Está en la página 1de 16

Ecdótica

SEMINARIO II. MANUSCRITOS LATINOS COLONIALES


LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y FILOLOGÍA CLÁSICA
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA
Definición y objetivos

 La ecdótica puede definirse como el «estudio de los problemas que se refieren a la


manera en la que la actividad del crítico se plasma en un texto editado».

 El objetivo es presentar a los lectores especialistas que la consultarán una edición


fiable, legible, clara y, sobre todo, útil.

 El editor adquiere de alguna manera la función de intermediario entre el texto y el


lector, entre la tradición y transmisión de la obra, por un lado, y la forma que
puede reconstruirse de la misma y que refleja lo más cercanamente la intención
original del autor.
Preguntas que debe resolver el editor

 ¿Es necesaria la edición? Realidad científica-realidad comercial. ¿Cómo justificar


una respuesta afirmativa a este interrogante en el caso de los manuscritos latino-
coloniales?

 ¿Cuáles son los materiales que deben ser reunidos para elaborar esta edición?
¿Cuál es la bibliografía relevante?

 ¿Qué tipo de edición quiere ser realizada? Edición corregida, edición novedosa y
edición intermedia. Edición crítica.

 ¿Cómo presentar la información? Texto, aparato(s), y comentario.


Dispositio textus

 El editor debe tomar algunas decisiones puntuales en lo que se refiere a la


ortografía, la puntuación, la numeración, etc.

 Mientras que la edición diplomática intenta reproducir la materialidad del texto


como documento, la edición crítica se preocupa de los aspectos sustanciales y
elimina aquellos que considera irrelevantes.

 La actividad crítica se puede dividir en tres grupos: la que tiende a reproducir un


códice concreto, el codex optimus, la que intenta reconstruir el arquetipo concreto
y la que intenta reconstruir el original del autor.
Normas de transcripción

 Respeto al texto original: si el texto presenta aparentemente algún error, este se


mantendrá indicándolo con (sic) o con una nota a pie. En todo caso, el editor debe
mantener el equilibrio entre mantener la pureza del original y hacerlo
comprensible al lector.

 Desarrollo de todas las abreviaturas con el objetivo de hacer el texto plenamente


inteligible, bien mediante caracteres cursivos, o bien mediante paréntesis.

 Las abreviaturas de origen griego no deben mantenerse en el texto latino, así Xri,
Xri se resolverán como Christus, Christi, respectivamente.
Normas de transcripción

 Separación de palabras: la letras se unirán o se separarán formando las palabras


según el uso actual, sin tener en cuenta los agrupamientos más o menos arbitrarios
del amanuense.

 Puntuación y uso de mayúsculas: la puntuación seguirá el sistema actual, sin tener


en cuenta el que eventualmente hubiera representado el escriba.

 Indicación de folios y líneas: se indicará el cambio de línea mediante una raya


oblicua / o vertical | y el cambio de folio mediante dos rayas oblicuas // o
verticales ||, señalando el folio inicial y final en el aparato crítico.
Dispositio textus

Grafías y ortografía
 Cuando so existe un codex unicus o cuando se toma como base el codex optimus,
los editores suelen estar de acuerdo en mantener los fonemas sin atender a sus
distintas realizaciones gráficas.

a) i, j con valor vocálico, como i


b) u, v con valor vocálico, como u
c) v.u con valor consonántico como v

 En el caso de las ediciones de textos de los siglos XVI-XVIII los editores vacilan
entre seguir las convenciones ortográficas de la época o actualizarlas.
Dispositio textus

 Debe decidirse igualmente si se transcriben formas asimiladas o no (adloquor vs.


alloquor).

 Rara vez los editores indican la resolución de abreviaturas con cursiva o en


paréntesis. Habitualmente las desarrollan sin indicación alguna.
Dispositio textus

División de palabras
 Los copistas medievales y de los siglos XVI y XVII suelen unir palabras y utilizar
elisiones inexistentes en las normas ortográficas actuales.

 Los editores vacilan entre mantener la aglutinación o introducir las separaciones


actuales (deste vs. de este).
Puntuación

 Los textos medievales presentan sistemas de puntuación coherentes que reflejan los
tonemas de la entonación, pero los editores tienden a actualizar la puntuación de
acuerdo con las convenciones en su propia lengua.
Dispositio textus

Numeración
 Los textos suelen presentar divisiones en partes, capítulos, párrafos, etc. que no
parece oportuno alterar.

 Aunque no presente en el original, conviene numerar las líneas (de cinco en


cinco) para facilitar la referencia en el aparato crítico.

Citas
 Las referencias y citas de otros autores u obras literarias deben ser impresas de tal
manera que puedan ser visualmente identificadas.
Dispositio textus

Signos críticos especiales


 En los textos clásicos se emplean los paréntesis angulares < > en general para
indicar la adición de palabras, letra o sílabas reconstruidas por el editor.

 Asimismo, se emplean los paréntesis cuadrados para indicar [ ] en general los


pasajes considerados como interpolaciones que, sin embargo, de acuerdo con el
criterio del editor, conviene mantener en el texto.

 Finalmente, los loci critici que no puede ser subsanados se señalan mediante obeli
o cruces desperationis † †.
Apparatus criticus

 El aparato crítico es tan importante como el textus constitutus. ¿Por qué?

 Debe reflejar de manera sinóptica pero clara el conjunto de variantes desestimadas


por el editor.

 Debe poder consultarse de manera cómoda, hasta donde esto sea posible. Las
variantes deben presentarse de la manera más inteligible posible
Apparatus criticus

 Debe presentar toda la información que el editor considere necesario incluir para
justificar la selección de la variante o conjetura privilegiada.

 La información consignada en el aparato debe ser coherente con las conclusiones


de la recensio.

 Siempre que haya sido posible reconstruir un stemma codicum, deben emplearse
preferentemente las siglas utilizadas para referir los subarquetipos en lugar de las
empleadas para referir los testimonios particulares.
Apparatus criticus

Tipos de aparato
 Aparato positivo ― El aparato es positivo, si en él aparece la lección que se
elige con los manuscritos que la dan, seguida de la o las lecciones que no se han
elegido, con los manuscritos que la o las presentan.

 Aparato negativo ― El aparato es negativo, si en él no se indica, siempre y


cuando se trate de la lectura que ofrecen los códices, la procedencia de la que el
editor ha aceptado y solo se señala la procedencia de las variantes.
Apparatus fontium
Loci similes o loci paralleli
 El apparatus fontium recoge las fuentes del texto. En las ediciones actuales se
considera que este tipo de aparato es de obligada aparición y la información allí
consignada debe estar separada de la información consignada en el aparato crítico

 Los loci similes o loci paralleli son los pasajes que ofrecen una redacción similar
a la del texto que editamos. Estos pasajes son de gran utilidad para la constitución
del texto, dado que sugieren las preferencias de un género o de un autor por
determinadas secuencias y pueden apoyar la elección de determinadas variantes o
conjeturas.
Comentario

 El comentario debe ser también un instrumento de ayuda para los lectores y debe
responder a la conjunción de intereses sobre el texto que tiene el editor y su
posible público.

 Pueden comentarse aspectos lingüísticos (gramaticales o léxicos), métricos,


exegéticos (literarios, históricos, filosóficos) o críticos.

 No hay un límite acerca de lo que debe o no comentarse, pero siempre debe


plantearse la pregunta acerca de la relevancia y la extensión del comentario.

También podría gustarte