Está en la página 1de 21

1.

Carátula

TEMA
Análisis de los principales indicadores que inciden en la Educación con respecto a los
países miembros de la ONU y OCDE en el año 2017.

2. Introducción

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, quien es el encargado de


elaborar el Índice de Desarrollo Humano el cual aborda tres dimensiones como lo son
Salud, Educación y Estándar de Vida, señala que una de las dimensiones que adquiere
un valor importante dentro del IDH es la dimensión educativa, la cual mediante los
indicadores de Años promedio de instrucción y Años de instrucción esperados, resaltan
su valor para el desarrollo humano (es decir que la población tenga una vida plena,
prolongada, saludable y con conocimientos), esto se debe a que en su mayoría la
sociedad trata a la educación de forma instrumental es decir como si fuese simplemente
un capital que generará retornos en el futuro.

Con respecto al problema de la calidad educativa, aspecto que no es incorporado en el


tipo de medición del IDH, el informe manifiesta que: «un mayor nivel de gasto y de
matrícula no necesariamente se traduce en mejor enseñanza. En efecto, las diferencias
en la calidad de la instrucción son enormes, aunque es difícil saber si han mejorado o
empeorado en el tiempo debido a la falta de datos. En general, los niños de los países en
desarrollo aprenden mucho menos que quienes cursan la misma cantidad de años en las
naciones desarrolladas.»

Justificación

En el presente trabajo se pretende estudiar dicha dimensión educativa para el desarrollo,


mediante un análisis de los indicadores por cada país, referente a tasa de alfabetismo,
docencia capacitada, la perseverancia en la escuela hasta el último grado y además al
financiamiento en la educación, es decir el gasto público promedio en educación
respecto del PIB.

Con ayuda de estos indicadores proporcionados por el Banco Mundial formaremos una
visión real a nivel mundial acerca de la calidad de la educación, con lo cual se busca
llamar la atención en que los análisis de los datos históricos en el mundo permiten
establecer un patrón único de desarrollo en cada país miembro de la ONU y de la
OCDE, en cuanto a la dimensión educativa.

3. Marco Teórico

- Marco de Teorías

(TOMMY)

DESERCIÓN
GASTO PÚBLICO EDUCACIÓN
CALIDAD DE EDUCACIÓN

Marco teórico
La siguiente investigación se enfoca en analizar los indicadores de educación como la
deserción escolar, el gasto en educación, y la calidad de la educación. Para poder
argumentar la relación entre las variables descritas, es importante comenzar con una
breve explicación de las teorías que describen la importancia de la educación.

Teoría de la Estratificación social


Vicent tino comenta que:
“Desde el punto de vista individual desertar significa el fracaso para completar un
determinado curso de acción o alcanzar una meta deseada, en pos de la cual el sujeto
ingresó a una particular institución de educación superior por consiguiente, la deserción
no sólo depende de las instituciones individuales, sino también de los procesos sociales
e intelectuales a través de los cuales las personas elaboran metas deseadas en cierta
universidad” (Vicent Tino, 1989)

El problema de la deserción escolar reviste una gran importancia por sus


diferentes características en que éste fenómeno se presenta, ya que involucra a los
padres de familia, docentes, directivos y sociedad en general. La reprobación es un
problema constante y vigente en las escuelas que se manifiesta en todos los ciclos
escolares. Este fenómeno es un factor para provocar la repetición escolar, el mal
aprovechamiento y el fracaso escolar. Puede considerarse como uno de los problemas
educativos que más experimentan los estudiantes.

Teoría de las capacidades de Amartya Sen


El economista nos da a conocer que el desarrollo humano depende del incremento de
capacidades de la población, para realizar diferentes actividades a elección libre
(Nussbaum et al. 1993.46). En otras palabras, las libertades que tiene un ser humano de
elegir ciertos aspectos de su vida.
En las capacidades, Sen establece que la educación aumenta las aptitudes de un
individuo para desarrollar un trabajo productivo y eso ayuda a incrementar la libertad de
elección. Las desigualdades en el acceso e inclusión a la educación provocan
diferenciación en las habilidades de los individuos y su participación en la sociedad será
distinta.
Teoría del capital Humano
Esta teoría se desarrolló entre 1950-1970 y tiene de representantes varios autores como:
Theodore W Schutz (1961), Gary Standely Becker (1967), Mincer (1974), entre otros.
Esta teoría se fundamenta en que invertir en educación tiene un efecto positivo a largo
plazo.
Schultz (1961) manifiesta que la educación y la instrucción formal es una inversión en
la persona que permite desarrollar sus capacidades. Estas características permiten que
los individuos sean más productivos y a su vez tengan rentabilidad por lo que se debería
tratar de potenciar las habilidades y conocimientos a través de una mejor instrucción
formal, en especial en aquellas personas de estratos bajos debido a que buscan es
mejorar su calidad de vida. De igual manera menciona que las diferencias entre los
ingresos de los individuos, es debido a las desigualdades que existen en el acceso a la
educación. Además el autor argumenta que invertir en la educación produce un costo
pero a su vez esta inversión a largo plazo genera una rentabilidad mucho mayor a los
costos, como lo citamos a continuación:
“Propongo tratar la educación como una inversión en el hombre y tratar sus
consecuencias como una forma de capital. Como la educación viene a formar parte de la
persona que recibe, me referiré a ella como capital humano” (Schultz y Schultz 1982).
En cuanto a, Gary Becker (1967) menciona que, una persona lo que busca es
incrementar su productividad y sus ingresos, el camino más factible es invertir en
educación. Trata a la educación no es solo aquella que incurre en gastos, si no que a su
vez va generando un costo de oportunidad con beneficios a futuros. La instrucción
adquirida de la persona le da mayores oportunidades como salarios más altos.
“Cuando el capital humano aumenta, gracias a la alta inversión en los sectores
educativos, el retorno en la inversión de capital humano aumenta hasta que este crece lo
suficiente y encuentre un equilibrio, es decir, se eleva el ingreso per cápita de la
sociedad debido a la relación directa con el crecimiento económico y el stock de capital
humano” (Becker, Murphy, y Tamura 1990)
Por lo que, la educación es una herramienta que permite a la persona mejorar sus
oportunidades tanto de la vida como laborales; y a través de esto incrementar sus
ingresos y mejorar su calidad de vida; sin embargo, educarse no es fácil ya que se debe
implementar mucho esfuerzo y dedicación también de necesitar el recursos económico
para hacerlo. El conocimiento se lo puede realizar a través de una educación formal o de
capacitaciones.
Teoría Marxista
Karl Marx argumenta que “La educación en general depende del nivel de las
condiciones de vida y lo que la burguesía pretende por educación moral burguesa”
(Marx Y Engels, 1976).
Marx argumenta que existe una educación diferenciada entre clases sociales y que el
acceso a la misma se hace de una manera desigual.

Teoría social demócrata


En esta teoría lo que se busca fortalecer es la participación de la sociedad en el
capitalismo para obtener resultados democráticos más igualitarios disminuyendo las
brechas de la pobrera (Blasius, Gombert, y Akademie Filr 2010).
Los sociales demócratas lo que buscan es la intervención del estado y de esa manera que
impulsen la justicia social. Para así lograr los objetivos, el estado debe garantizar el
acceso a la educación para que todos tengan la oportunidad de educarse.
Antecedentes Internacionales En el año 2013
Pensamiento Educativo. La Revista De Investigación Educacional Latinoamericana de
la Universidad Pontifica de Chile basándose en una investigación Subtitulada
“Combinación de mediciones de la práctica y el desempeño docente: consideraciones
técnicas y conceptuales para la evaluación docente” escrita por Martínez José Felipe
perteneciente a la Universidad de California, Los Ángeles, EE. UU. El mismo que
realiza un estudio acerca de Combinación de Mediciones de la Práctica y el Desempeño
Docente en el cual concluye que.
“Martínez José (2013) Los esfuerzos recientes en reformas educativas en Estados
Unidos y otros países prestan especial atención al desarrollo de sistemas de
evaluación docente como complemento de los sistemas tradicionales de rendición
de cuentas a nivel escolar, en la búsqueda por mejorar la práctica docente en el
aula y el aprendizaje de los alumnos.”
El autor nos habla del sistema y la rendición de cuentas que hace unos años atrás no se
lo aplicaba en nuestro país rigurosamente pero hoy en día al fin se lo está aplicando en
su totalidad, para llegar a concientizar al docente de la labor que realiza dentro del aula
tomando en cuenta que de él depende la calidad educativa que se brinda a los
estudiantes de nuestra sociedad por eso se considera la evaluación del docente un pilar
transcendental dentro del contexto educativo ya que la información de dichas
evaluaciones nos permitirá encaminar el quehacer educativo.

En la tesis “Evaluación del desempeño y calidad de servicio en los docentes de los


colegios privados en el Nivel Primario de San Pedro la laguna, Sololá” cuya autora es
Cox, R, Guatemala (2012) se encontró la siguiente información que acota mucho a
nuestro tema de investigación y ella concluye:
“La relación que existe entre Evaluación de Desempeño y Calidad de Servicio es
importante en los colegios privados, pues según el trabajo realizado tanto los
Docentes, como los Directores y Padres de familia opinan que para que exista
calidad en el servicio se debe evaluar el desempeño de los colaboradores en cada
institución…”
Esta autora nos permite reflexionar sobre la importancia de evaluar el desempeño de
todos los actores educativos ya que todos contribuyen en la calidad educativa que se
brinda dentro de las instituciones.
Antecedentes Nacionales En la tesis “Evaluación del desempeño docente de la carrera
de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de
Guayaquil, frente al Reglamento de Escalafón y Carrera Docente. Propuesta de un
sistema de evaluación docente alternativo” cuya autora es López M, (2014), se encontró
la siguiente conclusión:
La evaluación del docente es clave primordial para fortalecer y diversificar las
capacidades y potencialidades individuales y sociales. Los beneficiarios directos
son la comunidad educativa: por un lado el docente, quien obtiene el
reconocimiento por su labor como: promoción, capacitación y perfeccionamiento y
por otro lado los estudiantes, quienes pasan de ser simples espectadores a
integrantes participativos en procesos de selección de docentes calificados y los
procesos educativos que mejoran su calidad; todo lo cual impacta en el desarrollo
social.
Al analizar la conclusión de la autora no queda más que referirnos al punto estratégico
de esta investigación que es la calidad de la educación y que es la base fundamental para
fortalecer el desempeño del docente y más aún encaminar su trabajo y llevarlo a al
perfeccionamiento no solo por su bien sino por el bien común de la comunidad
educativa.

- Marco de Referencias

(GABY)

Estudios relacionados con el tema

 Marco referencial (estudios o investigaciones sobre estudios


similares al tema propuesto)
Estudio/investiga ¿Qué se ¿Cómo se ¿Cuáles ¿Cuál fue la
ción/autor/ investigó? investigó? fueron los conclusión
referencia hallazgos más
bibliográfica más importante?
important
es?
Deben realizarse pequeños resúmenes de mucho
contenido
Autor 1
Autor 2

Según el estudio realizado por Berna Pereyra y Alexander Yelsen, acerca de la


Deserción escolar en estudiantes del nivel primaria de la ciudad de Iquitos, localizada en
Perú, afirman que: “el abandono es una problemática que afecta la educación y el deseo
de superación”, y los cuatro motivos por los que los niños tiendan a abandonar la
educación más importante y primordial, la cual es la educación primaria, son: la
desintegración familiar, los problemas de carencia económica, el empiezo prematuro en
una ocupación laboral por parte del infante y el aspecto docente”, Además es necesario
mencionar que, la educación es uno de los derechos fundamentales de un ser humano,
pero no tan accesible para todos y todas.[ CITATION Per19 \l 22538 ]

Otra investigación elaborada por Gina Venegas Alvarez, Marcia Chiluisa Chiluisa,
Sonia Castro Bungacho e Italo Casillas, acerca de la Deserción en la Educación de los
niños y niñas de la Unidad Educativa Luisa Sayas De Galindo, de la ciudad de
Latacunga en Ecuador, reveló, mediante una encuesta realizada a sus padres de familia,
que el 33% abandona la escuela por falta de dinero, 20% por que los padres no tienen
tiempo para ver a sus hijos, 27% por que trabajan y no pueden cuidar de ellos y el 20%
por razones de transporte, migración y salud. Las causas para que el infante abandone la
escuela son la falta de dinero, el tiempo, el trabajo escaso de los padres son factores
muy importantes que la escuela debe tomar en cuenta para evitar dicha problemática.
Otro aspecto importante es que los niveles de deserción escolar aumentan cada año, por
la situación económica de muchos hogares, sumergida en las culturas del desamor, la
falta de afecto, solidaridad, aprecio y sobre todo, el desempleo que profundiza los
niveles de empobrecimiento sistemáticos de la población rural de la Unidad Educativa
sumando a la falta de compresión de los padres hacia sus hijos, en llevar una vida
acelerada. Vale destacar que en papel de la escuela seres humanos y creativos a un
futuro, donde se requiere disciplina y responsabilidad. [CITATION Gin17 \l 22538 ]

- Marco de Conceptos

Educación primaria y secundaria:

La educación primaria y secundaria básica permite a los individuos adquirir habilidades y


competencias fundamentales para convertirse en ciudadanos empoderados capaces de
participar activamente en su cultura, sociedad y economía. Además, los años de escolarización
constituyen un espacio clave para generar conectividades e interacciones positivas entre
grupos sociales y culturales diversos y durante los mismos se construyen y transmiten valores y
actitudes compartidas indispensables para la vida en sociedad y el desarrollo del capital y la
cohesión social en la comunidad. Así, la Declaración de Jomtien (1990) proclama:

“Las necesidades básicas de aprendizaje… abarcan tanto las herramientas esenciales para el
aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de
problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos,
valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar
plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el
desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar
aprendiendo”[ CITATION Jom90 \l 3082 ].

Indicadores Educativos: Instrumentos que nos permiten medir y conocer la tendencia y las
desviaciones de las acciones educativas, con respecto a una meta o unidad de medida
esperada o establecida; así como plantear previsiones sobre la evolución futura de los
fenómenos educativos. Lozano (2001): “señala que son los datos que los sistemas
escolares emplean para definirse, describirse, analizarse, legitimarse y monitorearse.”

ONU son las siglas de la Organización de las Naciones Unidas, el organismo


internacional más importante del mundo. Como tal, su función principal es servir
como ente coordinador en los esfuerzos de cooperación entre las naciones en
materia de Derecho internacional, seguridad mundial, desarrollo económico,
derechos humanos y paz. [ CITATION ONU16 \l 3082 ]
Órganos principales de la ONU.

Dentro de su estructura cuenta con varios órganos destinados a fines


específicos dentro de la política internacional, como la Asamblea General, el
Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, la Secretaría General,
el Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. El
representante principal de la ONU es el secretario general.

Son órganos que trabajan separadamente pero con amplia intercomunicación,


coordinando las actividades de la organización. Las funciones de los órganos
que la forman son las siguientes:

 Consejo de Seguridad: considerado como el órgano más importante de


la ONU. Se destaca por mantener la paz mundial y proponer acuerdos o decidir
acciones armadas.
 Asamblea General de la ONU: su función es discutir asuntos
relacionados con la paz, seguridad y la justicia del mundo.
 Secretaria General de la ONU: es dirigido por el secretario general, la
principal autoridad de la ONU, tiene como función administrar la institución. Es
elegido por cinco años por el Consejo de Seguridad y aprobado por la
Asamblea General.
 Consejo Económico y Social: el objetivo del mismo es promover el
bienestar económico y social de la populación, a través de la organización de
comisiones, como: Comisión de Derechos Humanos, Comisión de los Estatutos
de Mujer, entre otras. Asimismo, coordina agencias especializadas, como la
Unesco, Unicef, FMI, OMS, FAO, etc.

Análisis del gasto en Educación en los países pertenecientes a la OCDE


El Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS).

Es la fuente oficial y confiable de datos comparables internacionalmente sobre


educación, ciencia, cultura y comunicación. Como organismo oficial de estadística
de la UNESCO, el UIS produce una amplia gama de bases de datos de última
generación para impulsar las políticas e inversiones necesarias para transformar
vidas e impulsar al mundo hacia sus objetivos de desarrollo. El UIS proporciona
acceso gratuito a los datos de todos los países y agrupaciones regionales de la
UNESCO desde 1970 hasta el año más reciente disponible. [ CITATION UIS20 \l 3082 ]

El UIS presenta indicadores que son fundamentales para estudiar el gasto en


educación, a continuación, se detalla los principales indicadores de objeto de
estudio con la relevancia en el desarrollo y las limitaciones o excepciones que tiene
cada uno de ellas.

Indicadores de Gasto corriente en Educación: El gasto corriente se expresa como un


porcentaje del gasto directo en las instituciones educativas públicas (instructivas y no
instructivas) del nivel de educación especificado. Las ayudas económicas a estudiantes
y otras transferencias están excluidas del gasto directo. Los gastos corrientes se
consumen durante el año en curso y deberían renovarse si fuera necesario en el año
siguiente. Incluye la retribución del personal y los gastos corrientes distintos de la
retribución del personal (por ejemplo, material didáctico, servicios auxiliares y
administración).

Gasto corriente en educación, nivel terciario (% del gasto total en instituciones de


educación de nivel terciario): El gasto corriente se expresa como un porcentaje del
gasto directo en las instituciones educativas públicas (instructivas y no instructivas) del
nivel de educación especificado. Las ayudas económicas a estudiantes y otras
transferencias están excluidas del gasto directo. Los gastos corrientes se consumen
durante el año en curso y deberían renovarse si fuera necesario en el año
siguiente. Incluye la retribución del personal y los gastos corrientes distintos de la
retribución del personal (por ejemplo, material didáctico, servicios auxiliares y
administración).

El gasto corriente, terciario se calcula dividiendo todo el gasto corriente en instituciones


públicas de educación terciaria por el gasto total (corriente y de capital) en instituciones
públicas de educación terciaria, y multiplicándolo por 100. Los datos agregados se
basan en estimaciones del Banco Mundial. El Instituto de Estadística de la UNESCO
recopila datos sobre educación a partir de las respuestas oficiales a su encuesta anual
sobre educación. Todos los datos se asignan a la Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación (CINE) para garantizar la comparabilidad de los
programas educativos a nivel internacional. La versión actual fue adoptada formalmente
por los Estados Miembros de la UNESCO en 2011. Los años de referencia reflejan el
año escolar para el que se presentan los datos. En algunos países, el año escolar abarca
dos años calendario (por ejemplo, de septiembre de 2010 a junio de 2011)

Gasto corriente en educación, nivel secundario (% del gasto total en instituciones


de educación de nivel secundario): El gasto corriente, secundario se calcula
dividiendo todo el gasto corriente en instituciones públicas de educación secundario por
el gasto total (corriente y de capital) en instituciones públicas de educación secundario,
y multiplicándolo por 100. Los datos agregados se basan en estimaciones del Banco
Mundial. El Instituto de Estadística de la UNESCO recopila datos sobre educación a
partir de las respuestas oficiales a su encuesta anual sobre educación. Todos los datos se
asignan a la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) para
garantizar la comparabilidad de los programas educativos a nivel internacional. La
versión actual fue adoptada formalmente por los Estados Miembros de la UNESCO en
2011. Los años de referencia reflejan el año escolar para el que se presentan los
datos. En algunos países, el año escolar abarca dos años calendario (por ejemplo, de
septiembre de 2010 a junio de 2011)
El gasto corriente, secundaria se calcula dividiendo todo el gasto corriente en
instituciones públicas de educación secundaria por el gasto total (corriente y de capital)
en instituciones públicas de educación secundaria y multiplicando por 100. Los datos
agregados se basan en estimaciones del Banco Mundial. El Instituto de Estadística de la
UNESCO recopila datos sobre educación a partir de las respuestas oficiales a su
encuesta anual sobre educación. Todos los datos se asignan a la Clasificación
Internacional Normalizada de la Educación (CINE) para garantizar la comparabilidad de
los programas educativos a nivel internacional. La versión actual fue adoptada
formalmente por los Estados Miembros de la UNESCO en 2011. Los años de referencia
reflejan el año escolar para el que se presentan los datos. En algunos países, el año
escolar abarca dos años calendario (por ejemplo, de septiembre de 2010 a junio de
2011)

Gasto corriente en educación, nivel terciario (% del gasto total en instituciones de


educación de nivel terciario): El gasto corriente se expresa como un porcentaje del
gasto directo en las instituciones educativas públicas (instructivas y no instructivas) del
nivel de educación especificado. Las ayudas económicas a estudiantes y otras
transferencias están excluidas del gasto directo. Los gastos corrientes se consumen
durante el año en curso y deberían renovarse si fuera necesario en el año
siguiente. Incluye la retribución del personal y los gastos corrientes distintos de la
retribución del personal (por ejemplo, material didáctico, servicios auxiliares y
administración).

El gasto corriente, terciario se calcula dividiendo todo el gasto corriente en instituciones


públicas de educación terciaria por el gasto total (corriente y de capital) en instituciones
públicas de educación terciaria, y multiplicándolo por 100. Los datos agregados se
basan en estimaciones del Banco Mundial. El Instituto de Estadística de la UNESCO
recopila datos sobre educación a partir de las respuestas oficiales a su encuesta anual
sobre educación. Todos los datos se asignan a la Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación (CINE) para garantizar la comparabilidad de los
programas educativos a nivel internacional. La versión actual fue adoptada formalmente
por los Estados Miembros de la UNESCO en 2011. Los años de referencia reflejan el
año escolar para el que se presentan los datos. En algunos países, el año escolar abarca
dos años calendario (por ejemplo, de septiembre de 2010 a junio de 2011)

Gasto corriente en educación, total (% del gasto total en instituciones públicas): El


gasto corriente se expresa como un porcentaje del gasto directo en las instituciones
educativas públicas (instructivas y no instructivas) del nivel de educación
especificado. Las ayudas económicas a estudiantes y otras transferencias están excluidas
del gasto directo. Los gastos corrientes se consumen durante el año en curso y deberían
renovarse si fuera necesario en el año siguiente. Incluye la retribución del personal y los
gastos corrientes distintos de la retribución del personal (por ejemplo, material
didáctico, servicios auxiliares y administración).

El gasto corriente, total, se calcula dividiendo todo el gasto corriente en instituciones


públicas de todos los niveles de educación por el gasto total (corriente y de capital) en
instituciones públicas de todos los niveles de educación, y multiplicando por 100. Los
datos agregados se basan en estimaciones del Banco Mundial. El Instituto de Estadística
de la UNESCO recopila datos sobre educación a partir de las respuestas oficiales a su
encuesta anual sobre educación.

Gasto en educación de nivel terciario (% del gasto público en educación): El gasto


en educación terciaria se expresa como porcentaje del gasto total del gobierno general
en educación. El gobierno general generalmente se refiere a los gobiernos locales,
regionales y centrales.
La participación del gasto en educación terciaria en el gasto público total en educación
se calcula dividiendo el gasto público en educación terciaria por el gasto público total en
educación (todos los niveles combinados) y multiplicándolo por 100. Los datos
agregados se basan en estimaciones del Banco Mundial. El Instituto de Estadística de la
UNESCO recopila datos sobre educación a partir de las respuestas oficiales a su
encuesta anual sobre educación. 

Gasto por alumno, nivel primario (% del PIB per cápita): El gasto público por
estudiante es el gasto público general promedio (corriente, capital y transferencias) por
estudiante en un nivel educativo determinado, expresado como porcentaje del PIB per
cápita.

El gasto del gobierno general por estudiante en educación primaria se calcula dividiendo
el gasto público total en educación primaria por el número de estudiantes de nivel
primario, expresado como porcentaje del PIB per cápita. Los datos agregados son
estimaciones del Banco Mundial. El Instituto de Estadística de la UNESCO recopila
datos sobre educación a partir de las respuestas oficiales a su encuesta anual sobre
educación. Todos los datos se asignan a la Clasificación Internacional Normalizada de
la Educación (CINE) para garantizar la comparabilidad de los programas educativos a
nivel internacional. La versión actual fue adoptada formalmente por los Estados
Miembros de la UNESCO en 2011. Los datos sobre el PIB per cápita provienen del
Banco Mundial. Los años de referencia reflejan el año escolar para el que se presentan
los datos. En algunos países, el año escolar abarca dos años calendario (por
ejemplo, desde septiembre de 2010 a junio de 2011); en estos casos, el año de referencia
se refiere al año en el que finalizó el año escolar (2011 en el ejemplo).

Gasto por alumno, nivel secundario (% del PIB per cápita): El gasto público por
estudiante es el gasto público general promedio (corriente, capital y transferencias) por
estudiante en un nivel educativo determinado, expresado como porcentaje del PIB per
cápita.
El gasto del gobierno general por estudiante en educación secundaria se calcula
dividiendo el gasto público total en educación secundaria por el número de estudiantes
en el nivel secundario, expresado como porcentaje del PIB per cápita. Los datos
agregados son estimaciones del Banco Mundial. El Instituto de Estadística de la
UNESCO recopila datos sobre educación a partir de las respuestas oficiales a su
encuesta anual sobre educación. Todos los datos se asignan a la Clasificación
Internacional Normalizada de la Educación (CINE) para garantizar la comparabilidad de
los programas educativos a nivel internacional. La versión actual fue adoptada
formalmente por los Estados Miembros de la UNESCO en 2011. Los datos sobre el PIB
per cápita provienen del Banco Mundial. Los años de referencia reflejan el año escolar
para el que se presentan los datos. En algunos países, el año escolar abarca dos años
calendario (por ejemplo, desde septiembre de 2010 a junio de 2011); en estos casos, el
año de referencia se refiere al año en el que finalizó el año escolar (2011 en el ejemplo)
Gasto por alumno, nivel terciario (% del PIB per cápita): El gasto público por
estudiante es el gasto público general promedio (corriente, capital y transferencias) por
estudiante en un nivel educativo determinado, expresado como porcentaje del PIB per
cápita.

El gasto del gobierno general por estudiante en educación terciaria se calcula dividiendo
el gasto público total en educación terciaria por el número de estudiantes en el nivel
terciario, expresado como porcentaje del PIB per cápita. Los datos agregados son
estimaciones del Banco Mundial.

Gasto público en educación, total (% del gasto del gobierno): El gasto del gobierno
general en educación (corriente, capital y transferencias) se expresa como un porcentaje
del gasto total del gobierno general en todos los sectores (incluidos salud, educación,
servicios sociales, etc.). Incluye gastos financiados por transferencias de fuentes
internacionales al gobierno. El gobierno general generalmente se refiere a los gobiernos
locales, regionales y centrales.

El gasto en educación, total (% del gasto público) se calcula dividiendo el gasto público
total en educación por el gasto público total en todos los sectores y multiplicándolo por
100. Los datos agregados se basan en estimaciones del Banco Mundial. El Instituto de
Estadística de la UNESCO recopila datos sobre educación a partir de las respuestas
oficiales a su encuesta anual sobre educación. Todos los datos se asignan a la
Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) para garantizar la
comparabilidad de los programas educativos a nivel internacional. La versión actual fue
adoptada formalmente por los Estados Miembros de la UNESCO en 2011. Los datos
sobre el gasto total del gobierno general se recopilaron anteriormente de los países a
través del cuestionario anual, pero provienen de la base de datos de Perspectivas de la
economía mundial del Fondo Monetario Internacional desde enero de 2014. Por lo
tanto, los datos actuales no se pueden comparar con los datos de ediciones
anteriores. Los años de referencia reflejan el año escolar para el que se presentan los
datos. En algunos países, el año escolar abarca dos años calendario (por ejemplo, de
septiembre de 2010 a junio de 2011); en estos casos, el año de referencia se refiere al
año en el que finalizó el año escolar (2011 en el ejemplo).

Relevancia del desarrollo: La proporción del gasto público dedicada a la educación


permite evaluar la prioridad que un gobierno asigna a la educación en relación con otras
inversiones públicas, así como el compromiso del gobierno de invertir en el desarrollo
del capital humano. Los países con poblaciones más jóvenes pueden gastar más en
educación en relación con otros sectores como la salud o la seguridad social, y
viceversa.

Limitaciones y excepciones:Los datos sobre el gasto público en educación pueden


referirse únicamente al gasto del ministerio de educación (excluyendo el gasto en
actividades educativas de otros ministerios). Además, las definiciones y métodos de
datos sobre el gasto total del gobierno general pueden diferir entre países.

Gasto público en educación, total (% del PIB): El gasto del gobierno general en
educación (corriente, capital y transferencias) se expresa como porcentaje del
PIB. Incluye gastos financiados por transferencias de fuentes internacionales al
gobierno. El gobierno general generalmente se refiere a los gobiernos locales,
regionales y centrales.
El gasto público en educación, total (% del PIB) se calcula dividiendo el gasto público
total para todos los niveles de educación por el PIB y multiplicándolo por 100. Los
datos agregados se basan en estimaciones del Banco Mundial. El Instituto de Estadística
de la UNESCO recopila datos sobre educación a partir de las respuestas oficiales a su
encuesta anual sobre educación. Todos los datos se asignan a la Clasificación
Internacional Normalizada de la Educación (CINE) para garantizar la comparabilidad de
los programas educativos a nivel internacional. La versión actual fue adoptada
formalmente por los Estados Miembros de la UNESCO en 2011. Los datos del PIB
provienen del Banco Mundial. Los años de referencia reflejan el año escolar para el que
se presentan los datos. En algunos países, el año escolar abarca dos años calendario (por
ejemplo, de septiembre de 2010 a junio de 2011)
Relevancia del desarrollo: El porcentaje del gasto público en educación con respecto al
PIB es útil para comparar el gasto en educación entre países y / o en el tiempo en
relación con el tamaño de su economía; Un alto porcentaje del PIB sugiere una alta
prioridad para la educación y una capacidad de recaudar ingresos para el gasto
público. Tenga en cuenta que el gasto público parece más bajo en algunos países donde
el sector privado y / o los hogares tienen una gran participación en el financiamiento
total para la educación.
Limitaciones y excepciones: Los datos pueden referirse únicamente al gasto del
ministerio de educación (excluyendo el gasto en actividades educativas de otros
ministerios).
Maestros capacitados en educación de nivel preescolar (% del total de docentes):
Los docentes formados en educación preprimaria son el porcentaje de docentes de
preprimaria que han recibido la formación docente organizada mínima (inicial o en
servicio) necesaria para la enseñanza en un país determinado.
La proporción de maestros capacitados se calcula dividiendo el número de maestros
capacitados del nivel de educación especificado por el número total de maestros en el
mismo nivel de educación y multiplicando por 100. El Instituto de Estadística de la
UNESCO recopila datos sobre educación a partir de las respuestas oficiales a su
encuesta anual de educación. Todos los datos se asignan a la Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación (CINE) para garantizar la comparabilidad de los
programas educativos a nivel internacional. La versión actual fue adoptada formalmente
por los Estados Miembros de la UNESCO en 2011. Los años de referencia reflejan el
año escolar para el que se presentan los datos. En algunos países, el año escolar abarca
dos años calendario (por ejemplo, de septiembre de 2010 a junio de 2011).
Relevancia del desarrollo: Los docentes capacitados se refieren a la fuerza docente con
las habilidades pedagógicas necesarias para enseñar y utilizar los materiales didácticos
de manera efectiva. La proporción de docentes capacitados revela el compromiso de un
país de invertir en el desarrollo de su capital humano dedicado a la docencia. Los
maestros son un recurso importante, especialmente para los niños que son la primera
generación en recibir educación en sus familias y dependen en gran medida de los
maestros para adquirir habilidades básicas de alfabetización. Sin embargo, el rápido
aumento de la matrícula puede provocar la escasez de profesores capacitados. La
financiación de la educación es clave para la asignación adecuada de docentes, ya que
los sueldos de los docentes representan una gran parte de los presupuestos
educativos. La escasez de maestros capacitados puede resultar en maestros poco
calificados en áreas más desfavorecidas.
Limitaciones y excepciones: Este indicador no toma en cuenta las diferencias en la
experiencia y el estatus de los maestros, los métodos de enseñanza, los materiales
didácticos y las condiciones del aula, todos factores que afectan la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje. Algunos profesores sin formación formal pueden haber
adquirido habilidades pedagógicas equivalentes a través de la experiencia
profesional. Además, los estándares nacionales con respecto a las calificaciones de los
maestros y las habilidades pedagógicas pueden variar.

Maestros capacitados en educación de nivel preescolar, mujeres (% de maestras


mujeres): Los docentes formados en educación preprimaria son el porcentaje de
docentes de preprimaria que han recibido la formación docente organizada mínima
(inicial o en servicio) necesaria para la enseñanza en un país determinado.
La proporción de maestros capacitados se calcula dividiendo el número de maestros
capacitados del nivel de educación especificado por el número total de maestros en el
mismo nivel de educación y multiplicando por 100. El Instituto de Estadística de la
UNESCO recopila datos sobre educación a partir de las respuestas oficiales a su
encuesta anual de educación. Todos los datos se asignan a la Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación (CINE) para garantizar la comparabilidad de los
programas educativos a nivel internacional. La versión actual fue adoptada formalmente
por los Estados Miembros de la UNESCO en 2011. Los años de referencia reflejan el
año escolar para el que se presentan los datos. En algunos países, el año escolar abarca
dos años calendario (por ejemplo, de septiembre de 2010 a junio de 2011)
Relevancia del desarrollo: Los docentes capacitados se refieren a la fuerza docente con
las habilidades pedagógicas necesarias para enseñar y utilizar los materiales didácticos
de manera efectiva. La proporción de docentes capacitados revela el compromiso de un
país de invertir en el desarrollo de su capital humano dedicado a la docencia. Los
maestros son un recurso importante, especialmente para los niños que son la primera
generación en recibir educación en sus familias y dependen en gran medida de los
maestros para adquirir habilidades básicas de alfabetización. Sin embargo, el rápido
aumento de la matrícula puede provocar la escasez de profesores capacitados. La
financiación de la educación es clave para la asignación adecuada de docentes, ya que
los sueldos de los docentes representan una gran parte de los presupuestos
educativos. La escasez de maestros capacitados puede resultar en maestros poco
calificados en áreas más desfavorecidas.
Limitaciones y excepciones: Este indicador no toma en cuenta las diferencias en la
experiencia y el estatus de los maestros, los métodos de enseñanza, los materiales
didácticos y las condiciones del aula, todos factores que afectan la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje. Algunos profesores sin formación formal pueden haber
adquirido habilidades pedagógicas equivalentes a través de la experiencia
profesional. Además, los estándares nacionales con respecto a las calificaciones de los
maestros y las habilidades pedagógicas pueden variar.
Maestros capacitados en educación de nivel preescolar, varones (% de maestros
varones): Los docentes formados en educación preprimaria son el porcentaje de
docentes de preprimaria que han recibido la formación docente organizada mínima
(inicial o en servicio) necesaria para la enseñanza en un país determinado.

Los docentes capacitados se refieren a la fuerza docente con las habilidades pedagógicas
necesarias para enseñar y utilizar los materiales didácticos de manera efectiva. La
proporción de docentes capacitados revela el compromiso de un país de invertir en el
desarrollo de su capital humano dedicado a la docencia. Los maestros son un recurso
importante, especialmente para los niños que son la primera generación en recibir
educación en sus familias y dependen en gran medida de los maestros para adquirir
habilidades básicas de alfabetización. Sin embargo, el rápido aumento de la matrícula
puede provocar la escasez de profesores capacitados. La financiación de la educación es
clave para la asignación adecuada de docentes, ya que los sueldos de los docentes
representan una gran parte de los presupuestos educativos. La escasez de maestros
capacitados puede resultar en maestros poco calificados en áreas más desfavorecidas. 

Maestros capacitados en educación de nivel primario (% del total de maestros):


Los docentes formados en educación primaria son el porcentaje de docentes de escuela
primaria que han recibido la formación docente organizada mínima (inicial o en
servicio) necesaria para la enseñanza en un país determinado.

Maestros capacitados en educación de nivel primario, mujeres (% del total de


maestras)

Maestros capacitados en educación de nivel primario, varones (% del total de


maestros varones): Los docentes formados en educación primaria son el porcentaje de
docentes de escuela primaria que han recibido la formación docente organizada mínima
(inicial o en servicio) necesaria para la enseñanza en un país determinado.

Maestros capacitados en educación de nivel secundario, (% del total de maestros):


Los docentes formados en educación secundaria son el porcentaje de docentes de
secundaria que han recibido la formación docente organizada mínima (inicial o en
servicio) necesaria para la enseñanza en un país determinado. 
Maestros capacitados en educación de nivel secundario, mujeres (% de maestras
mujeres): Los docentes formados en educación secundaria son el porcentaje de
docentes de secundaria que han recibido la formación docente organizada mínima
(inicial o en servicio) necesaria para la enseñanza en un país determinado.

Maestros capacitados en educación de nivel secundario, varones (% de maestros


varones): Los docentes formados en educación secundaria son el porcentaje de
docentes de secundaria que han recibido la formación docente organizada mínima
(inicial o en servicio) necesaria para la enseñanza en un país determinado.
Repetidores, escuela primaria, mujeres (% de mujeres inscriptas): Los repetidores
en la escuela primaria son el número de estudiantes matriculados en el mismo grado que
el año anterior, como porcentaje del total de estudiantes matriculados en la escuela
primaria. 

La proporción de repetidores en la escuela primaria se calcula dividiendo la suma de los


repetidores en todos los grados de la escuela primaria por el número total de alumnos
matriculados en la escuela primaria y multiplicando por 100. El Instituto de Estadística
de la UNESCO recopila datos sobre educación a partir de las respuestas oficiales a su
encuesta anual de educación. Todos los datos se asignan a la Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación (CINE) para garantizar la comparabilidad de los
programas educativos a nivel internacional. La versión actual fue adoptada formalmente
por los Estados Miembros de la UNESCO en 2011. Los años de referencia reflejan el
año escolar para el que se presentan los datos. En algunos países, el año escolar abarca
dos años calendario (por ejemplo, de septiembre de 2010 a junio de 2011).

Relevancia del Desarrollo: Los datos sobre repetidores se utilizan a menudo para indicar
la eficiencia interna de un sistema educativo. Los repetidores no solo aumentan el costo
de la educación para la familia y el sistema escolar, sino que también utilizan recursos
escolares limitados.
Limitaciones y excepciones: Las políticas nacionales sobre repetición y promoción
difieren. En algunos casos, el número de repetidores se controla debido a la capacidad
limitada. En otros casos, el número de repetidores es casi 0 debido a la promoción
automática, lo que sugiere un sistema que es altamente eficiente pero que puede no estar
dotando a los estudiantes con suficientes habilidades cognitivas.
Repetidores, escuela primaria, total (% del total de inscriptos): Los repetidores en
la escuela primaria son el número de estudiantes matriculados en el mismo grado que el
año anterior, como porcentaje del total de estudiantes matriculados en la escuela
primaria.
Repetidores, escuela primaria, varones (% de varones inscriptos): Los repetidores
en la escuela primaria son el número de estudiantes matriculados en el mismo grado que
el año anterior, como porcentaje del total de estudiantes matriculados en la escuela
primaria.

- Marco Legal

LAS LEYES DE EDUCACION EN AMERICA LATINA


Salvo Haití, todos los países de la región cuentan con leyes generales de educación que
establecen el marco de las políticas educativas, sus principios y sus grandes
lineamientos.
Las Leyes de Educación en América Latina
(en orden cronológico)
Costa Rica: (1957) Ley fundamental de Educación (modificaciones 1992 y 1996)
Cuba: (1961) Ley de Nacionalización general y gratuita de la enseñanza
Guatemala: (1991) Ley de Educación Nacional
México: (1993) Ley General de Educación. Con reformas (última en 2014)
Colombia: (1994) Ley General de Educación 115
Panamá: (1995/1943) Ley Orgánica de Educación
Brasil: (1996) Lei de Diretrizes e Bases de Educaçao 9394
El Salvador: (1996) Ley General de Educación
República Dominicana: (1997) Ley General de Educación
Paraguay: (1998) Ley General de Educación

Perú: (2003) Ley General de Educación


Argentina: (2006) Ley de Educación Nacional
Nicaragua: (2006) Ley General de Educación
Uruguay: (2009) Ley General de Educación
Venezuela: (2009) Ley Orgánica de Educación
Chile: (2009) Ley General de Educación
Bolivia: (2010) Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”
Honduras: (2011) Ley fundamental de Educación
Ecuador: (2012) Ley Orgánica de Educación Intercultural
En muchos casos, estas leyes van acompañadas por otras complementarias orientadas a
regular aspectos específicos del funcionamiento de los sistemas educativos -como su
financiamiento, la formación de sus docentes o la dinámica de la educación o decretos
que agregan precisiones en temas tales como la duración del calendario escolar o de los
ciclos de obligatoriedad. Aun así, las leyes generales son rectoras de la dinámica que en
cada país tienen las prácticas educativas, y definen las obligaciones de los Estados en
torno a la educación de sus ciudadanos.

Un primer hallazgo al que se llega tras la lectura de las leyes de educación actualmente
vigentes en la región es que, de un modo u otro, todas hacen referencia a la educación
como un derecho. De todos modos, hasta avanzada la década de los años 90 estas
referencias suelen ser más acotadas e imprecisas. La ley de Costa Rica (1957), por
ejemplo, señala que “todo habitante de la república tiene derecho a la educación”; la de
Cuba, del año 1961, hace referencia a que “Todos tienen derecho a la educación”, y la
de Guatemala (1991) señala que “Es un derecho inherente a la persona humana”.

La Ley General de Educación de El Salvador apela a un modo diferente de definir a la


educación como derecho. En principio, señala que “La educación es un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”.
Recién en su capítulo 2 – “De los educandos” - señala que “La educación constituye
para los educandos un derecho y un deber social y el Estado promoverá y protegerá
dicha actividad”. Previamente había definido como educandos a “el niño, niña, joven o
adulto, que aparezca inscrito en alguna institución educativa autorizada”. Es decir, que
desde esta definición la educación es un derecho de los estudiantes, y no del conjunto de
la ciudadanía. Es este el único caso en el cual aparece una definición que restringe el
alcance del derecho a la educación a un sector específico de la sociedad, y de modo tan
explícito.

Las leyes que se fueron sancionando desde inicios del nuevo siglo aportan mayores
precisiones a los alcances de la educación como derecho humano. Así, en el año 2003
Perú señala en su ley que “La educación es un derecho fundamental de la persona y de
la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de
calidad para todos y la universalización de la Educación Básica. La sociedad tiene la
responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo”
Argentina, en el 2006, indica que “La educación y el conocimiento son un bien público
y un derecho personal y social”, y la ley de Nicaragua amplía esta definición al señalar
que “La educación es un derecho humano inherente a todas las personas sin distingos de
edad, raza, creencia política o religiosa, condición social, sexo e idioma”
La ley de Venezuela, del año 2009, destaca que “La educación es un derecho humano y
un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita,
laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la
construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la
integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos
republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la
identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente
y universal”.
Por último, Ecuador en su ley establece que “La educación es un derecho humano
fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición necesaria para
la realización de los otros derechos humanos. Son titulares del derecho a la educación
de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como a
una educación permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos los y las
habitantes del Ecuador”.

CONTENIDO NORMATIVO DEL ARTÍCULO 24. EL DERECHO A LA


EDUCACIÓN INCLUSIVA.
«De acuerdo con el artículo 24, párrafo 1, los Estados Parte deben asegurar el
cumplimiento del derecho a la educación de las personas con discapacidad a través de
un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, incluyendo el nivel preescolar,
primaria, secundaria y educación superior, formación profesional y aprendizaje a lo
largo de la vida, actividades sociales y extracurriculares, y deberá ser así para todos los
estudiantes»

«El derecho a la educación implica fortalecer la capacidad del sistema educativo para
alcanzar a todos los estudiantes. Se centra en la participación plena y efectiva,
accesibilidad, asistencia y logro de todos los estudiantes, especialmente aquellos
quienes, por diferentes razones, están en situación de exclusión o riego de
marginalización. La inclusión engloba el acceso y el progreso en una educación formal
e informal de alta calidad, sin discriminación»
«La inclusión educativa ha de ser entendida como: a.- Un derecho humano fundamental
para todos los estudiantes. En particular, la educación es un derecho del que aprende, y
no, en el caso de los niños, el derecho de un padre o un cuidador. b.- Un principio que
valora el bienestar de todos los estudiantes. c.- Un medio de realización de otros
derechos humanos.»
«Las características fundamentales de la educación inclusiva son:
a.- Enfoque global de sistemas: los Ministerios de Educación deben asegurar que todos
los recursos se invierten hacia el avance de la educación inclusiva.
b.- El liderazgo comprometido de las instituciones educativas es esencial para introducir
e incorporar la cultura, políticas y prácticas necesarias para lograr la educación inclusiva
en todos los niveles: enseñanza en clase y relaciones, reuniones de juntas, supervisión
de docentes, servicios de orientación y cuidado médico, viajes escolares, distribuciones
presupuestarias y cualquier interacción, cuando corresponda, con los padres de
estudiantes con y sin discapacidad, la comunidad, o con un público más amplio.
«El artículo 24, párrafo 1 (a) reitera, en línea con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC) y el Comité sobre los Derechos del Niño (CRC), que la educación
debe ser dirigida para el desarrollo pleno del potencial humano y el sentido de la
dignidad y la autovalía, fortaleciendo el respeto por los derechos y diversidad humana.
El derecho a la educación es un asunto de acceso y también de contenido».
«De acuerdo con el artículo 24, párrafo 1(b), la educación debe orientarse al desarrollo
de la personalidad, los talentos y la creatividad»
«Los Estados Parte han de adoptar medidas de acción positiva para garantizar que la
educación sea un bien de calidad para todos. La inclusión y la calidad son recíprocas: un
enfoque inclusivo puede hacer una contribución significativa a la calidad de la
educación»

Tema
Análisis de los principales indicadores que inciden en la Educación con respecto a los
países miembros de la ONU y OCDE en el año 2017.

4. Problematización, pregunta de investigación o hipótesis

1. ¿Los países miembros de la ONU y la OCDE poseen una educación accesible y


de calidad?
2. ¿Cuál fue el impacto que tuvieron los principales indicadores educativos de los
países miembros de la ONU y OCDE en el año 2017?
3. ¿Qué tan diferentes son los principales indicadores educativos entre los países
miembros de la ONU y OCDE en el año 2017?
4. ¿Cómo se destacan los principales indicadores educativos entre los países
miembros de la ONU y OCDE en el año 2017?
5. ¿De qué manera influyen los principales indicadores educativos entre los países
miembros de la ONU y OCDE en el año 2017?

Indicadores

 Porcentaje de Gasto Público en Educación

 Porcentaje de Desertación del Nivel Primario

 Tasa de alfabetización

 Porcentaje de Maestros Capacitados

5. Objetivos

Objetivo General

 Analizar los principales indicadores que inciden en la Educación con respecto a los
países miembros de la ONU y OCDE en el año 2017.

Objetivos Específicos

• Evaluar la situación en el año 2017 en cuanto a la educación de los países


miembros de la ONU y la OCDE.
• Identificar que variables mayormente contribuyen a la formación de factores
necesarios para la descripción de la Educación de los países miembros de la
ONU y la OCDE, mediante un Análisis de Componentes Principales y Clúster
Análisis, en el año 2017.

• Interpretar los resultados de las variables que mayormente contribuyen a


explicar este fenómeno de la educación en los países miembros de la ONU y la
OCDE.
6. Metodología (2 hojas)

7. Análisis de resultados en función de los objetivos específicos (13 hojas)

8. Interpretación de resultados (3 hojas)

    - Discusión

    - Conclusiones

9. Referencias bibliográficas

10. Anexos

DETALLES DEL PROYECTO

Entrega de Proyecto: 17 septiembre

 Exposición de los grupos

22/09/2020: Grupo 6 – 1 – 4

23/09/2020: Grupo 2 – 3 – 5

DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ENTREGAR

Adjuntar en una carpeta (GRUPO #)

1. Propuesta (Cronograma y Costos)


2. Documento Metodológico
3. Malla de validación (En el esquema que subió el profe al teams)
4. Manual del Encuestador
5. Diseño del formulario:
a. Excel, Vicio, Project, otros (En el programa que hayan diseñado)
b. Formulario en línea (Capturas de pantalla)
6. Base de Datos (SPSS, STATA, R, OTROS)

También podría gustarte