Está en la página 1de 13

Contextualización de la Empresa

1. NOMBRE DE LA EMPRESA
AQUATERRA SAS
2. ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA EMPRESA
Actividad Principal 4664
Comercio al por mayor de productos químicos básicos, cauchos y
plásticos en formas primarias y productos químicos de uso agropecuario

3. TAMAÑO DE LA EMPRESA
Mediana

4. SECTOR
Industrial y Manufacturero

5. REGIMEN TRIBUTARIO
Régimen Común, Grandes Contribuyentes. Resolución 012635 del 2018-
12-14

6. CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACION LEGAL


NIT: 811 027 317-9
7. RUT: Anexo
8. REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA
Carlos Alberto Mejía Maya

9. DIRECCION
Carrera 50 FF 10 B SUR 61 BODEGA 10 MEDELLÍN, ANTIOQUIA,
COLOMBIA

10. TELEFONO
3611800

11. PAGINA WEB DE LA COMPAÑÍA


https://aquaterra.com.co/

12. ESTADOS FINANCIEROS


Anexo

13. NOTAS EXPLICATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Anexo
14. EXPLICACION DE LA MODALIDAD DE AUDITORIA

Modalidad: Auditoria Operacional

Se escoge esta modalidad de auditoria para hacer una verificación de los


procedimientos, revisar si se cumplen las reglas establecidas por
Aquaterra sas en su proceso de facturación.

La principal utilidad de una auditoría operacional es evaluar situaciones


existentes que pueden modificarse para obtener un mejor desempeño en
el futuro.
Esto quiere decir que, con el objetivo de aprovechar los recursos
de la empresa, Se estudian procesos específicos para su optimización.

Objetivo:

Evaluar el riesgo y los procesos en el área de facturación


para la empresa
Aquaterra sas, para lograr esto se debe tener en cuenta lo siguiente:

- El control en la numeración de las facturas y su adecuado uso con cada


venta.
- Seguimiento a la entrada y salida de la mercancía
- Manejo del Stock en la rotación del inventario
- Seguimiento al compromiso en las fechas de pago acordadas en las
facturas a crédito.
- Cuadre de caja contrastado con la facturación.

Orientación

En la Auditoría Operativa la información está dirigida hacia el aspecto


administrativo, es decir hacia todas las operaciones de la empresa en el
presente con proyección al futuro y retrospección al pasado cercano.

Al realizar una auditoria operativa con frecuencia se observan condiciones


deficientes las cuales muchas veces son inevitables. Pero mostrando la razón
defectuosa y así obtener efectos que beneficien a la organización, no solo al
presente sino también al futuro.

Una evaluación de la efectividad de los procedimientos y prácticas requiere de


cierta revisión o estudio preliminar con el fin de conocer cómo funcionan dichos
procedimientos y prácticas para formarse una idea con respecto a su efectividad
y utilidad. Basándose en dichas revisiones es posible identificar asuntos
específicos como áreas problema o deficiencias que requieren de más estudio,
todo esto obviamente ha dado lugar a profundos reajustes institucionales en la
organización de las actividades de los organismos públicos en la planificación,
formación de presupuesto, contabilidad y control.

Metodología

Familiarización: Los auditores deben conocer cuáles son los objetivos de la


actividad, como van a lograrse y cómo van a determinar los resultados.

Verificación: requiere que los auditores examinen en detalle una muestra


selecta de transacciones, seleccionada preferiblemente por muestreo
estadístico; el tamaño de esta dependerá de su propio criterio basado en el
grado de confianza que sea necesario par que represente razonablemente la
población de la cual se seleccionó. Al realizar la verificación los auditores
usualmente están interesados en tres temas: calidad, periodo correcto y costo.

Evaluaciones y Recomendación: Las recomendaciones deben hacerse


solamente cuando el auditor está totalmente seguro; como resultado de su
examen y examen.

Informar De Los Resultados A La Dirección: el Auditor debe reservarse para


la conclusión del examen. Los Auditores proporcionan un mejor servicio a la
Gerencia y mantienen mejores relaciones con la dirección departamental
cuando comentan los hechos que han encontrado. Cualquier informe formal que
le muestre a la Gerencia que todas las deficiencias se corrigieron antes de que
se emitiese, encontrará una aceptación amistosa tanto por parte de la dirección
General como de la Operativa.

Procedimiento:

1. Inicio de la Auditoria

– Establecer el primer contacto con el auditado y los líderes


designados para explicarles el proceso de auditoría y recopilar información
básica sobre la compañía, para así determinar puntos álgidos.

– Evaluar las necesidades y expectativas de las partes interesadas,


considerando el nivel de rendimiento del auditado, los resultados de auditorías
anteriores y la madurez del sistema de gestión que se audita.

2. Preparación de Actividades

– Determinar el alcance y los riesgos potenciales, luego establecer los


procedimientos e identificar los recursos.

– Preparar el plan de auditoría, asignar el trabajo, y organizar los


planes de acción y documentos necesarios.
– Realizar una reunión para confirmar que todas las partes estén de
acuerdo con el plan propuesto

3. Recopilación y verificación de la Información

– Revisar los documentos a lo largo del proceso. El equipo debe


reunirse periódicamente para intercambiar información, evaluar el
progreso y reasignar el trabajo, de ser necesario.

– Revisar las fuentes de información, auditando la evidencia y


evaluándola según los criterios de auditoría.

4. Generación de Hallazgos

– Los hallazgos se ajustarán o no a los criterios de auditoría. Para un


hallazgo no conforme, se debe registrar la evidencia que lo respalda.

– Revisar la información con el auditado para determinar si la


evidencia es correcta.

5. Reunión de Cierre

– Antes de la reunión de cierre, el equipo de auditoría debe acordar


las conclusiones, preparar las recomendaciones y discutir el
seguimiento.

– Hacer la reunión de cierre para presentar los hallazgos y


conclusiones. Evaluar la retroalimentación de los interesados.

6. Preparación y distribución del Informe

– El líder del equipo comunica los resultados con un informe de


auditoría completo, preciso, conciso y claro.

– Redactar el informe de auditoría, reuniéndose con la gerencia


hasta que quede establecido cómo abordará la gerencia los problemas
encontrados.

– El informe debe ser revisado y aprobado según los


procedimientos acordados.
Distribuir el informe a los destinatarios correspondientes.

7. Completar la Auditoria

El trabajo se completa cuando se llevan a cabo todas las actividades


de auditorías planificadas. Por otro lado, Los documentos se guardan o
destruyen según los procedimientos establecidos al comienzo de la
auditoría.

Grado de Dificultad

En la Auditoria Operacional durante el desarrollo del examen existen


muchas dificultades al redactar el examen de auditoria;: por ser cada
examen un caso único; cada actividad requiere una clase de explicación
distinta, debido a que para cada una de ellas existen diferentes lectores
con conocimientos y necesidades que difieren; y requiere del Auditor
elevado criterio, capacidad y competencia; si el informe del Auditor va a
ser leído también por la Dirección General debe ser comprensible para
cualquier lector inteligente, sin importar sus conocimientos específicos.

El Auditor Operativo debe ser por lo tanto un traductor experto del


lenguaje técnico y de los conceptos complejos, que conllevan la
obtención de resultados efectivos y útiles a la empresa.

Oportunidad de la Información

La Auditoría Operacional por su propia naturaleza está orientada hacia el


futuro la justificación de su existir, se basa en las recomendaciones y
planteamientos que hace para un futuro más saludable para la empresa,
a través del logro de una mayor eficiencia, eficacia y economía
empresarial.

Los informes escritos sobre auditoría operacional no son muy distintos de


los emitidos en otros tipos de auditoría, pues aplican las mismas reglas,
el informe debe ser realista, claro, conciso, contacto y persuasivo.

Su contenido puede ser relacionado con cualquier aspecto significativo de


la administración y gestión a la entidad. Pudiendo o no presentar sus
estados financieros.

Frecuencia de la Auditoria operacional

Una auditoría Operacional no necesariamente se realiza en un tiempo


determinado específico, sino más bien se da cuando la gerencia o
directivos de una organización lo requieran o lo consideren necesario,
pero puede darse el caso de realizarlo al final de cada ejercicio si las
políticas de la organización así lo establecen.

15. AREA ESPECIFICA DE DONDE SE VA A DESARROLLAR LA


AUDITORIA
Facturación
16. RUBRO O CUENTA A LA CUAL SE EFECTUA LA AUDITORIA
Caja
17. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIAS

NIA 210 - Objetivos generales de la auditoría independiente y la


ejecución de una auditoría de acuerdo con normas internacionales de
auditoría

 Trata de las responsabilidades generales del auditor independiente


cuando conduce una auditoria de acuerdo con las Normas
Internacionales de Auditoria. Precisa los objetivos generales de la
Auditoria Independiente. Así también aclara que las NIAS están escritas
en el contexto de la Auditoria Financiera, pero deberán ser adaptadas
según sea necesario.
 El auditor debe cumplir con todas las NIA relevantes a la auditoria. Una
NIA es relevante para la auditoria cuando se encuentre vigente y las
circunstancias sobre las que trata existen.

NIA 230 - Documentación de Auditoría. Lo que todo Auditor debe


conocer

 Establecer normas y dar lineamientos sobre la documentación de los


trabajos de auditoría. Existen otras Normas de Auditoría que requieren
documentación especifica en esta materia (se indican en el apéndice de
esta NIA 230).

 Se debe preparar de manera oportuna la documentación de las


evidencias, de tal forma que proporcionen:
- Un registro suficiente y apropiado que será la base para el sustento de
la opinión.
- Evidencias que la auditoría se realizó siguiendo las normas
internacionales,
regulación y legislación aplicable

NIA 300 – Planeación

 El auditor debe obtener una comprensión de las áreas, sistemas y


operaciones a ser auditadas, actividades, unidades organizacionales y/o
programas de la entidad auditada, con el fin de establecer la trazabilidad
de las operaciones que serán objeto de auditoría, así como de la
normativa aplicable.
 Como resultado del proceso de planificación, se debe elaborar el
Memorándum de Planificación de Auditoría, documento que debe
contener todos los aspectos detallados en la presente norma y aquéllos
que se consideren necesarios incluir, y que tengan relación con los
objetivos del examen, el objeto, el alcance y la metodología.

NIA 310 – Conocimiento del Negocio

 El negocio de la entidad-productos, mercados, proveedores, gastos,


operaciones:
 Naturaleza del (los) negocio(s) (por ejemplo, manufacturero, mayorista,
servicios financieros, importación/exportación). • Locación de
instalaciones de producción. bodegas, oficinas.
 Empleados (por ejemplo, por localidad, suministro, niveles salariales,
contratos de sindicato, compromisos de pensión, reglamentación
gubernamental).
 Productos o servicios y mercados (por ejemplo, clientes importantes y
contratos, términos de pago, márgenes de utilidad, participación del
mercado, competidores, exportaciones, políticas de precios, reputación
de productos y procesos de manufactura.
 Proveedores importantes de bienes y servicios.
 Inventarios (por ejemplo, locaciones, cantidades).

NIA 315- Identificación y evaluación del riesgo de error material

 Entender el entorno de control en el que opera o se desenvuelve una


entidad. 
 Evaluar el REIEF tomado en conjunto.
 Identificar las aseveraciones de los estados financieros propensos a
errores.
 Entender cualquier control implementado por la administración de una
entidad y poner a prueba la operación efectiva de los controles en los que
se sustentan las aseveraciones de los estados financieros.
 Identificar y evaluar el riesgo de error importante relacionado con cada
una de las aseveraciones de los estados financieros.

NIA 500 - Evidencia de Auditoría

 El principal objetivo del auditor de estados financieros, es diseñar y


aplicar procedimientos de auditoría de forma que le permita obtener
evidencia de auditoría suficiente; y adecuada para lograr llegar a
conclusiones razonables en las que pueda basar su opinión o dictamen
sobre los estados financieros.
 La evidencia de auditoría es la información/documentación utilizada por el
auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La
evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los
registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como
otra información complementaria.
 La evidencia de Auditoría es suficiente cuando el auditor considera que la
cantidad de evidencia ha aportado lo requerido para sustentar su opinión,
o que el riesgo de error existe, o por el contrario que no existe y que por
lo tanto los estados financieros están libres de errores materiales y por lo
tanto son razonables.
 La evidencia de Auditoría es adecuada o apropiada, cuando el auditor
considera que es fiable, relevante y contundente

NIA 501 – Evidencia de auditoria: Consideraciones específicas para


partidas seleccionadas

 El auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoría


respecto a existencia y condición del inventario, integridad de los litigios y
reclamaciones que afecten la entidad, y presentación y revelación de la
información por segmentos.
 El auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia con relación a
la existencia y condición del inventario. Esta evidencia puede obtenerse
de la revisión y presencia en los conteos físicos, evaluación de los
procedimientos implementados para controlar y registrar los resultados de
los conteos físicos e inspeccionar el inventario.
 Si el auditor no puede estar presente en los conteos físicos debe utilizar
procedimientos adicionales que le aseguren obtener la evidencia
necesaria relacionada con el inventario, por ejemplo, puede inspeccionar
documentación de la venta posterior de partidas específicas del inventario
adquirido o comprado antes del conteo físico del inventario.
Anexos
AQUATERRA S.A.S.
La presente información corresponde a Estado de Situación
Financiera 2019 de la empresa AQUATERRA S.A.S., con NIT
No.  811027317, información pública y suministrada a la Súper
Intendencia de Sociedades:
Nit:  811027317
RAZÓN SOCIAL:  AQUATERRA S.A.S.
Fecha de Corte:  31/18/2018
Periodo:  20-19-dic-31
Efectivo y equivalentes al efectivo:  1.479.883
Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar
16.191.053
corrientes: 
Inventarios corrientes:  10.811.207
Activos por impuestos corrientes  corriente:  4.408.758
Activos biológicos corrientes  al costo menos depreciación
0
acumulada y deterioro de valor: 
Activos biológicos corrientes  al valor razonable:  0
Otros activos financieros corrientes:  0
Otros activos no financieros corrientes:  111.421
Activos corrientes distintos al efectivo pignorados como garantía
colateral para la cual el receptor de la transferencia tiene derecho
0
por contrato o costumbre a vender o pignorar nuevamente la
garantía colateral: 
Total activos corrientes distintos de los activos no corrientes o
grupo de activos para su disposición clasificados como
33.002.322
mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los
propietarios: 
Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición
clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos 0
para distribuir a los propietarios: 
Activos corrientes:  33.002.322
Propiedades  planta y equipo:  750.520
Propiedades de inversión al costo menos depreciación
0
acumulada y deterioro: 
Propiedades de inversión a valor razonable con cambios en
0
resultados:
Plusvalía:  0
Activos intangibles distintos de la plusvalía:  10.543
Activos biológicos no corrientes  al costo menos depreciación
0
acumulada y deterioro del valor: 
Activos biológicos no corrientes  al valor razonable: 
Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar no
8.787.266
corrientes: 
Inventarios no corrientes:  0
Activos por impuestos diferidos:  107.411
Activos por impuestos corrientes  no corriente:  0
Otros activos financieros no corrientes:  0
Otros activos no financieros no corrientes:  0
Activos no corrientes distintos al efectivo pignorados como
garantía colateral para la cual el receptor de la transferencia tiene
0
derecho por contrato o costumbre a vender o pignorar
nuevamente la garantía colateral: 
Activos no corrientes:  9.655.740
ACTIVOS:  42.658.062
Provisiones corrientes por beneficios a los empleados:  198.609
Otras provisiones corrientes:  51.991
Disposiciones actuales:  250.600
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar:  10.519.860
Pasivos por impuestos corrientes  corriente:  184.486
Otros pasivos financieros corrientes:  15.123.246
Préstamos corrientes:  0
Parte corriente de préstamos no corrientes:  0
Otros pasivos no financieros corrientes:  124.250
Total pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en
grupos de activos para su disposición clasificados como 26.202.442
mantenidos para la venta: 
Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición
0
clasificados como mantenidos para la venta: 
Pasivos corrientes:  26.202.442
Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados:  0
Otras provisiones no corrientes:  0
Provisiones no corrientes:  0
Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar no
1.705.658
corrientes:
Pasivo por impuestos diferidos:  209.214
Pasivos por impuestos corrientes  no corriente:  0
Otros pasivos financieros no corrientes: 9.415.271
Parte no corriente de préstamos no corrientes:  0
Otros pasivos no financieros no corrientes:  0
Pasivos no corrientes:  11.330.143
PASIVOS:  37.532.585
Capital emitido:  1.000.000
Prima de emisión:  327.581
Acciones propias en cartera:  0
Inversión suplementaria al capital asignado:  0
Otras participaciones en el patrimonio:  0
Superavit por revaluación:  0
Otras reservas:  3.467.950
Ganancias acumuladas:  329.946
Patrimonio:  5.125.477
Patrimonio y pasivos:  42.658.062
Categoria:  Estado de Situación Financ

También podría gustarte