Está en la página 1de 5

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Derecho
Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Álvaro Vives – Felipe Hübner

Memorándum

De: Leonel Hutz, Socio


Para: Abogados de Hutz y Cía.
Fecha: 1 de junio de 2020
Referencia: Instrucciones sobre preparación de memoranda legal

El presente memorándum tiene por objeto entregar a los abogados del estudio ciertas
directrices a seguir en la redacción de memoranda legal. Este documento se compone de cinco
secciones. La primera sección aborda la estructura esperada de un memorándum legal. La
segunda se refiere al estilo de escritura esperado de parte de los abogados del estudio. La tercera
sección aborda ciertas directrices formales. La cuarta sección se refiere a la bibliografía. La quinta
sección entrega una recomendación final.

I.Estructura de un memorándum legal

La primera sección de un memorándum legal suele indicar el autor, los destinatarios, la


fecha y una breve referencia sobre el contenido. Luego, es recomendable continuar con una breve
introducción o resumen, de no más de un párrafo, explicando la estructura del documento y, si
es posible, adelantando la conclusión. Dependiendo de su extensión, es recomendable que el
cuerpo del memorándum se divida en diferentes secciones (y eventualmente subsecciones), lo
que le permitirá analizar separadamente los distintos tópicos.
Los casos de los clientes son muchas veces complejos, pues pueden involucrar múltiples
hechos y muchas veces no es obvio qué tipo de consecuencia legal generan. En otras palabras, los
problemas legales muchas veces no vienen rotulados por el cliente o, peor aún, pueden venir mal
rotulados. Su labor es identificar los distintos tópicos jurídicos relevantes y analizarlos.
El análisis legal de casos puede, en términos generales, reducirse a las siguientes
funciones: (i) identificar los hechos relevantes del caso, (ii) determinar qué problemas legales
generan esos hechos, (iii) discernir cuáles son las fuentes jurídicas atingentes; (iv) interpretarlas;
(v) aplicarlas a los hechos relevantes; y (vi) formular una conclusión.
Para desarrollar esas tareas de un modo eficiente, una opción –no obligatoria, pero sí
recomendable– es redactar utilizando el método que los estadounidenses denominan IRAC,

1
acrónimo que proviene de Issue (Tópico), Rule (Regla), Application (Aplicación) y Conclusion (o
Conclusión). En la práctica, el método IRAC (o TRAC, si lo castellanizamos) se traduce en:
i. Issue o Tópico: identificar el tópico jurídico relevante.
ii. Rule o Regla: identificar las fuentes jurídicas relevantes. Si fuere pertinente, referirse a
la validez (v.gr. inconstitucionalidad) o eficacia (temporal o espacial) de la fuente en
cuestión.
iii. Application o Aplicación: este es el centro del análisis. La labor consiste en aplicar las
fuentes jurídicas a los hechos relevantes del caso, analizando si esos hechos cumplen
o satisfacen los requisitos (supuestos de hecho) de la norma. Esta labor puede implicar
hacer distinciones, formular supuestos o incluso ponerse en diversos escenarios. Sin
embargo, no debe cambiar los hechos del caso que ha sido sometido a su análisis.
iv. Conclusion o Conclusión: refleja el resultado del proceso de aplicación de la norma al
caso concreto. Tenga presente que la conclusión puede no ser categórica; también
puede ser matizada, o sujeta a supuestos o reservas. De esa forma, una conclusión
puede legítimamente indicar “muy posiblemente” (matiz), “asumiendo que el plazo
de prescripción no ha transcurrido” (supuesto), o “a menos que el demandado pueda
probar culpa de la víctima” (reserva).
Un ejemplo cinematográfico puede ayudar. ¿Recuerda la escena del caballo de la película
El Padrino I, de Francis Ford Coppola (1972)? El abogado de Don Corleone, Tom Hagen, acude a
Hollywood para convencer a Jack Woltz de incluir a cantante Johnny Fontane en una película.
Sin indicar su relación con Corleone, Hagen le pide a Woltz hacer un favor y contratar a Fontane
a cambio de la amistad de su cliente. A cambio de la contratación, el cliente de Hagen (no
relevado) ayudará a Woltz con problemas sindicales futuros y la drogadicción de una de sus
estrellas. Woltz reacciona airado y despacha a Hagen. Sin embargo, luego de descubrir que Hagen
trabaja para Corleone, Woltz lo invita a su casa. Después de mostrarle un caballo muy caro
(Kharthoum) a Hagen, comen y Woltz le explica que puede hacer otro favor por Corleone, pero en
ningún caso contratar a Fontane. Woltz resentía a Fontane por un amorío con una actriz y termina
despachando a Hagen descortésmente. A la mañana siguiente, Woltz despierta bañado en sangre
y con la cabeza de su caballo entremedio de sus sábanas. Fontane es finalmente contratado para
la película.
¿Cómo se vería un análisis IRAC o TRAC de esta escena?
[Tópico] La pregunta relevante es si la voluntad de Woltz al contratar a Johnny Fontane
se encontraba viciada por fuerza. [Regla] El Código Civil chileno reconoce a la fuerza como un
vicio del consentimiento. 1 De acuerdo con la doctrina nacional, la fuerza vicia el consentimiento
cuando esta es injusta, grave y determinante. 2 La fuerza es injusta cuando no se encuentra

1 Art. 1451 CC.


2 Vial, Víctor (2007): Teoría del Acto Jurídico (Santiago, Editorial Jurídica de Chile, Quinta Edición), pp. 109-112.

2
permitida por el ordenamiento jurídico. En general, la fuerza se encuentra proscrita por el
ordenamiento jurídico y no es legítimo amenazar a otro, aunque sí es posible hacer presente que
se ejercerá un legítimo derecho. 3 La fuerza es determinante si, sin ella, no se habría celebrado el
acto jurídico pues la víctima no habría manifestado su consentimiento. Finalmente, el Código
Civil establece que la fuerza debe ser grave para viciar al consentimiento, esto es, debe ser “capaz
de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y
condición”. 4 El mismo artículo establece una presunción de gravedad de la fuerza, indicando que
“se mira como una fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un justo temor de verse
expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.” 5
[Aplicación] En el presente caso, es posible calificar la fuerza ejercida sobre Woltz como
injusta, determinante y grave. Es injusta, pues no nos encontramos frente al legítimo ejercicio de
prerrogativas legales, como embargar un bien al deudor. Por el contrario, nos encontramos ante
un acto ilícito, tanto civil como penalmente, consistente en matar dolosamente a un animal ajeno.
En segundo lugar, la fuerza es determinante, pues pese a su profundo resentimiento hacia
Fontane y su decisión a no contratarlo (manifestada enérgicamente a Hagen), finalmente
sucumbe ante la presión del Padrino. Finalmente, la fuerza es grave, pues es capaz de producir
una impresión fuerte en una persona de sano juicio (considerando su edad, sexo y condición) y,
en los hechos, causó esa impresión en Woltz. Aunque la fuerza física fue ejercida sobre el caballo,
la decapitación del animal y posterior disposición de su cabeza en la cama dieron muestra tanto
de la violencia de la que Don Corleone era capaz como la posibilidad de acceder a Woltz sin ser
percibido. Es razonable sostener que Woltz temió, y con razón, la posibilidad de verse expuesto
al irreparable daño de la muerte.
[Regla] Nótese que la fuerza, a diferencia del dolo, no debe provenir de la parte
contratante para viciar el acto, bastando que se haya ejercido con el propósito de obtener el
consentimiento. 6 [Aplicación] Por ello, no es relevante en este caso que la fuerza no haya sido
ejercida por Fontane, sino que por los secuaces de Don Corleone en beneficio de Fontane.
[Conclusión] En síntesis, es posible estimar que la voluntad de Woltz, al contratar a
Fontane para la película, se encontraba viciada por fuerza. En consecuencia, el contrato entre
Woltz y Fontane adolece de un vicio de nulidad relativa.

3 Valdés con Cruz Verde (2009): Corte de Apelaciones de Santiago, 16 de diciembre de 2009 (nulidad de finiquito y
despido injustificado), c. 7: “Que sea injusta significa que la amenaza debe consistir en medios ilícitos. Así, como el empleador
siempre pudo despedir al actor, pues este es un derecho de aquél (independiente que tal despido sea o no justificado) y suponiendo
que se lo haya amenazado con el despido por el pretendido acoso sexual, ello no es ilegítimo sino precisamente lo contrario: se habría
advertido al actor que la empresa estaba dispuesta a considerar esa posibilidad, la que la ley le otorga.”
4 Art. 1456 CC.

5 Art. 1456 CC.

6 Art. 1457 y Art. 1458 CC.

3
II. Estilo

El estudio Hutz se caracteriza por un estilo de escritura sobrio. Los abogados deben ir al
grano, usando eficazmente el lenguaje para identificar para orientar a su cliente. Mientras más
eficaz escriba, más terreno podrá cubrir en un menor número de páginas. Tenga cuidado con el
uso de adjetivos y adverbios: deben ser usados con precisión. Como diría Huidobro, “el adjetivo,
cuando no da vida, mata”.
En segundo lugar, el lenguaje debe ser formal. Usted ya no está whatsappeando, ni
conversando en el patio de su universidad. Sin embargo, escribir formalmente tampoco significa
escribir rimbombantemente, pensando que de esa forma las conclusiones van a sonar más
acertadas. Puede usar abreviaturas o acrónimos, pero hágalo razonablemente. Por ejemplo, el
Código Civil puede ser abreviado como “CC”; la razón social de una sociedad puede ser
abreviada según el uso en el mercado, como “Falabella” en vez de Falabella S.A.C.I., la Ley Nº
19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, puede ser
abreviada (“LPC”, “LPDC” o “Ley Nº 19.496”), etcétera. Evite abreviaturas informales (v.gr., ‘xq’)
o emojis.
En tercer lugar, el lenguaje debe ser técnico, es decir, debe utilizar las expresiones legales
en forma apropiada. Si tiene dudas respecto del sentido de ciertos términos jurídicos, consulte
con abogados más experimentados (ayudantes) si los está empleando correctamente.
En cuarto lugar, el tono debe ser descriptivo-analítico, no persuasivo. El memorándum
normalmente estará dirigido al cliente o a otros abogados del estudio, y tiene por objeto explicar
la situación legal tal cual es, no la mejor versión posible de los hechos. No se espera que
engrandezca las fortalezas del caso para su cliente, ni que minimice los riesgos. Guarde su retórica
persuasiva para la redacción de escritos judiciales, como demandas, contestaciones o apelaciones.

III. Aspectos formales

El fondo es comunicado mediante la forma. Por ello, es fundamental que los documentos
legales del estudio sigan las siguientes instrucciones:
i. Tipografía: Times New Roman, Arial o Palatino Linotype.
ii. Fuente: 12 para Times New Roman, 11 para Arial o Palatino Linotype.
iii. Interlineado: 1,15.
iv. Espaciado: 6 puntos entre párrafos.
v. Alineación: Texto justificado, salvo títulos, que pueden ser centrados.
vi. Títulos: en negrita y sin punto final (regla de la RAE).
vii. Tamaño: Carta.
viii. Márgenes: 2,5 cm.
ix. Sangría: 1,25.

4
x. Máximo de páginas: 10, sin perjuicio de incluir un anexo de hasta dos páginas con la
citación completa de la bibliografía.
xi. Números de página deben ser incluido al final de cada página, al centro, con la misma
tipografía del cuerpo del memorándum.
xii. La bibliografía debe ser citada mediante notas al pie. Las notas al pie deben utilizar la
misma tipografía que el cuerpo del memorándum, pero con una fuente menor en dos
puntos (10 o 9).
Cuando concluya un memorándum, asegúrese de enviarlo en formato compatible con
Microsoft Word, a fin que el equipo pueda utilizar la herramienta control de cambios para
enviarle correcciones.

IV.Bibliografía

Se espera que los abogados de Hutz y Cía. incluyan citas a doctrina y jurisprudencia para
respaldar su análisis legal, particularmente si se trata de enunciados que no pueden ser
defendidos simplemente con la referencia a una norma legal.
Las citas deben ser pertinentes, es decir, deben aportar valor al documento. La referencia
a bibliografía irrelevante no será considerada.
En lo que respecta a la jurisprudencia, es preferible que ella sea reciente (últimos 15 años)
y de los tribunales superiores (en general, Corte Suprema o Cortes de Apelaciones).
La citación debe ser realizada utilizando las reglas de la Revista Chilena de Derecho,
disponibles en: http://revistachilenadederecho.uc.cl/es/normas.html.

V.Recomendación final

Edite. Edite su texto varias veces. Trate de terminar el documento con antelación a la fecha
de entrega y luego trabaje en pulirlo, tanto en aspectos sustantivos como formales. Si es posible,
realice la edición final sobre un documento impreso.
Se dará cuenta, al poco andar, que el producto final mejora enormemente con edición y
lectura crítica. No solo podrá identificar errores de tipeo u oportunidades de mejorar la redacción;
también aparecerán tópicos que obvió en una primera instancia, o se dará cuenta de errores de
desarrollo o análisis. Otra ventaja de la edición es que le permitirá ser más eficiente con el
lenguaje, liberando espacio que antes no parecía disponible.
Edite. Edite. Y vuelva a editar.

También podría gustarte