Está en la página 1de 31

Derecho de las obligaciones

Cuestionario

Conceptos generales
1.- Qué son los derechos personales?
Art. 578: Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse
de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley,
han contraído las obligaciones correlativas.
2.- Diferencias entre derechos reales y personales:
- En cuanto a su estructura, los reales tienen una sola persona frente a una
cosa sobre la que se tienen atributos y facultades. En los personales, se
relacionan dos personas y media entre ambas la obligación de realizar una
prestación.
- En cuanto a su contenido, los reales hay poder jurídico inmediato sobre
cosa. En los personales sólo el titular puede obtener el beneficio mediante
un acto del obligado.
- En cuanto a su ejercicio, los reales son erga omnes, y así, oponibles a
todos, mientras los personales son sólo respecto persona determinada.
- En cuanto a su acción, en el derecho real se tiene respecto de cualquiera
que esté en posición de interferir y haya interferido (absoluto). En el derecho
personal, es sólo contra persona identificada como deudor (relativo).
- En cuanto a su posesión, sólo pueden poseerse los derechos reales. Si bien
algunos sostienen que pueden poseerse lo personales en atención al 715
(poseer cosas incorporales) y al 1576 (poseer un crédito), se señala que ello
no procede pues la posesión de que habla el 1576 se refiere al título material
(el artículo habla de la buena fe en el pago a quien es poseedor material del
crédito). Además, el 2498 señala que no pueden prescribirse los derechos
personales, por lo que no pueden poseerse. Si se pudiera poseer los
derechos personales, podrían prescribirse, por ejemplo, las meras
liberalidades aún no hechas.
Finalmente, Alessandri aporta que los derechos personales no permiten un
ejercicio continuado, agotándose al ejercerlos. En cambio, los reales se
consolidan con su ejercico.
- En cuanto a su constitución, los derechos reales requieren título y modo,
en cambio los personales sólo requieren título.
- En cuanto a quién los crea, los reales son creado por ley, en tanto los
personales quedan a la autonomía de la voluntad.
- En cuanto a su contravención, los reales pueden ser violados por
cualquiera, en tanto los personales sólo por el deudor.
3.- Hay correlación entre las obligaciones y los derechos personales?
Sí, la hay. Son los distintos puntos de vista (acreedor y deudor).

1
4.- Concepto de obligación.
Vínculo jurídico entre dos personas determinadas -deudor y acreedor-, en
virtud del cual la primera se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer
o no hacer algo en favor de la segunda.
Para acreedor, es crédito. Para deudor, es deuda.
5.- En qué consiste el derecho de prenda general?
Art. 2465: Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir
su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles de deudor, sean
presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables,
designados en el artículo 1618.
6.- Qué elementos constituyen obligaciones?
Posturas:
- deber del deudor de observar un determinado comportamiento. Obligación
importa una restricción de libertad del deudor.
- énfasis en la responsabilidad de deudor. Obligación es hecho que
patrimonio del deudor quede afecto a cumplimiento.
7.- Qué importa la distinción entre concepto unitario o no unitario de la
obligación?
Esto trata de si deuda y responsabilidad son conceptos incorporados
conjuntamente en el concepto de obligación, o si tienen una existencia
autónoma.
La distinción permite entender naturaleza de las obligaciones naturales, así
como la fianza.
8.- Concepto de acreedor.
Titular de un derecho personal en virtud del cual puede exigir una prestación
del deudor.
9.- Concepto de deudor.
Quien debe dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor.
10.- Qué es el objeto de la obligación?
Prestación a que se obligar el deudor. Es un determinado comportamiento,
positivo o negativo.
Art. 1438.
11.- Características de la prestación?
- física y jurídicamente posible.
- lícita (no contra ley, buenas costumbres ni orden público).
- determinada, o al menos, determinable.
(Se discute si debe tener carácter patrimonial. Se resuelve, señalando que si
se le negase la validez a las obligaciones con un contenido no económico, se
limitaría arbitrariamente la autonomía de la voluntad).

2
Fuentes de las obligaciones.
1.- Qué son?
Hechos jurídicos que dan nacimiento, modifican o extinguen las relaciones
de derecho y las obligaciones.
2.- Cuáles son las fuentes?
Art. 578: hecho del deudor y la ley.
3.- Qué son los hechos del deudor? Qué dice el artículo 1437?
El hecho del deudor incluye el contrato, el cuasicontrato, el delito civil y el
cuasidelito civil.
Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de
dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una
herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un
hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos
sujetos a patria potestad.
4.- Y la voluntad unilateral?
Se discute si es o no fuente de obligaciones.
- Posición dominante: No se acepta salvo el caso excepcional del Art. 632
inc. 2 + Bello siguió a Pothier, quien no aceptaba.
- Puede tener cabida en el Art. 1437.
Jurisprudencia ha señalado que no pueden haber más fuera del 1437, pero
en caso las ha aceptado.

Clasificación de las obligaciones.


1.- Cómo se clasifican las obligaciones?
A) Eficacia:
a) Civiles.
b) Naturales.
B) Objeto:
a) Forma: positivas y negativas.
b) Determinación del objeto: de especie o cuerpo cierto y de
género.
c) Contenido de la prestación: de dar (entregar), hacer y no hacer.
d) De dinero y de valor.
e) Número de cosas: de objeto singular y de objeto plural (de
simple objeto múltiple, alternativas y facultativas).
C) Sujeto:
a) De unidad de sujeto.
b) De pluralidad de sujeto (simplemente conjuntas o
mancomunadas, solidarias e indivisibles).
D) Forma de existir:

3
a) Principales.
b) Accesorias.
E) Efectos:
a) Puras y simples.
b) Sujetas a modalidad
2.- Hay otras categorías distintas a ellas?
Sí. Por ejemplo, puede hablarse de las obligaciones de medio (aquellas en
que el deudor se compromete únicamente a hacer todo lo posible y
necesario, poniendo en ello la suficiente diligencia, para alcanzar un
resultado determinado) y de resultado (aquellas en que el deudor para
cumplir debe alcanzar el resultado propuesto). También puede hablarse de
las obligaciones reales (donde el deudor lo es por ser dueño, poseedor o
titular de un derecho real sobre una cosa, traspasándose la obligación junto
a la cosa). Finalmente, existen las obligaciones abstractas o formales (se
produce separación entre la relación subyacente y la obligación).

Obligaciones civiles y naturales


1.- Qué son las obligaciones civiles?
Art. 1470: aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. +
excepción para retener lo pagado (o sea, acción y excepción).
2.- Qué son las obligaciones naturales?
Art. 1470: las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero
que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón
de ellas (sólo excepción).
3.- Cuál es la naturaleza de la obligación natural?
Se discute.
i) obligación moral, que sólo produce el efecto jurídico de que no se repita lo
pagado.
ii) sólo es obligación jurídica al verificarse el pago.
iii) no es obligación sino hecho que justifica atribución patrimonial. Justa
causa para pago.
iv) Autores chilenos: verdaderas obligaciones. No son simples deberes
morales.
4.- Cómo se tratan en el derecho chileno? Qué dice el artículo 1470 inc 4?
Art. 1470 inc 4: Tales son:
1. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y
discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes,
como los menores adultos;
2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige
para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto
por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida;
4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.

4
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de
obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el
que tenía la libre administración de sus bienes.
5.- Son taxativas?
Sólo ley puede crearlas, pero algunos dicen que están todas incluidas en el
1470. Se mencionan casos en que habrían fuera del artículo, pero todos son
discutibles, salvo el pago de deuda o apuesta en juego donde predomina la
inteligencia (Art. 2260), cual sí es natural. Multa de esponsales, dado por un
objeto o causa ilícita a sabiendas, situación del deudor que paga más allá del
beneficio de inventario o del de competencia, y pago de intereses no
estipulados, no son obligaciones naturales.
A favor de que es taxativo el artículo:
- frase "tales como" importa taxatividad.
- pensamiento claro del autor del CC.
- el 2296 se remite al 1470 al hablar de las naturales.
En contra (predomina, pero pocos ejemplos justifican esto...):
- Se les define en el 1470, por lo que si una situación encuadra, es natural.
- "tales como" implica ejemplificación.
6.- Estudio del Art. 1470 inc 4.
A) Obligaciones nulas o rescindibles:
N°1: Incapaces relativos. Menores adultos están incluidos, se discute
respecto los disipadores, pues no tienen suficiente juicio. Pero no es
enajenado mental, sino administrador imprudente, teniendo pues juicio y
discernimiento.
N°3: Se discute si se incluyen los actos bilaterales. En contra de su
inclusión, se señala:
- "actos" se usa normalmente para lo unilaterales.
- ejemplo es unilateral.
- Pothier así lo entendió.
- Sería injusto aplicarlo a los bilaterales.
B) Obligaciones civiles degeneradas
N°2: Por prescripción se extinguiría la acción para exigir cumplimiento, no
así la obligación (atentando contra el 1567 N°10). La obligación sería natural
desde que se declara la prescripción (opinión mayoritaria), pues antes es
obligación civil, y si no fuese así, se confundirían renuncia de prescripción
con cumplimiento de obligación natural. Opinión minoritaria cree que es
desde que transcurre tiempo para alegar prescripción.
N°4: 3 requisitos:
- pleito en que se demande pago.
- deudor lo gane.
- se absuelva SÓLO porque acreedor no pudo probar existencia de
obligación.
7.- Desde cuándo es natural la obligación en el caso de los N°s 1 y 3 del
1470?

5
Esto importa pues al pagar antes de la nulidad, podría ser civil si se sigue
primera opción.
- desde que se declara nulidad. 1684 y 1687.
- desde que se celebra el acto. 1470 n1 habla de "las contraídas", es decir
ya celebradas; el 2375 n1 habla de la ratificación o saneamiento por lapso
de tiempo, lo cual sólo procede antes de la nulidad; 1470 n1 no habla de
obligaciones nulas.
Respecto del N°3 no procede el argumento del 2375 pues no hay ratificación
(NA).
8.- Efectos obligación natural?
a) pagadas: excepción para retener lo pagado o dado (1470 inc 3). Este
pago debe cumplir exigencias generales de todo pago, ser hecho
voluntariamente (jurisprudencia estima que significa que pague en forma
espontánea, sin coacción; otros -los menos- creen que debe ser con
conocimiento es obligación natural), y se tenga libre administración de los
bienes.
b) pueden ser novadas (1630), deben ser válidos obligación primitiva y
contrato de novación.
c) pueden caucionarse sólo por 3eros (1472) pues no se puede demandar
cumplimiento caución al ser esta accesoria.
d) no produce excepción de cosa juzgada (1471)
e) no pueden compensarse legalmente (1656 N°3)

Obligaciones positivas y negativas


1.- Concepto obligación positiva.
Aquella en que el deudor se obliga a una determinada acción (dar o hacer).
2.- Concepto obligación negativa.
Aquella en que el deudor debe abstenerse de realizar algo que, de no mediar
la obligación, podría efectuar (no hacer).
3.- Importancia clasificación.
Ante incumplimiento, obligaciones negativas regidas por el 1555. Además, la
indemnización en las positivas se debe desde la mora, mientras en las
negativas desde la contravención.

Obligaciones especie o cuerpo cierto y genero


1.- Obligaciones de especie o cuerpo cierto. Concepto.
Aquellas en que la cosa debida está perfectamente especificada e
individualizada.
2.- Obligaciones de género.
Aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o
género determinado.
3.- Importancia distinción.

6
a) De especie, se cumple pagando la misma. De género, cualquier individuo
especie de calidad mediana.
b) Género no perece (1510). En especie, además hay que cuidar cosa
(1548).
c) Teoría de riesgos sólo opera en obligaciones de especie.
d) Se extingue obligación de especie por pérdida fortuita de cosa (1567
N°7). Si es culpable, pagar precio + indemnización de perjuicios (1672 inc
1).

Obligaciones de dar, entregar, hacer o no hacer


1.- Qué es la obligación de dar?
Aquella en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a constituir un
derecho real sobre la cosa en favor del acreedor. Contiene la de entregar
(1548), cual es de hacer (en doctrina)
3.- Cuál es la naturaleza de la obligación de entregar en nuestro código?
Es de hacer, pero sigue reglas de las de dar.
- 1548: "obligación de dar contiene la de entregar la cosa".
- 1438 y 1460: engloba las de entregar en las de dar al enumerar las formas
de obligación.
- 580 y 581: obligación de entregar sería mueble al realizarse hecho:
extraño si cosa es inmueble.
- historia fidedigna CPC.
4.- Qué es una obligación de hacer?
Aquellas en que el deudor se obliga a realizar hecho, que no sea la entrega
de la cosa.
5.- Qué es obligación de no hacer?
Aquellas en que el deudor debe abstenerse de efectuar un hecho que, de no
existir la obligación, podría realizar. Puede consistir en abstenerse de hacer
algo, o en dejar hacer alguna cosa.
6.- Importancia distinción.
- determinar naturaleza mueble o inmueble de la acción.
- procedimiento ejecutivo en caso de cumplimiento forzoso es distinto.
- sólo se extingue obligación por pérdida de cosa debida en las de dar. En las
otras, procede imposibilidad absoluta para ejecución actual obra (534).
- en la ob. de hacer puede demandarse derechamente indemnización (1553
N°3). En las de dar, es accesoria a la de cumplimiento o resolución.

Obligaciones de dinero y obligaciones de valor


1.- Concepto de obligaciones de dinero.
Aquellas en que el objeto debido es una suma de dinero.
2.- Concepto de obligaciones de valor o restitutorias.

7
Aquellas en que lo adeudad no es dinero, sino una prestación diferente que
se expresa en una determinada suma de dinero, en atención a ser éste una
común medida de valores. (devolución cosa o reembolso de valor).
3.- Características obligaciones de dinero.
- son de dar.
- son de género.
- son muebles.
- son divisibles.
4.- Qué es el dinero?
cosa mueble, fungible y divisible -metal o papel- que el comercio utiliza
como medio de cambio e instrumento de pago y que constituye el medio de
determinar el valor de los demás bienes (incluye instrumentos
representativos de dinero).
5.- Qué funciones tiene el dinero?
Económicas:
- es instrumento de cambio.
- es medida común de valores.
- es medio de pago.
Frente a las obligaciones:
- precio.
- renta o fruto civil.
- capital.
- retribución en ciertos contratos.
- bien de reemplazo de prestación que no puede cumplirse en especie.
6.- Diferencias entre deudas de dinero y de valor.
En la primera, el deudor se obliga a entregar o restituir suma de dinero. En
la de valor, lo debido es algo distinto al dinero pero para su pago se avalúa
en dinero.
La de valor, para pagarse, debe previamente transformarse en de dinero
mediante liquidación de deuda.
7.- Cómo se cumplen las obligaciones de dinero?
- criterio nominalista: suma debida.
- criterio valorista: suma que represente un determinado valor (incluye
inflación).
8.- Qué criterio se sigue en Chile?
Se seguía (y aún sigue) el nominalista, pero existen normas pro
reajustabilidad. Además, voluntad y resolución judicial pueden pactarlo
también.
En materia extracontractual, se ha acogido la tesis valorista (2329).
9.- Elementos de la operación de crédito de dinero.
- parte entregue o se obliga a entregar cantidad de dinero (o documento
representativo de tal).
- otra restituya dinero.
- pago en momento distinto.

8
10.- Qué se sigue respecto la reajustabilidad?
Se puede acordar, pero si interviene banco, institución financiera, o
cooperativa de ahorro y crédito, debe autorizar el sistema el Banco Central.
11.- Puede anticiparse el pago?
Sólo si no hay intereses de por medio.
12.- Cómo se liquidan las deudas cobradas judicialmente y en moneda
extranjera?
Judicialmente: según índice pactado o UF.
En moneda extranjera: equivalente vendedor del día a moneda chilena.
Aunque ojo si se pacta pago en moneda extranjera también.
13.- Qué son los intereses.
Son la renta que produce un capital. Son frutos civiles, devengados día a
día.
En simples obligaciones de dinero, sólo se generan cuando ley o partes lo
señalan. Y si se pagan sin ser estipulados, no pueden repetirse.
En cambio, en las operaciones de crédito de dinero no se presume la
gratuidad, y a menos que ley o partes digan lo contrario, devenga intereses
corrientes.
14.- Clases de intereses.
- estipulados por partes o ley.
- legales (interés corriente), corrientes (interés promedio cobrado por
bancos) y convencionales (su máximo es el corriente + un 50%. Si se pacta
más, se reduce al corriente).
- interés por uso de dinero e interés penal.
15.- Qué sucede con el anatocismo?
La capitalización de intereses (anatocismo) no está prohibida, y en
operaciones de crédito de dinero está especialmente autorizado.
En materia de obligaciones de dinero, el 1559 no lo prohíbe, pero señala que
no opera de pleno derecho, debiendo pues las partes acordarlo.

Obligaciones de objeto singular


y con objeto plural o compuesto
1.- Qué son las obligaciones de objeto singular?
Aquellas en que se debe una sola cosa, un hecho o una abstención (puede
ser universalidad). Se puede exigir la única cosa debida (1569 inc 1) y se
debe pagar en su integridad (1591).
2.- Qué son las obligaciones de objeto múltiple?
Aquellas en que se deben varias cosas. Pueden ser de simple objeto múltiple
(donde aparece la conjunción "y", atendiendo a que se deben todas las
cosas. RG), alternativas o disyuntiva (donde aparece la disyunción "o",
debiéndose la una o la otra), o facultativas (se da facultad al deudor para
pagar con otra cosa distinta a la cosa determinada primera).
3.- Concepto de obligación alternativa.

9
Art. 1499: aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la
ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de las otras
4.- Concepto obligación facultativa.
Art. 1505: es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero
concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que
se designa.
Art. 1507: no se presumen. Si hay dudas, se tendrán por alternativas.
5.- Características obligaciones alternativas.
- varias cosas debidas, pero se cumple pagando una.
- acción es mueble o inmueble dependiendo cosa en que se pague y
alternativa en que se cobre.
- acreedor sólo puede demandar cosa en alternativa debida, salvo elección
sea suya.
- si hay pluralidad de sujetos (activos o pasivos), deben elegir de consuno.
6.- Quién elige en la obligación alternativa?
RG: el deudor. Este puede enajenar o destruir cualquier cosa mientras
subsista una, y el acreedor no puede exigir determinadamente una cosa.
Excepcionalmente, es el acreedor quien elige, pudiendo escoger cualquiera.
Por lo mismo, deudor debe conservarlas (ojo las especies).
7.- Qué pasa si se pierden las cosas alternativas? y las facultativas?
Total: Si es fortuita, extingue obligación. Si es culpable, debe pagarse el
precio de una cosa + indemnización.
Parcial: Si es fortuita, subsiste respecto de las otras cosas. Si es culpable, y
la elección es del deudor, puede escoger alguna otra cosa. Si es del
acreedor, este puede escoger alguna otra o demandar precio +
indemnización de perjuicios.
En las facultativas, si se destruye culpablemente, obligación subsiste pero
varía el objeto: precio e indemnización de perjuicios.
8.- Elementos obligación facultativa.
- Se debe sólo 1 cosa (determina si es mueble/inmueble). Acreedor sólo
puede accionar por ella.
- Existe facultad para deudor de pagar con ella, o con otra designada.
- Facultad se concede al momento de contratar (si no, sería dación en pago
o novación).
9.- Diferencias alternativas vs facultativas.
i) alternativas, hay varias cosas debidas. Facultativas, sólo una.
ii) alternativas, elección puede ser de cualquiera. Facultativas, sólo del
deudor.
iii) alternativas, si elige acreedor, puede demandar cualquiera. Facultativas,
sólo la cosa debida.
iv) diferentes efectos ante pérdida de cosa.

10
Obligaciones con unidad y con pluralidad de sujetos
1.- Cómo puede ser la pluralidad de sujetos?
A) Pasiva: un acreedor, varios deudores.
Activa: varios acreedores, un deudor.
Mixta: varios acreedores, varios deudores.
B) Originaria: obligación nace con pluralidad de sujetos.
Derivativa: nace con unidad de sujetos, y se transforma luego en plural.
2.- Qué modalidades existen?
- simplemente conjuntas o mancomunadas (RG).
- solidarias.
- indivisibles.

- Simplemente conjuntas o mancomunadas.


1.- Concepto.
Aquellas en que, existiendo pluralidad de acreedores o de deudores, y
recayendo sobre una cosa divisible, cada acreedor sólo puede exigir su cuota
a cada deudor, que sólo está obligado a la suya.
2.- Características.
- RG (1511 y 1526).
- son obligaciones distintas: independencia absoluta.
- objeto debe ser divisible.
- por RG son partes iguales, pero puede modificarse esto por ley o voluntad.
3.- Efectos.
i) acreedor puede cobrar su cuota; deudor obligado a su cuota.
ii) extinción respecto un deudor no extingue el resto.
iii) cuota deudor insolvente no grava a los demás.
iv) interrupción prescripción no afecta a los demás.
v) nulidad respecto uno, no afectas a los otros (efecto relativo).
vi) mora de uno no coloca en mora a los otros.
vii) c/u puede oponer excepciones personales propias, y las reales.
viii) prorroga de competencia a favor de un deudor no aprovecha a los
demás.
ix) si es bilateral el contrato y hay varios acreedores, puede uno solo pedir
resolución del contrato bilateral con objeto único. Esto se discute, pues sería
alternativa la obligación.

- Obligaciones solidarias o insólidum.


1.- Concepto.
Art. 1511 inc 2: aquellas en que debiéndose un objeto divisible y habiendo
pluralidad e acreedores o de deudores, o pluralidad de ambos, cada acreedor
puede exigir la totalidad de la obligación a cualquiera de los codeudores y
cada deudora está obligado a la totalidad de la deuda, de modo que
cumplida así la obligación, ella se extingue.

11
2.- Es excepcional?
Sí. Esto implica que debe tener fuente en ley, convención o testamento; que
es de derecho estricto; que no se presume; y que hay que probarla.
3.- Clasificación de la solidaridad.
a) activa, pasiva o mixta (dependiendo dónde está la pluralidad). Pasiva es
garantía muy eficaz.
b) legal o voluntaria.
c) perfecta (todos sus efectos) o imperfecta (algunos). No se aplica en Chile.
4.- Elementos solidaridad.
- pluralidad sujetos.
- cosa divisible.
- misma cosa debida (1512).
- fuente es ley, convención o testamento.
5.- Hay unidad de prestación en la solidaridad?
La cosa debida es la misma, pero los vínculos pueden ser distintos (1512).
Art. 1512. La cosa que se debe solidariamente por muchos o a muchos, ha
de ser una misma, aunque se deba de diversos modos; por ejemplo, pura y
simplemente respecto de unos, bajo condición o a plazo respecto de otros.
Esto trae consecuencias:
- unos pueden tener modalidades.
- causa y plazos de prescripción pueden ser diversos.
- para algunos puede ser nula la obligación.
- unos pueden tener título ejecutivo.
- los privilegios no se pueden invocar respecto de los codeudores solidarios.
6.- Elementos de la solidaridad activa.
- pluralidad acreedores.
- cualquiera puede demandar por el total.
- extinguida respecto uno, lo es respecto de todos.
- no hay legal, debe provenir de la voluntad.
7.- Naturaleza de la solidaridad
i) Teoría romana: cada acreedor es mirado como propietario exclusivo de la
totalidad del crédito.
Esta es la teoría que se sigue en Chile respecto de la solidaridad activa, pues
el 1513 inc 2 permite a un acreedor condonar la deuda, y notas de Bello así
lo demuestran.
ii) Teoría francesa del mandato tácito y recíproco: cada acreedor es dueño
de su cuota en el crédito, y actúa como mandatario de los demás respecto
de las otras cuotas. Se sigue en Chile respecto de la pasiva. Importa pues si
demanda a un deudor y se pierde, no podrá demandar al otro (identidad
legal de personas). Además, prórroga respecto uno opera respecto el resto.
8.- Es útil la solidaridad activa?
Facilita el cobro y facilita al deudor el pago, pero es peligrosa: si acreedor
que cobra cae luego en insolvencia, otros acreedores no podrán recuperar su
parte.

12
9.- Efectos solidaridad activa.
a) Relaciones externas:
- cada acreedor puede demandar total obligación (1511 inc 2).
- deudor puede hacer pago a acreedor que elija, salvo esté ya demandado.
El pago extingue respecto de todos.
- otros modos de extinguir, siguen igual suerte.
- interrupción que aprovecha a un acreedor los aprovecha a todos. Con la
suspensión NO en papel, pero basta que se demande por el beneficiario.
- constitución en mora del deudor es respecto de todos los acreedores.
- medidas precautorias en favor de un acreedor aprovechan a los demás.
b) Relaciones internas: el que cobra debe reembolsar cuotas a los demás.
Estos pueden demandarle por sus respectivas cuotas. Si respecto uno se
declara nula la obligación, se deduce esa parte. Pero si deudor ya pagó, no
puede pedir la rebaja.
10.- Características solidaridad pasiva.
i) Es garantía para el acreedor, mejor que fianza pues no hay beneficio de
excusión ni de división. Ojo que no es lo mismo ser fiador y codeudor
solidario, a ser fiador solidario.
ii) mucha aplicación en derecho mercantil.
iii) presenta todos los caracteres de la solidaridad.
iv) se sigue teoría francesa.
11.- Efectos de la solidaridad pasiva.
A) Relaciones externas:
i) acreedor puede dirigirse contra todos en conjunto, o sólo contra uno por el
total (1511 y 1514).
- si se sigue juicio contra uno, no pueden embargarse bienes de otros.
- al demandar a codeudor no se pierde opción de demandar a otro en juicio
aparte (1514 y 1515).
ii) si deudor paga total o se extingue, ello opera respecto todos (1519. 1520
y 1668).
iii) si acreedor no obtiene el pago, puede dirigirse contra los otros (1515).
iv) título ejecutivo contra deudor principal lo es también contra fiador y
codeudor solidario. Es discutible pues título ejecutivo debe bastarse a sí
mismo. Ello, junto al 1512, justifican el que no sea así.
v) sentencia contra codeudor produce cosa juzgada respecto otros (identidad
de personas; y excepción real).
vi) interrupción respecto un acreedor, perjudica a los otros (suspensión
igual).
vii) mora de un deudor es mora de todos.
viii) pérdida especie cuerpo cierto por culpa de uno general responsabilidad
de todos para pago precio, no así indemnización que corresponde al
culpable. Si estos son dos o más, se responde entre ellos por su cuota
(amenos hay dolo o culpa grave, respondiendo ahí solidariamente).
ix) prórroga de competencia respecto deudor afecta a todos.

13
x) si se cede el crédito, basta la notificación a uno solo de los deudores
(1902).
B) Relaciones internas: Contribución a la deuda. Ésta sólo se produce
cuando se extinguió obligación por pago o por medio equivalente (sacrificio
económico). Si todos los deudores tienen interés en obligación, deudor se
subroga en crédito respecto los demás, pero sólo por cuota. Tiene además
de la acción subrogatoria, una acción personal de reembolso cual le permite
cobrar intereses corrientes (2158 N°4).
En cambio, si no tienen todos interés, quien pagó y subrogó sólo puede
dirigirse en contra de cada uno de los interesados por su cuota respectiva. El
resto son fiadores (1522 inc 2).
Si paga un no interesado, se subroga en acción acreedor y en solidaridad
(2372 y 1522 inc 2).
12.-Expeciones que puede oponer el deudor demandado?
Deudor no tiene beneficio de división.
RG es que deudor solidario pueda oponer todas las excepciones de la
naturaleza de la obligación, así como las suyas personales (1520 inc 1).
Excepciones de la naturaleza son las excepciones reales, cuales están
generalmente referidas a los vicios de que adolece la fuente de la obligación
y que generan nulidad absoluta, además de los modos de extinguir las
obligaciones y modalidades que afecten a toda la obligación
Las excepciones personales, son aquellas que sólo las puede oponer el
deudor respecto del cual se reúnen las causas o circunstancias en que se
funda.
Las mixtas tienen caracteres de ambas, como la Excepción de
Compensación.
13.- Cómo se extingue la solidaridad pasiva?
a) conjuntamente con la obligación
b) sólo la solidaridad:
i. al morir el deudor solidario: se sucede en la obligación, no así en la
solidaridad (1523). Aún se puede convenir otra cosa (1526 N°4 y 549).
ii. al renunciarse a la solidaridad. Por la renuncia prescinde el acreedor a
cobrar el total, sea respecto de todos (absoluta) o respecto de algunos
(relativa). La renuncia puede ser expresa o tácita (cuando exige o reconoce
pago de la parte o cuota de un deudor, sin reserva especial de solidaridad o
de sus demás derechos).
La renuncia total convierte la obligación en simplemente conjunta.
La renuncia parcial mantiene a los demás en solidaridad, y sólo exime al
deudor beneficiado.

- Obligaciones divisibles e indivisibles.


1.- Qué es una obligación indivisible?
Aquella en que el objeto de la prestación de cumplirse por el todo y no por
partes, sea por la naturaleza misma del objeto, sea por el modo que han

14
tenido las partes para considerarlo. No importa si hay sujeto único o
pluralidad de ellos.
Art. 1524 inc 1: La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por
objeto una cosa susceptible de división, sea física, sea intelectual o de cuota.
2.- Qué tipos de divisibilidad existen?
- Divisibilidad física o material (partes reales)
- Divisibilidad intelectual o de cuota (partes ideales).
3.- Fuentes de indivisibilidad?
- Naturaleza
- Convencional o de pago (voluntades).
4.- Tipos de indivisibilidad natural.
- absoluta o necesaria: prestación no se puede cumplir por partes.
- relativa: proviene del fin que partes propusieron al contratar obligación.
5.- Ventajas respecto solidaridad.
En solidaridad, si fallece un deudor, sus herederos serán a prorrata. En
indivisibilidad, se mantiene como indivisible.
6.- Caracteres de distintas obligaciones.
Dar: divisible por RG.
Entregar: divisible si la cosa lo admite, indivisible si se debe entregar en
especie.
Hacer: depende si puede o no cumplirse por partes.
No hacer: depende la cosa que no debe hacerse.
7.- Efectos de la indivisibilidad.
A) Activa:
- cada acreedor puede exigir el total por naturaleza de prestación (1527). Se
transmite (1528).
- pago efectuado por deudor a cualquier acreedor, extingue respecto de
todos.
- ningún acreedor puede sin venia de los demás remitir la deuda o recibir el
precio de ella (1532).
- interrupción aprovecha a los demás (886). Suspensión, sólo a su
beneficiario.
- acreedor que recibe pago, debe dar a los otros la parte que le corresponde.
B) Pasiva
i) Relaciones externas:
- c/u de los deudores es obligado a cumplirla en todo, aunque no se acuerde
solidaridad (1527).
- prescripción interrumpida respecto un deudor, lo es respecto los otros
(1529).
- cumplimiento de uno extingue para todos (1530).
- demandado un deudor, puede pedir plazo para entenderse con demás para
cumplir todos (1530).
ii) Relaciones internas: contribución a la deuda de los demás (1530).
8.- Qué son las obligaciones indivisibles en cuanto al pago?

15
Aquellas cuyo objeto es perfectamente divisible, física o intelectualmente,
pero que no deben ejecutarse por parcialidades en virtud de la voluntad de
las partes o de la ley que presume esa voluntad.
9.- Qué prescribe el artículo 1526?
Art. 1526. Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los
acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es
solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no
gravará a sus codeudores. Exceptúanse los casos siguientes:
1. La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los codeudores
que posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeñada.
El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la
prenda u obtener la cancelación de la hipoteca, ni aun en parte, mientras no
se extinga el total de la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su
parte del crédito, no puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni aun
en parte, mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus coacreedores.
2. Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores
que lo posee es obligado a entregarlo.
3. Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el
cumplimiento de la obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de
todo perjuicio al acreedor.
4. Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la
partición de la herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la obligación
de pagar el total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este
heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la
parte que le corresponda a prorrata.
Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese
hacerse por partes, ni aun por los herederos del deudor, cada uno de éstos
podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de
la deuda, o a pagarla él mismo, salva su acción de saneamiento.
Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción, no
podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas.
5. Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división
ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores podrá
ser obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o a
pagarla él mismo, salva su acción para ser indemnizado por los otros.
Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera
sino intentando conjuntamente su acción.
6. Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores,
deben hacerla todos de consuno; y si de los deudores, deben hacerla de
consuno todos éstos.
10.- Cómo se interpreta el artículo 1526?
En general, trata de indivisibilidades de pago pasivas, y es una disposición
taxativa.

16
N°1: Es consecuencia de que prenda e hipoteca sean indivisibles. Opera
respecto del objeto (toda la cosa), del crédito garantizado (no puede sino
pedirse alzamiento) y del legitimado pasivo (posee en todo o en parte cosa).
N°2: Requiere entrega material.
N°3: Deudor culpables es exclusiva y "solidariamente" (entendiendo que
responde él solo por totalidad de perjuicios) responsable.
N°4: 3 situaciones.
i. Pago deuda impuesta a heredero: se reparten las deudas a prorrata de los
herederos. Si se dispone o acuerda algo distinto, esto no afecta a los
acreedores, pudiendo dirigirse por el total al heredero al que se le impuso la
deuda, o a cada uno por su cuota.
ii. Indivisibilidad estipulada por causante: puede obligarse a cada heredero a
entenderse con el resto para pagar juntos, o pagar él mismo.
iii. No cabe indivisibilidad de pago activa: sólo pueden exigir su cuota. Esto
trae problemas, pues créditos no pertenecen a ningún heredero mientras no
se haga partición. Sobre esto, algunos dicen que no pueden los herederos
demandar sino desde partición, mientras otros estiman ello opera de
derecho desde la delación de la herencia.
N°5: Debe ocasionar la división un grave perjuicio al acreedor. Se le puede
obligar a cada deudor a entenderse con los demás, o pagar él mismo.
N°6: si elección es los acreedores, deben hacerla de consuno. (Ídem en el
caso de los deudores).
11.- Paralelo entre solidaridad e indivisibilidad.
Semejanzas:
- son excepcionales al principio división deudas ante pluralidad sujetos.
- cada acreedor puede pedir total; cada deudor está obligado por el total.
- pago hecho por uno extingue respecto todos.
Diferencias:
- indivisibilidad emana de naturaleza del objeto. En solidaridad cosa debe ser
divisible.
- solidaridad es renunciable, indivisibilidad no.
- en solidaridad, acreedor puede exigir pago total a cualquier deudor. En
indivisibilidad, se puede pedir plazo para entenderse con los demás
deudores.
- solidaridad no se transmite. Indivisión sí.
+ (Meza Barros): solidaridad tiene por fuente la ley, convención o
testamento. Indivisibilidad se origina por naturaleza prestación o voluntad
de partes.
+ (Meza Barros): si perece cosa en indivisible, pasa a ser divisible. Si perece
en solidaria, sigue siendo solidaria (se discute).
+ (Meza Barros): en la solidaria, cada acreedor puede condonar deuda. En la
indivisible, no puede condonarse ni novarse por un solo acreedor.
12.- Qué prescribe el artículo 1525?
Art. 1525. El ser solidaria una obligación no le da el carácter de indivisible.

17
Obligaciones principales y accesorias.
1.- Qué son las obligaciones principales?
Las que pueden subsistir por sí solas, sin necesidad de otras.
2.- Qué son las obligaciones accesorias?
Las que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no parece subsistir sin ella.
3.- Qué importancia tiene la clasificación?
Lo accesorio sigue suerte de principal. La extinción y la prescripción de la
principal, incide en la accesoria.

Obligaciones puras y simples o sujetas a modalidades.


1.- Qué modalidades conoce?
A fin de alterar los efectos normales de las obligaciones, se reconoce
tradicionalmente a la condición, el modo y el plazo. Además se agregan la
solidaridad, las obligaciones alternativas o facultativas, y la representación.
2.- Qué caracteres tienen las modalidades?
- son en general elementos accidentales de los actos jurídicos, pero pueden
también ser de la esencia o naturaleza.
- son excepcionales, debiendo probarse. Sólo condición resolutoria tácita se
presume.
- requieren una fuente (testamento, convención o ley).
- por RG, pueden acompañar a cualquier acto jurídico. Pero no se permite en
ciertos casos (ejemplo, derecho de familia).

- Obligaciones condicionales.
1.- Concepto.
Art. 1473: la que depende de una condición, eso es, de un acontecimiento
futuro que puede suceder o no.
Doctrina: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la
extinción de un derecho y su correlativa obligación.
2.- Elementos de la condición.
- hecho futuro (1071).
- hecho incierto (1081 inc 3). Incertidumbre debe ser objetiva.
3.- Clasificación de las condiciones.
i.- expresas (en términos formales y explícitos) y tácitas (ley da por
establecida).
ii.- suspensivas (mientras no se cumple, suspende adquisición del derecho) y
resolutoria (por su cumplimiento se extingue un derecho). 1479.
iii.- positivas (acontecer una cosa) y negativa (una cosa no acontezca).
1474. Importa para determinar cuándo debe considerarse cumplida o fallida

18
la condición, y respecto la imposibilidad de las mismas (positiva debe ser
moral y físicamente imposible, en tanto la negativa si es físicamente
imposible se vuelve pura y simple, y si es moralmente imposible vicia la
disposición).
iv.- posibles, imposibles (físicamente imposible es contraria a leyes de la
naturalreza física, mientras que moralmente imposible es la que constituye
hecho prohibido por ley o es opuesto a las buenas costumbres o al orden
público + la ininteligible), lícitas e ilícitas.
Efectos:
- condición positiva imposible o ilícita suspensiva: condición se tiene por
fallida, y derecho no nace.
- condición positiva imposible o ilícita resolutoria: se tiene por no escrita,
derecho nace puro y simple.
- condición negativa de hecho físicamente imposible: obligación es pura y
simple.
- condición negativa de hecho ilícito: vicia disposición y así no puede exigirse
el pago.
v.- determinadas (hecho debe ocurrir en época prefijada) e indeterminada
(no se fija época). Se discute el plazo máximo de las indeterminadas, siendo
para algunos de 5 años en virtud del fideicomiso, y para otros de 10 años
por ser el tiempo de la prescripción extraordinaria. Esta última postura
impera, considerándose la norma del fideicomiso excepcional.
- potestativa (la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor),
casual (la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso) y mixta
(la que depende en parte de un deudor o un acreedor y en parte de un
tercero o un acaso).
4.- Cómo se subclasifican las condiciones potestativas?
Simplemente potestativas: consisten en hecho voluntario del acreedor o
deudor.
Meramente potestativas: consisten del mero arbitrio de las partes.
El Art. 1478 señala que en el caso de las condiciones meramente
potestativas suspensivas, se anula la obligación (no sólo la condición) pues
no hay voluntad seria de obligarse.
En el caso de las resolutorias, estás producen sus efectos. Además, el CC las
acepta en las donaciones revocables y en pacto de retroventa.
Aun, algunos autores creen que no valen en ambos casos pues el 1478 no
distingue, su ubicación es anterior a la distinción entre condiciones
resolutorias y suspensivas, fundamento de nulidad en ambos casos sería el
mismo, y en los casos citados las condiciones dependen de la sola voluntad
del acreedor.
5.- Reglas comunes a las condiciones.
A) Estados en que puede encontrarse: puede estar pendiente (no ha
ocurrido), fallida (positiva, cuando es cierto no sucederá hecho o se acabó el
tiempo; y negativa, si ocurrió el hecho) y cumplida (positiva, cuando sucede

19
hecho; negativa determinada, expiró plazo, e indeterminada, transcurrieron
10 años).
B) Forma de cumplimiento:
Art. 1483 inc 1: La condición debe ser cumplida del modo que las partes han
probablemente entendido que lo fuese, y se presumirá que el modo más
racional de cumplirla es el que han entendido las partes.
Art. 1484: Las condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma
convenida. (No por equivalencia).
Art. 1481 inc 2: Con todo, si la persona que debe prestar la asignación se
vale de medios ilícitos para que la condición no pueda cumplirse, o para que
la otra persona de cuya voluntad depende en parte su cumplimiento, no
coopere a él, se tendrá por cumplida.
+ Art. 1845 inc 1: No puede exigirse el cumplimiento de la obligación
condicional, sino verificada la condición totalmente.
C) Caducidad: Su efecto es que si es suspensiva y falla, no se adquirirá el
derecho, y si es resolutoria y falla, se consolida el derecho.
D) Retroactividad condición cumplida: Es la ficción destinada a proteger al
acreedor condicional de los actos o gravámenes que pudiera haber realizado
el deudor condicional mientras la condición estaba pendiente.
En Chile no se establece norma al respecto. En casos se acepta y en casos
se rechaza. Pero fuera de estos casos, la doctrina está dividida.
Se acepta:
- 1486 inc 2: acreedor tiene derecho a aumentos y mejoras ocurridos
pendiente la condición.
- 2413 inc 2: vale hipoteca desde inscripción una vez cumplida la condición
suspensiva.
- 1487: cumplida la condición resolutoria, deudor debe restituir todo lo
recibido.
- 1490 y 1491: carecen, en principio, de valor enajenaciones del deudor en
tiempo intermedio.
Se rechaza:
- 1488: no se restituyen frutos producidos por cosa mientras estaba
pendiente condición.
- 1078 inc 3: ídem en asignaciones familiares.
- 758: fiduciario puede mudar forma fideicomiso y subsiste arrendamiento
hechos por fiduciario.
- 1490 y 1491: enajenaciones del deudor estando pendiente condición,
generalmente valen.
E) Riesgos de la cosa debida bajo condición:
Art. 1486 inc 1: Si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida
perece sin culpa del deudor, se extingue la obligación; y por culpa del
deudor, el deudor es obligado al precio, y a la indemnización de perjuicios.
(Lo que se extingue en verdad es el contrato (no sigue regla general del

20
1550). Además, debe señalarse que esto es respecto de la destrucción
total.)
Art. 1486 inc 2: Si la cosa existe al tiempo de cumplirse la condición, se
debe en el estado en que se encuentre, aprovechándose el acreedor de los
aumentos o mejoras que haya recibido la cosa, sin estar obligado a dar más
por ella, y sufriendo su deterioro o disminución, sin derecho alguno a que se
le rebaje el precio; salvo que el deterioro o disminución proceda de culpa del
deudor; en cuyo caso el acreedor podrá pedir o que se rescinda el contrato o
que se le entregue la cosa, y además de lo uno o lo otro tendrá derecho a
indemnización de perjuicios.
Art. 1486 inc final: Todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto
a que según su naturaleza o según la convención se destina, se entiende
destruir la cosa.
6.- Cumplimiento ficto de la condición? Problemas con ello?
Art. 1481 inc 2: Con todo, si la persona que debe prestar la asignación se
vale de medios ilícitos para que la condición no pueda cumplirse, o para que
la otra persona de cuya voluntad depende en parte su cumplimiento, no
coopere a él, se tendrá por cumplida.
Unos opinan que no cabe el cumplimiento ficto si es simplemente potestativa
de la voluntad del deudor (sería dueño de la condición). Otros señalan que
se aplica aún en ese caso pues siendo ilícito el fin, también lo sería el medio.
Problemas con el cumplimiento ficto:
i) Términos en que está consagrado son propios de las asignaciones
condicionales. Pero generalidad doctrina considera es de aplicación general
por historia disposición y el que se justifique la norma en la generalidad de
los casos (los que lo niegan, lo hacen por el tenor del texto y porque es una
sanción excepcional que debe aplicarse restrictivamente).
ii) Fundamento institución: unos dicen que es para sancionar mala fe del
deudor, y otros que es una forma especial de indemnizar a la víctima de
hecho ilícito.
iii) Qué es "medios ilícitos"? Unos dicen que es ilicitud en general, mientras
otros que puede ser cualquier hecho abstracto que por su finalidad se estima
ilícito.
iv) Tiene que existe el dolo, según el 1481.
v) En supuesto que se establezca condición por partes y al mismo tiempo un
requisito establecido por ley para que se pueda cumplir el negocio, cabe el
cumplimiento ficto? (ej contrato de promesa). Unos dicen que no pues no
puede llevarse a una parte a incumplir ley. Otros dicen que hay que en la
contratación y en el cumplimiento efectivo de la obligación, si se cumplen las
exigencias para su aplicación, deben aplicarse.
vi) Cabe el cumplimiento ficto cuando deudor condicional ha adoptado una
actitud pasiva? Unos dicen que no pues el 1481 parece pedir un actuar.
Otros dicen que sí pues puede aplicarse.

21
vii) Qué ocurre cuando acreedor despliega medios para que condición se
cumpla, con el objeto de que nazca el derecho y demandarlo? Aplicar regla
implica tenerla por fallida. Otros dicen que se aplica por integración de vacío
legal.
7.- Efectos de las condiciones suspensivas.
i) Pendiente:
a. no nace derecho ni obligación:
- no puede exigirse cumplimiento (1485).
- si se paga antes, paga lo no debido y puede pedir restitución (1485).
- acreedor no puede ejercer acción pauliana, pues no es aún acreedor
(2468).
- no hay obligación exigible: no hay prescripción, compensación, novación,
ni deudor en mora.
b. vínculo jurídico existe:
- deben cumplirse requisitos de existencia y validez del acto.
- deudor no puede retractarse.
- obligación condicional se rige por ley vigente al momento de otorgarse el
contrato.
c. acreedor tiene simple expectativa:
- puede impetrarse medidas conservativas.
- el germen se transmite a los herederos, salvo en asignaciones
testamentarias condicionales y respecto donatario condicional.
ii) Fallida: no nace derecho ni obligación, desaparece expectativa acreedor,
quedan sin efecto medidas conservativas y firmes actos de administración o
disposición del deudor.
iii) Cumplida:
- nace derecho y obligación.
- acreedor puede exigir cumplimiento.
- si se paga, éste es válido y no se puede repetir.
- efecto retroactivo (según algunos, ver arriba).
- se entrega la cosa como esté, favoreciendo o perjudicando (fortuitas) al
acreedor (1486).
- no se entregan frutos en tiempo intermedio, por regla general.
- actos de administración celebrados se mantienen, aunque pueden
extinguirse los contratos.
8.- Qué es la condición resolutoria?
Hay tres tipos.
Condición resolutoria ordinaria: hecho futuro e incierto, que no sea el
incumplimiento de una obligación contraída, verificado el cual se extingue un
derecho y su correlativa obligación.
Condición resolutoria tácita: la que va envuelta en todo contrato bilateral
para el caso de no cumplirse por la otra parte lo pactado (1489).

22
Pacto comisorio: es la estipulación de que de no pagarse el precio al tiempo
convenido, se resolverá el contrato de venta (Art. 1877 inc 1). Es la
condición resolutoria tácita, por no pago del precio.
9.- Efectos de condición resolutoria ordinaria.
i) Pendiente
- acto o contrato produce todos sus efectos, como si fuera puro y simple.
- puede realizar el dueño actos de administración, enajenación y gravamen,
sujetos a resolverse.
- caso asignatario condicional: se produce delación herencia y puede pedir
partición.
- deudor condicional debe cuidar y conservar cosa como buen padre de
familia.
- acreedor condicional puede impetrar medidas conservativas.
ii) Fallida: derecho deudor condicional se consolida, y quedan firmes sus
actos. Medidas conservativas se extinguen.
iii) Cumplida:
- Art. 1487. Cumplida la condición resolutoria, deberá restituirse lo que se
hubiere recibido bajo tal condición...
- Actos de administración se extinguen. Los de disposición se rigen por 1490
y 1491.
10.- Cómo opera la condición resolutoria ordinaria?
De pleno derecho, sin requerir sentencia judicial.
11.- Efectos de la condición resolutoria tácita.
Incumplimiento da a la otra parte derecho alternativo para pedir
cumplimiento forzoso o resolución, ambos con indemnización de perjuicios.
12.- Fundamento condición resolutoria tácita.
Opciones:
- equidad.
- voluntad presunta de las partes.
- falta de causa (pero entonces sería nulo, no pudiendo pedirse el
cumplimiento).
- interdependencia obligaciones nacidas de contrato bilateral.
- modo de reparación del perjuicio ante el incumplimiento.
13.- Características de la condición resolutoria tácita.
- tipo de condición resolutoria.
- es tácita (elemento naturaleza, ergo renunciable).
- es negativa (no cumplimiento).
- es simplemente potestativa.
- no opera de pleno derecho: requiere sentencia.
14.- Requisitos condición resolutoria tácita.
a) Sea contrato bilateral. Se discute si procede en los unilaterales. En los
contratos de tracto sucesivo se llama terminación y no tienen efecto
retroactivo. En la partición no tiene lugar (unánime), pues no es contrato
bilateral; se opone a ello el efecto declarativo de la partición; el 1489 es

23
doblemente excepcional por lo que es de aplicación restringida; el 1348 le
hace aplicable a la partición ciertas acciones de los contratos, pero no dice
nada sobre resolución; y la hipoteca legal está establecida porque
comuneros no tienen acción resolutoria frente a comunero que no paga
diferencia.
b) Incumplimiento imputable a una de las partes: se estima por mayoría que
debe haber dolo o culpa del deudor, pues debe haber mora y no hay mora
sin dolo o culpa.
Tradicionalmente, se dice que cualquier incumplimiento sería suficiente, pero
muchos sostienen que si se incumple una obligación secundaria no se puede
pedir resolución por tema de equidad.
El 1875 inc 2 permite resolución si incumplimiento es sólo parcial.
Finalmente, debe recordarse que mora purga mora, por lo que
incumplimiento recíproco no permite resolución.
c) Quien demanda debe haber cumplido su propia obligación o allanarse a
cumplirla (1552). Si no, excepción de contrato no cumplido.
d) Sentencia judicial declare la resolución. Ojo que el deudor puede enervar
acción de resolución cumpliendo hasta antes de citación a oír sentencia
(1era) o hasta vista de causa (2nda).
Esto es aceptado en general, pero existen disidentes que postulan que así se
vulneraría el 1489 al estar dando al deudor la elección de si cumplimiento o
resolución del contrato. Además, señalan que es distinto el oponer excepción
de pago a pagar. Finalmente, sostienen que siendo el contrato ley para las
partes, deben cumplirse sus obligaciones en forma y oportunidad
convenidas.
15.- Procede la condición resolutoria tácita en los contratos unilaterales?
Claro Solar: sí.
- art. 1489 no excluye posibilidad.
- disposiciones demuestran que no se limita a los bilaterales: i) comodato
(2177), ii) renta vitalicia (2271) y prenda (2396).
Mayoría doctrina y jurisprudencia: no.
- tenor literal del 1489.
- CC ha resuelto para varios casos de unilaterales el caso particular de
incumplimiento, pero no ha dicho nada del mutuo.
- fundamento de condición resolutoria tácita según algunos es
interdependencia de prestaciones, lo que sólo ocurre en los bilaterales.
16.- Cómo se demanda la condición resolutoria tácita.
Si se busca cumplimiento, puede hacerse por vía ordinaria o ejecutiva.
Si se busca resolución, debe hacerse por vía ordinaria.
Ambas son incompatibles entre sí, pero pueden interponerse sucesivamente.
La acción de indemnización es accesoria a las otras dos, por lo que no puede
demandarse en forma separada, salvo en el incumplimiento de una
obligación de hacer.
17.- Diferencias entre condición resolutoria ordinaria y la tácita.

24
- tácita: hecho es incumplimiento. Ordinaria: cualquiera otra.
- ordinaria opera de pleno derecho. Tácita requiere declaración.
- ordinaria requiere manifestación expresa voluntad. Tácita se subentiende.
- tácita opera sólo en contratos bilaterales. Ordinaria, en cualquier acto
jurídico.
- cumplida la ordinaria, se resuelve. En la tácita, hay elección (dos
alternativas).
- efectos de tácita son relativos. Los de la ordinaria son absolutos.
- tácita, acreedor tiene derecho a indemnización. No así en la ordinaria.
18.- En que contratos procede el pacto comisorio?
En cualquiera, y por el incumplimiento de cualquier obligación. Esto, pues no
es otra cosa que la condición resolutoria tácita expresada y el principio de
autonomía de la voluntad. Su ubicación en la compraventa es por una razón
histórica.
19.- Qué son el pacto comisorio simple y el calificado?
El simple es la condición resolutoria tácita expresada, en tanto que el
calificado es el acuerdo de las partes en orden a dejar sin efecto el contrato,
ipso facto, si el deudor incumple sus obligaciones.
20.- Cuáles son los efectos del pacto comisorio?
A) Simple en contrato de CV por no pago del precio: 1878 no priva al
vendedor de elección de acciones, entre la exigencia del precio y la
resolución de la venta (+ indemnizaciones). Requiere declaración judicial.
B) Simple en CV por incumplimiento otra obligación, u otro contrato: Ídem
caso anterior.
C) Calificado en contrato de CV por no pago del precio: 1879 opera ipso
facto, pero hay plazo de 24 horas desde notificación para hacerlo subsistir
pagando el precio. Es un plazo fatal. Se puede por consignación. Se requiere
sentencia judicial:
- argumento histórico.
- 1878 se aplica a ambos pactos, pues si se resolviera ipso facto, no se
podría ejercer elección.
- 1879 dice "hacerlo subsistir", significando que no se extinguió.
- si se puede enervar acción es porque aún no se ha resuelto.
- 1879 exige demanda judicial.
Respecto del momento en que se produce la resolución, algunos creen es al
momento en que se acoge la demanda, mientras otros postulan que es el
momento en que se extingue el plazo de 24 horas.
Para enervar acción el pago debe suceder dentro de las 24 horas, ser
íntegro, y cumplir requisitos generales de todo pago.
D) Calificado en CV por incumplimiento otra obligación, u otro contrato:
opera de pleno derecho pues es lo que las partes pretendieron. Hay que
atender intención de las partes (1560).
21.- Cuál es el tiempo de prescripción del pacto comisorio?

25
Art. 1880: El fijado por las partes, siempre que no pase de 4 años, desde
fecha del contrato.
Esto es respecto del pacto comisorio establecido en el CC, es decir, no pago
de CV. En otros casos, es de 5 año conforme reglas generales.
22.- Prescrita la acción del pacto comisorio, puede demandarse la resolución
fundada en el artículo 1489 (condición resolutoria tácita)?
Esta inquietud se origina pues puede suceder que un contrato se celebre y
fuerce a que su cumplimiento suceda en, digamos, 5 años, en cuyo caso ya
habría vencido el pacto sucesorio (antes de nacer siquiera la obligación). Por
tanto, se abre la discusión a si no obstante puede utilizarse la condición
resolutoria tácita. Se señala que no, que la acción se extingue
irremediablemente pues así lo quisieron las partes. Pero, la CS ha aceptado
la tesis contraria.
23.- Qué es la acción resolutoria?
Es la que emana de la condición resolutoria en los casos en que ella requiere
sentencia judicial, y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se
deje sin efecto el contrato por no haber cumplido la contraparte alguna de
las obligaciones emanadas de él.
24.- Características de esta acción.
i) es personal, pues deriva de contrato.
ii) es patrimonial, pues busca dejar un contrato patrimonial sin efecto. De
ello se desprende el que es renunciable, es transferible y transmisible, y es
prescriptible (5 años normalmente).
iii) es mueble o inmueble según el objeto de que trate.
iv) es indivisible.
Subjetivamente: varios acreedores, ejercitar conjuntamente acción. Varios
deudores, demandarse a todos.
Objetivamente: no puede demandarse en parte cumplimiento y en parte
resolución.
25.- Resolución y nulidad de un contrato.
- nulidad es por vicio originario del contrato. Resolución deriva de un hecho,
el incumplimiento.
- efecto de nulidad es borrar todo el acto o contrato (acción reivindicatoria
contra terceros). Resolución sólo da acción contra terceros de mala fe.
- diferencias en las prestaciones mutuas.
- sólo puede resolverse un contrato válido.
26.- Resolución y resciliación.
La rescilación es un modo de extinguir las obligaciones que se produce
cuando las partes, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, y en
virtud del principio de la autonomía a de la voluntad, acuerdan dejar sin
efecto el contrato de donde emana la obligación.
27.- Efectos de la resolución:
A) Entre las partes:
- vuelven a estado anterior a celebración contrato.

26
- deudor debe restituir, operando el efecto retroactivo.
- pero no restituye, por regla general, frutos percibidos en tiempo
intermedio (1488).
- debe devolverse cosa como esté, con aumentos, mejoras, o deterioros.
- actos de administración realizados por deudor quedan firmes.
- si deudor había cumplido parte de sus obligaciones, debe restituírsele lo
pagado (1875).
B) Respecto de terceros: se sigue la regla general de que la resolución no
afecta a los terceros de buena fe (1490 y 1491).
Estudio de los artículos 1490 y 1491.
1.- Qué dice el artículo 1490?
Art. 1490. Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición
suspensiva o resolutoria, la enajena, no habrá derecho de reivindicarla
contra terceros poseedores de buena fe.
2.- Cómo puede ser la cosa?
Cosa mueble puede ser corporal o incorporal.
3.- En qué impropiedades cae el artículo?
i) pendiente condición, no se puede deber cosa. Quiso decirse que se posee
la cosa.
ii) se pone en tres supuestos, pero sólo se puede en caso de tener cosa bajo
condición resolutoria. Suspensiva, sería imposible tenerla, y a plazo, habría
enajenación de cosa ajena, inoponible al verdadero dueño, indistinto a si
está el tercero de buena o mala fe.
4.- En qué casos afectaría a terceros?
Para que afecte a terceros debe el deudor condicional enajenar o gravar, y
debe el tercero estar de mala fe (conocimiento de la condición resolutoria).
5.- Qué prescribe el artículo 1491?
Art. 1491. Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava
con hipoteca, censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o
gravamen, sino cuando la condición constaba en el título respectivo, inscrito
u otorgado por escritura pública.
6.- Cómo puede ser la cosa?
Cosa inmueble puede ser corporal o incorporal. No incluye inmuebles por
adherencia.
7.- Cuándo consta en título respectivo?
La duda es respecto de la tácita. "Constar" para unos no requiere estar
expresada. Para otros, debe forzosamente estarlo por lo que la tácita no
tendría lugar.
8.- Cuál es el título respectivo?
Aquel en cuya virtud adquirió la cosa la persona que ahora pretende
enajenar o gravar.
9.- Si condición constan el título inscrito u otorgado por escritura pública, se
transforma el tercero adquirente en poseedor de mala fe?

27
No pues la mala o buena fe se adquiere atendiendo el 706. Así, puede
incluso llegar a prescribir en forma ordinaria.
10.- Qué sucede con los otros gravámenes?
Para algunos es taxativa por ser excepcional y porque los demás derechos se
extinguirían por resolución derecho del autor, sin distinguir entre buena y
mala fe.
Para otros, no es taxativa sino sólo ejemplificativa.
11.- Se aplica el 1491 a los arrendamientos celebrados por deudor
condicional?
No, pues no son actos de enajenación ni gravamen. Además, el deudor
condicional tendría la facultad de dar la cosa en arriendo. Finalmente, el
mismo CC ha reglado el caso (1950 N°3).
12.- Qué acción se tiene respecto los terceros poseedores?
La reivindicatoria. Pero debe estarse a los dispuesto en el 1490 y en el 1491
para que proceda. Así, por ejemplo, no procedería respecto muebles si el
tercero está de buena fe.
En misma demanda pueden intentarse la resolutoria contra la otra parte, y
la reivindicatoria contra el tercero.
13.- Cuál es el ámbito de aplicación de los artículos 1490 y 1491?
- Contratos innominados.
- En resolución CV, cuando deudor no ha cumplido obligación de pagar
precio u otra.
- En resolución permuta.
- En pacto de retroventa.
+ Donación entre vivos tiene norma propia, 1432.
14.- Cuál es el efecto de la cláusula de encontrarse pagado el precio?
"Art. 1876. La resolución por no haberse pagado el precio no da derecho al
vendedor contra terceros poseedores, sino en conformidad a los artículos
1490 y 1491.
Si en la escritura de venta se expresa haberse pagado el precio, no se
admitirá prueba alguna en contrario sino la de nulidad o falsificación de la
escritura, y sólo en virtud de esta prueba habrá acción contra terceros
poseedores."
15.- Se aplica el inciso 2ndo del artículo 1876 sólo a terceros, o también
afecta al vendedor?
- Jurisprudencia: a ambos.
- Algunos postulan que es en beneficio de los terceros adquirentes, pues
debe interpretarse en armonía con el inciso 1ero, y porque si en la escritura
dice que pago y no fue así, hay simulación, no habiendo razón para impedir
que vendedor la pruebe. Además, según el 1700, lo declarado por las partes
en escritura pública es presunción de verdad cual admite prueba en contra.
16.- Se aplican el 1490 y el 1491 sólo a las enajenaciones voluntarias?
No. Cómo no distingue, jurisprudencia estima que se aplica tanto a éstas
como a las forzadas.

28
- Obligaciones sujetas a modo.
1.- Qué es el modo?
El modo es la carga que se impone a quien se otorga una liberalidad, o de
acuerdo al 1089, el fin especial al que debe aplicarse el objeto asignado. No
suspende la adquisición del derecho (a diferencia de la condición).
2.- Qué dice el artículo 1089?
Art. 1089. Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la
obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o
sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una condición
suspensiva. El modo por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa
asignada.
3.- Cómo se debe cumplir el modo?
De la forma que las partes acordaron o, en su defecto, el juez decidirá
atendiendo voluntad de las partes.
Si no se puede cumplir en forma prescrita por testador, no originándose la
imposibilidad en hecho o culpa del asignatario, podrá ésta cumplirse de otra
forma equivalente (que no altere substancia de la disposición) con
aprobación del juez.
4.- Qué sucede si hay incumplimiento o ilicitud en el modo?
A) Si es por naturaleza imposible, inductivo a hecho ilegal o inmoral, o es
inteligible, no vale.
B) Si imposibilidad es relativa, se puede cumplir por equivalencia.
C) Si es sobreviniente:
- no hay cláusula resolutoria: si no hay hecho o culpa, no se cumple. En
tanto, si la hay y está establecido en beneficio del deudor, no le genera
obligación alguna. Pero si está en beneficio de un tercero, éste puede pedir
cumplimiento forzado e indemnización.
- hay cláusula resolutoria (1090: la que impone la obligación de restituir la
cosa y los frutos si no se cumple el modo).
5.- Quién puede demandar resolución?
El beneficiado con el modo, y los demás herederos en los casos de
asignaciones modales.
6.- Qué efectos produce la resolución de la obligación modal respecto del
tercero beneficiario?
Se le entregará suma proporcionada al objeto, y resto acrecerá a la
herencia.
7.- Plazo prescripción del modo?
5 años (aplican RG).
8.- Es transmisible?
Si el hecho es tal que resulte indiferente la persona que la ejecute, es
transmisible.

- Obligaciones a plazo.

29
1.- Concepto de plazo.
Art. 1494 in c 1: El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la
obligación (suspensiva)
Doctrinariamente, es un acontecimiento futuro y cierto que suspende la
exigibilidad o la extinción de un derecho y que produce sus efectos sin
retroactividad.
2.- Elementos del plazo.
Hecho futuro y cierto. Se suspende exigibilidad, no nacimiento.
3.- Clasificación.
- determinado (se sabe cuándo va a ocurrir el hecho) e indeterminado (se
sabe su ocurrencia, no así el cuándo).
- fatal (por sólo cumplimiento extingue derecho) y no fatal (vencido el plazo,
puede ejercerse igual hasta que se acuse de rebeldía).
- expreso (estipulado por las partes) y tácito (indispensable para cumplirlo).
- convencional, legal y judicial. Por RG son convencionales. Los legales
abundan en materia procesal.
El plazo de gracia es una espera o prórroga que otorga el acreedor (1656).
- continuo (RG, no se suspende en feriados) y discontinuo (o de días hábiles,
sí se suspende).
- suspensivo (fija desde cuando empieza a correr ejercicio de derecho o
cumplimiento obligación) y extintivo (extingue un derecho y la correlativa
obligación).
4.- Cómo son los efectos del plazo?
A) Suspensivo pendiente: derecho ha nacido, pero aún no es exigible. Así:
- acreedor no puede demandar cumplimiento de una obligación. No hay
prescripción ni compensación legal.
- si deudor paga antes, paga lo debido y no puede restituir (1495) pues
renuncia al plazo.
- medidas conservativas si acreedor quiere.
- son transmisibles (1084).
B) Suspensivo vencido: Se hace exigible obligación + prescripción comienza
+ opera compensación legal. Si es convencional, solo cumplimiento del plazo
constituye en mora al deudor (1551 N°1).
C) Extintivo pendiente: acto produce efectos como si fuera puro y simple.
D) Extintivo cumplido: extingue derecho por solo ministerio de la ley, pero
sin retroactividad.
5.- Cómo se extingue el plazo?
a) Cumplimiento o vencimiento (forma normal).
b) Renuncia: puede renunciarse por aquél en cuyo beneficio se establece
(12), pero cuidado cuando acarree perjuicio para el acreedor.
c) Caducidad del plazo:
- deudor en quiebra o en notoria insolvencia (1496 N°1).
- deudor al que se le extinguieron o disminuyeron considerablemente las
cauciones prestadas, pudiendo eso si solucionar esto al renovar o mejorar

30
las cauciones (1496 N°2), siempre que se deba a un hecho o culpa del
deudor. Si es caso fortuito, no caduca sino en la hipoteca.
+ Caducidad convencional: es el acordado por las partes. Es la cláusula de
aceleración. Se discute desde cuándo empieza a correr, habiéndose fallado
en una oportunidad que si se conviene que la cláusula opere ipso facto, la
prescripción correrá desde el incumplimiento, mientras en otra se falló
señalando que está la cláusula establecida en beneficio del acreedor, por lo
que debe haber manifestación expresa del acreedor para hacer exigible la
obligación.

31

También podría gustarte