Está en la página 1de 6

DERECHO ESPACIAL O EXTRA-ATMOSFÉRICO

FOLLETO 5.
INTERNACIONAL PRIVADO.
Esta es la rama más joven y la más difícil por los aspectos altamente técnicos que
deben tomarse en consideración.
Sólo algunos países tienen la capacidad técnica para dedicarse a la investigación
espacial, mientras que los efectos relativos a daños tocan a la totalidad de los países
de la comunidad internacional; cualquier país puede sufrir daños provenientes de la
caída de objetos espaciales.
Daños:
¿Qué ley rige la responsabilidad proveniente de los daños provocados por objetos
espaciales?
A la fecha existe el tratado “Convenio sobre responsabilidad Internacional por Daños
causados por objetos espaciales”. Los principios del mismo se resumen en la
siguiente forma:
a) RESPONSABILIDAD ABSOLUTA: El Estado que envía un objeto espacial es
absolutamente responsable por los daños causados por dicho objeto sobre
la tierra o una aeronave en vuelo.
b) COLISIÓN: Si se produce colisión con otro objeto espacial perteneciente a
otro Estado, el Estado que lanzó dicho objeto es responsable solamente si la
colisión se debió a su falta o la falta de sus subordinados.
c) DAÑOS A TERCEROS: Si la colisión de dos objetos espaciales causa daño
a terceros, la responsabilidad es solidaria y conjunta.
d) EXPERIMENTOS CONJUNTOS: En caso se trate de Estados unidos en un
experimento, la responsabilidad es solidaria y conjunta también.
e) QUIÉN RECLAMA? Solamente los Estados pueden reclamar.
f) CÓMO SE RECLAMA? El reclamo debe presentarse por los canales
diplomáticos.
g) PRESCRIPCIÓN: La prescripción es de un año a contar desde la fecha del
daño o la identificación del propietario del objeto espacial que causó el daño.
h) TRIBUNAL: En cada caso se constituye una comisión de reclamo en la cual
estará representado el Estado que reclama, a quién se reclama y un
representante electo por las dos partes.

DERECHO MARÍTIMO INTERNACIONAL PRIVADO.


El Derecho Marítimo es una rama del Derecho bastante autónoma y antigua, es una
rama del derecho muy completa con aspectos que se refieren al Derecho
Internacional Público, se encuentra codificado de manera muy completa por las
Naciones Unidas en el Convenio sobre el derecho del mar, firmado en Montego Bay,
Para definir el Derecho Marítimo Internacional Privado, tomamos como referencia
la definición que nos da Romero del Prado: “Conjunto de normas que determina
la jurisdicción y la ley aplicable en caso de conflicto entre las legislaciones
marítimas de países diversos, a consecuencia del tráfico o comercio marítimo,
en general”
Todo buque posee una nacionalidad y una sola, aun cuando en la práctica pueda,
al igual que con las personas individuales, presentarse problemas de doble o
múltiple nacionalidad. La nacionalidad de un buque es aquella a la cual pertenece
el pabellón que enarbola, y el pabellón enarbolado debe ser aquel del Estado en el
cual se encuentra “matriculado” el buque. Los Estados tienen diferentes requisitos
para la matriculación; así algunos exigen que el buque haya sido construido en sus
astilleros; otros exigen que los dueños posean su nacionalidad, y finalmente otros
no tienen mayores exigencias, excepto una manifestación expresa de voluntad,
éstos últimos son aquellos países que sirven de sombras o fachadas, sin que a
veces los buques guarden ninguna relación significativa con el Estado.
La regla general que rige es: “Los buques están sometidos a la ley de su
nacionalidad”. En sus relaciones jurídicas, el buque estará sometido a la legislación
a que esté sometida la “relación jurídica específica”. Dichas relaciones jurídicas
pueden referirse ya sea a su adquisición, enajenación, hipotecas navales,
contratación de servicios de personal, medidas de publicidad, derechos reales en
general, transporte de personas, de mercaderías, fletamento total o parcial de su
capacidad, seguros, etc y en cada uno de estos casos deberá atenderse a los
principios generales del Derecho Internacional Privado y aplicar la lex fori, la lex rei
sitae, la locus regit actum, etc.

LEER CONVENIO SOBRE EL DERECHO DEL MAR


LEER ARTS. 274 AL 294 DEL CDIP

DERECHO PENAL INTERNACIONAL PRIVADO.

Derecho Sustantivo:
Son aquellas normas jurídicas nacionales que fijan los límites geográficos del
imperio de las leyes penales (En teoría: la seguridad del Estado, sus buenas
costumbres, paz y tranquilidad. En la práctica: las leyes penales tipifican los actos
considerados como delitos que vienen a perturbar la seguridad y la paz de
determinada sociedad y fijan las sanciones correspondientes). De ahí que es
principio universalmente aceptado que como regla general las leyes penales
sustantivas SON TERRITORIALES, se dice REGLA GENERAL porque ADMITE
EXCEPCIONES; las excepciones SON POCAS y se refieren a aquellos delitos de
carácter continuado, es decir, que comienzan en un Estado y terminan en otro, o
bien que comienzan en un Estado, afectan a otros Estados y terminan en uno
completamente distinto que ni siquiera es afectado; o bien que se planifican en un
Estado y se llevan a cabo en otro Estado: Ej. El apoderamiento ilícito de aeronaves,
la falsificación de moneda para inyectarla en un país vecino, el tráfico de
estupefacientes, la trata de blancas, etc. (leer arts. 297, 298, 305 y 309 del Código
de Derecho Internacional Privado).
Por el carácter eminentemente territorial, ningún extranjero puede sustraerse a la
aplicación de las leyes penales sustantivas, ellas garantizan la paz, la seguridad,
las buenas costumbres y la moral de los pueblos.
Derecho Adjetivo:
También en el aspecto adjetivo el derecho procesal penal es TERRITORIAL como
regla general; los tribunales de cada Estado tienen no solo el derecho sino el deber,
la obligación de juzgar a quienes cometan delitos dentro del territorio de su
jurisdicción.
La dificultad de jurisdicción surge en el caso de los delitos continuados; cada
Estado tiene interés en aplicar sus leyes, cada Estado tiene derecho a reprimir por
los actos constitutivos de delito cometidos en su propio territorio; en tales casos la
doctrina y la jurisprudencia internacionales concuerdan en que hay que analizar
dónde efectivamente “SE COMETIÓ, SE CONSUMÓ EL DELITO”, y es A ESE
ESTADO AL QUE PERTENECERÁ JUZGAR; así por ejemplo puede ser que en un
Estado se preparó, otro se utilizó como puente, otro se utilizó para comprar los
instrumentos, etc., y finalmente en otro Estado se consumó. En este caso es
evidente que el que más derecho o interés tiene en reprimir es aquel Estado en el
que efectivamente se consumó el delito.

AMÉRICA:
En América, para aquellos Estado que lo ratificaron rige el Código de Derecho
Internacional Privado; véase los artículos 296 a 313 (especial atención a los art.
302 y 303).
GUATEMALA:
En esta materia Guatemala se rige por:
a) La CPRG en lo que se refiere al debido proceso
b) La Ley del Organismo Judicial
c) El Código de Derecho Internacional Privado en todo lo que no previsto
expresamente en su legislación.
d) El Código Penal, artículos 4, 5, 6, 8, 288, 289, 290, 291, 298, 299,300, 307,
308, 313, 314, 315, 316, 317, 319, 320, 369, 370, 371, 372, 374, 375, 376,
377, 378, 379, 380.
e) Código Procesal Penal, artículos: 16, 22, 23, 38, 53, 90, 123, 90, 123, 142,
143, 158, 207, 208, 209, 218, 243, 280, 293, 362, 363, 364, 365, 379.

COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL:


Debido a la globalización (creciente interdependencia entre los países del mundo),
se hace necesaria la búsqueda de nuevos mecanismos de cooperación procesal
legal que no solamente posibilite la persecución penal, sino que además respete la
soberanía de cada uno de los Estados involucrados y agilice la concreción de
sanciones reales y además respete los derechos humanos, específicamente EL
DEBIDO PROCESO. Las fronteras vienen a actuar como un freno sólo para la
justicia y como una ventaja para el delito o para el incumplimiento de las
obligaciones. En este sentido han surgido instrumentos de cooperación procesal
penal internacional que tienen como común denominador “la asistencia legal mutua”
con el máximo de agilidad y el mínimo de requisitos formales. Estos instrumentos
que no hacen sino documentar una práctica de reciprocidad que se venía dando en
muchos casos, lo han sido a diferentes niveles: universal, continental o regional o
combinado y subregional.
CONTIENENTAL, REGIONAL O COMBINADO:
CONTINENTAL porque cubre o compromete a todo un continente o región; y
COMBINADO en el sentido que cubre o compromete no solo a un continente sino
también a uno o varios Estados de otro.
EUROPA (Unión europea).
En 1998 se aprueba por medio de una acción común, una lista de buenas prácticas
de cooperación judicial y se crea la Red judicial europea con el objetivo de mejorar
la cooperación judicial entre los Estados miembros de la Unión Europea. En el año
2002 se crea la institución europea denominada “EUROJUST”, que es una versión
judicial centrada en la cooperación e investigación penal, de la homóloga
“EUROPOL”

IBEROAMERICA.
En la VIII cumbre iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales
Supremos de Justicia y IV encuentro Iberoamericano de Consejos de la Judicatura,
celebrada en Copán, Honduras y San Salvador El Salvador, los días 20 al 26 de
junio de 2004, se aprobó la declaración referente a un proyecto de Red
Iberoamericana de Cooperación Judicial Internacional (Iber Red) que entre
otras cosas dice:
“APROBAMOS las siguientes DECLARACIONES: Primera: Aprobamos el
reglamento de constitución y funcionamiento de la Red Iberoamericana de
Cooperación Judicial, el Manual de Buenas Prácticas y el Descriptor Orgánico para
la identificación de Puntos de Contacto, que se acompañan como Anexos I, II y III a
esta declaración institucional.- SEGUNDA: Señalamos que dichos textos
representan la postura institucional de las Cortes Supremas y Tribunales Supremos
de Justicia y de los Consejos de la Judicatura de Ibero América ante las instancias
y conferencias internacionales en aras de la conformación futura de la Red
Iberoamericana de Cooperación Judicial.- TERCERA: Apoderamos a la Secretaría
permanente a fin de consensuar con la Conferencia Iberoamericana de Ministerios
de Justicia y la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, un texto
integrado que aglutine los esfuerzos de todos los responsables de la cooperación
jurídica internacional en el ámbito de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.-
Para lograr el cumplimiento de estas declaraciones manifestamos nuestra voluntad
de llevar a cabo lo siguiente: Convocar para los días 25 y 28 de octubre de 2004 la
reunión constitutiva de la Red Iberoamericana de Cooperación Judicial, que se
celebra en el Centro de formación de Cartagena de Indias (Colombia) bajo la
coordinación de la Conferencia Iberoamericana de Ministerios de Justicia”.
La anterior resolución crea a nivel de Poderes Judiciales, una Red de
Cooperación Judicial aplicable tanto en el ámbito PENAL como en el NO PENAL,
para hacerlo plenamente eficiente y operativo es necesario consensuarlo con los
Ministerios de Justicia, las Fiscalías Generales, Los Ministerios Públicos y las
Procuradurías Generales de Ibero América. La importancia de estas acciones es
tomar conciencia del movimiento hacia una Cooperación Iberoamericana.
COMPLEMENTARIEDAD DE LA IBER-RED.
La existencia de la Iber Red, viene a complementar la operatividad de los Convenios
Interamericanos sobre asuntos como: EXHORTOS y CARTAS ROGATORIAS,
RECEPCIÓN DE PRUEBAS EN EL EXTRANJERO, PRUEBA E INFORMACIÓN
ACERCA DEL DERECHO EXTRANJERO, etc., siendo ésta sin duda alguna de
mucha utilidad.
AMÉRICA.
A nivel Continental en Nassau, Bahamas, se firmó la CONVENCIÓN
INTERAMERICANA SOBRE ASISTENCIA MUTUA EN MATERIA PENAL (XXII
periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA), el 23 de mayo de 1992.
GUATEMALA LO RATIFICÓ, mediante decreto 53-96 del Congreso de la República
en 1996. Existe un PROTOCOLO a este instrumento firmado en Nicaragua en
1993.
El Dto que ratifica la Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia
Penal, en su cuarto considerando dice literalmente: “Que con respecto a la
Interpretación del Artículo 5 de la Convención Interamericana sobre Asistencia
Mutua en Materia Penal, se aplicará el libro III y artículo 399 del Código de Derecho
Internacional Privado, reserva que deberá hacer el Organismo Legislativo al
momento de la adhesión. Además el considerando 5º. Dice “Que con relación a la
legislación o autenticación de los documentos que se tramiten de acuerdo con el
artículo 27 de la Convención Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia
Penal, se aplicará lo establecido en el artículo 37 de la Ley Constitutiva del
Organismo Judicial, reserva que deberá hacer el Organismo Ejecutivo al momento
de la adhesión.

SUBREGIONAL:
El 29 de octubre de 1993 se firma en la ciudad de Guatemala el TRATADO DE
ASISTENCIA LEGAL MUTUA EN ASUNTOS PENALES ENTRE LAS
REPUBLICAS DE COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS
NICARAGUA Y PANAMÁ. El contenido de dicho Tratado es el siguiente:
Su aplicación INCLUYE:
Recepción de declaraciones testimoniales, obtención y ejecución de medios de
prueba, notificación de resoluciones judiciales y otros documentos emanados de
autoridad competente, ejecución de medidas cautelares, localización de personas;
y EXCLUYE: Asuntos relacionados con impuestos o asuntos fiscales; detención
de personas con el fin de que sean extraditadas y solicitudes de extradición; La
transferencia de procesos penales; La transferencia de reos con el objeto de que
cumplan sentencia penal; el cumplimiento en el Estado requerido de las sentencias
penales dictadas en el Estado requirente.
Autoridad central: En cada Estado debe establecerse quién es la autoridad central
competente administrativamente: En el caso de Guatemala esa autoridad es La
Corte Suprema de Justicia que internamente designó a la Cámara Penal.
Requisitos formales: La solicitud debe hacerse por escrito y cumplir con algunos
requisitos formales (léalos en su libro guiá. Pág. 271).
Cumplimiento: El Estado requerido dará cumplimiento prontamente a lo solicitado
y los tribunales de dicho Estado tendrán jurisdicción, de conformidad con sus
propias leyes, para expedir citaciones, órdenes u otros procedimientos necesarios.
Limitaciones: En algunos casos se puede negar cumplimiento (léalos en su libro
guía. Pag. 272).
Diligenciamiento de la asistencia legal: Debe observarse estrictamente el debido
proceso, lo que incluye entre otros: presencia de abogados, defensores, presencia
de abogados y funcionarios del Estado requirente, etc.

CASO ESPECIAL DE RECUPERACIÓN DE VEHÍCULOS ROBADOS.


El robo o hurto de vehículos automotores es un flagelo que golpea a todos los países
de América. A este efecto existe en nuestro caso, tres TRATADOS: uno multilateral
centroamericano y dos bilaterales: con México y con Estados Unidos de América.
El 14 de diciembre de 1995 se firmó en Honduras el TRATADO
CENTROAMERICANO SOBRE RECUPERACIÓN Y DEVOLUCIÓN DE
VEHÍCULOS HURTADOS, ROBADOS, APROPIADOS O RETENIDOS
INDEBIDAMENTE”, fue aprobado por el Dto. 12-98 del Congreso de la República y
publicado en el Diario Oficial el 12 de mayo de 1999.

El 17 de marzo de 1997 se firma en la ciudad de México el TRATADO PARA LA


RECUPERACIÓN Y DEVOLUCIÓN DE VEHÍCULOS HURTADOS, ROBADOS O
MATERIA DE DISPOSICIÓN ILÍCITA ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
DE GUATEMALA Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”.
Fue aprobado por el Dto. 17-98 del Congreso de la República y publicado en el
Diario Oficial el 27 de julio de 1998.

También podría gustarte