Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y MINAS

REFINACION DE PLOMO
Lucia Tenorio
Gabriela Olmos Tejos
Cristina Espinoza
tenorio.lucia@hotmail.com
olmosgabriela_27@live.com
provespinoz@gmail.com
Ingeniería Ejecución Metalurgia

RESUMEN

El siguiente laboratorio trata principalmente de Observar los cambios en todo


momento y comentar lo que ocurre, además de Averiguar sobre procesos de
refinación de plomo (proceso Harris softening, parkes, descobrización del plomo y
desbimutación del plomo). Para llevar a cabo la práctica de laboratorio se debe
fundir el plomo impuro a temperatura constante, se adicionan los reactivos
correspondientes, se agita para formar la escoria para finalmente detener la
agitación y escorificar la superficie. El resultado que se obtuvo mediante lo
observado fue que ……………………………………………………………

INTRODUCCIÓN

El plomo se ha obtenido tradicionalmente por la vía pirometalúrgica.


Industrialmente el proceso de mayor importancia es la reducción del sínter en
hornos de cuba. Dicho sínter está constituido por el mineral galena tostado más
fundentes, el producto en trozos se reduce en el horno, con coque metalúrgico,
produciendo un plomo bruto o bullión, que afinado en pasos múltiples conduce al
metal con aplicación comercial. Las principales impurezas a eliminar en el plomo
son el cobre, estaño, arsénico, bismuto y antimonio. Estas impurezas afectan las
propiedades mecánicas y la resistencia a los ataques químicos. Los principales
procesos de refinación del plomo son: Proceso Harris Softening, Proceso Parkes,
eliminación de Cu o Descobrización del plomo, eliminación de bismuto o
desbismutización del plomo.

Objetivo

 Visualizar los cambios observados durante el laboratorio.


DESARROLLO EXPERIMENTAL

Materiales y EPP:

 Zapatos de seguridad
 Delantal Blanco
 Pesa analítica
 Molde
 Plomo impuro
 Baritina
 NaCl
 NaOH
 NaNO3
 Agitador mecánico
 Soplete
 Martillo
 Trípode de laboratorio

Primeramente se preparan la muestra, se pesan 2.000 g de plomo impuro,


se agrega 1 gramo de los reactivos considerando un 10% de exceso (NaCl, NaOH
y NaNO3), se funde el plomo sin agitar. Luego se mantiene a una temperatura 380-
400 ºC, agitando el plomo fundido. Se debe generar un vórtice en el centro de
manera de mezclar bien el plomo. Agitar por 15 min o hasta que se forme la
escoria (sales de las impurezas). Detener la agitación y escorificar la superficie.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Fórmulas Utilizadas:
Wf −Wo
 Porcentaje de variación de masa: % ∆ W =¿ ∨¿ EC (1)
Wo

Dónde:
Wf = Peso final
Wo = peso inicial

 Tabla N°1: Variación de masa

Wo (g) Masa escoria (g) Masa plomo refinado (g) %∆W


2005 414,94 1583,56 21,02

En la tabla N°1 se muestra las masas obtenidas al realizar la refinación de plomo,


obteniéndose la masa de escoria, la masa de plomo refinado y el porcentaje de
variación de masa (∆W), (ver apéndice, formula 1).

Definiciones:

 Método de Harris: Este método está basado en el hecho de que los


compuestos de mayor grado de oxidación de estaño, arsénico y antimonio
pasan, calentados con una sal alcalina, a compuestos alcalinos que están
prácticamente exentos del plomo.

 Proceso Parkes: Este método está orientado en la extracción de plata a


partir de un concentrado de plomo. Para ello se utiliza zinc añadiéndolo al
plomo impuro, éste forma fases sólidas estables con la plata que sobre el
punto de fusión del plomo pueden precipitar y ser retirados los compuestos
insolubles formados que se encuentran en la parte superior de la mezcla.

 Descobrización del plomo: La primera eliminación de cobre se produce


cuando se enfría el metal formándose natas de plomo-cobre α con otras
impurezas metálicas. La contaminación de cobre, según el sistema ternario
plomo-cobre-azufre, baja teóricamente hasta el 0.06% al enfriar desde las
temperaturas de colada al punto de fusión del plomo.

 Desbismutización del plomo: Cuando el contenido del bismuto en el plomo


es importante (0.1-0.6%), se debe proceder a su eliminación; no obstante,
dado que la afinidad del plomo por los diversos oxidantes es superior a la
del bismuto es imposible retirarlo por esta vía. Mediante el proceso Kroll-
Betterton se consigue bajar el contenido en bismuto hasta el 0.0025%.
DISCUSIONES

CONCLUSIÓN
REFERENCIAS

Gálvez Ahumada, Edelmira. Pirometalurgia (2003) Apuntes para alumnos de


Ingeniería metalurgia. Universidad Católica del norte, Departamento de Ingeniería
Metalúrgica, Chile.

Araneda González, Rouguett. Procesos Pirometalúrgicos (1997). Universidad


Católica del norte. Departamento de Ingeniería metalúrgica, Antofagasta, Chile.

Hernández C. (2008). Medición de cinética de tostación de concentrado de


molibdenita, Santiago de Chile, Chile.
APENDICE

 Formula N°1: Variación de masa

% ∆W= |WfWo−Wo |∗100=|1583,562005g−2005


g
g
|∗100=21,02 %
 Figura 1:

También podría gustarte