Está en la página 1de 6

20/03

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – Origen histórico


Surge en 1228 por obra del glosador Acursio. Quienes se trasladaban de Bolonia a Módena,
debían ser juzgados según el derecho de Bolonia, esto significa que en una ciudad se podía
aplicar el derecho de otras ciudades  extraterritorialismo.
Escuelas estatutarias (reciben ese nombre porque estatuto era sinónimo de ley). Todas estas
escuelas coexistían con el derecho romano que era común a todas. El derecho romano a veces se
contradecía con las escuelas, y las escuelas entre sí; era labor de los juristas establecer qué
derecho se aplicaba. Así aparecen las dos corrientes:
 Territorialidad: hay que aplicar el derecho del lugar donde se encuentra.
 Extraterritorialidad: habría que tener en cuenta la noción de justicia, y aplicar lo más
justo según el caso. Uno de sus exponentes fue Bártolo.
Entre los siglos XIII y XV se desarrolló la Escuela Italiana.
Bártolo establecía una pauta en los casos de sucesiones:

 El Estatuto real (aquel que empieza hablando de los bienes) siempre es territorial  se
aplica el derecho del lugar donde se encuentran los bienes (lugar de situación).
 El Estatuto personal (aquel que empieza hablando de las personas) es extraterritorial.
Orden público internacional: limitación a la aplicación del derecho extranjero cuando ese
derecho es contrario al ordenamiento interno.
Se funda el derecho extranjero a raíz del principio de justicia.
En el siglo XVI surgen dos Escuelas, ambas fundamentaron la aplicación del derecho extranjero
en base al principio de justicia:
- Escuela Francesa: coexistían las dos corrientes. Dentro de la rama de la territorialidad,
aún se reconocían determinados supuestos donde se aplicaba la extraterritorialidad,
como con lo que tiene que ver con la capacidad de la persona. Uno de los aportes tiene
que ver con la autonomía de la voluntad. A su vez, se contempla el supuesto de la
persona que comete un delito en una jurisdicción en la que no estuvo el tiempo
suficiente y además ese delito no es delito en la mayoría de las jurisdicciones.
- Escuela Española: su aporte tuvo que ver con determinar que la ley aplicable al régimen
patrimonial matrimonial iba a ser la del primer domicilio conyugal.
En el siglo XVII surge la Escuela Flamenco Holandesa: tomaron la postura más territorialista de
la escuela francesa, y la llevaron al extremo. Planteaban que si el juez tiene que aplicar derecho,
en principio aplica su propio derecho a todos los súbditos que habiten su país. Si dado el caso,
podría aplicarse el derecho del otro país, el juez podría hacerlo, sólo por razones de
conveniencia, no por razones de justicia  comitas gentium o cortesia intern.
En el siglo XVII aparece la Segunda Escuela Estatutaria Francesa, cuyo principal aporte fue la
irrevocabilidad de la capacidad adquirida. Ésta fue la última de las escuelas estatutarias.
En el siglo XIX a Savigny, sin pertenecer a ninguna escuela, le fue encomendada la labor de
analizar toda la legislación alemana. Descubre que muchos países europeos poseen dos pilares
en común: el cristianismo y el derecho romano, y que en todos ellos existe una comunidad
jurídica de Estados. Todos ellos tienen el deber de aplicar el derecho extranjero. Crea una
regla de solución para verificar qué regla tiene que aplicarse en cada temática. El deber de
aplicar el derecho extranjero no es absoluto, cede cuando hay una norma rigurosamente
obligatoria que lo contradiga (orden pública internacional).
En los siglos XIX y XX aparece la Revolución Americana, con las Escuelas Angloamericanas,
que toman como base lo planteado por las escuelas estatutarias.
 Story fundó su postura en lo mismo que la escuela flamenco holandesa. Fundó la
aplicación del derecho extranjero en la cortesía internacional, bajo la idea de
territorialidad. Pautaba que el derecho extranjero es un hecho, y como tal, hay que
probarlo. Al contrario de esto, Savigny planteaba que no había que probarlo.
 Dicey planteaba que el juez inglés puede llegar a reconocer un derecho adquirido en el
extranjero siempre que esa sentencia cumpla con los requisitos de sentencia para el
derecho inglés, y que el juez haya sido juez competente según del derecho inglés.
 Lorenzen planteaba que si el juez tiene que aplicar el derecho extranjero no hay
inconveniente, porque el juez crea derecho cada vez que dicta una sentencia. Lo
convierte en derecho propio, como si no estuviera aplicando derecho extranjero.
 Beale también refería a la nacionalización del derecho extranjero, pero no a través de
una sentencia, sino a través de una ley, una incorporación legislativa.
Síntesis: no se resuelve ni por el derecho extranjero ni por el derecho propio. Se puede resolver
a través de una norma de conflicto, a través de una norma material, o a través de una norma
imperativa internacional o de policía.

23/03

JURISDICCIÓN
Antes se regulaba en el código procesal, ahora se regula en el código civil. Lo primero que se
debe buscar es quién es el juez competente.
Jurisdicción internacional  ¿de qué país será el juez encargado de llevar a cabo el proceso?,
una vez definido esto, debemos ver cómo se divide la competencia dentro del país según la
materia, el grado y el territorio.
El domicilio es un factor relevante atributivo de jurisdicción.
Art. 2656 CCyCN. El juez competente puede ser el del domicilio del demandado, el del lugar
donde se produjo el hecho, o el del lugar donde se produjo el daño.
A los efectos internacionales, el “domicilio” es el país.
La jurisdicción puede ser:

 Directa: es la que tiene el juez que está resolviendo el caso. Puede ser única, exclusiva
o concurrente:
o Concurrente: cuando las normas atributivas de jurisdicción dan más de un
juez.
o Única: cuando las normas atributivas de jurisdicción dan un solo juez.
o Exclusiva: cuando las normas atributivas de jurisdicción dan un solo juez, por
razones de orden público. Art. 2609: en Argentina se da respecto a acciones
reales inmuebles situados en Argentina, bienes muebles registrables registrados
en un registro situado en Argentina, marcas y patentes. “Todos los niños
domiciliados en Argentina quedan sujetos a la jurisdicción argentina respecto a
su adoptabilidad, guardia adoptiva y adopción”.
 Indirecta: vinculada con la cooperación. Es la que tiene el juez que no está llevando el
caso, sino el juez a quien el juez que está llevando el caso le pide cooperación.
o 1er grado de cooperación: tramita por exhorto. Tiene que ver con las medidas
de mero trámite; por ejemplo: notificar. Por lo general, el juez no suele
oponerse.
o 2do grado de cooperación: tramita por exhorto. Tiene que ver con las medidas
cautelares. Es más probable que el juez pida la exigencia de un convenio.
o 3er grado de cooperación: tiene que ver con el exequatur: reconocimiento o
ejecución de sentencia extranjera.
Foro de necesidad: otorgarle jurisdicción al juez argentino cuando no la tiene; se da
excepcionalmente. Art. 2602 CCyCN (a partir de la reforma del 2015).

30/03

EXEQUÁTUR
No es tratado en el CCyCN. Debe regirse por el Código Procesal (art. 517) y lo dispuesto en
distintos tratados internacionales.
Requisitos:
 Que el juez que dictó la sentencia sea el juez competente. La jurisdicción del juez
competente debe evaluarse desde el derecho propio, no desde el derecho extranjero (lo
importante es verificar que no haya jurisdicción exclusiva).
 Copia certificada de la sentencia o testimonio.
 Copia de las piezas donde surge que las partes ejercieron su derecho de defensa en
juicio (prueba de que la parte demandado se notificó).
 Copia de la sentencia.
 Constancia de cosa juzgada (que el caso está firme).
 Probar que no hay litispendencia  juicio pendiente por las mismas partes, bajo el
mismo objeto y por la misma causa. Según dónde quedó trabada la litis primero.
Si viene en otro idioma, debe traducirse por traductor público, y debe legalizarse 
apostillado.
No se analiza el contenido de la sentencia, se analiza el derecho aplicable.

CRITERIOS ATRIBUTIVOS DE JURISDICCIÓN  ver powerpoint

Norma indirecta o de conflicto: las normas constan de dos partes, una hipótesis, y una
respuesta jurídica. Nos indican dónde buscar la solución (por ejemplo: nos dice el derecho
aplicable, al cual recurrir). Hay puntos de conexión; la norma puede ser:
- Simple: si hay un solo punto de conexión.
- Complejo: si hay más de un punto de conexión
o Alternativos
o Subsidiarios
o Acumulativos
Norma directa: te da la solución.
03/04

NORMAS
 Norma material/directa: brinda la solución al caso planteado.
 Norma de conflicto/indirecta: no da la solución de fondo, nos remite al derecho
aplicable para el fondo del asunto.
 Norma de policía/ internacionalmente operativa: autoelección, se aplica el derecho
propio y se encuentra en los derechos internos. Se elige de manera exclusiva y
excluyente. Se aplica de manera inmediata.

COMPLETAR CLASE DEL CUADERNO

10/04
La única norma que se puede subclasificar es la norma de conflicto/indirecta, porque es donde
aparecen los puntos de conexión:

 Simple: hay un solo punto de conexión.


o Personales: se refieren a las personas
o Relativos al acto/ conductista: se refieren a los actos
o Reales: se refieren a las cosas (lugar de situación, lugar de matriculación)
 Compuesto: hay más de un punto de conexión.
o Personales: se refieren a las personas
o Relativos al acto/ conductista: se refieren a los actos
o Reales: se refieren a las cosas (lugar de situación, lugar de matriculación)
 A su vez pueden ser:
o Alternativos
o Subsidiarios
o Acumulativos

A su vez, los puntos de conexión pueden ser:

 Fijos: refieren a hechos pasados, que ya no se pueden modificar. En principio, son los
relativos al acto conductista y los reales.
 Mutables: refiere a hechos futuros (domicilio, nacionalidad, residencia). En principio
son los personales.

EJERCICIO:
1) Indirecta. Punto de conexión: simple, relativo al acto conductista, fijo.
2) Norma de policía (no está mal si pongo directa).
3) Indirecta. Punto de conexión: compuesto, subsidiario. Lugar donde la letra deba ser
pagada: acto conductista, mutable. Lugar de su emisión: acto conductista, fijo.
4) Directa.
5) Norma de policía.
6) Indirecta. Tiene dos hipótesis distintas con dos consecuencias jurídicas distintas. Primer
supuesto: los puntos de conexión son compuestos y alternativos. “Lugar en que el
testamento fue hecho”: fijo y conductista. “Domicilio a ese tiempo”: fijo y real. La
segunda hipótesis: norma de policía.
7) Indirecta. Punto de conexión (son tres): compuestos, acumulativos. Fijos y conductistas.
8) Indirecta. Punto de conexión: simple, personal y mutable.

CUESTIÓN PREVIA
Cuestión preliminar o incidental, aquella que debe resolverse antes de decidir sobre la cuestión
principal. El CCyCN no resuelve cómo deben tratarse las cuestiones previas, surgen distintas
teorías:
 Teoría de la jerarquización: jerárquicamente hay una cuestión por sobre la otra.
Considera que las cuestiones están concatenadas; con el derecho con el que
resuelvo una, debo resolver también la otra. Hay dos criterios:
 Ideal o lógico: la cuestión incidental se llama condicionante y la cuestión
principal sería la condicionada, porque primero se define el derecho de la
cuestión incidental, que condiciona el derecho aplicable a la otra.
 Real o procesal: se vincula con el objeto de la demanda, por lo que la
cuestión principal será la condicionante y la cuestión incidental será la
condicionada. Independientemente de esto, siempre se resolverá primero la
cuestión previa incidental, aunque deba aplicarse el derecho de la cuestión
principal.
En ambos casos (lógico o procesal), una vez determinado el derecho del
condicionante, a la hora de aplicarlo al condicionado puede optarse por aplicar el
derecho interno del país o el derecho internacional privado del país.
 Teoría de la equivalencia: plantea que ambas cuestiones se encuentran en un pie
de igualdad, no hay una vinculación jerárquica. Por lo tanto, cada una se regirá por
su propio derecho.
En la CIDIP II se dijo que la cuestión previa no necesariamente debe regirse por la misma ley
que rige la cuestión principal.

13/04

CALIFICACIONES
Calificación: definir los términos empleados en una norma jurídica, de acuerdo con un
determinado ordenamiento jurídico. La idea es que cuando se aplique una norma extranjera,
debería interpretársela como se haría en ese país.
Caso de la Viuda Maltesa: matrimonio que se casó en Malta y no celebró ningún acuerdo
nupcial. Se trasladan a Francia, el marido compra un bien inmueble allí, y allí luego fallece. Se
abre la sucesión ante el juez francés por ser el último domicilio del causante. En ese momento,
Francia no reconocía derechos hereditarios sobre la cónyuge supérstite. La esposa aparece en el
sucesorio reclamando el derecho de usufructo sobre un cuarto de los bienes del marido,
reconocido por el derecho maltés. El juez francés debe evaluar si esa reclamación debe
resolverse como parte de la sucesión, o si esto es materia de otra institución (el régimen
patrimonial matrimonial). Para resolver le corresponde al juez hacer el encuadre jurídico. Esta
problemática no es tratada en el derecho francés. El juez entiende que ese derecho de usufructo
que reclama la viuda es un problema del régimen patrimonial matrimonial, de acuerdo con el
derecho maltés, y no compete en la materia sucesoria. Una vez que determinó, de acuerdo con el
derecho maltés, que esto es una temática del régimen matrimonial patrimonial buscará esta
materia (régimen patrimonial matrimonial) en su propio ordenamiento jurídico (francés).

También podría gustarte