Está en la página 1de 9

RESUMEN

EJECUTIVO DE
PROGRAMA

FUNDACIÓN LIDERAZGO CHILE


ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN
 
1.1.Marco Epistemológico.

El clima escolar es un constructo complejo de desarrollar (Van Houte, 2005). Multitud de


investigadores han estudiado las características que lo integran (Cohen, McCabe, Micheli y
Pickeral ,2009; Zullig, Koopman, Patton y Ubbes, 2010). Algunos aspectos que forman
EDUCACIÓN parte de este constructo son: la estructura y organización escolar (normas de clases,
medidas del aula, protocolos, colaboración entre los distintos departamentos, etc); la
EMOCIONAL PARA UNA cultura (normas, valores, etc); las relaciones interpersonales (interacciones entre
estudiantes, profesores y apoderados, confianza entre los distintos actores de la

MEJOR CONVIVENCIA comunidad, etc);  comportamiento del estudiante y el adulto (compromiso, seguridad,
bullying, sarcasmo, etc); y el efecto de competencias y relaciones socioemocionales.
ESCOLAR El constructo del clima escolar como ya es sabido es importante por muchos motivos,
entre los que podemos destacar, su impacto en el rendimiento escolar, aunque diversas
investigaciones coinciden en describir cuatro elementos que impactan positivamente en
el clima escolar, en el aprendizaje y el logro escolar.

 
1. Condiciones Físicas.
2. Expectativas y Objetivos del profesorado respecto a sus estudiantes.
3. Habilidades de apoyo del profesorado a sus estudiantes.
4. Compromiso de los estudiantes por su comunidad educativa.
 
BTT
2020 Cuando hablamos de clima escolar nos referimos al ambiente que se comparte en el
colegio, por tanto, se puede considerar sinónimo de clima de colegio. 
El clima de aula es la situación o ambiente que se crea en una clase, en cada
una de las clases (Martínez-Muñoz, 1995, 2000). Clima de aula y clima de clase
se consideran
EDUCACIÓN EMOCIONAL sinónimo. Tanto el clima de colegio y el clima de clase es una complejidad no
directamente observable, sino que se infiere a partir a partir de otras variables:
PARA UNA MEJOR
CONVIVENCIA 1.- Las relaciones: Las relaciones entre las personas es lo que genera en parte
ESCOLAR un tipo de clima tanto a nivel colegio y aula.

1.- Orientación a la tarea: cada colegio establece objetivos pedagógicos y de


formación que el clima emocional debe favorecer y potenciar.

2.- Mantenimiento y cambio del sistema de relaciones: El buen clima colegio y


clima aula se mantienen si se presenta cierta estabilidad en las relaciones.
Dicha estabilidad se le denomina mantenimiento del sistema, mantener dicha
estabilidad no es lo mismo que inmovilismo, y así fomentar la estabilidad con
el fin de poder hacer
BTT evolucionar el ambiente y poder potenciar los objetivos de aprendizaje de la
2020 escuela.
1.1.Marco de Contexto Educacional.
Para el equipo OCDE a cargo de la evaluación, la calidad de la educación es un elemento
fundamental para modelar la inclusión económica y social en Chile. Una educación de
calidad y con acceso equitativo puede contribuir a disminuir los niveles de desigualdad
del país, además de crear la fuerza laboral apropiada para una economía más productiva,
innovadora y basada en el conocimiento. Por un lado, Chile ha tenido una trayectoria
exitosa, con tasas de crecimiento económico superiores a las del promedio de la OCDE, y
con tasas de desempleo inferiores a las del promedio de las naciones miembros de la
EDUCACIÓN EMOCIONAL organización. Por otro lado, pese a que los indicadores globales tienden a ser positivos,
PARA UNA MEJOR Chile presentó niveles de desigualdad notoriamente más altos que el promedio de la
OCDE, con un coeficiente de Gini de 0,465, que contrasta con el 0,318 del promedio OCDE
CONVIVENCIA (OCDE, 2016). Además, presenta los retornos a la educación más altos de la OCDE, con un
graduado o graduada de educación superior universitaria ganando en promedio 2,7
ESCOLAR veces más que un egresado o egresada de enseñanza media, lo que contrasta con el
promedio de la OCDE, en que un graduado o graduada de la universidad gana en
promedio 1,5 veces más (OCDE, 2017b). En consecuencia, la educación es vista como un
motor que fomenta un desarrollo económico, social y democrático más robusto, y que
contribuye también a una sociedad más participativa, con mejores índices de salud y
satisfacción con la vida. Además, la educación podría contribuir al desarrollo de sectores
de la economía centrados en el conocimiento, reduciendo así la dependencia del país en
los commodities. En primer lugar, los esfuerzos en términos de mejorar la calidad y la
equidad en el sistema educativo, que han permitido importantes avances en estos
ámbitos. Entre las medidas concretas para apoyar la mejora de la calidad se encuentran
el Marco para la Buena Enseñanza (2003), el Marco para la Buena Dirección (2005), y la
creación de la Agencia de Calidad de la Educación (2011), la Superintendencia de
Educación (2011) y el Consejo Nacional de Educación (CNED, 2012). Los avances se
pueden ver, por ejemplo, en la prueba PISA 2015, en la que Chile obtuvo los resultados
más altos de América Latina.
La cobertura educacional en Chile también es mucho mayor que la de otros
países de América Latina. El país contempla doce años de educación
obligatoria, promedio más alto que el de la OCDE que corresponde a 10 años.
Además, desde la década de 1990 se han hecho importantes esfuerzos por
aumentar la cobertura de la educación parvularia. En el periodo de 2004 a
2015, la cobertura en educación parvularia aumentó del 30% al 50% en niños y
niñas de 0 a 5 años (MINEDUC, 2017a).4 Por otro lado, en 2015 el 83% del
gasto en educación básica y media proviene del sector público (OCDE, 2017b),
EDUCACIÓN EMOCIONAL lo que aumentó considerablemente desde el 59% reportado en 2006 (OCDE,
PARA UNA MEJOR 2008). La importancia de la educación para el Estado se aprecia en medidas
tendientes a apoyar a los y las estudiantes más vulnerables, tales como la
CONVIVENCIA Subvención Escolar Preferencial (SEP) o la Ley de Inclusión Escolar (LIE), que
apuntan a disminuir la desigualdad en el sistema educacional. Fuente: ¿Hacia
ESCOLAR dónde avanza el sistema educativo en Chile? Análisis de las recomendaciones
OCDE contenidas en Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación:
Educación en Chile (2004-2016) en el contexto de la Reforma en marcha

 Marco de las Políticas.


El Ministerio de Educación define la convivencia como “la interrelación que se produce entre las personas sustentada en la capacidad que tienen los seres humanos
de vivir con otros en un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca”. En la institución educativa esta capacidad se expresa en la interrelación armoniosa y sin
violencia entre los diferentes actores y estamentos de la comunidad educativa. La Ley sobre Violencia Escolar, la define como “la coexistencia pacífica de los
miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima
que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. El Ministerio de Educación establece un enfoque formativo de la convivencia. Se debe enseñar y aprender una
suma de conocimiento, habilidades y valores que permiten poner en práctica el vivir en paz y en armonía con otros, porque es la base para el ejercicio de la
ciudadanía. Este enfoque contiene una dimensión preventiva, expresada en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan formar personas
autónomas capaces de anticiparse a las situaciones que amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia. La dimensión preventiva implica superar la noción de
riesgo y no se limita a informar o prohibir, sino que apunta a formar para actuar con anticipación.
DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA
2.1. Gestión Estratégica.
 
La propuesta o proyecto de acompañamiento Curricular y Gestión en Convivencia
Escolar promueve la articulación con los aspectos esenciales del Proyecto Educativo
Institucional (PEI), como son la misión, visión institucional, los valores compartidos por
los distintos estamentos de la Comunidad Educativa.
 
EDUCACIÓN EMOCIONAL 2.2. Liderazgo Pedagógico en Convivencia Escolar.
PARA UNA MEJOR  
La construcción de estos contextos supone el fortalecimiento de actores capaces de
CONVIVENCIA diseñar y coordinar acciones que involucren democrática y participativamente a todos
ESCOLAR los miembros de la comunidad (docentes, directivos, equipos técnicos, estudiantes,
familias) en el torno al proyecto educativo. El ejercicio de liderazgo  en convivencia
escolar  resulta central para crear y sostener un sentido compartido del curriculum y la
convivencia, contribuyendo a mejorar el clima aula tanto en lo curricular y en lo
emocional.

Gestión Curricular en Convivencia Escolar.


La Gestión de la Convivencia Escolar es un tema que se aborda desde los distintos documentos normativos y
orientadores elaborados por el Ministerio de Educación, Agencia de Calidad y la Unidad de Curriculum y
Evaluación del Ministerio de Educación. Además, se proyecta el análisis de informes elaborados por el Equipo
Asesor con los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa. Es importante destacar que uno de los ejes de
trabajo en torno a los cuales se brinda este apoyo es el de la Convivencia Educativa, relacionado con la
generación de estrategias para fomentar un espacio democrático, participativo, de resolución no violenta de
conflictos, de generación de compromisos colectivos, entre otros. En este modelo, se destaca además, la
importancia de transmitir a la comunidad los sellos educativos del establecimiento, de modo de convocar y
articular la participación de la comunidad educativa en general.
FINES Y PROPOSITOS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA
3.1. Finalidad: Las herramientas que se presentan en este documento han sido
diseñadas para apoyar el acompañamiento que los equipos técnicos tanto
curriculares y de convivencia escolar, con el fin  de desarrollar una gestión guiada y
unitaria para acompañar sus avances en materia de convivencia educativa. Estas
herramientas tienen un enfoque práctico, y han sido pensadas para ser
implementadas, gestionadas, monitoreadas y evaluadas tanto por el equipo asesor y
EDUCACIÓN EMOCIONAL equipo de gestión del colegio. 
PARA UNA MEJOR Objetivo General.        
CONVIVENCIA Fortalecer las prácticas institucionales de Convivencia Escolar que aseguren un
ambiente adecuado, preventivo, inclusivo y propicio para el desarrollo personal y
ESCOLAR social de toda la comunidad educativa.
 
Objetivo Específico·        
Proporcionar un acompañamiento técnico – pedagógico entrono a la dimensión de la
Convivencia Escolar, las Emociones y la Gestión Curricular en aula.
 
Fortalecer la dimensión de Convivencia Escolar con el fin de potenciar el trabajo
preventivo en relación al buen trato entre los distintos miembros de la  Comunidad
Educativa.   Potenciar el trabajo curricular en aula entorno a la Convivencia Escolar y
la educación emocional.
 
 
 Contenidos Capacitación: (20 horas)
 
1.- El Conflicto bajo la dinámica escolar: Una oportunidad de aprendizaje.
2.- Gestión de las emociones para la solución del Conflicto Escolar.
EDUCACION EMOCIONAL 3.- El lenguaje y su impacto en la convivencia de la escuela.
PARA UNA MEJOR 4.- La escucha.
5.- Los tipos de comunicación con énfasis en la Mediación como una
CONVIVENCIA herramienta de trabajo frente al conflicto.
6.- Clima emocional y su impacto en la convivencia escolar. 
ESCOLAR  
Asesoría: (20 horas)
 
1. Revisiones
manuales de convivencia.
2.    Revisión protocolos

También podría gustarte