Está en la página 1de 35

INTRODUCCIÓN

La presente investigación adquiere importancia al comprobar que se trata de una


institución que ha existido desde tiempos coloniales, cuyas competencias y
organización se le había determinado siempre de manera específica, en las leyes
dictadas hasta entonces.

El presente trabajo tiene como propósito, verificar la evolución que el sistema


registral ha tenido en el Registro Público del Municipio Bejuma del Estado Carabobo,
comparando el sistema tradicional de protocolización con el novedoso sistema
registral automatizado implementado actualmente en la mayoría de los registros
públicos a nivel nacional.

Es de señalar, que con la entrada en vigencia de la Constitución de 1999 se abrió


el camino de modernización dentro de las instituciones del Estado, ofreciendo la
posibilidad de adaptar el ordenamiento jurídico a los notables cambios de acceso a las
nuevas tecnologías con la finalidad de alcanzar la automatización. Esto no es más que
darle prioridad a la seguridad jurídica en aquellos espacios institucionales que
requieren con urgencia cambios profundos en el orden estructural, político,
económico y social.

Se toma como marco referencial para la realización del presente trabajo, las veinte
leyes dictadas en materia de registro público en Venezuela, desde la primera del 24 de
mayo de 1836 hasta la actual y vigente Ley de Registro Público y del Notariado del
22 de diciembre del 2006, verificando en cada ley como se organizaban los
protocolos y a la vez determinar las posibles etapas de evolución del sistema.

El presente informe consta de cinco capítulos, discriminados así:

Capítulo I identificado como “La Institución”, él cual está dividido en ocho sub-
capítulos, los cuales son, denominación de la institución, ubicación, descripción,
organización, misión, visión, valores y las actividades desarrolladas.

1
El Capítulo II descrito como “El Problema” y dividido en cuatro sub-capítulos, los
cuales son, el planteamiento del problema, objetivos de la investigación -generales y
específicos-, justificación y alcance y delimitaciones de la investigación.

El Capítulo III referente al “Marco Referencial Conceptual” y el cual está dividido


en cinco sub-capítulos, los cuales son, antecedentes de la investigación, antecedentes
del problema, bases teóricas, bases legales y definición de términos básicos.

Por su parte el Capítulo IV lo componen las “Fases Metodológicas” y es dividido


en cuatro sub-capítulos, los cuales son, tipo de investigación, nivel de la
investigación, población y muestra y las fases metodológicas.

El Capítulo V está destinado a dar a conocer los resultados, las conclusiones y


finalmente las recomendaciones.

Consta igualmente el cuerpo del informe con un apartado destinado para las
referencias bibliográficas y otra para los anexos.
CAPÍTULO I

LA INSTITUCIÓN

1.1. Denominación.

Registro Público del Municipio Bejuma del Estado Carabobo.

1.2. Ubicación.

Avenida Bolívar entre Calle Boyacá y Urdaneta, Edificio Santa Rita, Segundo
Piso, Sector Casco Central de la Parroquia Bejuma, Municipio Bejuma del Estado
Carabobo.

1.3. Descripción.

Institución del Estado que tiene como finalidad garantizar la seguridad jurídica de
los actos que en ella se inscriben, aplicando para ello los principios registrales
enunciados en la Ley de Registro Público y del Notariado, otorgándoles la presunción
de verdad legal, oponible a terceros. En tal sentido, el registro público tiene por
objeto:

1. la inscripción y anotación de los actos o negocios jurídicos relativos al dominio


y demás derechos reales que afecten los bienes inmuebles.

2. los documentos que contengan declaración, transmisión, limitación o


gravámenes de la propiedad.

3. todo contrato, declaración, transacción, partición, adjudicación, sentencia


ejecutoriada, o cualquier otro acto en el que se declare, reconozca, transmita, ceda o
adjudique el dominio o propiedad de bienes o derecho reales o el derecho de
enfiteusis o usufructo.

4. la constitución de hogar; los contratos, declaraciones, transmisiones, sentencias


ejecutoriadas y otros actos que se establezcan sobre inmuebles, derechos de uso,
habitación o servidumbre o se constituyan anticresis, hipotecas o se divida, se traslade
o reduzca alguno de esos derechos.

5. los documentos que limiten de cualquier manera la libre disposición de


inmuebles; las declaraciones, los denuncios, los permisos, los contratos, los títulos,
las concesiones y los demás documentos que conforme a las leyes en materia de
minas, hidrocarburos y demás minerales combustibles deban registrarse.

6. las donaciones cuando tengan por objetos bienes inmuebles.

7. la separación de bienes entre cónyuges cuando tenga por objeto bienes


inmuebles o derechos reales.

8. las copias certificadas de los libelos de las demandas para interrumpir


prescripciones y surtir otros efectos.

9. los contratos de prenda agraria, los contratos de prenda sin desplazamiento de la


posesión y decreto de embargo de bienes inmuebles.

10. los actos de adjudicación judicial de inmuebles y otros bienes y derechos


susceptibles de hipoteca, siempre que las propias actas de remate aparezca que el
crédito era legalmente exigible y que además conste en documento de fecha cierta
anterior a las prohibiciones expresas.

11. la constitución, modificación, prórroga y extinción de las asociaciones civiles,


fundaciones y corporaciones de carácter privado.

12. las capitulaciones matrimoniales.


13. los títulos de propiedad colectiva de los hábitats y tierras de los pueblos y
comunidades indígenas.

1.4. Organización.

Por mandato legal, el órgano encargado de forma autónoma de la planificación,


organización, coordinación, inspección, vigilancia, procedimiento y control de los
registros -y notarias- a nivel nacional es el Servicio Autónomo de Registros y
Notarias (SAREN), quien a su vez depende jerárquicamente del Ministerio del Poder
Popular para Relaciones Interiores y Justicia.

Figura No. 1 (Estructura Organizativa del Servicio Autónomo de Registros y Notarias)

Dirección General del Servicio Autónomo de Registro y Notarias

Dirección de Tecnología de la Información Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Planificación, Presupuesto y


Dirección de Gestión Administrativa
Organización y Sistema

Dirección de Prevención, Control y


Dirección de Asuntos Públicos
Fiscalización de Legitimación de Capitales

Dirección de Auditoría Interna


Dirección del Sistema Registral Dirección del Sistema Notarial

Dirección de Asesoría Legal

Registros Principales, Registros Mercantiles y


Notarias
Registros Públicos
1.5. Misión.

Garantizar la seguridad jurídica de las actuaciones de los usuarios mediante la


publicidad registral y fe pública, en el marco de la legalidad, de procesos expeditos y
oportunos.

1.6. Visión.

Ser una institución que garantice la seguridad jurídica de los actos protocolizados,
mediante actuaciones confiables, eficientes, auto-sustentables y transparentes.

1.7. Valores.

Responsabilidad social: es el compromiso con el deber y la habilidad para


responder y asumir acciones oportunas y soluciones asertivas, generando confianza y
seguridad en las gestiones realizadas.

Respeto: es el reconocimiento de la dignidad de la persona, tomando en


consideración los derechos y deberes de cada uno, imperativos fundamentales en las
relaciones laborales.

Ética: es el actuar digno y honorable afianzado por nuestra propia conciencia y la


conciencia colectiva, el cual permite dejar ver en nuestras acciones, lo que somos,
logrando mantener los parámetros de eficiencia y eficacia adquiridos en la institución.

Honestidad: compromiso de desempeñar funciones con rectitud e integridad,


orientado a cumplir las labores apegadas a los más altos principios morales.

Excelencia: es una norma de conducta, es ella el reto diario y permanente, que nos
orienta hacia la calidad del servicio con eficiencia y eficacia. Es una responsabilidad
de todos los miembros de la institución y compromete a todos por igual.
Trabajo en equipo: es la cooperación e integración de los miembros, para el logro
de los objetivos, compartiendo una misma visión, siendo corresponsables de la
eficiencia como institución.

1.8. Actividades.

1. Revisar los diversos tipos de documentos protocolizados en el Registro Público


del Municipio Bejuma del Estado Carabobo, tomando como inicio de la investigación
el año de 1860, fecha de inicio del registro, hasta la actualidad, con la finalidad de
verificar las diversas etapas de evolución del sistema registral en el Registro Público
del Municipio Bejuma.

2. Estudiar de las leyes que en materia de registro público se han dictado en


Venezuela desde el año 1836 hasta la actualidad.

3. Realizar encuestas a los usuarios que visitan con frecuencia el registro público
acerca de los últimos cambios implementados con el novedoso Sistema de Gestión
Saren.

4. Las demás actividades necesarias para cumplir con un excelente trabajo de


pasantías.
CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

Tulio Ramírez (1999) en su trabajo titulado “Como Hacer un Proyecto de


Investigación” señala que en esta sección se debe colocar toda la información
referente a la identificación, caracterización, delimitación y justificación del problema
que se investiga, así como los objetivos tanto generales como específicos que
determinen el alcance de la misma.

2.1. Planteamiento del Problema.

Lo fundamental a tomar en cuenta en este apartado según Ramírez tiene que ver
con el hecho de plantear de manera clara y precisa el problema. Ramírez nos recuerda
que en su momento Einstein dijo que “más importante que la resolución de un
problema era su formulación, ya que abría nuevos y variados horizontes para el
conocimiento humano”.

En este sentido debemos señalar que la protocolización o las formalidades llevadas


a cabo para inscribir un documento en el registro público -también llamado
subalterno e inmobiliario- desde que se dicto la primera ley de registro en el año 1836
hasta el año 2006 era casi la misma.

Los distintos protocolos donde se insertaban los documentos así como los tipos de
documentos que iban en unos y en otros se mantenían de una manera casi intacta, el
protocolo primero correspondía a los documentos que contenían declaración,
transmisión, limitación y gravámenes de la propiedad.

Por su parte el protocolo segundo era para documentos de asuntos matrimoniales;


el tercero para insertar documentos mercantiles, tales como aportes de bienes a
sociedades mercantiles, así como también para toda especie de mandatos; y el
protocolo cuarto para toda especie de testamento o codicilo.

Antes de ser organizado el registro en los protocolos primero, segundo, tercero y


cuarto, mediante ley del 30/05/1887, existieron los protocolos primero, segundo,
tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo, pero aun cuando parezca que era algo
distinto, resulta ser lo contrario, ya que en ambos casos la organización era muy
semejante.

Si bien es la Ley del Registro Público y del Notariado del año 2006 la que trae el
nuevo régimen a utilizar en materia registral, éste ya se veía venir con antelación y así
se observa en la exposición de motivos del Decreto con Fuerza de Ley de Registro
Público y del Notariado del año 2001 donde ya se señalaba la necesidad indispensable
de adoptar un nuevo método de inscripción como sistema de registro.

Estos últimos cambios son sin duda alguna producto de lo que se conoce
actualmente como la era de la tecnología y la información, ya que estamos en un
tiempo donde la tecnología es implementada como herramienta de trabajo en muchas
áreas, ya sean en entes y empresas públicas, así como en empresas privadas.

El viejo formalismo de registro influyo de manera significativa en el novedoso


Sistema de Gestión Saren ya que en éste se mantiene de alguna manera las
formalidades antes existentes, aunque con los cambios de digitalización y
procesamiento, los cuales son totalmente automatizados.

El nuevo sistema registral surge producto de que el Ejecutivo Nacional consideró


de interés público el uso de medios tecnológicos en la función registral para que los
tramites de recepción, inscripción y publicidad de los documentos sean practicados
con celeridad y sin detrimento de la seguridad jurídica.

En atención al planteamiento antes mencionado surgen las siguientes


interrogantes: ¿Qué cambios trae para el antiguo sistema registral la implementación
del novedoso Sistema de Gestión Saren?. ¿Los cambios implementados en el sistema
registral garantizan más seguridad jurídica a los usuarios?

2.2. Objetivos de la Investigación.

2.2.1. Objetivo General.

Analizar la evolución del sistema registral en el Registro Público del Municipio


Bejuma del Estado Carabobo.

2.2.2. Objetivos Específicos.

Describir como ha sido la evolución del sistema registral en el Registro Público


del Municipio Bejuma del Estado Carabobo.

Determinar las posibles etapas que ha tenido el sistema registral en el Registro


Público del Municipio Bejuma del Estado Carabobo.

Indagar sobre el novedoso Sistema de Gestión Saren y su importancia en el


sistema tradicional de protocolización anteriormente llevado en el Registro Público
del Municipio Bejuma del Estado Carabobo.

2.3. Justificación y Alcance.

Considerando los cambios implementados con el nuevo Sistema de Gestión Saren


y la transcendencia e influencia que tiene en este nuevo sistema el antiguo
formalismo llevado se denota la importancia y justificación de la presente
investigación.

La presente investigación interesa para comparar el sistema tradicional con el


nuevo sistema automatizado y corroborar como influye uno en el otro.
2.4. Delimitaciones.

Aun cuando analizar la evolución del sistema registral en el Registro Público del
Municipio Bejuma del Estado Carabobo abarca una cantidad de años considerable,
debido a la fecha de fundación de dicha oficina, sin embargo, la única limitación que
el autor tuvo para desarrollar la presente investigación fue el tiempo, ya que para
realizar el informe de pasantías fueron establecidos unos lapsos de tiempo de entrega
que por ser muy cortos no permiten indagar más a profundidad el tema a desarrollar.
CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

Ramírez (1999) señala que el marco referencial conceptual es el espacio del


informe destinado a ilustrar al lector sobre: (a) las investigaciones ya realizadas sobre
la problemática estudiada; (b) el contexto histórico en el cual se enmarca el problema,
en caso de que el estudio sea sobre hechos sociológicos, históricos, etc.; (c) los
parámetros teóricos desde los cuales comprendemos nuestro problema de
investigación en sus múltiples facetas y dimensiones; y (d) las hipótesis, en el caso de
que sean planteadas, y variables a estudiar.

3.1. Antecedentes de la Investigación.

Estudios realizados anteriormente a nivel universitario permiten tomar como


referencia, variada información en cuanto al problema planteado, y es por ello que se
exponen a continuación:

Einstein Alejandro Morales Galito (2009) en su trabajo titulado “El Derecho


Registral en Venezuela” señala que “el inicio del proceso de modernización del
Registro y el Notariado coincide con los cambios institucionales que se han venido
produciendo para atender los requerimientos de la Constitución de 1999”. Para él la
Ley del Registro Público y del Notariado constituye un cuerpo normativo que
incorpora al ordenamiento jurídico los principios modernos que se requieren para
instaurar la seguridad jurídica en las instituciones registrales y revitalizar el ejercicio
de la función notarial.

Por su parte, Ángel Sanz Fernández, citado por Ochoa (2008), se refiere al sistema
registral como:
“el conjunto de normas que en un determinado país regulan las
formas de publicidad de los derechos reales sobre los bienes inmuebles a
través del Registro de la Propiedad, así como el régimen y organización
de esta institución. Lo cual dicho en forma sintética seria el conjunto de
normas reguladoras de la institución del Registro de la Propiedad, tanto
desde un punto de vista sustantivo, es decir, el valor de los asientos como
forma de constitución o publicidad de aquellos derechos, como desde un
punto de vista formal, es decir, la organización y el régimen del
Registro”.

Al referirse al régimen de la publicidad, Aguilar (2008) en su libro Cosas, Bienes


y Derechos Reales señala que:

“lo más importante de todas las diferencias entre muebles e inmuebles


es, sin duda, que en materia de inmueble existe un sistema de registro
que, mediante la transcripción o inscripción de los respectivos
documentos o instrumentos, permite dejar constancia y dar a conocer los
actos que modifican la situación jurídica del bien (régimen de publicidad
instrumental), mientras que tal sistema no existe en materia mobiliaria
sino excepcionalmente para algunas clases de muebles”.

Blanco, C., Damiano, M. y Moreno E. (2005) en su trabajo “Aspectos Generales


del Registro y Notarias Públicas” señalan un análisis documental y bibliográfico
basándose en las leyes que rigen la materia, en donde concluyen que dentro del
conjunto de las llamadas actividades económicas corresponden a las oficinas de
Registros y Notarias un rol fundamental que debe ser estudiado desde diversos
ángulos, ya que estas persiguen un fin económico y social, ya que son instituciones
creadas por el Estado con la finalidad de proteger los intereses individuales y
colectivos de los ciudadano, así como para dar fe a los actos realizados por los
comerciantes y no comerciantes.
Ruiz, S. (2001) en su trabajo realizado en la Universidad Central de Venezuela
(UCV) y titulado “Sistemas y Principios Registrales” busca dar a conocer de mejor
manera lo que son los sistemas registrales, encontrar una clasificación adecuada de
los mismos, entender de donde se origina el sistema registral venezolano, sus
principales caracteres, los principios registrales, su enumeración e importancia y
también busca establecer ciertas críticas de algunos autores. Él llega a la conclusión
de que el Derecho Registral integra el sistema jurídico con normas y principios de
Derecho Público y Privado, de la cual el Derecho Registral Inmobiliario es una de sus
principales ramas, y que los principios del derecho registral son las orientaciones
fundamentales que forman esta disciplina y dan la pauta en la solución de los
problemas jurídicos.

El trabajo efectuado por Samuel deja como beneficio el hecho de que los sistemas
y principios registrales tienen sus bases en el derecho público y privado, ya que
prevalecen los intereses generales tanto de la persona interesada como del Estado,
dando como resultado las obligaciones amplias que tiene un funcionario dentro de la
administración pública.

3.2. Antecedentes del Problema.

Como bien señaló Miguel Hilario Natera Díaz en su trabajo titulado “Evolución
Histórica del Registro Principal del Distrito Capital”, el registro público en
Venezuela como en Hispanoamérica tiene sus bases en la legislación colonial que se
estableció para la regulación de los asientos de escrituras que demostrasen la
realización de diversos actos públicos de los habitantes de las Indias. La organización
de esta función se fundamentó en el Derecho Español establecido en las partidas de
Alfonso XII y posteriormente en el ordenamiento de Alcalá de Henares. En esos
códices se consagró la figura del escribano público y de cabildo, que escribiría de su
puño y letra las escrituras, y asumiría la función de custodio de los registros que se le
encomendaran.
La expansión ultramarina española y la conformación de núcleos urbanos al estilo
europeo en la realidad americana motivo el asentamiento de las instituciones que
dieron el rango de ciudades a las diversas poblaciones fundadas en América,
especialmente al cabildo, bajo cuya organización se adscribió el escribano. Las
funciones principales del escribano consistían en asentar en primera instancia las
actas del cabildo, luego los registros civiles y los expedientes procedentes de la
administración de justicia.

En Venezuela surgen las primeras escribanías hacia el siglo XVI. Los escribanos,
cobraban por los derechos del papel sellado y los costos de impuestos por conceptos
de registros. Durante el siglo XVIII, hubo numerosas ausencias de escribanos, por lo
cual se hicieron registros bajo la presencia de alcaldes ordinarios, jueces cartularios y
testigos. Los escribanos eran auxiliados por los escribientes, personal que era
preparado en la presentación formal de la escritura, el asiento de notas marginales, el
reconocimiento de firmas, el asiento de sellos y lacres, especialmente en testamentos,
vales y libranzas.

En el siglo XIX, se mantuvo la figura y las funciones del escribano a pesar de las
transformaciones políticas suscitadas con la ruptura del orden colonial y la
conformación de la República. Durante el periodo que Venezuela estuvo adscrita a la
República de Colombia, se emitió en 1824, un decreto que regulaba las funciones de
escribanías.

En el periodo colonial y primeros años de existencia de la República de


Venezuela, los escribanos incluyeron en los libros de protocolos todas las escrituras
que comprendiesen los registros civiles, entre las que se hallaban: compraventas,
testamentos, donaciones y transacciones comerciales. Se separaban por ramos los
registros civiles, compuestos por dos ramos, los protocolos y las testamentarias o
mortuorias; los penales divididos en estupro, rapto, hurto y homicidio, heridas y
causas de incidencias; y también existieron otros ramos como los recursos de fuerza,
inquisición y real hacienda.

Con la entrada en vigencia de la Ley de 24 de mayo de 1836, que establece las


Oficinas de Registro, se derogó la Ley de 22 de mayo de 1826 sobre Anotaciones de
Hipotecas y Derechos de Registro y por consiguiente se eliminaba la figura del
escribano y se crea la figura del Registrador Principal y la del Registrador Subalterno.

3.3. Bases Teóricas.

El 24 de mayo de 1836 se dicta en Venezuela la primera ley de registro, y se


deroga con está la Ley del 22 de mayo de 1826 sobre Anotaciones de Hipotecas y
Derechos de Registro que regía hasta ese entonces.

Con la ley del 24 de mayo de 1836 el estado Venezolano reglamento y organizo el


registro público -llamado para ese entonces subalterno-, discriminando y separando
los protocolos de la siguiente manera: Protocolo Primero de nacimiento, Protocolo
Segundo de muertos, Protocolo Tercero de matrimonios, Protocolo Cuarto de
testamentos nuncupativos, Protocolo Quinto de testamentos cerrados, Protocolo Sexto
de sentencias ejecutoriadas en negocios civiles y remates judiciales, Protocolo
Séptimo de censos e hipotecas, Protocolo Octavo de ventas y permutas, Protocolo
Noveno de finanzas, Protocolo Décimo de transacciones y cancelaciones, Protocolo
Décimo Primero de todos los demás contratos, Protocolo Décimo Segundo de
poderes, Protocolo Décimo Tercero de la publicación de las Leyes, Protocolo Décimo
Cuarto de protestas y otros actos extrajudiciales.

Luego de la Ley del 24 de mayo de 1836, fue dictada la Ley del 17 de marzo de
1838, donde la organización, discriminación y separación de los protocolos se
mantuvo de igual manera que la ley de 1836.

El 20 de febrero de 1863 fue dictado por José Antonio Páez, como Jefe Supremo
de la República, el Decreto sobre Registro Público, en el cual se organizaba los
protocolos de una manera diferente, pasando de catorce a dieciochos protocolos. Este
decreto quedo insuficiente en virtud del Decreto Ejecutivo del 8 de agosto de 1863.

Por Decreto Presidencial del 20 de octubre de 1867 se cambia nuevamente la


organización de los protocolos que se llevan en el registro. Se estableció en este
decreto que las oficinas subalternas llevarían con entera separación los siguientes
protocolos: Protocolo Primero de actos o contratos en que se traspase el dominio de
bienes raíces, Protocolo Segundo de hipotecas y prendas, Protocolo Tercero de
donaciones y capitulaciones matrimoniales, Protocolo Cuarto de testamentos,
Protocolo Quinto de las sentencias o decretos de interdicción al demente o al pródigo
de administrar sus bienes, o de rehabilitación de uno u otro, Protocolo Sexto de
fianzas, cancelaciones, protestas, poderes y contratos de sociedad, Protocolo Séptimo
de reconocimiento de hijos ilegítimos, actos de adopción, emancipación, nacimiento,
matrimonios y defunciones, Protocolo Octavo de todos los demás actos o contratos no
comprendido en los protocolos anteriores.

En el decreto del 20 de octubre de 1867 anteriormente señalado se organizo de


mejor manera el registro, reduciendo de catorce protocolos a solo ocho, aun cuando
las atribuciones eran las mismas.

Los ochos protocolos antes señalados fueron posteriormente reducidos a siete por
Ley del 13 de junio de 1876, posteriormente ratificados en la Ley del 19 de Mayo de
1882.

Es en la Ley del 30 de mayo de 1887 donde se organiza al registro público con


solo cuatro (4) protocolos. En el artículo 61 de esa ley se disponía lo siguiente:

“Art. 61.- En cada Oficina Subalterna de Registro se llevarán con la


debida separación cuatro Protocolos:

1º De declaratoria, transmisión, limitación y gravámenes de la propiedad:


para todo contrato, declaratoria, transacción, partición, sentencia
ejecutoriada, adjudicación o cualquier otro acto en que se transmita,
declare, ceda o adjudique el dominio o la propiedad de inmuebles o
muebles, o el derecho de enfiteusis, o usufructo; y para los contratos,
declaratorias, transacciones, sentencias ejecutoriadas y otros actos en que
se establezcan sobre inmuebles, derechos de uso, habitación o
servidumbre, o se constituya anticresis o hipotecas, o se divida, traslade o
reduzca alguno de estos derechos, o se arrienden o adelanten pensiones de
arrendamientos, o se constituya sociedad sobre el goce de inmuebles, o de
cualquiera manera se grave el inmueble, o se limite su libre disposición o
administración, para toda especie de fianzas, pagarés, obligaciones,
finiquitos o recibos por haberes de la Beneficencia Nacional o de la
Instrucción Pública.

2º De asuntos matrimoniales, tutelas y curatelas: para las capitulaciones


de matrimonios, constitución de dote, separación de bienes entre
cónyuges, limitación a la administración del marido, autorizaciones a la
esposa, voluntarias o judiciales, sentencias de nulidad de matrimonio,
divorcio, adopción o legitimación de hijos, reconocimiento de hijo natural
o cualquier otro acto que diere lugar a registro o protocolización respecto
de las relaciones y derechos entre los esposos o entre éstos y los hijos, y
de emancipaciones, inventarios, autorizaciones, y todo lo demás relativo a
menores, entredichos o inhabilitados, o sus bienes, declaratoria de
ausencia, posesión provisional o definitiva de los bienes del ausente y
demás actos relativos a la disposición y administración de aquéllos; y para
todos los demás que determina el Título XI, Libo Primero del Código
Civil.

3º De poderes y asuntos de comercios: para toda especie de mandato, para


todo contrato o acto que se mande registrar por cualquier disposición
especial del Código de Comercio; y para todos los demás contratos,
transacciones, arbitramentos, decisiones judiciales y cualquiera otro acto
que no tengan Protocolo determinado.

4º De sucesiones: para los testamentos de toda especie y los actos


relativos a sucesiones testadas o intestadas, incluso los derechos
confirmatorios de posesión hereditaria. La escritura o acto en que se
renuncie, rescinda, resuelva, extinga, ceda o traspase, o se modifique
algún derecho, contrato o acto, corresponderá al mismo Protocolo en que
éstos hayan sido registrados o debido registrarse, conforme a los números
precedentes”.

Los cuatros protocolos organizados de la manera anteriormente señalada en el


artículo 61 de la Ley del 30 de mayo de 1887, se conservaron de manera indeleble en
las leyes y decretos con rango de ley, que en materia de registro público se dictaron:
el 18 de abril de 1904, el 13 de agosto de 1909, el 27 de junio de 1910, el 30 de junio
de 1915, el 20 de julio de 1925, el 6 de julio de 1936, el 31 de julio de 1940, el 26 de
agosto de 1943, el 6 de febrero de 1978, el 27 de diciembre de 1993, el 5 de octubre
de 1999 y el 13 de noviembre de 2001.

Es en la Ley de Registro Público y del Notariado del 22 de diciembre del año 2006
que se cambia de manera radical la antigua forma de protocolización, y se pasa a un
sistema automatizado, estableciéndose que el proceso registral -y notarial- podrá ser
llevado a cabo íntegramente a partir de un documento electrónico.

La innovación trae consigo una nueva denominación no antes presente en el


registro público, y organiza al registro en dos sistemas, el sistema de folio real y el de
folio personal.

El sistema de folio real o Libro de Folio Real, es el protocolo donde se inscriben


los bienes y tendrá por objeto los bienes y no sus propietarios. El folio real es
elaborado por medios mecánicos o automatizados, y consiste en un detallado resumen
de la operación sujeta a inscripción.

Por su parte el sistema de folio personal que lo componen el Protocolo de


Transcripción, el Protocolo de Hipoteca Mobiliaria, el Protocolo de Prenda sin
Desplazamiento de la Posesión y el Protocolo de Hierros y Señales, está destinado
para la inscripción y anotación de aquellos actos previstos en el Código Civil, cuya
competencia este atribuida a los que esté denomina Registro Subalterno o Registro
Público; en la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas; en la Ley de Hipoteca
Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de la Posesión; en la Ley de Registro
Nacional de Hierros y Señales y en las leyes que rijan la materia de minas e
hidrocarburos.

3.4. Bases Legales.

El ordenamiento jurídico registral en Venezuela se encuentra disperso en distintas


leyes, debido a que no existe un código registral que lo unifique. A continuación se
presentan las leyes que regulan la materia registral en Venezuela:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: norma suprema y


fundamento del ordenamiento jurídico. Los artículos aplicables son, el 7, 137, 139,
156 ordinal 32º.

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos: ley que regula las


formalidades y requisitos a seguir al momento de que un órgano de la administración
pública emita un acto administrativo. En materia registral el registrador deberá
cumplir con las formalidades señaladas en esta ley al momento de negar la
inscripción de un documento.

Código Civil: recopilación de leyes en el que se establecen normas relativas al


régimen de las personas, de la familia, de las obligaciones, de los hechos y actos
jurídicos, de los contratos, de los derechos reales y de las sucesiones. Gran parte de
los artículos del Código Civil regula la materia registral.

Ley del Registro Público y del Notariado: como su nombre bien lo indica, es la
ley que regula la organización, el funcionamiento, la administración y las
competencias de los registros principales, mercantiles y públicos y de las notarias.

Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y demás ramos conexos: esta


ley grava con un impuesto las donaciones y las transmisiones gratuitas de derechos
por causa de muerte. Los artículos aplicables son, el 28, 51, 57.

Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda Sin Desplazamiento de la Posesión:


norma que regula, como bien lo indica su nombre, a la hipoteca mobiliaria y la prenda
sin desplazamiento de la posesión. Aun cuando en estos casos se garantiza la
obligación con un bien mueble es necesario protocolizar el documento por ante un
registro público para que la hipoteca o la prenda surta todos sus efectos legales.

Ley de Propiedad Horizontal: está ley es la que regula la manera de redactar un


documento de condominio, así como las demás disposiciones de esté. Los artículos
relacionados con el registro público son, el 26, 27, 28, 31, 32, 33, 42 y 43.

Ley de Ventas de Parcelas: así como se dijo que la Ley de Propiedad Horizontal
es la que regula la manera de redactar un documento de condominio y sus demás
disposiciones, en relación a la Ley de Ventas de Parcelas debemos decir que es la que
regula la forma de redactar un documento de parcelamiento o urbanismo, así como
las demás disposiciones relacionadas con esté. Los artículos aplicables son, el 2, 3, 4,
6, 8 y 10.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: está ley regula el uso de las tierras con
vocación agrícola, tanto públicas como privadas, con la finalidad de cumplir con las
políticas agro-alimentarias que el ejecutivo nacional lleva a cabo. En la reforma del
año 2010 se estableció que los registradores -y notarios- al momento de protocolizar -
o autenticar- cualquier acto que verse sobre tierras que tengan vocación agrícola -sean
públicas o privadas- deberán exigir al interesado como recaudo la autorización
emitida por el Directorio del Instituto Nacional de Tierra. Los artículos vinculantes
son, el 112 y 125 ordinal 6º; y las disposiciones finales Cuarta, Quinta y Décima.

Ley de Hierros y Señales: está ley regula lo relativo al marcaje de animales con
la finalidad de vincularlo con su dueño y fundo donde se cría. El documento de un
hierro quemador se protocoliza por ante el registro público de la jurisdicción donde se
halle el fundo en el cual se marcaran los animales. Los artículos aplicables son, el 16,
18, 19, 20, 21, 22 y 26.

3.5. Definición de Términos Básicos.

Acto: manifestación de voluntad o de fuerza. También se puede decir que es el


hecho o acción de lo acorde con la voluntad humana.

Anticresis: contrato por el cual el acreedor adquiere el derecho de hacer suyos los
frutos del inmueble que se le entregue, con la obligación de imputarlos a los intereses,
si se deben, y luego al capital de su acreencia.

Arrendamiento: en el artículo 1.579 del Código Civil aparece definido como el


“contrato por el cual una de las partes contratantes se obliga a hacer gozar a la otra de
una cosa mueble o inmueble, por cierto tiempo y mediante un precio determinado que
ésta se obliga a pagar a aquélla”.

Bien Inmueble: el que no puede ser trasladado de un lugar a otro.

Certificación: para Manuel Ossorio “es el testimonio o documento justificativo de


la verdad de algún escrito, acto o hecho”. Según el diccionario de derecho usual es el
acto por medio del cual una persona da fe de lo que le consta.

Certificación de Gravamen: documento que emana de un registro público en el


cual se certifica si sobre un bien inmueble determinado pesa alguna hipoteca, medida
de prohibición de enajenar y gravar, medidas de embargo, medidas de secuestro o
cualquiera otra medidas que pudiera gravarlo, o si por el contrario el inmueble se
encuentra libre de algún gravamen.

Comodato: es también llamado préstamo de uso, es un contrato por el cual una de


las partes entrega a la otra gratuitamente una cosa, para que se sirva de ella, por
tiempo o para uso determinado, con cargo de restituir la misma cosa.

Contrato: el artículo 1.333 del Código Civil establece que “el contrato es una
convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o
extinguir entre ellas un vinculo jurídico”.

Derecho de Sucesiones: para el profesor López Herrera (2009) es “el conjunto de


normas y de principios jurídicos que gobiernan la transmisión del patrimonio que deja
una persona que fallece, a la persona o las personas que le suceden”.

Documento: es también llamado instrumento o escritura. Para Escriche “es, en


general, todo lo que sirve para instruir una causa, todo cuanto da luz sobre la
existencia de un hecho o convenio”.

Donación: el Código Civil la define en el artículo 1.431 como “el contrato por el
cual una persona transfiere gratuitamente una cosa u otro derecho de su patrimonio a
otra persona que lo acepta”.

Enfiteusis: el Código Civil la define como “un contrato por el cual se concede un
fundo a perpetuidad o por tiempo determinado, con la obligación de mejorarlo y de
pagar un canon o pensión anual expresado en dinero o en especies”.

Gravamen: esté término tiene distintas acepciones, según sea la rama del Derecho
a que se refiera; en el Derecho Financiero, la carga que pesa sobre los habitantes del
país, que varía de acuerdo con los bienes o actividades efectuados por el impuesto; en
el Derecho Civil, se llama así al derecho real, distinto de la propiedad, trabado sobre
un bien ajeno -hipoteca, prenda, servidumbre- que tiene por finalidad garantizar por
el deudor el cumplimiento de una obligación; y en el Derecho Internacional Público,
es la limitación que se impone a la soberanía en beneficio de Estados extranjeros.

Herencia: palabra que etimológicamente proviene de las voces griega jeros -


despojado, dejado, abandonado- y latina heres, heredero. Significa tanto el derecho de
heredar como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que al morir deja el
causante para su transmisión a la persona o personas que han de recibirlos, ya sea a
título universal de herederos, o bien a título singular de legatarios.

Herencia Yacente: señala el profesor López Herrera (2009:145) que “el derecho
romano calificaba como herencia yacente, al patrimonio hereditario durante el lapso
comprendido desde la muerte del de cujus hasta la aceptación de la sucesión por el
heredero, de manera que, salvo que hubiera un heredero necesario, toda herencia
pasaba por un periodo de yacencia”. En cambio nuestro código civil señala que
cuando se ignora quién es el heredero, o cuando han renunciado los herederos
testamentarios o ab intestato, la herencia se reputa yacente y se proveerá a la
conservación y administración de los bienes hereditarios, por medio de un curador.

Hipoteca: es un derecho real constituido sobre los bienes del deudor o de un


tercero, en beneficio de un acreedor, para asegurar sobre estos bienes el cumplimiento
de una obligación.

Legitima: es también llamada reserva. Es, según el profesor Henri De Page, citado
por López Herrera (2009), “la parte del patrimonio del causante que la ley sustrae, en
interés de la familia, del régimen de la autonomía de la voluntad que caracteriza la
sucesión testamentaria. Es, como la palabra lo indica, la porción “reservada” del
patrimonio hereditario, que debe necesariamente pasar a los herederos ab intestato”.
Mandato: el artículo 1.684 del Código Civil lo define como el “contrato por el
cual una persona se obliga gratuitamente, o mediante salario, a ejecutar uno o más
negocios por cuenta de otra, que la ha encargado de ello”.

Matricula: identificación de manera inequívoca que se le asignará a cada bien


para identificarlo, la cual está conformada tanto por números como por letras en
orden consecutivo ascendente.

Negativa Registral: facultad que tiene el Registrador de negar el registro de un


documento, por considerar que el mismo adolece de algún defecto que impide su
registro.

Partición: interpretando la partición como una manera de concretar la división


ideal preexistente, Capitant la caracteriza de operaciones en virtud de la cual los
condueños de un bien determinado, o de un patrimonio, ponen fin a la indivisión, al
sustituir la cuota parte ideal que tienen sobre aquella cosa o sobre el conjunto de
bienes por una parte material distinta.

Permuta: el Código Civil la define como “un contrato por el cual cada una de las
partes se obligan a dar una cosa para obtener otra por ella”.

Prenda: contrato por el cual el deudor da a su acreedor una cosa mueble en


seguridad del crédito, la que deberá restituirse al quedar extinguida la obligación.

Prescripción: el artículo 1.952 del Código Civil la define como “un medio de
adquirir un derecho o de libertarse de una obligación, por el tiempo y bajo las demás
condiciones determinadas por la Ley”.

Registrador: funcionario que tiene a su cargo algún Registro, ya sea Público,


Mercantil o Principal.

Registro Público: institución destinada a inscribir la titularidad y condiciones del


dominio de un bien inmueble determinado, a efectos de la contratación sobre el
mismo y como garantía para las partes contratantes, no sólo en lo que se refiere al
bien en sí mismo, sino también a las circunstancias personales del propietario.

Testamento: el código civil lo define como “un acto revocable por el cual una
persona dispone para después de su muerte de la totalidad o de parte de su
patrimonio, o hace alguna otra ordenación, según las reglas establecidas por la Ley”.

Usufructo: es el derecho real de usar, gozar y disfrutar temporalmente de las cosas


cuya propiedad pertenece a otro, del mismo modo que lo haría el propietario.

Venta: el Código Civil la define en su artículo 1.474 como “un contrato por el
cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa y el comprador a
pagar el precio”.
CAPÍTULO IV

FASES METODOLOGICAS

Para Ramírez (1999) esté capítulo se destina para suministrar la información sobre
la manera cómo se va a realizar la investigación.

4.1. Tipo de Investigación.

La presente investigación responde a un tipo mixto, ya que es documental y de


campo. Es documental porque se refiere a un fenómeno histórico cuya huella en el
tiempo ha quedado plasmada en las diversas Leyes que en materia de Registro
Público se han dictado en Venezuela. Es de campo porque la información también se
ubica dentro de la institución objeto de estudio.

Ramírez, Bravo y Méndez (1987) definen la investigación documental como:

“una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es


el análisis de diferentes fenómenos (de orden histórico, psicológico, etc.)
de la realidad a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa,
utilizando técnicas muy precisas; de la documentación existente, que
directa o indirectamente, aporte la información atinente al fenómeno que
estudiamos”.

Por su parte Sierra Bravo (1985) señala que “la investigación de campo es aquella
a través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural”.

4.2. Nivel de Investigación.

El nivel de la presente investigación es exploratorio, ya que la realidad bajo


análisis ha sido muy poco estudiada.
Para Ramírez las investigaciones exploratorias son muy útiles para las ciencias,
permiten su avance, ya que de éstas se desprenden hipótesis o se formulan problemas
de investigación con mayor precisión.

Las investigaciones a nivel exploratorio constituyen un punto de partida


importante para realizar estudios de mayor profundidad.

4.3. Población y Muestra.

4.3.1. Población.

Para Balestrini la población “es un conjunto finito o infinito de personas, casos o


elementos que presentan características comunes, de los cuales pretenden indagar y
conocer todos o uno de ellos”.

El tipo de población a utilizar es de tipo finita, la cual según Morales “es aquella
que está constituida por un determinado número de elementos conocidos y
manejables por el investigador”.

A los efectos de la presente investigación la población la conformaran los


funcionarios que laboran en el Registro Público del Municipio Bejuma del Estado
Carabobo y los usuarios encuestados, dando un total de 16 personas.

4.3.2. Muestra.

Para Hernández, Fernández y Baptista (1998) “la muestra es en esencia, un


subgrupo de la población”.

La población puede ser probabilística o no probabilística según que todos los


elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados o no.
En este caso la muestra de la investigación a realizar fue integrada por 10 personas
que componen la población, en donde se pretende observar de manera directa la
problemática planteada.
4.4. Fases Metodológicas.

A continuación se describen las actividades realizadas y la manera de como se


ejecutaron:

Fase I: Describir como ha sido la evolución del sistema registral en el Registro


Público del Municipio Bejuma del Estado Carabobo.

En este sentido se revisaron los diversos tipos de documentos protocolizados y


fueron comparados en cuanto a su formalidad con la ley que regia para su momento
de registro, obteniendo como resultado una evolución netamente predeterminada por
la ley, es decir, sus avances y cambios venían producto de reformas legales.

Fase II: Determinar las posibles etapas que ha tenido el sistema registral en el
Registro Público del Municipio Bejuma del Estado Carabobo.

Para determinar las etapas fue necesario estudiar las diversas leyes en conjuntos,
donde se reunían las leyes que organizaban los protocolos de igual manera y se
separaban estas de las demás, obteniendo como resultado que el registro ha
evolucionado en cinco etapas, la primera desde el año 1836 hasta 1863 donde se
organizaba el registro en 14 protocolos, la segunda etapa abarca desde el año 1863 al
año 1867 donde eran 18 los protocolos que debía llevar el registro, la tercera etapa va
desde el año 1867 al año 1887 en la cual el registro se organizo con solo 8 protocolos,
la cuarta y más importante etapa fue para el autor la que va desde el año 1887 hasta el
año 2006 donde solo existían 4 protocolos debidamente organizados, la quinta y
última etapa es la que se lleva desde el año 2006 hasta la actualidad donde se lleva la
organización de los protocolos bajo el sistema automatizado.

Fase III: Indagar sobre el novedoso Sistema de Gestión Saren y su importancia en


el sistema tradicional de protocolización anteriormente llevado en el Registro Público
del Municipio Bejuma del Estado Carabobo.
El novedoso sistema de gestión Saren surge producto de que en la Ley de Registro
Público y del Notariado del 22 de diciembre del 2006 se cambia de manera radical la
antigua forma de protocolización y se pasa a un sistema automatizado.

La innovación trae consigo una nueva denominación no antes presente en el


registro público, y organiza al registro en dos sistemas, el sistema de folio real y el de
folio personal.

Se mantiene la denominación protocolo en el sistema de folio personal, el cual


como ya se dijo lo componen el Protocolo de Transcripción, el Protocolo de Hipoteca
Mobiliaria, el Protocolo de Prenda sin Desplazamiento de la Posesión y el Protocolo
de Hierros y Señales.
CAPÍTULO V

RESULTADO, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Resultado

5.2. Conclusiones

5.3. Recomendaciones

d
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUILAR, J. (2008). Cosas, Bienes y Derechos Reales. Universidad Católica


Andrés Bello, Caracas: Editorial Publicaciones UCAB.

CÓDIGO CIVIL. Publicado en la Gaceta Oficial Extraordinario No. 2.990 del 26 de


julio del año 1982.

DECRETO SOBRE REGISTRO PÚBLICO del 20 de febrero del año 1863.

DECRETO QUE ORGANIZA EL REGISTRO PÚBLICO del 20 de octubre del


año 1867.

DECRETO Nº 3.316 LEY DE REGISTRO PÚBLICO. Publicado en la Gaceta


Oficial Extraordinario No. 4.665 del 30 de diciembre del año 1993.

DECRETO CON RANGO Y FUERZA DE LEY DE REGISTRO PÚBLICO.


Publicado en la Gaceta Oficial Extraordinario No. 5.391 del 22 de octubre del año
1999.

DECRETO Nº 1.554 CON FUERZA DE LEY DE REGISTRO PÚBLICO Y


DEL NOTARIADO. Publicado en la Gaceta Oficial No. 37.333 del 27 de noviembre
del año 2001.

LEY QUE ESTABLECE LAS OFICINAS DE REGISTRO del 24 de mayo del


año 1836.

LEY SOBRE LAS OFICINAS DE REGISTRO del 17 de marzo del año 1838.

LEY SOBRE ORGANIZACIÓN DE LAS OFICINAS DE REGISTRO del 13 de


junio del año 1876.
LEY SOBRE REGISTRO PÚBLICO del 19 de mayo del año 1882.

LEY SOBRE REGISTRO NACIONAL del 30 de mayo del año 1887.

LEY DE REGISTRO PÚBLICO del 18 de abril del año 1904.

LEY DE REGISTRO PÚBLICO del 13 de agosto del año 1909.

LEY DE REGISTRO PÚBLICO del 27 de junio del año 1910.

LEY DE REGISTRO PÚBLICO del 30 de junio del año 1915.

LEY DE REGISTRO PÚBLICO del 20 de julio del año 1925.

LEY DE REGISTRO PÚBLICO del 06 de julio del año 1936.

LEY DE REGISTRO PÚBLICO del 31 de julio del año 1940.

LEY DE REFORMA PARCIAL DE LA LEY DE REGISTRO PÚBLICO.


Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 47 del 04 de septiembre del año
1943.

LEY DE REGISTRO PÚBLICO. Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinario


No. 2.157 del 06 de febrero del año 1978.

LEY DE REGISTRO PÚBLICO Y DEL NOTARIADO. Publicada en la Gaceta


Oficial Extraordinario No. 5.833 del 22 de diciembre del año 2006.

LOPEZ, F. (2009). Derecho de Sucesiones, Tomo I y II. Universidad Católica


Andrés Bello, Caracas: Editorial Publicaciones UCAB.

NATERA, M. [En línea]. Evolución Histórica del Registro Principal del Distrito
Capital. Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2010ª/645/Evolucion%20Histo
rica%20del%20Registro%20Principal%20del%20Distrito%20Capital.htm.
MORALES, E. (2009). [En línea]. El Derecho Registral en Venezuela. Disponible
en: http://www.monografias.com/trabajos22/derecho-registral/derecho-registral2.sht
ml.

OCHOA, O. (2008). Bienes y Derechos Reales: Derecho Civil II, Volumen 2.


Universidad Católica Andrés Bello, Caracas: Editorial Texto C.A.

OSSORIO, M. (1986). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.


Buenos Aires: Editorial Heliasta S.R.L.

RAMIREZ, T. (1999). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas:


Editorial Panapo.

RAMIREZ, T., Bravo, L. y Méndez P. (1987). La investigación documental y


bibliográfica. Recomendaciones para la práctica estudiantil. Caracas: Editorial
Panapo.

RUIZ, S. (2001). [En línea]. Sistemas y Principios Registrales. Disponible en:


http://www.monografias.com.trabajos13/sistypri/sistypri.shtml.

SIERRA, R. (1985). La Metodología de las ciencias sociales. Madrid: Editorial


Rialp.
ANEXOS

………………………………

También podría gustarte