Está en la página 1de 18

BUENOS DIAS ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI TERCERA

PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

3.- Elabore una tercera participación explicando en qué consiste una objeción a una
reserva y cuál es el procedimiento que se sigue.

na declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un


Estado o por una organización internacional como reacción ante una reserva a un tratado
formulada por otro Estado u otra organización internacional, por la que el Estado o la
organización se propone.

Un Estado o una organización internacional podrá formular una objeción a una reserva con
independencia de la validez de la reserva.

Autor de una objeción

Podrán formular una objeción a una reserva:

• todo Estado contratante o toda organización internacional contratante; y

• todo Estado o toda organización internacional facultados para llegar a ser partes en
el tratado, en cuyo caso tal declaración no surtirá ningún efecto jurídico hasta que el Estado
o la organización internacional hayan manifestado su consentimiento en obligarse por el
tratado.

Forma de las objeciones

Una objeción habrá de formularse por escrito.

Según la convención de Viena establece que:

1. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de


los demás Estados contratantes, a menos que el tratado así lo disponga.

2. Cuando del número reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del tratado
se desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes es
condición esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por el tratado, una
reserva exigirá la aceptación de todas las partes.
3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización internacional y a
menos que en él se disponga otra cosa, una reserva exigirá la aceptación del órgano
competente de esa organización

4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado disponga
otra cosa:

a) la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado autor de la
reserva en parte en el tratado en relación con ese Estado sí el tratado ya esta en vigor o
cuando entre en vigor para esos Estados:

b) la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la entrada en
vigor del tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y el Estado autor de la reserva,
a menos que el Estado autor de la objeción manifieste inequívocamente la intención
contraria;

c) un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un tratado y


que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro Estado
contratante.

5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4. y a menos que el tratado disponga otra cosa, se
considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando este no ha formulado
ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que hayan
recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya manifestado su
consentimiento en obligarse por el tratado si esta última es posterior.

Motivación de las objeciones

En lo posible, una objeción debería indicar los motivos por los cuales se formula.

Plazo de formulación de las objeciones

Salvo que el tratado disponga otra cosa, un Estado o una organización internacional podrá
formular una objeción a una reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que
haya recibido la notificación de la reserva o hasta la fecha en que ese Estado o esa
organización internacional haya manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado,
si esta última es posterior.
BUENOS DIAS ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI SEGUNDA
PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

2.- Una participación brindando un ejemplo de cómo se aplican los principios.

R/ Pues los principios de los tratados se aplican una vez que un tratado entra en vigor ya
que al firmarse un tratado las partes adquieren derechos y obligaciones perfectamente
definidas, las cuales deben ser cumplidas. Para algunos autores el cumplir con estos
compromisos es una regla elemental o una regla universal de moralidad. Se considera un
principio de carácter consuetudinario, sus innumerables precedentes y la creencia universal
de su obligatoriedad la han convertido en costumbre internacional.

Ejemplo de ello sería la aplicación del principio de la PACTA SUNT SERVANDA en


donde en su artículo 26 dice: “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido
por ellos de buena fe”, lo encontramos consagrado en el preámbulo de la carta de las
naciones unidas, y el párrafo 2 del artículo 2 que dice:” sus miembros cumplirán de buena
fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con dicha carta”. Sin embargo, se
va a aplicar cuando:

1. Imposibilidad física:

2. Imposibilidad moral o “carga excesiva”:

3. Cláusula “Rebus sic stantibus”


BUENAS TARDES ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI TERCERA
PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

Enriqueciendo un poco más la participación de mi compañero LEVIS SONEY CARIAS


ROMERO, cabe destacar que en cuanto al principio Rebus sic stantibus es una expresión
latina que puede traducirse como "estando así las cosas". En el ámbito jurídico, constituye
hoy en día aquel principio de derecho a cuyo tenor todo contrato lleva implícito y de
manera tacita una cláusula sobreentendida, en virtud de la cual se entiende que las
estipulaciones establecidas lo son habida cuenta de las circunstancias concurrentes en el
momento, esto es, estando, así las cosas, de forma que cualquier alteración sustancial de las
mismas puede dar lugar a la modificación de aquellas estipulaciones. Hoy día el principio
rebus sic stantibus, en el Derecho Internacional se rige por el artículo 62 de la Convención
de Viena sobre el Derecho de los Tratados del 1969. Según él, si se produce un cambio
fundamental en las circunstancias preponderantes en el momento de la celebración del
tratado y ese cambio conlleva un cambio radical de las obligaciones que en virtud del
tratado todavía quedan por cumplir, la parte perjudicada puede alegar el cambio para
desvincularse del tratado o suspenderlo.
BUENOS DIAS ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI PRIMERA
PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

1.- Lea el contenido que se encuentra en el módulo 1 y luego brinde un aporte en este
foro explicando una fuente del derecho.

Cuando se habla de fuentes del Derecho nos referimos a quién hace el Derecho, de dónde
surge y cómo se manifiesta en el exterior dicho Derecho. Entre las fuentes del derecho
tenemos: la ley, la costumbre, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y los
tratados internacionales.

Por consiguiente, las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva
la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende
por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento
jurídico

Las fuentes históricas del derecho vienen a ser las fuentes del derecho propiamente dicha,
que han sido ubicadas en el espacio y tiempo por diversos autores y por distintas naciones,
ello ayuda a comprobar su evolución y efecto en la sociedad.

La clasificación de las fuentes del derecho permite acercarnos con exactitud a la


distribución de las fuentes en función del criterio de los autores.

BUENAS TARDES ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI SEGUNDA


PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

2.- Realice una segunda participación explicando la importancia de las fuentes del
derecho en éste.

Pienso que las fuentes del derecho en el derecho es un tema muy importante porque permite
comprender la composición del derecho, el cual existe en todos los sistemas jurídicos o
dicho en forma más simple en todos los países, lo que dejamos constancia para un
conocimiento más amplio del presente tema materia de estudio.

Las fuentes del derecho son de utilidad en la jurisprudencia, pues proveen de ejemplos
previos y casos considerables antes de tomar una decisión (algo particularmente importante
en el derecho anglosajón o Common law). Por otro lado, también son utilizados desde una
perspectiva histórica a la hora de pensar más teóricamente o científicamente la disciplina.

BUENOS DIAS ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI TERCERA


PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

3.- Brinde aportes sobre la participación de un compañero, ya sea ampliando o aclarando


cualquier aspecto de lo que su compañero o compañera ha compartido en este foro.

Aportando un poco más a las ideas expresadas por mi compañero WINDER GERARDO
RODRIGUEZ FUNES y para ampliar el tema un poco más es preciso referir que la
expresión "fuentes del derecho" se refieren a los conceptos de donde surge el contenido del
derecho vigente en un espacio y momento determinado. Son el "alma" del Derecho, son
fundamentos e ideas que ayudan al Derecho a realizar su fin. Al referirnos a las fuentes nos
estamos refiriendo al principio del derecho es decir de donde nació el derecho en sí.

El derecho escrito, por ejemplo, el derecho romano, las constituciones de las polis griegas o
los estados europeos. El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de
sentencias precedentes (Common law). El derecho natural, o iusnaturalismo, que se
distingue del derecho positivo por defender la existencia de unas reglas universales o
derechos del hombre inalienables e innatos desde su misma existencia.

Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación,
modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los
órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico (conocidos
como órganos normativos o facultades normativas), y a los factores históricos que inciden
en la creación del derecho. De las fuentes del derecho se desprenden, respectivamente, las
nociones de fuentes materiales (o fuentes en sentido material), fuentes formales (o fuentes
en sentido formal) y fuentes históricas.

El origen de las normas jurídicas puede verse en:

 Fuentes materiales. Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos sociales que


están autorizados para crear leyes que reconocen o extinguen derechos o normas
jurídicas en los distintos ámbitos
 Fuentes formales. Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la
doctrina, principios generales del derecho, tratados internacionales, la
jurisprudencia y la costumbre. Pueden ser tanto las que tienen vigencia actual como
las que la han tenido. Son los procesos de creación de las normas jurídicas.
 Fuentes históricas. Testimonios, documentos (libro, papiro, inscripciones, etc.),
restos u objetos que aporten información sobre los hechos que han tenido lugar. Son
aquellos documentos del pasado que contienen una norma jurídica o ley.

Sin embargo, en tiempos modernos también se incluye entre ellos a los tratados
internacionales, las constituciones, leyes y reglamentos, incluso si se hallan fuera de
vigencia, dado que constituyen la historia del Derecho escrito. Lo mismo ocurre con el
derecho natural o universal, cuyos principios están asociados a la existencia misma del ser
humano.

BUENAS TARDES ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI TERCERA


PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

Brinde una participación explicando uno de los componentes de la estructura de los


tratados.

Bueno en este sentido are referencia a las Disposiciones finales: estipulan la forma como el
tratado tomará vigencia o dejará de tenerla, como la entrada en vigor, las disposiciones
transitorias o la relación con otros tratados. Suele aparecer en un capítulo de la parte
dispositiva, o en los artículos finales de esta, por lo que es la parte final del tratado.

BUENAS TARDES ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI SEGUNDA


PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

2.- Elabore una participación explicando cuál es la diferencia entre la capacidad de los
sujetos y la capacidad de los representantes.

R/ Cuando hablamos de Capacidad en derecho, nos referimos a la capacidad jurídica, y la


capacidad de obrar, esta es la aptitud para ejercitar los derechos y contraer obligaciones y
por ende comparecer a los procesos por propio derecho

La capacidad es un atributo de la personalidad vinculada a la existencia de la persona, es


decir que toda persona posee capacidad jurídica, es decir, puede adquirir derechos, pero
esta encuentra sus límites en las facultades psicológicas y psicofísicas que posea la persona,
lo cual impide que aquella tenga capacidad para contraer obligaciones o ejercitar sus
derechos, es decir que la capacidad jurídica difiere de la capacidad de obrar en este sentido.

Tenemos entonces que la capacidad se divide en dos clases: Capacidad de Goce y


Capacidad de Obrar, siendo la capacidad de goce, el derecho que tiene la persona para ser
sujeto de derechos y la capacidad de obrar la facultad que se tiene para ejercerlos, en otras
palabras, podemos afirmar que la capacidad de obrar es la aptitud para producir efectos
jurídicos.

BUENOS DIAS ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI TERCERA


PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

3.- Explique en qué casos no se requiere contar con plenos poderes para participar en la
negociación de un tratado.
R/ Como sabemos tienen competencia para celebrar Tratados internacionales los
representantes de los Estados con plenos poderes (art. 7 de la Convención de Viena de
1969). Sin embargo, hay determinados cargos estatales que tienen facultades para celebrar
todos estos actos sin que sea necesario que tenga un poder del Estado específico pues el
Derecho internacional les confiere facultades en virtud de sus funciones. Estos son el Jefe
de Estado, el Jefe de Gobierno y el Ministro de Asuntos Exteriores. Los Jefes de
Misión Diplomática (embajadores) también tienen determinadas competencias
(negociación y adopción), previa resolución autoritativa específica, lo que en la práctica
resolutiva se llama extensión de plenos poderes para la firma.

BUENAS TARDES ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI PRIMERA


PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

1.- Realice una participación explicando los pasos que integran el proceso de
conclusión de los tratados.

Esta fase comprende una serie de pasos entre las cuales puedo mencionar:

La negociación: Esta primera fase se inicia con contactos y gestiones diplomáticas,


continúa con conversaciones, propuestas y contrapropuestas, concluye cuando se elabora y
acuerda el texto del tratado.

Plenos poderes: Los tratados, tradicionalmente han sido concluidos (negociados y suscritos)
por representantes de los Estados, munidos de plenos poderes que les son otorgados por el
Jefe de Estado para cumplir estas actividades a nombre del gobierno y más exactamente del
Estado.

Firma de negociación: La forma de negociación, especialmente en los tratados bilaterales,


por su propia naturaleza no tiene una reglamentación rígida, sino que los Estados adoptan
las modalidades más adecuadas a las circunstancias y a cada caso.
Idioma: El idioma que se utiliza para las negociaciones, que normalmente se relaciona en el
idioma en el cual se redactará el tratado, depende básicamente si los Estados negociadores
tienen el mismo idioma o diferentes.

Texto y estructura: La fase de negociación concluye con la elaboración del texto del
tratado, que no es otra cosa que la redacción del acuerdo al que se ha llegado o poner por
escrito lo que será el tratado, a fin de tener un instrumento demostrativo de dicho acuerdo,
por lo cual debe ser claro y preciso para que no genere, en lo posible, distintas
interpretaciones o formas de aplicación.

Parte Dispositiva: Es la fundamental, donde consta el objetivo mismo, las disposiciones que
contienen los derechos y obligaciones, lo que debe realizar o cumplir las partes, las
condiciones, la existencia de anexos, etc. En su forma, generalmente, se presenta como
articulado.

Parte final o cierre: Termina con la indicación de los nombres de las personas y la calidad
en la que han intervenido, dónde deberán firmar, el número de ejemplares y algunas veces
el idioma o idiomas en el o en los idiomas que se haya redactado el tratado.

La firma: Es el acto que demuestra la conformidad con el texto y una especie de


compromiso para concluirlo con la ratificación, cuando ésta es necesaria, de no serlo, ella
marca la conclusión o perfeccionamiento del acuerdo que comienza a regir y ser obligatorio
para las partes.

BUENAS TARDES ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI SEGUNDA


PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

Elabore una participación explicando cuáles son los requisitos para participar en la
negociación de los tratados y que en qué casos no se requiere contar con plenos
poderes para participar en la negociación de un tratado.

R/ Dentro de ello podemos mencionar:

 Las partes interesadas


 El objeto (o materia) del tratado
 Los temas que contendrá
 La redacción del texto e incluso el idioma o los idiomas en los que se redactará.
 Que las partes estén de acuerdo en la negociación del texto para ambas partes
 Buscar acercar posiciones sobre materias concretas, objeto de la negociación y
elaborar un proyecto de acuerdo.

No se requiere plenos poderes cuando el que firma un tratado en nombre de un estado es:
Jefe de estado, jefe de gobierno y ministro de relaciones exteriores.

BUENAS TARDES ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI SEGUNDA


PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

Realice una segunda participación explicando los requisitos esenciales que debe
contener el texto del tratado.

Un texto de un tratado se compone de varias partes. Se inicia con un preámbulo, donde


deben aparecer los nombres de los Estados negociadores o de las organizaciones
participantes, según sea el caso, los nombres y cargos de los plenipotenciarios y una cierta
invocación la cual exprese la razón o el propósito que lleve a las partes a negociarlo. Luego
se pasa a un ordenado articulado o cláusulas o capitulado, que conforman las obligaciones
de las partes. La fecha y el lugar de la firma del tratado es su elemento identificador y
precisa su individualidad.

Los tratados bilaterales se redactarán en los idiomas de los Estados; ambos textos tendrán
igual valor. En ocasiones, los Estados pueden escoger un tercer idioma, cuyo texto
prevalece en caso de divergencia interpretativa.

En los tratados del sistema de las Naciones Unidas, el texto se escribe en seis idiomas:
español, inglés, francés, chino, ruso y árabe. Por ejemplo, en algunas organizaciones
regionales se incorporan los idiomas de las naciones participantes, como el portugués en los
países iberoamericanos.
BUENOS DIAS ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI TERCERA
PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

Realice una tercera participación comentando la participación de otro compañero.

Contribuyendo un poco más a las ideas expresadas por mi compañero EDVIN YOEL
MEJIA CHINCHILLA, cabe destacar que los tratados internacionales, es el medio por el
cual, los estados dirimen sus controversias, los cuales deben de utilizar medios adecuados y
nunca medios extremos que no están establecidos por la mancomunidad de naciones ni por
los reglamentos forjados a la luz de las controversias pacíficas. En principio, todos los
sujetos de derecho internacional tienen la capacidad para celebrar tratados internacionales.
Sin embargo, ellos no pueden actuar por sí mismos como personas jurídicas. Para ello,
necesitan un órgano que emita la declaración de intenciones en su nombre.

El procedimiento de conclusión consiste en el inicio de las conversaciones dirigidas a la


redacción de un documento y termina con la manifestación del consentimiento de las Partes
Contratantes y la entrada en vigor del Tratado Internacional. Entre estos ello tenemos:
Elaboración del texto del tratado, negociación, plenos poderes.

Buenos días abogada y compañeros es tener presente que un tratado internacional es una
norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y obligatoria para los Estados que lo
suscriben, normalmente escrita por sujetos de Derecho internacional y que se encuentra
regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo
indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de
dos personas jurídicas.

Tipos de tratados:
Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales, políticos,de paz,extradición, fiscales,
sociales, económicos,y sobre todo de amistad así como culturales, humanitarios, sobre
derechos humanos, o de otra índole.

Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre: Tratados-ley y Tratados-


contrato. Los primeros establecen normas de aplicación general que jurídicamente se
encuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes, los segundos
suponen un intercambio de prestaciones entre partes contratantes. Esta distinción está
bastante superada pues ambas particularidades se funden.

Por la índole de los sujetos participantes, distinguimos: Tratados entre Estados y


Organizaciones internacionales.

Por su duración: se diferencian entre Tratados de duración determinada y Tratados de


duración indeterminada.

Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su negociación: Tratados
abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten nuevos miembros, por lo que su admisión
implica la celebración de un nuevo tratado.

Por su forma de conclusión, podemos encontrar: Tratados concluidos de forma solemne y


Tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el poder ejecutivo al
poder legislativo para opinión y aceptación. Así entonces las naciones intercambian ideas y
objetivos comunes de interés para ambos.

BUENAS TARDES ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI PRIMERA


PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

1.- Investigue sobre los tipos de firma que se utilizan en un tratado.

R/ La autenticación del texto, a menos que existiera un procedimiento especial


contemplado en el mismo, tiene lugar con la firma o alternativamente con la firma ad
referéndum o la rúbrica, estampadas por los representantes de los Estados. En el Proyecto
de la Comisión de derecho internacional de las Naciones Unidas de 1966, base de la
Convención de Viena de 1969. La firma tiene un peso político considerable, ya que el
Estado manifiesta su determinación de continuar el proceso de concertación y de ahí que en
ocasiones los Estados signen con carácter provisional un tratado, a reserva de estampar
definitivamente su firma, como se ha asentado, a través de la firma ad referéndum y la
rúbrica.

BUENOS DIAS ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI PRIMERA


PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

R/ La firma tiene un peso político considerable, ya que el Estado manifiesta su


determinación de continuar el proceso de concertación y de ahí que en ocasiones los
Estados signen con carácter provisional un tratado, a reserva de estampar definitivamente
su firma, como se ha asentado, a través de la firma ad referéndum de un tratado por un
representante equivaldrá a la firma definitiva del tratado si su Estado la confirma.

La rúbrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los Estados
negociadores así lo han convenido. La Convención de Viena establece en la autenticación
se hará de modo previsto por la Convención o por otro acuerdo de los Estados, por lo que
de acuerdo a ello se utilizan diferentes tipos de firmas ya que la firma ad referéndum, la
firma o la rúbrica, ya sea con carácter provisional un tratado, a reserva de estampar
definitivamente su firma.
BUENOS DIAS ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI PRIMERA
PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

2.- Realice una segunda participación explicando por qué razones se utilizan firmas
diferentes en los tratados.

La firma del tratado sirve para autenticar el texto negociado y aprobado por los
negociadores, no significando que los obliga, salvo que expresamente así lo disponga el
tratado con expresiones tales como: entra en vigor a partir de la fecha de su firma.

Y la razón por la cual se utilizan más de una firma en un tratado es porque La firma ad
referéndum no es una firma definitiva, estando condicionada a su confirmación por el
Estado firmante; su efecto se retrotrae a la fecha de la firma cuando esta condición de
confirmación se realice.

La práctica internacional acostumbra a utilizar la rúbrica (firma abreviada del


plenipotenciario) con el solo efecto de autenticar el texto, pero, a diferencia de la firma ad
referéndum, esta no se confirma a posteriori, ni tiene efecto vinculante.

Por tal razón de que la Convención de Viena establece en la autenticación se hará de modo
previsto por la Convención o por otro acuerdo de los Estados, por lo que de acuerdo a ello
se utilizan diferentes tipos de firmas ya que la firma ad referéndum, la firma o la rúbrica, ya
sea con carácter provisional un tratado, a reserva de estampar definitivamente su firma,

El texto de un tratado quedara establecido como auténtico y definitivo

a) mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que hayan
participado en su elaboración; o

b) a falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o la rúbrica


puesta por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el acta final de la
conferencia en la que figure el texto."

El Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un Tratado o adherirse a él con objeto de


excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación
a ese Estado.
BUENOS DIAS ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI TERCERA
PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

3.- Realice una tercera participación explicando qué tipo de firma utilizaría en el tratado
que su grupo elaboró y explique por qué.

R/ De acuerdo a mi trabajo elaborado y en vista de que solo es un borrador de tratado que


realice yo utilizaría la firma Rubrica ya que es con carácter provisional ya que la Rúbrica no
implica el consentimiento a la posterior firma o ratificación.

BUENAS TARDES DIAS ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI SEGUNDA


PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

2.- Realice una segunda participación indicando qué es una reserva y cuál es el
trámite para realizarla. Si le es posible, haga un diagrama sobre ese trámite.

R/ Una reserva es una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o


denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un Tratado o
adherirse a él "con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado.

Procedimiento relativo a las reservas:

1. La reserva, la aceptación expresa de una reserva v la objeción a una reserva habrán de


formularse por escrito y comunicarse a los Estados contratantes v a los demás Estados
facultados para llegar a ser partes en el tratado.

2. La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que haya de ser objeto
de ratificación, aceptación o aprobación, habrá de ser confirmada formalmente por el
Estado autor de la reserva al manifestar su consentimiento en obligarse por el tratado. En tal
caso se considerará que la reserva ha sido hecha en la fecha de su confirmación.
3. La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha a una reserva anteriores a la
confirmación de la misma, no tendrán que ser a su vez confirmadas.

4. El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá de formularse por escrito.

BUENOS DIAS ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI PRIMERA


PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

1.- Brinde una primera participación explicando un método de interpretación de los


tratados y quiénes son los sujetos que pueden interpretarlos.

R/ Un tratado debe ser interpretado de buena fe conforme al sentido ordinario que haya de
atribuir a sus términos en su contexto y a la luz de su objeto y fin.

En general, la interpretación de un tratado plantea dos interrogantes fundamentales a


resolver. La primera de ellas es quién puede interpretar un tratado y, la segunda, es cómo
llevar adelante esa interpretación. Precisamente, los siguientes dos puntos pretenden dar
respuesta a ambas inquietudes.

LOS SUJETOS QUE PUEDEN INTERPRETAR UN TRATADO

La interpretación de un tratado puede ser efectuada por diversos sujetos o entidades,


atribuyéndoseles diversos efectos jurídicos en cada caso.
Así, la interpretación puede ser realizada por los propios Estados partes de un tratado (todos
ellos en conjunto), sea en el tratado mismo o en un acto posterior. A esto se le conoce como
interpretación auténtica y sus efectos jurídicos no se limitan a las partes del tratado, sino
que también son oponibles a terceros (efectos erga omnes)3.

La interpretación de un tratado también puede ser efectuada por un órgano jurisdiccional


internacional, cuando las partes en un litigio le reconocen competencia para resolver una
controversia existente entre ellas. En tal caso, la interpretación efectuada por el tribunal
surtirá efectos jurídicos para las partes en cuestión y sobre la materia objeto de litigio4.

De igual modo, la labor de interpretación de un tratado puede ser hecha por los diversos
órganos de un Estado (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, entre otros). En este caso, la interpretación, conocida en doctrina como
interpretación unilateral.

BUENAS TARDES ABOGADA Y COMPAÑEROS ESTA ES MI PRIMERA


PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A ESTE FORO.

1.- Una participación brindando una breve explicación de un principio que rige a los
tratados.

R/ De acuerdo a ello podemos mencionar el principio del IUS COGENS: Se considera uno
de los principios que rigen a los tratados internacionales de derecho público. Sumamente
discutido fue el principio incorporado en el artículo 53 de la convención de Viena, según el
cual “un tratado seria nulo cuando fuera contrario a una norma imperativa del derecho
internacional”.

También podría gustarte