Está en la página 1de 6

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

IΩ. PROYECTO FINAL: ESTUDIO DEL


TEOREMA DE CONSERVACIÓ N DE LA
ENERGÍA MECÁ NICA
Miguel Eduardo Salazar Motta. 2180180- Ing civil.
Laura Marcela García. 2121573- Diseño Industrial.
Deiver Antuan Amaya Forgionny 2181433- Ing civil.
Santiago Ardila Cortés. 2180132- Ing civil.

La física es demasiado importante para ser dejada a los físicos


David Hilbert

Resumen
Cuando dos o más cuerpos se aproximan entre sí, entre ellos actúan fuerzas internas que hacen que su
momento lineal y su energía varíen, produciéndose un intercambio entre ellos de ambas magnitudes
debido a las colisiones o choques. Estos fenómenos se pueden explicar a partir de las leyes de
conservación de la energía y la cantidad de movimiento y pueden ser de tipo elásticos o inelásticos. En
los choques elásticos no se realiza trabajo y la energía cinética se conserva por otra parte, en los choques
inelásticos se sigue conservando el momento lineal pero no la energía cinética debido a que si se ejerce
trabajo. En este informe de laboratorio se muestran los resultados, el análisis de datos y las conclusiones
que se obtuvieron a partir de un experimento en el que se analizaron las colisiones en una dimensión.

INTRODUCCIÓN
Las colisiones se definen como la iteración mutua entre dos cuerpos que deben estar en movimiento
para así producir un cambio en la energía y el momento lineal. Para que esto se produzca no es necesario
que los cuerpos entren en contacto directo sino es suficiente que los objetos estén muy cerca entre sí,
interaccionando fuertemente durante un breve intervalo de tiempo.

Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: Lunes, 18/03/2019.
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

Ilustración 1 Colisiones

La característica fundamental de una colisión es que las fuerzas que determinan lo que ocurre durante la
misma son únicamente fuerzas internas (de interacción entre los distintos cuerpos que colisionan). Como
consecuencia de este hecho la velocidad del centro de masas del sistema durante la colisión va a ser
constante ya que la aceleración del centro de masas es producida únicamente por las fuerzas externas
que actúan sobre el sistema.

Los choques elásticos se producen cuando dos objetos chocan y rebotan entre sí sin ningún cambio en
sus formas. Los choques de las bolas de billar o los choques entre partículas subatómicas son un buen
ejemplo de colisiones elásticas. En los choques elásticos se conservan tanto la cantidad de movimiento
como la energía cinética. Para los objetos macroscópicos que entran en contacto en caso de colisión,
siempre hay algo de disipación y nunca son perfectamente elástica.

Ilustración 2 Colisiones elásticas

En los choques inelásticos, uno o los dos objetos que chocan se deforman durante la colisión. En estos
choques la cantidad de movimiento se conserva, pero la energía cinética no se conserva ya que parte de
ella se transforma en otro tipo de energía en el proceso de deformación de los cuerpos. Las colisiones
macroscópicas son generalmente inelásticas y no conservan la energía cinética, aunque por supuesto se
Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: Lunes, 18/03/2019.
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

conserva el total de la energía. La colisión inelástica extrema es aquella en el que los objetos que chocan
permanecen juntos después de la colisión

En este informe de laboratorio se buscó observar de forma experimental la conservación de la energía y


el momento lineal en colisiones en una dimensión y analizar a la relación que existe entre las colisiones
elásticas.

OBJETIVO GENERAL
● Analizar y corroborar el teorema de la conservación de la energía mecánica, aplicado a un
sistema real

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Determinar la velocidad de salida del péndulo
● Obtener de manera teórica y experimental el valor de la altura después de la colisión
● Comprobar los valores teóricos y experimentales obtenidos en el proyecto, con el fin de hallar un
porcentaje de error y corroborar la veracidad del teorema de conservación de la energía
mecánica

METODOLOGÍA

MATERIALES
● Plano inclinado
● Cuerda
● Balanza
● Bolas

PROCEDIMIENTO

● Para la fase uno se suelta la masa m1 de igual masa a la m2 con el fin de que este, choque con la masa
m2 la cual está suspendida por medio de una cuerda; estas colisionaran y por medio de hoja milimetrada
mediremos la altura máxima de forma experimental que esta llega a obtener. Este procedimiento se
realiza tres veces con el fin de disminuir el margen de error.

● Paso a seguir se realiza la fase uno, sin embargo se varían las masas con el objetivo de analizar las
diferentes colisiones.

Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: Lunes, 18/03/2019.
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

● Calcularemos el coeficiente de restitución por medio de la relación de las alturas al hacer rebotar la
pelota contra una superficie (el suelo) y con la grabación “en cámara lenta” tomaremos el momento
exacto en el que una regla medirá la Altura inicial y final

TRATAMIENTO DE DATOS.
TABLA

m1 (Kg) m2 (Kg) Hi (m) e Vf2 (m/s) H'exp (m) H'teo (m) %E


0,020 0,020 0,094 0,800 1,085 0,023 0,060 61,66%
0,010 0,020 0,094 0,800 0,542 0,005 0,015 66,66%
0,015 0,020 0,100 0,800 0,840 0,013 0,036 63,88%
0,020 0,015 0,100 0,800 1,493 0,060 0,114 47,36%

CÁLCULOS

Hf 2 25 cm
Como lo demostramos en el vídeo :e= 2
√ √
Hi
=
40 cm
=0,80

m1
Vf 2= V 1 ( e ) Pero , V 1=√ 2 gHi
m2
0,020
Entoncestenemos :V 1=√ 2 ( 9.8 ) ( 0,094 )=1,357 m/ sVf 2= ( 1,357 ) ( 0,80 )=1,085 m/s
0,020

' 1Vf 22
Para cálcular H ' teorica aplicamos conservación de la energía : H t=
2g

1(1,085)2
Entonces:H ' t= =0,060 m
2( 9,8)

H ' t−H ' exp


Para hallar el porcentaje de error :%E= x 100Entonces tenemos :
H't
0,060−0,023
%E= x 100=61,66 %
0,060

Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: Lunes, 18/03/2019.
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

ANÁLISIS
● Para conocer con certeza la posición de un cuerpo, es indispensable definir un sistema de
referencia, ya que de lo contrario no tendría sentido la ubicación del cuerpo en consideración.
Un choque físico o mecánico es percibido por una repentina aceleración o desaceleración
causada normalmente por un impacto, por ejemplo, de una gota de agua, aunque también una
explosión causa choque; cualquier tipo de contacto directo entre dos cuerpos provoca un
choque. Lo que mayormente lo caracteriza es la duración del contacto que, generalmente, es
muy corta y es entonces cuando se transmite la mayor cantidad de energía entre los cuerpos. Se
define como una colisión entre dos o más cuerpos en la que estos no sufren deformaciones
durante el impacto. En un choque elástico se conserva la cantidad de movimiento, como la
energía cinética del sistema y no presenta variaciones de masa entre los cuerpos, que se alejan
después del choque. Los choques elásticos se producen cuando dos objetos chocan y rebotan
entre sí sin ningún cambio en sus formas. Los choques de las bolas de billar o los choques entre
partículas subatómicas son un buen ejemplo de colisiones elásticas. En los choques elásticos se
conservan tanto la cantidad de movimiento como la energía cinética. Pero en este experimento
demostramos que en la vida real la energía no se conserva debido a muchas formas en que se
disipa la energía como la fuerza de fricción, el calor,...etc. Por esto vemos que el coeficiente de
restitución puede variar y va estar entre 0< e <1 , lo cual podemos decir que solo en condiciones
ideales va ser igual a 1. Al ser una práctica experimental y estar hecha por instrumentos caseros
es muy difícil corroborar la exactitud de las mediciones y de esta manera podemos ver que los
porcentajes de error son algo elevados, sin embargo son coherentes para lo esperado
basándonos en nuestra situación de estudiantes y ambiente limitado, podemos concluir que la
práctica es totalmente verídica, valida y útil, y que el teorema de la conservación de la energía
mecánica es aplicable, pero no en el mundo real debido a las múltiples formas de disipación que
hay,

CONCLUSIONES
● Al finalizar el proyecto con su respectivo análisis concluimos que las colisiones elásticas en la vida
cotidiana casi nunca se pueden considerar perfecta debido a la perdida de energía cinética y
momentum (disipación de energías), este solo se obtiene en circunstancias ideales las cuales se
logran en laboratorios con los materiales adecuados para el proyecto; debido al desarrollo del
laboratorio con la carencia de implementos profesionales para el proyecto, fueron esperados los
resultados obtenidos, sin embargo se desarrolló el cumplimiento de los objetivos a cabalidad,
logrando ampliar el conocimiento sobre colisiones y facilitando enfocar lo aprendido a la vida
cotidiana.
● Existieron grandes errores al momento de tomar las mediciones. Debido a que no contamos con
materiales tan adecuados ni un buen sistema que nos certifique una buena calidad de los datos
obtenidos, ya que es un experimento. Se puede evidenciar en el cálculo del coeficiente de
restitución que debe tener valores entre 0 y 1.
● Las pérdidas de energía obtenidas fueron muy grandes.

Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: Lunes, 18/03/2019.
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

● En las colisiones elásticas suele suceder que los cuerpos chocan y se separan en diferentes
direcciones mientras que en las inelásticas los cuerpos suelen quedarse unidos y desplazarse
hacia la misma dirección con velocidades muy parecidas.

● Los objetivos fueron cumplidos a cabalidad y que esta práctica fue muy fructífera para nuestro
aprendizaje.

Referencias
Cardenas, N. (s.f.). Obtenido de https://naslycardenas.wordpress.com/tercer-corte/choques/

educaplus. (s.f.). Obtenido de http://www.educaplus.org/momentolineal/tipos_choques.html

hyperpfysics. (s.f.). Obtenido de http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/inecol.html

Marín Blas , T., & Serrano Fernández, A. (s.f.). Obtenido de


http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/dinamsist/colisiones.html

Olmo, M. (s.f.). hyperphysics. Obtenido de http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/elacol.html#c4

Universidad de Sevilla. (s.f.). Obtenido de http://laplace.us.es/wiki/index.php/Colisiones_de_dos_part


%C3%ADculas

WIKIPEDÍA. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Choque_(f%C3%ADsica)

Reporte de investigación del subgrupo 2, grupo K3A, presentado al profesor Cristian Alexis Murillo Martínez, en la
asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: Lunes, 18/03/2019.

También podría gustarte