confianza

y responsabilidad social, desviándose el fin de la función administrativa que busca el cumplimiento de

los fines del estado, incrementándose así los índices de pobreza por el mal e inadecuado manejo que se

le dan a los recursos públicos. Y sin normas que realmente castiguen el actuar inapropiado e indigno de

algunos funcionarios públicos de manera ejemplar, que en ejercicio de sus funciones gestionan de ma-

nera ilegal los dineros destinados para el desarrollo de un País; en este caso los recurso de la salud, ge-

nerando un gran problema para la población causando daños irreparables, un mayor grado de pobreza

entre los menos favorecidos, incrementando directamente en la población los factores de riesgo que

favorecen infortunadamente la aparición de la enfermedad, siendo casi imposible para el sistema la pre-

vención de patologías evitables; todo esto por falta de una mayor gestión, control y seguimiento por

parte de los entes de control. Siendo esta tarea cada vez más compleja y casi imposible para nuestra na-

ción, debido a que el sistema judicial de Colombia, también es sujeto de corrupción, demostrando así

que no existe una balanza, y que las normas se aplican en beneficio propio y no del afectado o necesi-

tado realmente; dejando en la impunidad muchos delitos cometidos dentro del marco de la corrupción.

Muchos creen que los problemas de salud radican principalmente en la falta de médicos, en el

acceso a atención oportuna y en la prevención. Y aunque esto en parte es cierto, lo paradójico es que

hay intervenciones en salud que serían mucho más efectivas para el mejoramiento del bienestar de la

población que no tienen que ver directamente con sector medico sino con otras áreas como la econo-

mía, las obras de infraestructura y condiciones sociales como la pobreza y la violencia. La sociedad del

país es víctima de una corrupción y esta lamentablemente es ejercida por los altos mandos del estado, la

cual ataca de manera directa un gran porcentaje de nuestra sociedad, todo esto debido a los manejos

irregulares de los recursos públicos destinados para la salud, educación, vivienda, los cuales generan una

problemática a nivel Nacional de pobreza, desempleo, altos índices de violencia, de desnutrición y


5

enfermedad; todo esto por el mal uso del poder mostrando así una debilidad institucional del Estado,

inconstitucionalidad, ilegalidad y falta de valores por parte de los que nos representan.

La corrupción erosiona la confianza, debilita la democracia, obstaculiza el desarrollo económico

y exacerba aún más la desigualdad, la pobreza, la división social y la crisis ambiental. En el sector de la

salud, la corrupción debe ser inaceptable, debido a que este servicio se presta con recursos públicos en

su mayoría, los cuales deben se sagrados buscando el beneficio de una sociedad y no dar lugar a detri-

mento patrimonial de ninguna manera. La salud hace parte de la agenda global de protección de los de-

rechos y garantías que tienen las personas para garantizar su vida, su integridad física y mental, por ello,

en Colombia y en el mundo se conciben un conjunto de políticas que garantizan el acceso a este bien

primario y que convierten al estado en garante del proceso de ejecución de todas las acciones determi-

nadas a mejorar la salubridad individual y colectiva.

Se esperaría que, en un mundo éticamente relacionado, la suma de valores individuales debería

privilegiar en últimas el bien-estar del colectivo. Sin embargo, los valores individuales fracturados que

favorecen cultural, política y/o económicamente la apropiación de los recursos de la salud, de tal ma-

nera que los recursos nunca serán suficientes ni eficientes en la provisión de los servicios de salud para

la población.

En la creación de la sede Tumaco de la Universidad Nacional, el rector de la Universidad Nacio-

nal de Colombia en 2011, Moisés Wasserman decía lo siguiente: “El modelo de éxito en esta zona del

país casi siempre ha sido inmoral. Tiene éxito el que consigue plata como sea y usualmente esa es una

mala forma. La Universidad va a ser el contraejemplo, va a demostrar que es posible el éxito en el marco

moral”. Esta declaración sintetiza de manera que lo que sucede no solo en este distrito sino en el país en

general. Si al que obra mal le va bien; y al que obra bien, le va mal, ¿para qué actuar bien? Este mensaje

equívoco caló en varias generaciones de niños, niñas y jóvenes que crecieron estimulados por historias
6

de narcotráfico. La corrupción busca la “maximización de la utilidad”, sin tener en cuenta el impacto de

las acciones corruptas. Frente a esta situación se ha hablado de reformas. Por ejemplo, “funcionarios

mejor remunerados son menos proclives al soborno”. No obstante, la historia también ha mostrado que

funcionarios muy bien remunerados realizaron actos de corrupción.

A partir de este análisis donde a mayor corrupción mayor pobreza, por ende; mayor morbilidad

y mortalidad. El sistema de salud en Colombia es muy bueno y su futuro de manera sustancial mejoraría

si se abordan temas base como la corrupción, en donde es sumamente importante una reforma del sis-

tema de salud con mecanismos de administración y de control eficaces y con una formación que abar-

que a muchas generaciones que conduzca a una modificación gradual de las prácticas sociales, con he-

rramientas y estrategias que tienen como fin la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y

cronicidad de las patologías, el acompañamiento en temas de salud mental, salud nutricional y seguri-

dad alimentaria, actividad física permanente y el abandono de factores de riesgo. También incluir los

temas políticos, económicos y social promovidos por un sistema de valores y transparencia ética en la

creación, gestión y ejercicio de la normas y leyes que nos rigen; por parte no solo de los lideres que diri-

gen y toman decisiones en el país. Si no, también por parte de los ciudadanos como veedores de buenas

prácticas en beneficio de un colectivo y no de uno particular.


7

Referencias

Dirección de Epidemiología y Demografía Bogotá D.C, diciembre de 2020. Análisis de Situación de Salud

(ASIS) Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigi-

tal/RIDE/VS/ED/PSP/asis-2020-colombia.pdf

Juan Fernando Muriel arenas universidad autónoma latinoamericana facultad de derecho Medellín

2017. Recorrido histórico del sistema general de salud en Colombia. http://reposi-

tory.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/703/1/unaula_rep_pre_der_2017_reco-

rrido_historico.pdf

Lina Manrique-Villanueva, Mg, Ph.D.(C)* Javier Eslava-Schmalbach, M.D., M.Sc., PhD**. Revista Colom-

biana de Obstetricia y Ginecología Vol. 62 No. 4 • Octubre-diciembre 2011 • (308-314). Auscul-

tando la corrupción en la salud: definición y causas. ¿qué está en juego?

Luz Andrea Díaz Delgado Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de Ciencias Jurídicas

y Políticas-ECJP- Especialización en Gestión Pública. Yopal, 2020. La Corrupción en el Sector de

Salud en Colombia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/37629/la-

diazde.pdf?sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte