Está en la página 1de 22

LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO.

Asignatura: Derecho Internacional Privado

Docente: Ing. Abog. Víctor Rolon

Alumna: María Adela Narváez Caballero

Carrera: Derecho

Curso: 5º Año

Sistema: Trimestre.

2020

Itá – Paraguay
OBJETIVO GENERAL

 Conocer la importancia de la evolución histórica del derecho internacional privado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer las diferencias entre el derecho internacional.

 Comprobar si los convenios y los tratados internacionales son las causas que dan


inicio a las relaciones comerciales.

 Analizar cuáles son las causas que originan los conflictos de leyes.


INTRODUCCION

En Derecho Internacional Privado las obligaciones toman un carácter particular


cuando dichos compromisos por expresa voluntad de los contratantes o por un factor de
conexión (lugar de celebración o de ejecución del contrato) determina como ley aplicable
la señalada expresa y claramente por las partes o, por interpretación de esa voluntad
ausente, la del lugar de celebración o de la ejecución del mencionado contrato.

Por este concepto que acaba de ser expuesto se puede deducir que en materia de
obligaciones priva el principio de la autonomía de la voluntad, ya que las partes
contratantes tienen la facultad de escoger la legislación que debe regir.
OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES

I. Obligaciones extracontractuales

La responsabilidad extracontractual como “la obligación de reparar un daño derivado de


un hecho distinto a la inejecución o ejecución forzosa de una obligación contractual”.

A los efectos del DIPr, puede afirmarse que la expresión de obligaciones


extracontractuales designa todas aquellas obligaciones que no derivan ni de un contrato ni
de cualquier otra institución jurídica (alimentos, derechos reales,…).

Por otro lado, no hay que olvidarse de la perspectiva europea sobre la cuestión. Y es que,
cuando los reglamentos europeos sean de aplicación, la interpretación de lo que es
"obligación extracontractual" debe hacerse caso a caso.

II. Legislación aplicable en materia de obligaciones extracontractuales.

El presente Reglamento aporta una mayor seguridad jurídica por lo que se refiere a la ley
aplicable a las obligaciones extracontractuales, en particular en casos de hechos dañosos
(un acto ilegal según el derecho civil o una responsabilidad civil).

—Además, el Reglamento garantiza un equilibrio razonable entre los intereses de la


persona cuya responsabilidad se alega y los de la persona perjudicada.

—Cualquier ley especificada en el Reglamento se aplica aunque no sea la de un país de la


Unión Europea (UE).

—El Reglamento es aplicable a todos los países de la UE, con la excepción de Dinamarca.

III. Ley aplicable a las obligaciones extracontractuales de fuente interna.

Al igual que ocurre con la competencia internacional, dos son los cuerpos normativos más
importantes que regulan la ley aplicable (concreción de la ley que el Juez debe aplicar):

 Un reglamento europeo, el Reglamento CE 864/2007 del Parlamento Europeo y


del Consejo de 11 de julio de 2007 relativo a la ley aplicable a las obligaciones
extracontractuales, en vigor desde 11-1-09, comúnmente llamado Reglamento
Roma II.
 El art. 10.9 CC, que será solo de aplicación para supuestos no incluidos en el
Reglamento Roma II, a la vista de la mayor jerarquía de éste y su carácter erga
omnes.

IV. Jurisdicción competente de fuente interna.

V. Ley aplicable de fuente convencional. Tratados de derecho civil de Montevideo.

TRATADOS DE MONTEVIDEO

Argentina, Uruguay y Paraguay se encuentran vinculados por los Tratados de Montevideo.


El derecho aplicable a los contratos internacionales se encuentra regulado, en forma
general, en los Tratados de Montevideo de derecho civil internacional de 1889 y 1940

TRATADOS DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO DE 1889


Este instrumento somete la regulación del contrato a la ley del lugar de ejecución de las
obligaciones emergentes del mismo. En lo que respecta al pactum de lege utenda, el
silencio de los Tratados ha sido tradicionalmente interpretado como rechazo a la
autonomía de la voluntad de las partes para escoger la ley aplicable a los contratos
internacionales.

TRATADO DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO DE 1940


Este Tratado rechaza los pactos de elección del derecho aplicable “salvo cuando la ley
aplicable los admita”. Entonces, la admisibilidad de la autonomía de la voluntad de los
contratantes para elegir la normativa que regule el acuerdo de voluntades termina siendo
resuelta por el ordenamiento interno del país cuya ley será -en principio- aplicable si no
media pacto alguno.

VI. El Comité Jurídico Interamericano. Obligaciones extracontractuales en las CIDIP.

La Conferencia Interamericana Especializada sobre Derecho Internacional Privado,


reconoce la necesidad de considerar la regulación de la ley aplicable y la jurisdicción
internacional competente en materia de responsabilidad civil extracontractual. Por lo tanto,
la Conferencia apoya que se realice un estudio preliminar para identificar las áreas
específicas en las que pueda verificarse un desarrollo progresivo de la regulación en esta
materia mediante soluciones de conflicto de leyes, así como la realización de un análisis
comparativo de las normas estatales en vigor.

Dicho estudio podrá referirse a aquellas áreas de la señalada materia que se identifiquen
como relevantes y puedan ser susceptibles de un generalizado acuerdo.

En cuando a las cuestiones a analizar se reconoce, la conveniencia de contemplar la


expectativa fundada de los peticionantes a demandar ante foros accesibles con un régimen
legal favorable, así como las expectativas fundadas de los reclamados a no ser
demandados y juzgados ante foros o por leyes sin conexión razonable con el objeto de la
demanda o con las partes.

Solicitar al Consejo Permanente que encomiende al Comité Jurídico Interamericano


examinar la documentación sobre la materia, y teniendo en cuenta las bases precedentes,
emita un informe, formule recomendaciones y posibles soluciones, todo ello a ser
presentado a una Reunión de Expertos.”

VII. Responsabilidad civil emergente de accidentes de tránsito (Protocolo de San Luís).

PROTOCOLO DE SAN LUIS EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL


EMERGENTE DE ACCIDENTES DE TRANSITO ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL
MERCOSUR

Los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la


República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, en adelante denominados
"Estados Partes";
CONSIDERANDO que el Tratado de Asunción establece el compromiso de los Estados
Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes;
REAFIRMANDO la voluntad de los Estados Partes de acordar soluciones jurídicas
comunes para el fortalecimiento del proceso de integración;
DESTACANDO la necesidad de brindar un marco de seguridad jurídica que garantice
soluciones justas y la armonía de las decisiones vinculadas a la responsabilidad civil
emergente de accidentes de tránsito;
CONVENCIDOS de la importancia de adoptar reglas comunes sobre jurisdicción
internacional y derecho aplicable en el ámbito de la responsabilidad civil emergente de
accidentes de tránsito
AMBITO

ARTICULO 1 El presente Protocolo determina el derecho aplicable y la jurisdicción


internacionalmente competente, en casos de responsabilidad civil emergente de accidentes
de tránsito ocurridos en territorio de un Estado Parte, en los que participen o resulten
afectadas personas domiciliadas en otro Estado Parte.

VIII. La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado.

La Conferencia de La Haya del Derecho Internacional Privado o (COHADIP), es una


organización internacional con sede en la ciudad de La Haya (Países Bajos) que tiene por
objeto buscar la homologación de las normas de derecho internacional privado a nivel
mundial, ha elaborado una treintena de convenciones internacionales donde una veintena
están actualmente en vigencia, y de ellas una gran parte corresponde exclusivamente
a conflictos de legislación, por ejemplo en materias de ley aplicable a las obligaciones
alimentarias, a los accidentes de tránsito en carreteras, a la responsabilidad de hechos y
resultados, a los regímenes matrimoniales o sobre las sucesiones.

Al 2017 se cuenta con 82 miembros, 1 es decir, 81 Estados y una organización


internacional (Unión Europea), los miembros de la Conferencia de La Haya de Derecho
Internacional Privado son:

,   Alemania,   Argentina,   Australia,   Austria,   Bélgica,   Bielorrusia,   


Bosnia-Herzegovina,   Brasil,   Bulgaria,   Canadá,   Chile,   China,  
Colombia,   Chipre,   Croacia,  República Dominicana,   Dinamarca, 
Ecuador,   Egipto,   Eslovaquia,   Eslovenia,   España,   Estados Unidos,   
Estonia,   Finlandia,   Francia,   Georgia,   Grecia,   Hungría,   Irlanda,   I
slandia,   Israel,   Italia,   Japón,   Jordania,   Letonia,   Lituania,   Luxem

burgo,   Macedonia del Norte,   Malasia,   Malta,   Marruecos,   México,   


Mónaco,   Noruega,   Nueva Zelanda,   Países Bajos,   Panamá,   
Paraguay,   Perú,   Polonia,   Portugal,   Reino Unido,   República Checa,   
República de Corea,   Rumania,   Rusia,  Serbia y Montenegro,   Sri Lanka,   
Sudáfrica,   Suecia,  Suiza,   Surinam,   Turquía,   Ucrania,   Unión
Europea,   Uruguay ,   Venezuela

IX. El Código de Bustamante.

El Código de Derecho Internacional Privado (también conocido como Código de


Bustamante) es un tratado que pretendió establecer una normativa común para América
sobre el derecho internacional privado. La idea de dicha normativa común fue promovida
por Antonio Sánchez de Bustamante y se concretó durante el 6° Congreso Panamericano
celebrado en Cuba en 1928, específicamente en el documento final, el Tratado de La
Habana, se adjunta en el anexo el Código de Derecho Internacional Privado.

El código en cuestión no tuvo gran aceptación; los Estados Unidos se retiraron a mitad de
las negociaciones, México y Colombia no firmaron dicho tratado, Argentina, Uruguay y
Paraguay decidieron regirse por las normas de los Tratados de Montevideo sobre Derecho
Internacional Privado, y el resto de los países ratificaron con grandes reservas. Es
meramente un conjunto de normas las cuales pretenden regular las relaciones jurídicas de
tráfico externo entre los países partes del tratado. Las reservas mencionadas previamente
se refieren a varios de los Estados discrecionando el uso de este código en los casos que
contradiga la legislación interna del país, por lo cual el propósito en sí del mismo se ve
ciertamente desvirtuado.

RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LAS QUIEBRAS.

I. La insolvencia transfronteriza.

Puede afirmarse que en la actualidad el concepto de insolvencia transfronteriza solo tiene


cierto consenso desde el punto de vista adjetivo, más no desde el punto de vista sustancial,
por cuanto solo hay acuerdo sobre qué convierte a una insolvencia transfronteriza pero no
sobre cuándo se configura una situación de insolvencia. En efecto, a nivel internacional se
entiende por insolvencia transfronteriza, de manera más o menos generalizada, aquel
fenómeno que se presenta cuando, con ocasión de la insolvencia de un deudor, dos o más
Estados, bien sea en razón de sus ciudadanos o de su territorio, se ven involucrados en el
asunto. Sin embargo, no hay consenso en cuanto a qué debe entenderse por insolvencia
II. Proyecto de Ley Modelo de la sobre la Insolvencia Transfronteriza (N.Y, 1998).

La finalidad de la presente Ley es: a) generar una mayor certeza para las partes respecto de
sus derechos y las medidas a su alcance para obtener el reconocimiento y la ejecución de
sentencias relacionadas con casos de insolvencia; b) evitar la duplicación de los
procedimientos; c) asegurar el reconocimiento y la ejecución de sentencias relacionadas
con casos de insolvencia de forma oportuna y eficiente en relación con el costo; d)
promover la cortesía y la cooperación entre las jurisdicciones respecto de las sentencias
relacionadas con casos de insolvencia; e) proteger y maximizar el valor de las masas de
insolvencia; y f) en los casos en que se hayan promulgado leyes basadas en la Ley Modelo
de la CNUDMI sobre la Insolvencia Transfronteriza, complementar esas leyes.

III. Régimen internacional de quiebras y convocatorias de acreedores.

Convocación de acreedores y quiebra

El crédito. Concepto

Se ha dicho que el derecho de crédito es sólo, uno de los derechos llamados patrimoniales,


por su contenido económico. Los otros son los llamados derechos reales y los
derechos intelectuales. Las tres especies de derechos integran el patrimonio de las
personas. Todas ellas tienen de común su contenido patrimonial. Estas especies de
derechos se encuentran en el tráfico jurídico y constantemente son objeto de transferencia,
por actos entre personas vivas. El derecho de crédito, pone en relación a dos o más
personas entre sí, Acreedores y Deudores.

Su objeto es la prestación o actividad que los deudores deben efectuar a favor de los
acreedores. Sea que, la obligación consiste en: en la entrega de una cosa, en la prestación
de un servicio, o en una abstención, ello supone siempre una actividad a favor del
acreedor. Por tanto su carácter es relativo. El acreedor sólo tiene derechos contra
una persona determinada y precisa; su deudor. Descansa en la confianza, que una persona
podrá cumplir con las obligaciones, en la época y forma convenida.

Es el derecho que tiene una persona a que otra le pague algo. El crédito sustancialmente,
es un simple intercambio de bienes presentes por bienes futuros.  Económicamente
considerado, el crédito es un bien como lo es el dinero o las cosas mismas, porque
mediante el, pueden conseguirse otros bienes para satisfacer las necesidades de la vida
económica. En toda operación a crédito se tienen en cuenta dos factores:

a) El elemento objetivo: lo constituye el activo del deudor, a los efectos de la entrega.

b) El elemento subjetivo: son las cualidades personales del que se obliga.

Ambos elementos garantizan conjuntamente la responsabilidad de la obligación asumida.

De la presentación del deudor

Y de las convocación de acreedores

CAPITULO I - Del pedido de convocación de acreedores o de quiebra

Artículo 9º. Todo deudor comerciante que haya llegado al estado de insolvencia, deberá
presentarse ante el juzgado competente pidiendo la convocación de sus acreedores a o su
quiebra. El pedido de convocación de acreedores llevará implícito el de la quiebra.

Artículo 10º.  La solicitud del deudor comerciante contendrá:

1- La enunciación de las causas que hubiesen producido su insolvencia .

2- Un Balance general de sus negocios y el cuadro demostrativo de pérdidas y ganancias,


tomados con antelación no mayor de diez días a la fecha de su presentación.

3- La nómina de todos sus acreedores, con indicación de sus domicilios, determinación de


las sumas adeudadas, fechas de vencimiento de las obligaciones y garantías especiales, si
las hubiere.

4- Un inventario completo de sus bienes, descriptivo y estimativo en determinación de los


valores de costo y negociabilidad y los gravámenes que pesen sobre ellos.

5- Si se tratare de una sociedad con socios de responsabilidad ilimitada, la nómina de estos


socios con indicación de sus domicilios.

6- La manifestación de que pone a disposición del juzgado sus libros y papeles .

7- Una certificación del Registro General de Quiebras en la conste:.

a) Si ha solicitado o no, con anterioridad, la convocación de sus acreedores o su quiebra y


en su caso, los desistimientos respectivos, con la fecha de los autos que los admitieron.

b) Si celebró concordato, la fecha de su homologación y en su caso, la de su cumplimiento


, rescisión o nulidad.
8- El certificado de la inscripción del contrato social en el Registro Público de Comercio,
y

9- La autorización prevista en el Artículo 15º.

El juzgado, a solicitud fundada del peticionante, podrá concederle un plazo perentorio de


hasta ocho días contados desde el día de la presentación para completar la información
exigida en este Artículo, siempre que a juicio del proveyente hubiera razones que lo
justifiquen salvo autorización prevista en el inc. 9 que se regirá por el Artículo 15º. Esta
decisión será inapelable.

IV. Los principios de unidad vs pluralidad y de universalidad vs. Territorialidad.

La pluralidad de acciones significa que en la concurrencia de acciones se de entre acción y


otra una separación espacio- temporal; pero lo fundamental es que cada una de las
acciones constituya una previsión típica, hipotéticamente el autor se le puede atribuir cada
una de las acciones aisladamente. El delito continuado se diferencia del delito permanente
precisamente porque este prolonga la lesión jurídica más allá de la consumación. Se
distingue también del concurso ideal, porque este exige unidad de acción y no del delito.

Unidad

Principio esencial de la existencia del Estado e identificador de su modelo de organización


política. El reconocimiento del derecho a las autonomías de las regiones sólo alcanza su
máximo sentido y expresión por su pertenencia a un mismo territorio nacional; de hecho,
la soberanía nacional reside en el pueblo y no en cada una de las autonomías, siendo
competencia exclusiva del Estado establecer las condiciones básicas para garantizar la
igualdad de todos en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de sus deberes
constitucionales.

El principio de universalidad deviene del reconocimiento de la dignidad que tienen todos


los miembros de la raza humana sin distinción de nacionalidad, credo, edad, sexo,
preferencias o cualquier otra, por lo que los derechos humanos se consideran prerrogativas
que le corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo.

El principio de territorialidad es la base fundamental para el ejercicio de la competencia, la


cual implica una soberanía exclusiva y plena, protección de límites por parte de otros
Estados que deben abstenerse a cualquier acción de poder en su territorio. Para que un
Estado pueda ejercer competencias externas de su territorio se requieren títulos
habilitadores tal como el principio de personalidad, el principio de universalidad y el
principio de protección.

V. El régimen internacional de las quiebras en el Paraguay.

LEY N° 154

LEY DE QUIEBRAS

EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE:

LEY:

LIBRO PRIMERO - De las Quiebras

Artículo 1º. La declaración de quiebra presupone el estado de insolvencia del deudor. El


estado de insolvencia se manifiesta por uno o más incumplimientos u otros hechos
exteriores que a criterio del juez demuestren la impotencia patrimonial para cumplir
regularmente las deudas a su vencimiento, sin consideración al carácter de las mismas.

Artículo 2º. El juicio de quiebra tiene por objeto realizar y liquidar en un procedimiento
único los bienes de una persona natural o jurídica , sea o no comerciante, que hubiese sido
declarada en quiebra. Comprende todos sus bienes, derechos, acciones y obligaciones,
salvo aquellos que fueren expresamente exceptuados por la Ley.-

VI. Jurisdicción competente conforme a la Ley 154/60 de Quiebras.

VII. El sistema de unidad y la doctrina Paraguaya.

Un sistema de unidades es un conjunto de unidades de medida consistente, normalizado y


uniforme. En general definen unas pocas unidades de medida a partir de las cuales se
deriva el resto.

Doctrina, un término que proviene del latín doctrīna, es el conjunto de enseñanzas que se
basa en un sistema de creencias. Se trata de los principios existentes sobre una materia
determinada, por lo general con pretensión de validez universal. Por ejemplo: “La doctrina
cristiana postula la existencia de un Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo”, “La
propiedad privada es contraria a la doctrina socialista y debe ser abolida de nuestra
sociedad”.
VIII. Los Tratados de Montevideo.

El Tratado de Montevideo de 1960 fue un acuerdo firmado entre las repúblicas de


Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela, que creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la cual
propuso la disminución de aranceles y libertad comercial entre sus miembros. Sin
embargo, debido a los problemas económicos y políticos de los países firmantes, no
prosperó la integración. Así y todo constituye un excelente antecedente de los contactos
regionales que culminarían en Tratado de Asunción, en 1991.

IX. Jurisprudencia regional y los Tratados de Montevideo.

Los Tratados de Montevideo de Derecho Internacional Privado comprenden aquellos


aprobados en 1889 y en 1939-1940, siendo Tratados efectivamente aplicados por los
Estados Parte. Tratados de Montevideo de 1889: Tratado de Derecho Procesal
Internacional; Tratado de Derecho Penal Internacional; Tratado de Derecho Civil
Internacional; Tratado de Derecho Comercial; Tratado sobre Propiedad Literaria y
Artística; Tratado sobre Patentes de Invención; Convención sobre el Ejercicio de
Profesionales Liberales; y Protocolo Adicional.

Los Tratados de 1889 han sido ratificados en su totalidad por: Argentina, Bolivia,
Paraguay, Perú y Uruguay; Colombia adhirió a los Tratados sobre Derecho Civil
Internacional, Derecho Comercial Internacional y al Convenio sobre el Ejercicio de
Profesionales Liberales, texto este último al que también adhirieron Brasil y Ecuador.

Tratados de Montevideo de 1939-1940: Tratado de Derecho Procesal Internacional;


Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional; Tratado de Derecho de
Navegación Comercial Internacional; Tratado de Derecho Penal Internacional; Tratado de
Derecho Civil Internacional; Tratado sobre Propiedad Intelectual; Convención sobre el
Ejercicio de Profesionales Liberales; Tratado sobre Asilo y Refugio Políticos; Protocolo
Adicional. Paraguay y Uruguay han ratificado todos los Tratados y Argentina los relativos
a Derecho Procesal Internacional, Civil Internacional, Derecho Comercial Terrestre
Internacional, Navegación Comercial Internacional, Ejercicio de Profesiones Liberales y
Protocolo Adicional. Entre Argentina, Paraguay y Uruguay, los Tratados de 1940
ratificados han sustituido a los similares de 1889.
X. Jurisprudencia Europea. Barcelona Traction, Light and Power Company Ltd.

El caso Barcelona Traction fue un litigio internacional que tuvo lugar entre la compañía
Barcelona Traction, con domicilio social en Toronto, Canadá, y operada en España.

El gobierno de España, en la década de 1960, incrementó las dificultades para operar en


España a las empresas extranjeras, lo cual hizo perder dinero a los accionistas de la
compañía –de nacionalidad belga–, por lo que intentaron reclamar al Estado español a
través de la Corte Internacional de Justicia. La Corte dictaminó a favor del Estado español,
manteniendo que solo podía demandar el Estado de quien era nacional la compañía –en
este caso, Canadá–.

Este caso entre Bélgica y España sembró un importante precedente en el derecho


internacional público, puesto que determinó que la nacionalidad nominal de una compañía
primaba sobre su nacionalidad efectiva. En este caso, la compañía era formalmente
canadiense, al haber sido constituida y tener su domicilio social en Toronto, pero de
capital belga. La Corte concluyó que, de acuerdo con la norma general, Bélgica carecía de
ius standi, pues España violó los derechos de la sociedad pero no los de sus accionistas,
aunque éstos vieran indirectamente perjudicados sus intereses económicos a resultas del
perjuicio causado directamente a aquella.

También es importante por el hecho de que sentó la base, según la cual, la protección
diplomática de un Estado bajo derecho internacional afecta no solamente a los individuos,
sino también, a las personas jurídicas.

XI. El sistema de la unión europea sobre las quiebras.

El sistema europeo de derechos fundamentales y libertades públicas, tanto por la vía de


control que ejercerá el Tribunal de Estrasburgo, como por la que ejerce en la actualidad el
Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha puesto fin a la concepción nacionalista de la
garantía de los derechos fundamentales, que se fundamentaba en la concepción de la
soberanía nacional, lo que tiene un altísimo significado en el contexto internacional. La
quiebra de dicha concepción se ha visto reforzada por el impulso dado por los Estados
miembros de la Unión Europea a la creación de la Corte Penal Internacional, cuyo Tratado
constitutivo se firmó el 17 de julio de 1998 en Roma y que, con la ratificación de hasta un
total de 66 países, entró en vigor el 1 de julio de 2002. Finalmente, los Estados miembros
de la Unión Europea se someten al control que el Consejo de Derechos Humanos de la
ONU, entre otros órganos dependientes de Naciones Unidas, que puede dirigir
recomendaciones a sus Estados miembros. Aunque resulta evidente que el sistema de
protección de la ONU es un sistema de protección débil, cuando lo comparamos con el
sistema europeo, que debe entenderse como un mecanismo de control adicional que
enriquece nuestro sistema de protección.

Dicho sistema ofrece un catálogo estimable de derechos y libertades y mecanismos de


garantía de los derechos igualmente estimables, pese a que algunos sectores tendrían una
opinión crítica que podría compartirse si nos olvidáramos de que pese a sus deficiencias es
el sistema más evolucionado de los existentes, allí donde se puede verificar la existencia
de un sistema nacional o regional de derechos y libertades públicas, pues por lo general los
sistemas medianamente aceptables son inexistentes.

La Unión Europea, en el contexto internacional, no tiene el único sistema de protección


estimable en que el catálogo de derechos es aceptable y en que el sistema de garantías sea
suficiente. Desde luego que en algunos Estados es posible encontrar sistemas nacionales
solventes, pero en ningún otro sistema nos encontramos con sistemas de protección
supranacionales eficaces como el que ofrece el Tribunal de Estrasburgo, o el del Tribunal
de Justicia de la Unión Europea. Esto no significa que estemos en el mejor de los mundos.
La valoración que hacemos del sistema europeo de derechos humanos es el resultado de la
comparación con los demás sistemas con los que convive. Porque, es evidente que los
europeos tenemos muchos problemas internos, de diferente naturaleza, que deberemos
afrontar de inmediato. Pero, como dijo el presidente de la Comisión Europea, Romano
Prodi, hace ya algunos años, el antídoto contra los problemas de xenofobia que se detectan
en Europa no se solucionan con menos Europa sino con "más Europa". Lo mismo puede
decirse cuando se producen vulneraciones de los derechos fundamentales, el remedio en
un clima de inseguridad no es la limitación de los derechos, porque la libertad no es
incompatible con la seguridad, de modo que el remedio contra los que socavan la libertad
no es privar de libertad a los demás, sino que el remedio es perseguir a los que la vulneran.
XII. Reglamento (CE) Nº 1346/2000. TJCE y la causa Eurofood IFSC Ltd. XIII.
Dimensión convencional.

Reglamento (CE) Nº 1346/2000.

(1) La Unión Europea persigue el objetivo de crear una zona de libertad, seguridad y
justicia.

(2) El buen funcionamiento del mercado interior exige que los procedimientos
transfronterizos de insolvencia se desarrollen de forma eficaz y efectiva, y la adopción del
presente Reglamento es necesaria para alcanzar dicho objetivo. Corresponde al ámbito de
cooperación judicial en materia civil con arreglo al artículo 65 del Tratado.

(3) Las actividades empresariales tienen cada vez más repercusiones transfronterizas por
lo que cada vez con mayor frecuencia están siendo reguladas por la legislación
comunitaria. Comoquiera que la insolvencia de dichas empresas afecta al buen
funcionamiento del mercado interior, es necesario un acto comunitario que exija la
coordinación de las medidas que deberán adoptarse respecto del activo del deudor
insolvente.

Eurofood es una filial irlandesa de una empresa italiana, a esta filial le es abierto un
procedimiento concursal en Italia y otro en Irlanda. Este hecho desemboca en un conflicto
para determinar el Estado competente para resolver. Ante esta situación los tribunales
irlandeses plantean al TJCE varias cuestiones prejudiciales para que dicho tribunal
interprete el Reglamento (CE) núm. 1346/2000 sobre procedimientos de insolvencia.

Como podemos ver en los hechos, se trata de un caso sobre derecho concursal


internacional, estos son los puntos clave de la sentencia:

 Cuál es el criterio decisivo para identificar el centro de intereses principales de una


filial cuando su domicilio social se encuentra en un Estado miembro diferente de
aquél en el que tiene su domicilio social la sociedad matriz.

Existe una presunción iuris tantum en favor del domicilio social de la deudora, ésta sólo
puede desvirtuarse si existen elementos objetivos que puedan ser comprobados por
terceros y que permitan establecer que la situación real no coincide con la situación que
aparentemente refleja la ubicación del citado domicilio social. Éste podría ser el caso de
una sociedad “fantasma” que no ejerza ninguna actividad en el territorio del Estado
miembro en el que tiene su domicilio social. En cambio, cuando una sociedad ejerce su
actividad en el territorio del Estado miembro en el que tiene su domicilio social, el mero
hecho de que sus decisiones económicas sean o puedan ser controladas por una sociedad
matriz cuyo domicilio social se encuentre en otro Estado miembro, no basta para
desvirtuar la presunción prevista en el Reglamento 1346/2000.
CONCLUSIÓN

En el estado actual de la comunidad internacional, no hay una regla única sobre


como los tratados han de celebrarse. Los estados pueden, escoger diversos procedimientos
para la elaboración de los mismos. Estos procedimientos están determinados por la
voluntad de los estados, regulados en sus respectivas constituciones.

La constitución de la república dominicana prevé, en lo concerniente a la


celebración de los tratados internacionales, el denominado procedimiento clásico. Este
contempla, entre otras, que todos los convenios internacionales deban ser sometidos a la
aprobación del congreso.

La importancia del derecho internacional privado es la de encarga de resolver los


conflictos de Ley entre los Estados y trata también temas de gran importancia sobre las
relaciones jurídicas entre los estados.
BIBLIOGRAFÍA

 D. HARGAIN / G. MIHALI, Circulación de bienes en el MERCOSUR, Buenos


Aires, B de F / Julio César Faira, 1998, p. 33.
 Véase J. SAMTLEBEN, Derecho internacional privado en América Latina. Teoría
y práctica del Código Bustamante, Buenos Aires, 1983, pp. 100 ss. y J.
DOLINGER, “The Bustamante Code and the Inter-american Convention in the
Brasilian System of Private International Law”, Liber Amicorum Jürgen
Samtleben, Montevideo, 2002, pp. 136 ss.
 https://sociedip.files.wordpress.com/2013/12/tratado-de-monttevideo-de-1940.pdf
 https://www.oas.org/dil/esp/Consideraciones_sobre_art_2_paula_all_adriana_drey
zin.pdf
 https://www.oas.org/dil/esp/CIDIPVI-Res50cji.htm
 http://www.sice.oas.org/Trade/MRCSRS/Decisions/DEC196.asp
 https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_La_Haya_de_Derecho_Internacional
_Privado
 http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n32/n32a08.pdf
 Wilches Durán, R. E. (2008). Vacíos e inconsistencias estructurales del nuevo
régimen de insolvencia empresarial colombiano. Identificación y propuestas de
solución. Revista Vniversitas, 117, 197-218.
 https://www.institutoiberoamericanoderechoconcursal.org/images/informes_uncitr
al/mayo_2018/Proyecto-de-Ley-Modelo-UNCITRAL.pdf
 https://www.monografias.com/docs112/convocacion-acreedores-y-quiebras-
paraguay/convocacion-acreedores-y-quiebras-paraguay.shtml#convocacia
 http://www.enciclopedia-juridica.com/d/principio-de-unidad/principio-de-
unidad.htm
 https://definicion.de/doctrina/
 http://www.iin.oea.org/Reunion_Sustraccion_internacional/Ponencia_Dr._
%20Eduardo_Tellechea_1.pdf
 https://derechouned.com/libro/instituciones-ue/4858-el-sistema-europeo-y-la-
quiebra-de-la-soberania-nacional
 http://www.leyesyjurisprudencia.com/2012/03/asunto-eurofood-ifsc-ltd-sentencia-
del.html
INDICADORES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS.

TRABAJO ESCRITO PUNTOS PUNTOS


ASIGNAD LOGRADO
OS S
I. IDENTITICACIÓN Y PORTADA
1 La portada cuenta con los datos completos (Alumno. 1
Facultad.
Carrera. Curso. Sistema- Trimestre. Universidad. Año.
Lugar
2 El contenido es identificado de forma clara y correcta. 1
II. DESARROLLO DEL CONTENIDO
1 Reúne los requisitos de un trabajo científico 1
(Objetivos: General y Específicos. Introducción.
Desarrollo del contenido.
Anexos. Conclusión. Bibliografía)
2 Presenta información completa sobre el contenido 1
(tema)
investigado o asignado.
3 Procesa informaciones actualizadas y válidas sobre el 1
contenido (tema)
4 Organiza las informaciones ordenadamente 1
5 Elabora conclusión coherente con los objetivos 1
formulados
utilizando lenguaje técnico propio de la materia
6 Utiliza suficiente apoyo bibliográfico para la obtención 1
de las
informaciones procesadas
III. PRESENTACIÓN:
1 Presenta el trabajo con orden y pulcritud 1
2 Tiene en cuenta la ortografía en la elaboración del 1
Trabajo
Práctico
3 Entrega en la fecha establecida el trabajo asignado 1
TOTAL DE PUNTOS 11
ASIGNADOS:

………………………………………..

Docente
FICHA DE EVALUACIÓN DE DEFENSA
ORAL

Alumno:
Facultad:
Carrera:
Curso:
Materia:
Contenido:
Hora de Inicio:
Hora de Finalización:

INDICADOR PUNTOS PUNTOS


ES ASIGNADO LOGRADO
S S
1 Se expresa con fluidez verbal y correcta dicción 1
2 Utiliza vocabulario técnico adecuado 1
3 Desarrolla las ideas clara y ordenadamente 1
(introducción,
desarrollo, conclusión)
4 Demuestra capacidad de síntesis explicativa
5 Manifiesta capacidad argumentativa sobre el tema 1
6 Demuestra seguridad, coherencia y lógica en la 1
exposición
(no divaga)
7 Denota conocimiento del tema (no es simple 1
memorización o
lectura)
8 Responde a todas las consultas y problemas planteados 1
durante la exposición
9 Utiliza materiales didácticos de apoyo durante el 1
desarrollo
del tema (carteles, láminas, proyecciones, gráficos, etc.)
1 Utiliza el tiempo adecuadamente 1
0
1 Se presenta con vestimenta apropiada, acorde a la
1 situación
TOTAL DE PUNTOS 1
ASIGNADOS: 1
Observación: En caso de que el/los integrantes del grupo realice solamente lectura
durante la presentación, esta será suspendida para una fecha posterior fijada por
el docente.
………………………………………..

Docente

También podría gustarte