Está en la página 1de 1

La importancia del análisis funcional

El análisis funcional es la rama de las matemáticas, y específicamente del análisis, que


trata del estudio de espacios de funciones. Tienen sus raíces históricas en el estudio de
transformaciones tales como transformación de Fourier y en el estudio de las ecuaciones
diferenciales y ecuaciones integrales.
La evaluación de las conductas problema, ej.: depresión, siempre se realizan
longitudinalmente, a modo de secuencias, de manera dinámica, e incluyen la propia conducta,
las situaciones que la elicitan y las consecuencias que genera. Así pues, todo Análisis
Funcional constaría de las siguientes partes:
EL ORGANISMO
El organismo se refiere a la persona. A qué persona tenemos enfrente, al margen del
problema a tratar.

EL ESTILO PERSONAL
¿De qué clase de persona estamos hablando? Edad, profesión, nivel cultural, estado civil,
relación familiar…

LA RESPUESTA
También llamada conducta-meta o problema, y en términos coloquiales el malestar, el dolor
emocional, la razón por la que el cliente busca ayuda. Podemos encontrar tres tipos de
respuesta; cognitiva, emocional/fisiológica  y motora.

–          Respuesta cognitiva: se refiere a los pensamientos. Específicamente a lo que la


persona está pensando cuando sufre el malestar emocional.

–          Respuesta emocional/fisiológica: Se refiere a lo que el cliente siente durante su


sufrimiento.

–          Respuesta motora: Se refiere a lo que la persona hace, a cómo actúa cuando está en
pleno sufrimiento.

LOS ESTÍMULOS
También llamados eventos disparadores o antecedentes. Los estímulos se refieren a aquella
parcela de la realidad que elicita o provoca la aparición de la respuesta. Pueden ser internos o
externos.

LAS CONSECUENCIAS
Cambios emocionales en el propio sujeto, o cambios en el comportamiento de otras personas
que, a su vez, provocan cambios emocionales en el sujeto que van a explicar si en el una
conducta se mantiene o desaparece. En el primer caso les llamamos consecuencias internas,
y en el segundo, consecuencias externas.

También podría gustarte