Está en la página 1de 16

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO en alianzas políticas y estratégicas que por

momentos la aproxima a la organización


INTRODUCCIÓN AL DERECHO
federal.
INTERNACIONAL PÚBLICO
•En Roma, resalta la presencia de una serie
● Evolución histórica
de instituciones internacionales, tales como:
● Concepto
tratados, embajadores, sanciones ante la
● Terminología
violación de los tratados, formalidades de
● Presupuestos
declaratoria de guerra justa, entre otros.
● Características Fundamento
•Es Bizancio donde el desarrollo de la
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DIP
diplomacia y el envío de embajadores,
•Si bien la evolución histórica del Derecho tratados, derechos de los extranjeros, entre
Internacional se intensifico y acelero otros, alcanza su mejor expresión en el
notablemente a partir del siglo XVII, tuvo su mundo antiguo
origen en tiempo muy remotos
• Hacia el siglo IX entre las comunidades
• Las antiguas culturas emplearon ya los cristianas, ortodoxas e islámicas del
tratados (Mesopotamia, 3,100 a.C.; Egipto, mediterráneo se gesta el germen del DIP
1291 a.C.), puestos bajo advocación de sus (Imperio franco longobardo, Imperio Bizantino
divinidades, y en las lenguas de los y Califato de Bagdad).
signatarios.
•En la Edad Media los tratados se concentran
• Los textos bíblicos muestran la existencia sobre tratados comerciales, monetarios,
de instituciones y principios del DIP como los marítimos, aduaneros, solución arbitral de
embajadores, la delimitación de territorios, la controversias, protección contra la piratería,
santidad de los tratados, el asilo, el derecho entre otros.
del vencedor en combate y la igualdad entre
•El derecho marítimo internacional evoluciona
nacionales y extranjeros.
según las prácticas seguidas en el
•En China e India se desarrolla una práctica Mediterráneo y el Mar del Norte.
acerca de las relaciones internacionales, la
• Con las repúblicas italianas (Venecia,
diplomacia y la guerra.
Génova) las embajadas toman carácter
•Grecia conoce una institución precursora del permanente.
consulado, la proxenia, para acoger a
• La Paz de Westfalia (1648) marca un hito
ciudadanos de otras polis, defender sus
en las relaciones internacionales europeas,
intereses y representar a otras polis. •El
dio origen a los tratados colectivos, surgió el
proxene gozaba de ciertos privilegios en
fenómeno de multilateralismo y significo el
cuanto al comercio, impuestos, tribunales,
inicio de un periodo de cooperación
entre otros
internacional a través de la celebración de
•En Grecia se encuentra el antecedente más Conferencias Internacionales.
directo del moderno arbitraje, como forma de
•El desarrollo teórico fundacional del
solución pacífica de controversias entre las
moderno del DIP surge con la escuela
polis.
Española (Vitoria, Suárez, Ayala, Vázquez de
•Se acudía al arbitraje por problemas Menchaca), Alberico Gentili y Hugo Grocio
fronterizos, manantiales y ríos, y de derecho (De iure belli ac pacis), que sientan los
público. principios que lo inspiran.

•También se encuentran las primeras -La Independencia norteamericana y la


organizaciones internacionales, que se Revolución Francesa desarrollan nuevos
iniciaron con las Ligas, las mismas que principios e instituciones de gran importancia:
parten con carácter religiosos pero devinieron
Independencia e igualdad jurídica de los • Los sujetos son todos los destinatarios
Estados, directos de un derecho u obligación de
carácter internacional, y tienen capacidades
● no intervención,
distintas.
● libre determinación,
● neutralidad, • Las relaciones entre los sujetos son de
● arbitraje, diverso tipo y versan sobre materias
● nación más favorecida, variadas, desde las más tradicionales (guerra
● prohibición de la trata de esclavos. y paz) a las más modernas (cooperación
internacional, protección de los derechos
• Con el Congreso de Viena (1815) se
humanos, medio ambiente, energía nuclear,
proscribe la trata de esclavos y se consagra
movilidad humana, etc.).
el principio de libre navegación de los ríos
internacionales. TERMINOLOGÍA
•Asimismo, inicia el modernos sistema de •Toma su nombre del ius gentium del
organizaciones internacionales y se aprueba Derecho Romano.
un reglamento relativo a la categoría de los
• Desde Grocio se empezó a emplear
agentes diplomáticos.
Derecho Natural y de Gentes en la obra de
•El derecho internacional de los conflictos varios tratadistas: Puffendorf, Zouch, Rachel,
armados (derecho de la guerra), conoce una Suarez, Wolff, Vattel y De Martens.
evolución rápida desde la Conferencia de
•Por influencia de Jeremías Bentham, desde
Bruselas (1874).
fines del s. XIX se adiciona le calificativo de
• La Conferencia de Berlín de 1885 Publico al Derecho Internacional, para
estableció las condiciones del nuevo distinguirlo del Derecho Internacional
colonialismo europeo en África, Asia y Privado.
Oceanía.
PRESUPUESTOS
•Al finalizar la Primera Guerra Mundial, se da
• Los presupuestos básicos para la existencia
el primer intento de organizar a los Estados
de un DIP como orden jurídico concreto son
como una Comunidad Internacional al crear
los siguientes:
la Sociedad de Naciones, la Corte
Permanente de Justicia Internacional y la a) Pluralidad de sujetos
Organización Internacional del Trabajo. b) Relaciones entre esos sujetos
c) Sometidos a orden jurídico común
• La evolución más reciente del DIP, a partir
del siglo XX, será vista a medida que se CARACTERÍSTICAS DEL DIP
desarrollen los temas de la asignatura.
a) Ausencia de un órgano legislador
CONCEPTO DEL DIP centralizado
b) Ausencia de un órgano jurisdiccional
•Existe pluralidad de definiciones del Derecho
obligatorio
Internacional Público según las ideologías,
c) Ausencia de un órgano sancionador o
los sujetos regulados, la elaboración de sus coactivo
normas o las fuentes que lo componen. d) Coexistencia de normas generales y
• Una definición operativa es: conjunto de particulares
e) Presencia de una misma norma en fuentes
normas jurídicas que regulan las relaciones
diversas
entre los diferentes sujetos de derecho que
f) Derecho de coordinación
integran la Comunidad Internacional.
• Las normas jurídicas serían aquellas que el •Para quienes niegan al DIP el carácter
DIP reconoce como tales (p.e.: costumbre, jurídico, éste es incompatible con la
tratados, principios generales del derecho). soberanía del Estado.
•El DIP como ordenamiento jurídico posee •Existen tres concepciones de fuentes del
características propias, distintas de los DIP.
derechos internos y su desarrollo también es
•Iusnaturalista (Vitoria, Coing), las normas se
diferente.
originan en el derecho natural.
FUNDAMENTO DEL DIP
•Positivista (Anzilotti, Oppenheim), emanan
• Teorías Subjetivas o Voluntaristas del consentimiento y del acuerdo entre
Estados: tratados y costumbre.
a) D. de la Autolimitación (Hegel, Jellinek),
los Estados deciden como limitarse. •Objetivista (Bourquin, Scelle, De Visscher),
distingue entre fuentes materiales
b) D. de la Voluntad Común (Triepel,
(creadoras): históricas, políticas y
Anzilotti, Cavaglieri), la norma internacional
sociológicas; y fuentes formales (normas):
es producto del acuerdo de voluntades
procedimientos de creación o de evidencia
expreso o tácito.
de las normas jurídicas.
c) D. de la Delegación del derecho Interno
• El art. 38 del Estatuto de la CIJ menciona
(Wenzel, Lasson, Kauffmann), las
como fuentes:
obligaciones de cada Estado se fundan en su
propio derecho. a) Los convenios internacionales,
b) La costumbre,
d) D. de la Voluntad Común de la Comunidad c) Los principios generales de
Internacional (Hall, Lauterpacht, Vargas derecho,
Carreño), es la voluntad de la Comunidad d) La jurisprudencia y la doctrina,
Internacional manifestada en las fuentes como fuentes auxiliares.
formales de creación de las normas •El art. 38 no establece una lista cerrada.
jurídicointernacionales, la que le confiere el
• No considera ni los Actos Unilaterales de
carácter obligatorio.
los Estados ni los Actos de las
• Teorías Objetivas Organizaciones Internacionales.
a) D. Positivista (Kelsen, Anzilotti), las •Tampoco considera las normas imperativas
normas se fundan en una norma originaria, (ius cogens, CV69).
pacta sunt servanda.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
b) D. Sociológica (Duguit, De Visscher, DIP
Virally, Santi Romano, Mónaco, Ago),
• Las fuentes se clasifican en:
necesidades y circunstancias sociales
determinan surgimiento de las normas a)Principales: creadoras de normas jurídicas
jurídicas. internacionales.
c) D. Iusnaturalista (Verdross, Reuter, b) Auxiliares o subsidiarias: permiten verificar
Brierly), la validez de la norma se funda en la la existencia de normas jurídicas, precisan su
ley natural o ley divina, ya sea revelada a contenido y alcances (jurisprudencia,
través de la razón humana y la observación doctrina, resoluciones de OOII).
empírica
JERARQUÍA DE LAS FUENTES DEL DIP
LAS FUENTES DEL DIP - LA COSTUMBRE
•El art. 38 de la CIJ no establece jerarquía de
•Consideramos fuente del derecho aquella de las fuentes principales del DIP.
donde ese derecho emana, que le da forma y
contenido a la norma jurídica. • No se concibe una jerarquía entre fuentes
que emanan de sujetos iguales.
• Las fuentes son los procedimientos o
medios a través de los cuales el DIP se crea, • La jerarquía u orden de aplicación se
modifica o extingue. establece en cada caso.
•Particularidad de las normas consideradas •Pueden requerir algún acto de
imperativas (ius cogens). complementación o implementación.
•Participación en la creación del DIP
RELACIONES ENTRE EL DIP Y DI
• M. Radical, nulidad de normas opuestas al
•El DI debe facilitar el cumplimiento del DIP.
DIP.
•La eficacia del DIP depende del DI.
• M. Moderado, norma interna opuesta al DIP
• DI no debe ser obstáculo para observancia
subsiste, responsabilidad internacional.
de normas del DIP
•Tratados ratificados y en vigor: se integran al
•Aumento de funciones del DIP: regular DI y son directamente aplicables.
relaciones entre Estados, desarrollo,
•Frente al DIP, las normas de DI son simples
cooperación internacional, comercio, solución
hechos. •El DI puede emplearse en algunos
de controversias.
casos: determinar nacionalidad de personas,
• Distintas esferas: DIP: sujetos de la carácter de un agente o funcionario,
Comunidad Internacional; DI: relaciones principios generales del derecho.
entre personas físicas y jurídicas.
• Doctrinas Conciliadoras:
• Doctrina Dualista o Pluralista (Triepel,
1. Existe una relación de coordinación
Anzilotti):
jerárquica entre DIP y DI.
1. DIP y DI son ordenamientos jurídicos
2. Se adscriben al monismo moderado
distintos
2. Paralelos (derecho natural).
3. No tienen nada en común LA COSTUMBRE

• DIP, coordinación de voluntades = normas → •Definición: uso o práctica generalmente


No coacción seguida y aceptada como conforme a
derecho.
• DI: voluntad del legislador = normas →
Coacción •Debate: la costumbre es la prueba de una
práctica o la práctica es la prueba de la
• Diferente ámbito territorial de aplicación costumbre (art. 38.1.b, Estatuto CIJ).
• Norma internacional requiere proceso de ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA
incorporación o recepción. COSTUMBRE
•Acto legislativo la transforma en norma de A) Material o histórico:
derecho interno. •Obliga como ley, no como
norma internacional. - continuidad en el tiempo: no puede ser
esporádica o eventual.
• Doctrina Monista (Kelsen, Verdross, Scelle, - generalidad en el espacio: la práctica se
Bourquin): expande, es seguida cada vez por más
Estados.
1. DIP y DI son un solo ordenamiento jurídico
B) Psicológico o subjetivo:
2. Normas interactúan y pueden entrar en
conflicto - opinio iuris sive necessitatis, convicción de
actuar conforme a derecho.
• Normas internacionales se incorporan - la convicción acompaña a la práctica para
automáticamente al DI. formar la norma consuetudinaria.
• Cada Estado determina la jerarquía de las • La convicción precede a la práctica.
normas internacionales que incorpora LA COSTUMBRE
(Constitución).
Importancia de la Costumbre:
• Hasta principios del s. XX fue la fuente más •Objetor persistente: se opone a la costumbre
importante del DIP. desde el nacimiento de esta y durante toda
su etapa de formación. La costumbre no se le
•Actualmente, conserva importancia debido a
aplica.
su adaptabilidad en el tiempo.
•Validez de la oposición: cuando se da
FUNDAMENTO DE LA COSTUMBRE
reiteradamente, desde el nacimiento.
•Teoría del Consentimiento (Grocio, Vattel):
LA COSTUMBRE Y LOS NUEVOS
voluntarista o del pacto tácito.
ESTADOS
•Teoría de la Sumisión: normas surgen
• La costumbre es obligatoria para los
paulatinamente, son obligatorias y los
Estados que nacen cuando la norma
Estados las admiten como válidas.
consuetudinaria ya se encuentra
• Teoría del Origen Unilateral: la Costumbre consolidada, a diferencia de lo que sucede
se impone por la práctica unilateral de un frente a las normas que provienen de otras
Estado y luego es seguida por otros (acuerdo fuentes (tratados).
expreso o tácito).
DEROGACIÓN DE LA COSTUMBRE
• Teoría Objetiva (Scelle, Rousseau,
A) Inobservancia continua (desuso).
Basdevant): teoría imperante, la costumbre
es expresión de una regla objetiva, exterior y B)Aparición de una norma opuesta
superior a las voluntades de los Es. (abrogación).
CARACTERÍSTICAS DE LA COSTUMBRE LA COSTUMBRE Y LA CORTESÍA
INTERNACIONAL
•Es la fuente más antigua.
• Diferencia con la Cortesía Internacional
•Es la más fecunda y abundante.
(comitas gentium): uso carente de
•Es la más dúctil. obligatoriedad, regla social o protocolar pero
no regla jurídica obligatoria.
•Es la más flexible (admite oposición).
LA COSTUMBRE
•Es la que alcanza mayor grado de
universalidad. • El problema de la prueba de la Costumbre:
a) La práctica de los Estados
CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE
b) La práctica entre los Estados
a) Costumbre Universal o General
LA COSTUMBRE Y LOS TRATADOS
b) Costumbre Regional
A) Efecto Declarativo
c) Costumbre Particular
B) Efecto Cristalizador
d) Costumbre Bilateral
C) Efecto Generador
•Oposición a la Costumbre: durante la etapa
de nacimiento de la costumbre. Debe ser RECEPCIÓN DE LA COSTUMBRE EN EL
expresa, pública y reiterada. DERECHO INTERNO

•Efectos de la oposición: evita que la norma A.D. de la Incorporación Formal


se consolide y sea aplicable al Estado
B.D. de la Incorporación Automática
opositor.

OPOSICIÓN A LA COSTUMBRE
LAS FUENTES DEL DIP LOS TRATADOS
LOS TRATADOS intención diferente se desprenda del tratado
o conste de otro modo.
Sale. 2.1.a CV 69: Se entiende por “tratado”
un acuerdo internacional celebrado por 1. Ámbito Temporal
escrito entre Estados y regido por el DIP, ya
a) Surten efecto desde el momento de
conste en un instrumento único o en dos o
inicio, pero no son retroactivos.
más instrumentos conexos y cualquiera sea b) Se aplican a situaciones que se
su denominación particular. producen con el t. en vigencia.
•Schwarzenberger: “los tratados son c) Puede estar prevista la
acuerdos entre sujetos del DIP, creadores de retroactividad.
obligaciones vinculantes de DIP”
Art. 29. Ámbito territorial de los tratados. Un
Elementos de los tratados: tratado será obligatorio para cada una de las
partes por lo que respecta a la totalidad de su
a) Acuerdo entre Estados (CV69 art. 6
territorio, salvo que una intención diferente se
ius trac Tatum)
desprenda de él o conste de otro modo
b) Celebrado por escrito
c) Regido por el DIP (efecto normativo) 2. Ámbito Espacial:
d) Cualquiera sea su denominación
e) Conste en uno o varios a) Se aplica a la totalidad del territorio
instrumentos de las partes.
b) Salvo que la intención o el objeto
CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS del t. sea distinta.
c) Cláusula colonial.
1. Por el N.º de Es partes: bilaterales o
multilaterales. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
2. Por la posibilidad de acceso:
• Los tratados surgen de un proceso (actos
abiertos (Carta de la ONU), cerrados sucesivos).
(tratados de fronteras), semiabiertos o • Celebración o conclusión se usan por igual,
semicerrados (tratados comerciales o pero no tienen el mismo significado.
de integración). •El proceso abarca de la negociación a la
3. Por la forma de celebración: manifestación definitiva del consentimiento.
simplificados (ejecutivos) o complejos
1. ETAPA DE FORMACIÓN:
(solemnes).
4. Por su contenido: t-contrato o t-ley. a) Negociación: conjunto de operaciones
5. Por la materia objeto del tratado: por las que representantes de los
políticos, económicos, comerciales, Estados llegan a un entendimiento sobre
culturales, humanitarios, de garantía, una materia y acuerdan algo. Elementos
etc. subjetivos (personas) y objetivos
6. Por su duración: transitorios o (Estados).
perpetuos. • Art. 7 y art. 2 c).
• CV69 carece de normas que regulen el
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS proceso de negociación de los tratados
TRATADOS internacionales.
Art. 28. Irretroactividad de los tratados. Las b) Adopción del texto: es el acuerdo sobre
disposiciones de un tratado no obligaran a el proyecto de tratado. Reglas de
una parte respecto de ningún acto o hecho adopción (unanimidad, 2/3, mayoría
que haya tenido lugar con anterioridad a la absoluta o simple). Se determina la
fecha de entrada en vigor del tratado para estructura o composición del tratado,
esa parte ni de ninguna situación que en esa idiomas que dan fe.
fecha haya dejado de existir, solo que una •Art. 9.
•Ej.: Organizaciones Internacionales La ratificación debe ser convenida o
Permanentes (ONU, OEA o UE) u requerida por el tratado.
Organizaciones Ad hoc (Conferencia de •Art. 14.1.
San Francisco)
c)Forma Intermedia: denominada
c) Autenticación del texto: certificación del aceptación o aprobación. Permite examinar
proyecto de texto definitivo. Según el texto acordado antes de dar el
procedimiento del propio tratado. Todavía consentimiento definitivo. Es parte de la
no obliga como acuerdo, pero si a una práctica en algunas OOII.
conducta de no atentar contra su objeto y •Art. 14.2.
fin.
d) Otras formas de manifestación del
•Art. 10 y art. 33.1.
consentimiento: esencialmente la adhesión,
• Una vez autenticado, el texto del tratado cuando no se ha formado parte de la
solo podrá ser modificado mediante negociación, adopción, autenticación o firma
enmienda o modificación. de un tratado deviene en parte del mismo.
•Art. 15.
2. ETAPA DE MANIFESTACIÓN DEL
CONSENTIMIENTO e) Constancia del consentimiento: toda
•Expresión de voluntad del Estado en manifestación del consentimiento debe
constar de forma cierta en un instrumento
obligarse mediante el tratado.
para producir efectos jurídicos (canje o
•Puede revestir diversas formas (art. 11 depósito). De esa manera se hacen de
CV69). conocimiento de las otras partes.
•Art. 16
•Tienen el mismo valor para obligar (art. 1.b
CV69). 3. E. DE LA ENTRADA EN VIGOR •
Art. 11. Formas de manifestación del •El tratado determina cuándo y cómo entra
consentimiento en obligarse por un tratado. en vigor y surte efectos.
El consentimiento de un Estado en obligarse
•A falta de estipulación, por consentimiento
por un tratado podrá manifestarse mediante
de las partes.
la firma, el canje de instrumentos que
constituyan un tratado, la ratificación, la •Algunas disposiciones pueden tener
aceptación, la aprobación o la adhesión, o en aplicación previa.
cualquier otra forma que se hubiere
convenido. CELEBRAC •Art. 24.

a) Forma Simplificada: manera expeditiva, “Entrará en vigor con relación a ese Estado”,
también denominada de “acuerdos frase que normalmente se emplea en la
ejecutivos” por canje de instrumentos o notas práctica.
revérsales, o únicamente con la firma (jefe de Ej.: Convenciones de Ginebra sobre el
Estado o de Gobierno, ministro de RREE, Derecho del Mar y Convenciones de Viena
embajadores). sobre Relaciones Diplomáticas y Relaciones
• Art. 12 y 13. Consulares.

• De la Guardia: “Cuando el tratado no es • Regulación: Resolución de la Asamblea


materia de ratificación, aceptación o General número 97 del 14 diciembre 1946 y
aprobación, la firma crea la misma obligación modificada por resoluciones posteriores.
de buena fe y establece el consentimiento en 4. ETAPA DEL REGISTRO Y
estar obligado”. PUBLICACIÓN
b) Forma Compleja: requiere de un acto de • La ONU establece la obligación de registrar
firma y otro de ratificación (según los tratados ante la Secretaría General de la
procedimientos internos). La firma no obliga.
organización. • La SG dispone su d) Tratados con relación a un nuevo
publicación. sujeto de DIP
e) Tratados que instituyen una
•El registro no es constitutivo. situación objetiva
•Art. 80.1 y art. 102 Carta ONU
4. Concurrencia de tratados sobre una
Pactos Secretos: Tratado de Alianza franco- misma materia:
rusa de 27 agosto 1891.
-Art. 30 CV 69.
Protocolo al Pacto Von Ribbentrop – Molotov - Principios: lex specialis derogat lex
de 15 de agosto de 1939 generalis; lex posteriori derogat priori.

OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS


• La obligatoriedad de los tratados se basa 1. Aspectos generales:
actualmente en la buena fe de los Estados. -determinar contenido y alcances del
•Art. 26 Pacta Sunt Servanda (CV 69): Todo tratado
tratado en vigor obliga a las partes y debe ser - quien interpreta: las partes o un
cumplido de buena fe. tercero (diversos efectos jurídicos)
- cómo se interpreta: métodos
1. La Buena Fe: (textual, subjetivo o teleológico)
- Implica ausencia de malicia • Principios de interpretación:
- Conducta razonable y previsible
- Es un principio rector del derecho en a) Según el sentido ordinario y natural
general y del DIP en particular de los términos.
b) Por el contexto.
2. El principio Pacta Sunt Servanda: c) Por el objeto y fin del tratado.
d) Por la conducta ulterior de las
- obligación de respetar los tratados partes.
- garantiza estabilidad del ordenamiento e) Por el efecto útil.
internacional f) Por los trabajos preparatorios.
- presupone la validez de los acuerdos
•Para un sector minoritario de la doctrina •Obligatoriedad de los principios de
(Starke), el principio pacta sunt servanda interpretación:
llega incluso a alcanzar categoría de norma
imperativa (ius cogens). -Según un sector de la doctrina tienen
carácter mandatorio.
3. Efectos de los tratados frente a - Están refrendados por la
terceros: jurisprudencia y la doctrina.

- Art. 34 (CV69): Un tratado no crea •Aspectos no regulados:


obligaciones ni derechos para un tercer
Estado sin su consentimiento. - La inter temporalidad de los hechos y
- efecto relativo de los tratados del derecho.
- se requiere consentimiento - La ambigüedad de los términos
- CV69 contempla la posibilidad del acuerdo (menos obligaciones).
colateral.
- Mecanismos particulares: RESERVAS A LOS TRATADOS
•Art. 2.1.d (CV 69): Se entiende por “reserva”
a) Cláusula de la nación más
favorecida una declaración unilateral, cualquiera que
b) El tratado como hecho ilícito frente sea su enunciado o denominación, hecha por
a terceros (obligación de reparar) un Estado al firmar, ratificar, aceptar o
c) El tratado como precedente de aprobar un tratado o al adherirse a él, con el
costumbre objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado - deben ser notificadas para surtir
en su aplicación a ese Estado. efectos inmediatos.

• La reserva a los tratados se da al • Declaraciones interpretativas: buscan


momento de expresar el consentimiento restringir la interpretación del tratado para el
definitivo en obligarse por medio del tratado, Estado parte en su relación con los demás
ni antes ni después. Estados.
• Reserva: • Son actos unilaterales.
- declaración unilateral de voluntad, • Pueden tener el efecto de reservas.
- deseo modificar o excluir alguna(s)
cláusula(s), • Se debe analizar la intención de quien la
- condición para ser parte del tratado, formula.
- puede requerir aceptación de los
otros Estados, • Objeto: interpretación total o parcial de un
- no es usual en tratados bilaterales, tratado.
- diferente a la enmienda. NULIDAD DE LOS TRATADOS
•Oportunidad de la reserva: (art. 19) • Los actos jurídicos internacionales están
sometidos a ciertas condiciones de validez.
- que no esté prohibida por el tratado,
- que el tratado determine que reserva •Existe la nulidad absoluta (nulidad,
acepta, insubsanable) y la nulidad relativa o
- que sea compatible con el objeto y fin anulabilidad (subsanable).
del tratado.
• La alegan las partes, pero la declara un
•Tres excepciones: tercero (juez, árbitro).
a) que esté expresamente prohibida; N. ABSOLUTA N. RELATIVA
b) que este implícitamente prohibida; - Puede ser - Solo puede ser
o, alegada por alegada por el
c) que sea incompatible con el objeto y cualquier Estado Estado que ha sido
fin del tratado. interesado y víctima de las
declarada por un consecuencias de la
•Aceptación de las reservas: tribunal competente causal. - Puede ser
o por la subsanada por
- que esté autorizada por el tratado,
Organización acuerdo expreso o la
-que sea aceptada por los demás
Internacional aquiescencia ulterior
Estados,
competente para la de la parte
-que no sea objetada por otros
aplicación del interesada.
Estados.
mismo. - Imposible
•Efectos jurídicos:
de ser subsanada.
- Modifica las relaciones entre el autor
y las disposiciones objeto de la
1. CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA:
reserva, en su relación con los demás
Estados parte. 1.1. Vicios sustanciales del
- No afecta a las otras partes entre consentimiento.
ellas.
- “Reserva efectiva”. a) Coacción sobre el representante de
- Reserva excluyente y modificatoria. un Estado (art. 51).
b) Coacción sobre el Estado (art. 52).
• Retiro de reservas y objeciones (art. 22):
1.2. Por el objeto ilícito:
- pueden ser retiradas en cualquier
momento, a) Tratados en oposición a una norma
ius cogens existente (art. 53).
b) Tratados en oposición a una norma b) Por denuncia o retiro (prevista o
ius cogens emergente (art. 64) admitida por el tratado)
c) Reducción del Nº de partes
2. CAUSALES DE NULIDAD RELATIVA: 2. Causales extrínsecas:
a) Consentimiento de las partes (abrogación
2.1 Vicios del consentimiento, expresa)
posiciones: b) Ruptura de relaciones diplomáticas o
I. norma consuetudinaria (Paul consulares
c) Celebración de un tratado posterior
Guggenheim);
(abrogación tácita), art. 59 CV 69
II. principio general (María Rita Saule) d) Violación grave art. 60 CV 69:
•Que las partes terminen o suspendan
a) Error: (art. 48) requisitos el tratado (parcial o total)
•Que el afectado demande la
a.1 Error de hecho.
suspensión (total o parcial)
a.2 Error esencial.
•Si modifica la situación, suspensión
a.3 Error excusable.
(total o parcial)
b) Dolo (art. 49)
e) Imposibilidad subsiguiente de
c) Corrupción del representante de cumplimiento (art. 61 CV 69) : nadie está
un Estado (art. 50) obligado a lo imposible (nemo tenetur ad
imposibilitatem).
2.2 Vicios formales: f) Cambio fundamental de las circunstancias
(art. 62 CV 69):
a) Trasgresión del derecho interno (art. 46).
• Afecta el consentimiento.
b) Ausencia de capacidad de representación • Debe ser fundamental.
(art. 47) • Hecho sobrevenido no previsto.
• Las circunstancias eran la base
• Consecuencias de la nulidad: fundamental del consentimiento. •
Modifica contenido de las
- Nulidad absoluta, afecta al tratado obligaciones.
desde el inicio. 3. Causales no reguladas:
- Nulidad relativa, afecta al tratado • La guerra
desde que se declara. • El desuso
- La nulidad relativa admite que el •Consecuencias de la terminación o
tratado se subsane suspensión de un tratado (arts. 70 y 72 CV
69).
El Peru es monista solo para los
tratados
Y dualista para otros tratados a como EL ESTOPPEL
de decretos
• Denominada doctrina de los actos propios:
no se puede cambiar el consentimiento o el
TERMINACIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS comportamiento en perjuicio de otros (art. 45
TRATADOS CV 69).
•Se funda en la buena fe entre las partes.
La terminación o suspensión de los tratados •Efecto jurídico: es una excepción frente a
puede:
quien alega algo distinto a lo que hace
a) deberse a un acto jurídico o a
hechos determinados, (conducta ulterior).
b) tener efectos parciales o generales, Limitaciones: tiempo y multiplicidad de
c) ser de naturaleza intrínseca o representación.
extrínseca. •Sólo deben imputarse actos con
1. Causales intrínsecas: conocimiento y con manifestación de
a) Por disposición del propio tratado voluntad.
(plazo o condición)
• No se aplica a todas las causales de 3. Valor Legal: los tratados tienen el mismo
terminación o suspensión. valor que las leyes. Cada Estado determina
cuál prima en su aplicación sobre el otro. Ej.
ENMIENDA Y MODIFICACIÓN DE LOS Constitución del Perú 1993.
TRATADOS 4. Ausencia de regulación: algunos
• Los tratados pueden ser modificados o sistemas no dan una categoría en el
enmendados por voluntad de las partes (arts. ordenamiento legal. Se debe interpretar la
39 y 40 CV 69). práctica administrativa y jurisprudencial.
• La enmienda es entre todas las partes.
• La modificación sólo entre algunas partes. OTRAS FUENTES DEL DIP LOS
• La práctica ulterior de los Estados también PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
puede modificar la ejecución de los tratados
(práctica consuetudinaria). •Son una fuente autónoma del DIP. • Han
alcanzado gran desarrollo y actualidad. •Son
INCORPORACIÓN DE LOS TS. especialmente útiles en la solución de
1. Sistema de recepción automática: controversias.
• Las normas internacionales en vigor pasan
a ser parte del derecho interno del Estado. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
• No se requiere de un acto de incorporación. • Datan de muy antiguo, muchos proceden
•Entra en vigencia para ambos órdenes a la del derecho romano.
vez. • Han sido mencionados en tratados,
2. Sistema de recepción formal o especial: compromisos arbitrales y laudos.
•Se exige una incorporación de la norma •Fueron consagrados como fuente en el
internacional al derecho interno. Estatuto de la CPJI.
• Norma de recepción.
•Se incorpora al DI después de estar vigente CONCEPTO
en el DIP. •Son reglas de justicia objetiva que se
3. Ausencia de regulación expresa: encuentran en el fundamento mismo del
•Se debe examinar la práctica administrativa derecho, orientan la interpretación y la
o jurisprudencial de los Estados. aplicación de las normas.
• La incorporación de normas del DIP al DI lo •Proceden de los derechos internos y del
determina cada Estado, usualmente por la propio DIP.
vía constitucional, y dependen de la • Respecto de la expresión “reconocidos por
concepción (monista o dualista) del Derecho. las naciones civilizadas” ha existido
polémica.
• Hoy se consideran tales a todos los
miembros de la ONU, respetuosos de la paz
JERARQUÍA DE LOS TS. y del DIP.
COMPOSICIÓN
1. Valor Supra Constitucional: los tratados • Por su procedencia los clasificamos en:
está por encima de la Constitución del a) Aquellos que proceden de la idea misma
Estado e incluso pueden derogarla. del derecho.
Ej. Constitución de Costa Rica 1948 antes de b) Aquellos que proceden de los derechos
su modificación el 2014. internos.
2. Valor Supra Legal: los tratados tienen c) Aquellos que proceden del propio DIP.
valor superior a las leyes internas y priman
en su aplicación sobre ellas. Ej. Constitución • Los principios extraídos de la idea de
del Perú 1979. derecho son reglas de un contenido
razonable que son aplicables tanto al DIP b) Toda violación genera una obligación de
como a los derechos internos, es el caso del reparar.
principio de la buena fe. c) Cosa juzgada.
d) Enriquecimiento sin causa.
PRINCIPIOS DEL DIP e) La ley especial prima sobre la ley general.

•Son aquellos que se aplican directamente a •Para algunos autores sólo se admite la
las relaciones internacionales y que no validez de los principios (Ripert), mientras
existen en los derechos internos. otros opinan que estos deben estar
•Se diferencian parcialmente de las norma contenidos en reglas de derecho interno,
consuetudinarias. sustantivo o procesal (Rousseau)
• Han sido mencionados por la jurisprudencia
internacional. CARACTERÍSTICAS
• Continuidad de la personalidad jurídica del • Carácter Autónomo.
Estado. • Carácter Subsidiario.
• La legítima defensa frente a la agresión • Carácter Apodíctico.
externa. • Carácter Universal y Categórico.
•El agotamiento de los recursos internos.
• La delimitación de las competencias IMPORTANCIA
jurisdiccionales. •Orientan a la justicia en la aplicación del
• Nadie puede alegar en su favor el propio derecho.
incumplimiento. •Permiten llenar las lagunas jurídicas. •Se
•Primacía de los tratado sobre las leyes. aplican directamente en defecto de otras
• La libertad de las comunicaciones normas positivas aplicables.
marítimas. • No resuelven de por sí todos los problemas
• No utilización del territorio para afectar jurídicos que se presenten.
derechos de otros Estados. • Complementan a la costumbre y los
• Libertad del Estado para obligarse y para tratados.
aceptar una jurisdicción internacional.
ALGUNOS PRINCIPIOS
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
INTERNO 1. Igualdad jurídica de los Estados.
• Son aquellos que toma el DIP de los 2. Soberanía de los Estados.
ordenamientos jurídicos internos. 3. Arreglo pacífico de controversias.
• Pueden ser aplicables directamente por la 4. Prohibición de la amenaza o el empleo de
justicia internacional. la fuerza.
• Para ser llevados al orden internacional 5. Mantenimiento de la paz y la seguridad
deben ser comunes a los sistemas jurídicos internacionales.
nacionales. 6. Libre determinación de los pueblos.
• Los principios pueden ser similares aún 7. Cooperación internacional.
cuando las normas sean formuladas de 8. Buena fe.
distinta manera. 9. Abuso del derecho.
• Más que ver derechos internos específicos, 10. Enriquecimiento sin causa.
hablamos de “familias” o sistemas, p.e.
anglosajón, romano – germánico, etc.
• Principios de derecho interno aplicables en LOS ACTOS UNILATERALES DE LOS 5
el DIP: ESTADOS
a) Abuso del derecho. • Los Estados siguen siendo los
principales actores de las RRII
•Tienen capacidad de producir actos LA RENUNCIA
jurídicos internacionales
•Esos actos pueden ser: unilaterales o •Es el abandono voluntario de un derecho,
multilaterales facultad o pretensión.
• Los Actos Unilaterales han recibido escasa • Debe ser expresa y formal. •Algunos
atención de la doctrina • Muchos autores le autores reconocen una renuncia tácita
negaron carácter de fuente del DIP (estoppel).
• No fueron considerados como fuente en el
artículo 38 del Estatuto de la CIJ EL RECONOCIMIENTO
• Manifestación de voluntad que adhiere a
LOS ACTOS UNILATERALES DE LOS una situación producida sin la participación
ESTADOS del E.
• La importancia de los AUE es cada vez •Procede también el “no reconocimiento”.
mayor •Es facultativo.
•Existen todavía vacíos y carencias en el
tratamientos de los AUE EL RECONOCIMIENTO
•El AU es la declaración de voluntad de un
Estado cuyo objeto es dar origen a vínculos •Tiene carácter declarativo.
jurídicos internacionales, cuyos efectos están •Puede ser expreso o tácito.
previstos o autorizados por el DIP. •Surte efectos jurídicos frente al sujeto o
situación reconocidos
ELEMENTOS DE LOS AUE LA PROMESA
•El E. se compromete a adoptar una
• Los elementos constitutivos de los AUE conducta de hacer o no hacer.
son: • Hace nacer nuevos derechos frente a
a) Una manifestación de voluntad terceros.
b) Que sea hecha por uno o varios sujetos de •Surte efectos al ser conocida por la otra
DIP, sin significar un acuerdo de voluntades parte .
entre sí (no es un tratado) •Es la declaración por la que un E. manifiesta
c) Que busque producir efectos jurídicos su oposición u objeción a las consecuencias
d) Que su validez o eficacia no dependa de jurídicas de una acción o hecho.
otros actos jurídicos •Preserva los derechos del E.
e) Que sea conforme al DIP • No tiene ni requiere de forma determinada.
•Oposición a la costumbre.
CLASIFICACIÓN DE LOS AUE •Estoppel.
•Impide que una situación sea oponible al
•En la doctrina no existe un criterio uniforme Estado.
de clasificación de los AUE, que forma LA RESERVA
revisten y que efectos producen. En atención •El Estado conserva un derecho para hacerlo
a su empleo establecemos una clasificación. valer en una mejor oportunidad
• Distinta de la reserva en los tratados
LA NOTIFICACIÓN •Evita la consolidación de una situación
desfavorable •Se asemeja a la protesta.
• Manifestación unilateral de voluntad para • No crea un derecho, sólo lo preserva para
comunicar a otro sujeto de DIP cualquier emplearlo en otra ocasión.
asunto de interés
•Puede ser voluntaria u obligatoria LA REVOCAIÓN DEL AUE
•Incluso un mismo término designa actos de
•El Estado emisor del AU puede modificarlo, valor jurídico muy diferente, tanto interna
retirarlo, revocarlo o anularlo. como externamente.
• La misma voluntad que creó el AUE puede • La determinación de su valor jurídico
variar su contenido o eficacia. requiere un examen en cada caso, debido a
• No puede lesionar derechos de terceros. que no se puede establecer una categoría
• Los derechos generados durante su general para los Actos de las OOII.
vigencia conservan eficacia •Expresan decisiones de las OOII.
•Es distinta de la denuncia de los tratados •Presentan gran variedad de contenido:
recomendación, invitación, exhortación,
PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN atribución de derechos u obligaciones,
• La interpretación de los AUE debe ser definiciones, etc
restrictiva:
a) Debe ser natural y razonable • Pueden tener diversos destinatarios:
b) El AUE se interpreta de acuerdo con el A) Dirigidos a la organización y sus
derecho vigente funcionarios.
EFECTOS DE LOS AUE B) Dirigidos a los Estados miembros.
• Respecto del Estado declarante: crea C) Dirigidos a otras OOII.
obligaciones jurídicas particulares.
• Debe emanar de un órgano regular, ser • No todos ellos son creadoras de reglas de
público y tener un efecto vinculante derecho.
• Respecto de terceros Estados: no puede •Para ello, deben reunir ciertas
imponer obligaciones a otros Estados, pero si características.
produce efectos jurídicos. • Carecen de un contenido uniforme.

OTRAS FUENTES DEL DIP LOS ACTOS • Las OOII de Integración tienen
DE LAS ORGANIZACIONES competencias normativas en tanto los
INTERNACIONALES Estados Miembros les han transferido dichas
competencias.
ACTOS DE LAS OO II • Las OOII de Cooperación que tiene fines
• Con el surgimiento de la SDN aparecen las específicos (científicos, técnicos) gozan de la
OOII como sujetos de DIP atribución de expedir resoluciones de
• Con ello se discute su capacidad para carácter normativo o vinculante.
generar normas jurídicas de carácter • Las OOII de fines generales (universales), y
vinculante las de carácter político no tienen, por lo
•Para algunos autores no se puede general, la capacidad de producir actos
establecer el concepto de Actos de las OOII normativos, sólo con carácter de excepción o
ni su valor jurídico, debido a la disparidad de bajo condiciones bien establecidas.
OOII y los diferente de su organización • Se clasifican en:
interna. a) Resoluciones Externas
• Las propias OOII no tienen un práctica ni b) Resoluciones Internas
una denominación común para sus actos, los • Las Resoluciones Externas están dirigidas a
llaman Decisiones, Resoluciones, los Estados Miembros.
Declaraciones, Directivas, •Generalmente tiene el carácter de
Recomendaciones, Estándares, Prácticas, recomendaciones para seguir una conducta
Normas, Reglamentos, e incluso Convenios. determinada.
•Esos términos designan actos •Para determinar su carácter obligatorio se
heterogéneos. debe analizar: el grado de consenso
alcanzado, su especificidad y los cumplimiento de las conductas requeridas
mecanismos establecidos para velar por su (resoluciones de la OIT o la UNESCO).
cumplimiento. d) Resoluciones obligatorias para los estados
•Para determinar si los Actos de las OOII que las acepten (contracting – in): obliga a
tiene el carácter de fuentes de derecho, quienes votaron a favor, a los que
debemos analizar los criterios a seguir para voluntariamente deciden aceptarlas, los
determinar su carácter de norma y su calidad demás Estados no se hallan obligados
de obligatoria (BENELUX).
a) La manifestación de voluntad de una OOII e) Resoluciones obligatorias para los Estados
con capacidad suficiente (funcionario que la salvo oposición expresa (contracting – out): si
expresa, adopción de la decisión, en un plazo determinado los Estados no
procedimiento establecido, facultades notifican su rechazo o reserva (OACI, OMM,
reconocidas, modo de formación). ACTOS OMS).
DE LAS OO II b) Que la manifestación de • La potestad normativa de una OI proviene
voluntad sea independiente, no condicionada de su tratado constitutivo, pero una vez
a la voluntad de otro sujeto de DIP. Debe ser otorgada, pude ser ejercida aún contra la
un acto auténticamente unilateral. ACTOS voluntad de algunos Es. miembros, que ya
DE LAS OO II c) Debe estar destinada a han quedado obligados a acatar las
otorgar un derecho o imponer una obligación. decisiones de la OI.
No debe ser meramente exhortativa. Todo el • Las Resoluciones Internas de las OOII
proceso de formación del acto debe reflejar la están destinadas a regular la marcha de la
voluntad de hacerlo obligatorio. organización y de sus funcionarios, así como
d) El acto debe estar regido por el DIP. No para el logro de los objetivos asignados.
basta que sea un acto contemplado en el
tratado constitutivo, sino que debe regirse por ACTOS DE LAS OO II
las normas del DIP. ACTOS DE LAS OO II •También se conoce a esas resoluciones
•El Acto de una OOII, cuando es fuente del como el derecho interno de las OOII.
derecho, se impone a los Estados miembros •Se dictan para aprobar el presupuesto,
y a las otras OOII que tengan una relación de establecer la cuotas, regular el procedimiento
dependencia con aquella de la que emana para devenir en miembro, adoptar
dicho acto. reglamentos, etc.
• Las Resoluciones Externas de las OOII • La adopción de Resoluciones Internas no
pueden clasificarse según los efectos implica la existencia de poderes normativos
jurídicos que producen para sus en la OI.
destinatarios. •Eso sólo es posible cuando tiene la
a) Resoluciones obligatorias en todos sus capacidad de emitir Resoluciones Externas
extremos y directamente aplicables: tienen
efecto en el orden jurídico de los Estados
miembros de manera automática y son OTRAS FUENTES DEL DIP
directamente aplicables (CECA, CAN).
b) Resoluciones obligatorias en cuanto a su IUS COGENS
resultado: dejan a los estados miembros en •Es el orden público internacional y tiene un
libertad para determinar la forma y medios contenido primordialmente moral.
para darle cumplimiento (normas del •Se refiere a las normas que la CI considera
MERCOSUR, Decisiones del CS de la ONU). como indispensables y que no admiten pacto
c) Resoluciones que imponen una obligación en contrario.
de comportamiento: requieren de una acción CARACTERISTÍCAS
de orden interno para hacer efectivo el a) Norma aceptada por la CI
b) Imperativa •Existen varios tribunales permanentes que
c) Sólo puede ser modificada por otra norma sientan jurisprudencia sobre DIP General
del mismo rango (CIJ), derecho del mar (TIM), DDHH (CIDH,
d) Es una norma de DIP TEDH), integración (TE, TAJ), DIH (CPI,
e) Su violación afecta a toda la CI TPIEY, TPIR, TPISL), y derecho de las OOII
IMPORTANCIA (TAONU, TAOIT, TAOEA).
•Son normas fundamentales para la •Sirve para determinar el contenido y alcance
seguridad y estabilidad internacionales. de las reglas de derecho.
• Le dan estabilidad al sistema jurídico • No crea las normas, sólo determina cuales
internacional. son aplicables a un caso concreto.
• Representan los intereses de la CI no de •Para algunos autores existiría una
particulares “costumbre jurisdiccional”.
EL IUS COGENS Y LAS FUENTES • La jurisprudencia aplica el derecho
• No es en sí mismo una fuente de DIP. existente (iuris dictio) pero no está facultada
•Sus normas se derivan de otras fuentes. para crearlo (iuris creatio).
•Su contenido se determina de la misma • Cabe la discusión respecto de una
manera que el de una regla de derecho aplicación literal o actualizada de las normas
internacional general. jurídicas.
•También puede suscitar el surgimiento y
LA DOCTRINA transformación de las reglas de derecho
•Es una actividad académica y científica de existentes.
interpretación y sistematización de las LA EQUIDAD
normas jurídicas internacionales. •Sentimiento de justicia aplicado a un caso
•Busca explicar o desarrollar las instituciones concreto, abstrayéndose de las normas
del DIP. positivas.
• Cumple funciones:
IMPORTANCIA a) Supletorias (praeter legem)
• Contribuye a la formación del DIP. b) Correctivas (infra legem)
•Sirve para poner en evidencia el contenido y c) Derogatorias (contra legem)
alcances de •Se puede emplear por expresa disposición
las normas (opinión general). de los litigantes, o para llenar lagunas
• No crea las normas, pero ayuda a jurídicas.
transformarlas. • No es un medio de creación de normas,
•Tiene un valor persuasivo. tiene un papel supletorio o complementario
•Es citada por la jurisprudencia en apoyo de
sus decisiones.
•Puede aportar conceptos o definiciones que
sean consagrados por la costumbre o los
tratados.

LA JURISPRUDENCIA
• Conjunto de reglas jurídicas que se
desprenden de las decisiones judiciales de
diversos órganos.
•En el DIP hay órganos permanentes (cortes)
y ad hoc (tribunales arbitrales).

También podría gustarte