Está en la página 1de 19

Universidad Nacional de Loja

Facultad de la Salud Humana


Carrera de Medicina Humana
Informe de prácticas del estudiante con supervisión docente

NOMBRES Y  Cuenca Rodríguez Angie Nicole MÒDULO / III Ciclo “C”


APELLIDOS  Rodríguez Castillo Dayanara Melissa CICLO
 Tapia Tapia Karina Del Cisne
 Terán Ramón Viviana Paulina
 Toala Saritama Wagner Rogelio
 Valencia Amay  Karen Michelle
ASIGNATURA Fisiología II NRO. DE 2
PRÁCTICA
DOCENTE: Dra. María Esther Reyes R. NRO. DE 1
GRUPO

TÌTULO DE LA Características físicas y químicas de la orina


PRÀCTICA

FECHA: 12 de junio de 2017 NOTA

OBJETIVOS:
 Identificar las características físicas de la orina
 Identificar las características químicas de la orina

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA A EJECUTAR:

Ciertas sustancias nutritivas como los aminoácidos y la glucosa se reabsorben


completamente en los túbulos y no aparecen en la orina aunque se filtren grandes
cantidades en los capilares glomerulares.

Filtrado glomerular: el primer paso para la formación de orina.

 Composición del filtrado glomerular

La formación de orina comienza con la filtración de grandes cantidades de líquido a través de


los capilares glomerulares hacia la cápsula de Bowman. Como la mayoría de los capilares, los
capilares glomerulares son relativamente impermeables a las proteínas, de manera que el
líquido filtrado (llamado filtrado glomerular) carece prácticamente de proteínas y elementos
celulares, incluidos los eritrocitos. Las concentraciones de otros constituyentes del filtrado
glomerular, como la mayoría de las sales y moléculas orgánicas, son similares a las
concentraciones en el plasma. Las excepciones a esta generalización son algunas sustancias
con un peso molecular bajo, como el calcio y los ácidos grasos, que no se filtran libremente
porque están unidas parcialmente a las proteínas plasmáticas. Por ejemplo, casi la mitad del
calcio plasmático y la mayor parte de los ácidos grasos plasmáticos están unidos a proteínas y
estas porciones unidas no se filtran a través de los capilares glomerulares.

 El FG es alrededor del 20% del flujo plasmático renal

Como en otros capilares, el FG está determinado por: 1) el equilibrio entre las fuerzas
hidrostáticas y coloidosmóticas que actúa a través de la membrana capilar, y 2) el coeficiente
de filtración capilar (Kf), el producto de la permeabilidad por el área superficial de filtro de
los capilares. Los capilares glomerulares tienen una filtración mucho mayor que la mayoría de
los otros capilares por una presión hidrostática glomerular alta y un gran Kf. En el adulto
medio, el FG es de unos 125 ml/min, o 180 l/día. La fracción del flujo plasmático renal que se
filtra (la fracción de filtración) es de media de 0,2; esto significa que alrededor del 20% del
plasma que fluye a través del riñón se filtra a través de los capilares glomerulares. La fracción
de filtración se calcula como sigue:

Fracción de filtración = FG/Flujo plasmático renal

 Membrana capilar glomerular


La membrana capilar glomerular es similar a la de otros capilares, excepto en que tiene tres
capas principales (en lugar de las dos habituales): 1) el endotelio del capilar; 2) una
membrana basal, y 3) una capa de células epiteliales (podocitos) rodeando a la superficie
externa de la membrana basal capilar (ilustración 1.1). Juntas, estas capas forman la barrera
de filtración que, a pesar de sus tres capas, filtra varios cientos de veces más agua y solutos
que la membrana capilar habitual.

Ilustración 1Membrana capilar glomerular


Incluso con esta elevada intensidad de filtración, la membrana capilar glomerular evita
normalmente la filtración de proteínas plasmáticas.
La elevada filtración a través de la membrana capilar glomerular se debe en parte a sus
especiales características. El endotelio capilar está perforado por cientos de pequeños
agujeros, llamados fenestraciones, similares a los capilares fenestrados que se encuentran en
el hígado. Aunque la fenestración es relativamente grande, las células endoteliales están
dotadas de muchas cargas negativas fijas que dificultan el paso de las proteínas plasmáticas.
Rodeando al endotelio está la membrana basal, que consta de una red de colágeno y fibrillas
de proteoglucanos que tienen grandes espacios a través de los cuales pueden filtrarse grandes
cantidades de agua y de solutos. La membrana basal evita con eficacia la filtración de
proteínas plasmáticas, en parte debido a las cargas eléctricas negativas fuertes de los
proteoglucanos.
La parte final de la membrana glomerular es una capa de células epiteliales que recubre la
superficie externa del glomérulo.
Estas células no son continuas, sino que tienen unas prolongaciones largas similares a pies
(podocitos) que rodean la superficie externa de los capilares. Los podocitos están separados
por espacios llamados poros en hendidura a través de los cuales se mueve el filtrado
glomerular.
Las células epiteliales, que tienen también cargas negativas, restringen de forma adicional la
filtración de las proteínas plasmáticas. De este modo, todas las capas de la pared capilar
glomerular proporcionan una barrera a la filtración de las proteínas plasmáticas.

 Selectividad en la filtración
Las moléculas grandes con carga negativa se filtran con mayor dificultad que las moléculas
con el mismo tamaño molecular y cargas positivas.
La razón de las diferencias en la capacidad de filtración es que las cargas negativas de la
membrana basal y de los podocitos proporcionan un medio importante para restringir a las
moléculas grandes con cargas negativas, incluidas las proteínas plasmáticas. Ejemplo : El
diámetro molecular de la proteína plasmática albumina es solo de unos 6nm, mientras que los
poros de la membrana glomerular tienen unos 8nm (80angstroms). Sin embargo, la albumina
no se filtra por su carga negativa y la repulsión electrostática ejercida por las cargas negativas
de los proteoglucanos de la pared capilar glomerular.

En ciertas nefropatías, las cargas negativas que hay sobre la membrana basal se pierden
incluso antes de que haya cambios notables en el aspecto histológico del riñón, un trastorno
que se denomina nefropatía por cambios mínimos. Como algunas de las proteínas de peso
molecular bajo, en especial la albumina, se filtran y aparecen en la orina, un trastorno
conocido como proteinuria o albuminuria. Los riñones excretan un exceso de agua mediante
la formación de una orina diluida Cuando existe un exceso de agua en el organismo y la
osmolaridad del agua corporal esta reducida, el riñón puede excretar orina con una
osmolaridad de tan solo 50mOsm/l, que equivale a una sexta parte de la osmolaridad del
líquido extracelular normal. Cando existe una deficiencia de agua y la osmolaridad del líquido
extracelular está elevada, el riñón puede excretar orina con una concentración de entre 1.200
y 1.400 mOsm/1.
El riñón puede excretar un gran volumen de orina diluida o un pequeño volumen de orina
concentrada sin cambios importantes en la excreción de solutos como el sodio o el potasio.
 La hormona antidiurética controla la concentración de la orina
Existe un sistema de retroalimentación para regular la osmolaridad y la concentración de
sodio en el plasma que actúa modificando la excreción renal de agua con independencia de la
excreción de solutos. Un efector fundamental de este es la hormona antidiurética (ADH),
también llamada vasopresina. Cuando la osmolaridad de los líquidos corporales aumenta por
encima de lo normal, el lóbulo posterior de la hipófisis secreta más ADH, que aumenta la
permeabilidad al agua de los túbulos distales y de los conductos colectores, esto permite que
se reabsorban grandes cantidades de agua y que disminuya el volumen urinario, pero no
altera la excreción renal de los solutos. Cuando hay un exceso de agua en el organismo y la
osmolaridad del líquido extracelular se reduce, desciende la secreción de ADH en el lóbulo
posterior de la hipófisis, lo que disminuye la permeabilidad al agua del túbulo distal y los
conductos colectores y conduce a la excreción de grandes cantidades de orina diluida. De este
modo, la presencia o falta de ADH determinan, en gran parte, que el riñón excrete una orina
diluida o concentrada.

Ilustración 2Excreción de orina en ausencia de ADH y en presencia de ADH.

 Mecanismos renales para excretar una orina diluida


Cuando existe un gran exceso de agua en el organismo, el riñón puede excretar hasta 20 l/día
de orina diluida, con una concentración de tan solo 50 mOsm/1. El riñón realiza esta tarea
reabsorbiendo continuamente solutos mientras deja de reabsorber grandes cantidades de
agua en las porciones distales de la nefrona, incluidas la porción terminal del túbulo distal y
los conductos colectores.
Cuando el filtrado glomerular esta recién formado, su osmolaridad es aproximadamente la
misma que la del plasma (300 mOsm/1). Para excretar el exceso de agua es necesario diluir el
filtrado a medida que circula a lo largo del túbulo. Esto se consigue reabsorbiendo más
solutos que agua, pero esto solo tiene lugar en ciertos segmentos del sistema tubular:
 Túbulo proximal.
A medida que el líquido fluye a través del túbulo proximal, los solutos y el H2O se
reabsorben en igual proporción, por lo que se da pequeños cambios en la
osmolaridad; así, que el líquido del túbulo proximal permanece isoosmótico respecto
al plasma, con una osmolaridad aproximada de 300 mOsm/1.
 Asa descendente de Henle.
A medida que el líquido pasa por el asa descendente de Henle, el agua se reabsorbe
por osmosis y el líquido tubular alcanza el equilibrio con el líquido intersticial
circundante de la médula renal, que es muy hipertónico.
El líquido tubular va aumentando su concentración a medida que fluye hacia la medula
interna.
 Asa ascendente de Henle.
En el segmento grueso, se reabsorben con avidez el sodio, el potasio y el cloro. esta
porción del segmento tubular es impermeable al agua incluso en presencia de grandes
cantidades de ADH. Por tanto, el líquido tubular va diluyéndose a medida que fluye por
el asa ascendente de Henle hacia la porción inicial del túbulo distal con una
osmolaridad que disminuye progresivamente hasta llegar a unos 100 mOsm/1 cuando
el líquido entra en la porcion inicial del segmento tubular distal
 Túbulo distal y conducto colector.
Cuando el líquido diluido de la porción inicial del túbulo distal pasa a la porción final
del túbulo contorneado distal, el conducto colector cortical y el conducto Colector, se
produce una reabsorción adicional de cloruro de sodio. Si no hay ADH, esta porción
del túbulo es también impermeable al agua, con lo que la reabsorción adicional de
solutos hace que el líquido tubular se diluya todavía más, reduciendo su osmolaridad
hasta tan solo 50 mOsm/1. El que no se reabsorba agua y continúe la reabsorción de
solutos lleva a la formación de un gran volumen de orina diluida.
Ilustración 3Esquema de la reabsorción y secreción de agua y solutos en los distintos segmentos tubulares de la nefrona.

 Los riñones conservan agua excretando una orina concentrada


La capacidad del riñón de formar una orina que está más concentrada que el plasma es
esencial para la supervivencia de los mamíferos que viven en la tierra, incluidos en los seres
humanos. El agua se pierde continuamente a través de diversas vías como los pulmones por
evaporación hacia el aire espirado, el aparato digestivo a través de las heces, la piel a través
de la evaporación y la sudoración y los riñones a través de la excreción de orina. Es necesario
ingerir líquido para cubrir esta pérdida, pero la capacidad del riñón de formar un volumen
pequeño de orina concentrada minimiza la ingestión de líquido necesaria para mantener la
homeostasis, una función que es especialmente importante cuando escasea el agua.

Cuando hay una deficiencia de agua en el organismo, el riñón forma orina concentrada
mediante la excreción continua de solutos mientras aumenta la reabsorción de agua y reduce
el volumen de orina formada. El riñón humano puede lograr una concentración máxima de
orina de 1200 – 1400 mOsm/l, cuatro a cinco veces la osmolaridad del plasma.
Algunos animales del desierto, como el ratón saltador australiano, pueden concentrar la orina
hasta los 10 000 mOsm/l. Esto permite al ratón sobrevivir en el desierto sin beber agua;
puede obtener suficiente agua a través del alimento ingerido y de la producción en el
organismo en el metabolismo de los alimentos. Los alimentos adaptados a los ambientes de
agua dulce suelen tener una capacidad de concentración de la orina mínima. Por ejemplo, los
castores pueden concentrar la orina a sólo 500 mOsm/l.
 Volumen obligatorio de orina
La capacidad máxima de concentrar del riñón impone el volumen de la orina que debe
excretarse cada día para que el organismo elimine los productos de desecho del metabolismo
y los iones que se ingieren. Un ser humano normal de 70kg debe ingerir unos 600 mOsm de
soluto al día. Si la capacidad de concentración máxima es de 1200 mOsm/l, el volumen
mínimo de orina que debe excretarse, llamado volumen obligatorio de orina, puede calcularse
como:
600 mOsm /l
= 0,5 l/día
1200 mOsm/l

Esta pérdida mínima de volumen en la orina contribuye a la deshidratación, junto a la perdida


de agua en la piel, el aparato respiratorio y el tubo digestivo, cuando no se dispone de agua
para beber. La capacidad limitada del riñón humano de concentrar la orina hasta una
concentración máxima de 1 200 mOsm/l explica porque se produce una deshidratación grave
cuando se intenta beber agua de mar. La concentración de cloruro de sodio en los océanos es
de 3 -5 % de media, con una osmolaridad entre los 1000 y los 1200 mOsm/l. beber 1L de agua
de mar con una concentración de 1200 mOsm/l proporcionaría una ingestión total de cloruro
de sodio de 1200 mOsm.

Si la capacidad de concentración máxima de la orina es de 1200 mOsm/l, la cantidad de orina


necesaria para excretar 1200 mOsm sería de 1200 mOsm dividida por 1200 mOsm/l o 1L.
El riñón debe excretar también otros solutos, en especial urea, que contribuyen unos 600
mOsm/l cuando la orina está concentrada al máximo. Luego la concentración máxima de
cloruro de sodio que los riñones pueden excretar es de unos 600 mOsm/l. luego por cada litro
de agua de mar bebida, serán necesarios 1,5l de volumen de orina para eliminar del
organismo los 1200 mOsm de cloruro de sodio ingeridos además de los 600 mOsm de otros
solutos como la urea. Esto daría lugar a una pérdida neta de líquido de 1L por cada litro de
agua de mar bebida, lo que explica la rápida deshidratación que se produce cuando las
víctimas de un naufragio beben agua de mar.
 Requisitos para excretar una orina concentrada: concentraciones altas de ADH y
médula renal hiperosmótica.
Los requisitos básicos para formar una orina concentrada son:
1) Una concentración elevada de ADH, lo que aumenta la permeabilidad de los túbulos
distales y los conductos colectores al agua y permite a estos segmentos tubulares
reabsorber agua con avidez.
2) Una elevada osmolaridad del líquido del intersticio medular renal, que proporciona el
gradiente osmótico necesario para reabsorber el agua en presencia de
concentraciones altas de ADH.

El intersticio medular renal que rodea a los conductos colectores es normalmente


hiperosmótico, de manera que cuando las concentraciones de ADH son altas, el agua se
mueva a través de la membrana tubular por osmosis hacia el intersticio renal, desde aquí
pasa de nuevo hacia la sangre a través de los vasos rectos. Luego la capacidad de
concentrar la orina está limitada por la concentración de ADH y el grado de
hiperosmolaridad de la médula renal.
El mecanismo de contracorriente depende de la disposición anatómica especial de las asas
de Henle y de los vasos rectos, los capilares peritubulares especializados de la medula
renal.
En el ser humano, alrededor del 25% de las nefronas son nefronas yuxtamedulares, con
asas de Henle y vasos rectos que se introducen en la profundidad en la medula antes de
volver a la corteza. Parte de las asas de Henle se introducen hasta la punta de las papilas
renales que se proyectan desde la médula hasta la pelvis renal. Paralelas a las asas de
Henle están los vasos rectos, que también se introducen hasta la medula antes de volver a
la corteza renal. Y, finalmente, os conductos colectores, que transportan orina a través de
la medula renal hiperosmótica antes que se excrete, también desempeñan una función
critica en el mecanismo de contracorriente.
 La urea contribuye a la hiperosmolaridad del intersticio medular renal y a la
concentración de la orina
La urea contribuye alrededor de un 40 y 50% de la osmolaridad (500-600mOms/l) del
intersticio medular renal cuando el riñón está formando una orina concentrada al máximo.
 El mecanismo de reabsorción de la urea hacia la médula renal es el siguiente:
A medida que el agua fluye por el asa ascendente de Henle y hacia los túbulos distal y colector
cortical, se reabsorbe poca urea (estos segmentos son impermeables a la misma).
En presencia de concentraciones elevadas de ADH, el agua se reabsorbe rápidamente desde el
túbulo colector cortical y la concentración de la urea aumenta rápidamente porque la urea no
es muy difusible en esta parte del túbulo.
A medida que el líquido tubular fluye hacia los conductos colectores medulares internos,
todavía se reabsorbe más agua, dando lugar a una concentración mayor de urea en el líquido,
esta concentración de urea hace que la urea difunda fuera del túbulo hacia el intersticio renal,
esta difusión está facilitada por transportadores de la urea. Uno de estos transportadores UT-
AI, se activa por acción de la ADH, aumentando el transporte de la urea fuera del conducto
colector medular interno.( Ilustración 1.3)
El movimiento simultaneo de agua y urea fuera de los conductos colectores medulares
internos mantiene una elevada concentración de urea en el líquido tubular y finalmente en la
orina, incluso aunque la urea se reabsorba. La función fundamental de la urea en la
contribución a la capacidad de concentrar la orina.

Resumen del mecanismo de concentración de la orina y de los cambios en la osmolaridad en


diferentes segmentos de los túbulos
 Túbulo proximal
Alrededor del 65% de los electrolitos filtrados se reabsorben en este segmento. Las
membranas tubulares son muy permeables al agua de manera que siempre que se
reabsorben solutos, el agua también difunde a través de la membrana tubular por
ósmosis. Osmolaridad de 300mOms/l

 Asa descendente de Henle


La rama descendente es muy permeable al agua, pero mucho menos al cloruro de sodio y
a la urea. Luego la osmolaridad del líquido que fluye a través de este segmento aumenta
gradualmente hasta que se iguala a la del líquido intersticial que le rodea, que es de unos
1200 mOsm/l cuando la concentración sanguínea de ADH es elevada. Cuando se está
formando una orina diluida, debido a la baja concentración de ADH, la osmolaridad del
intersticio medular es menos de 1200 mOsm/l; en consecuencia, la osmolaridad del
líquido tubular del asa descendente disminuye. Esto se debe al hecho de que se absorbe
menos urea en el intersticio medular a partir de los conductos colectores cuando las
concentraciones de ADH son bajas y el riñón está formando un gran volumen de orina
diluida.
 Asa ascendente fina de Henle
Este segmento es prácticamente impermeable al agua, pero reabsorbe parte del cloruro
de sodio. Debido a la elevada concentración de cloruro de sodio en el líquido tubular y por
extracción de agua del asa descendente de Henle, hay una difusión pasiva de cloruro de
sodio desde la rama ascendente fina hacia el intersticio medular. El líquido tubular se
diluye a medida que el cloruro de sodio se difunde fuera del túbulo y el agua permanece
en él. Parte de la urea absorbida en el intersticio medular a partir de los conductos
colectores también difunde a la rama ascendente, lo que devuelve la urea al sistema
tubular y ayuda a impedir el lavado de la médula renal. Este reciclado de la urea es un
mecanismo adicional que contribuye a la hiperosmolaridad de la médula renal.
 Asa ascendente gruesa de Henle
Este segmento es impermeable al agua, pero grandes cantidades de sodio, cloro y potasio
y otros tipos de iones se transportan activamente desde el túbulo hacia el intersticio
medular. El líquido en este segmento se diluye mucho, lo que reduce la concentración a
unos 100 mOsm/l.
 Primera parte del túbulo distal
Tiene propiedades similares a las del asa ascendente gruesa de Henle.
 Parte final del túbulo distal y túbulos colectores corticales
La osmolaridad del líquido en este segmento depende de las concentraciones de ADH. Con
concentraciones elevadas de ADH estos túbulos son muy permeables al agua y se
reabsorben cantidades significativas de agua. Pero la urea no es muy difusible en esta
parte de la nefrona, lo que da lugar a una mayor concentración de la urea a medida que se
reabsorbe el agua. Esto permite que la mayor parte de la urea que llega al túbulo distal y
al conducto colector pase a los conductos colectores medulares internos, desde donde al
final se reabsorbe o excreta en la orina. Sin ADH se reabsorbe poca agua en la parte final
del túbulo distal y en el conducto colector cortical; luego la osmolaridad se reduce más
debido a la reabsorción activa continua de iones en estos segmentos.
 Conductos colectores medulares internos
La concentración de líquido en estos segmentos depende:
1. La ADH
2. La osmolaridad del intersticio medular establecida por el mecanismo de
contracorriente. En presencia de grandes cantidades de ADH, estos conductos son
muy permeables al agua y el agua difunde desde el túbulo hacia el intersticio hasta
que se alcanza el equilibrio osmótico, con el líquido tubular aproximadamente a la
misma concentración que el intersticio medular (1200-1400 mOsm/l). cuando la
presencia de ADH es alta se produce un volumen pequeño de orina pero muy
concentrada. Debido a que la reabsorción del agua aumenta la concentración de la
urea en el líquido tubular y a que los conductos colectores medulares internos tienen
transportadores específicos de la urea que facilitan mucho la difusión, gran parte de la
urea muy concentrada que hay en los conductos difundes desde la luz tubular hacia el
intersticio medular. Esta absorción de la urea hacia la médula renal contribuye a la
elevada osmolaridad del intersticio medular y a la elevada capacidad de concentración
del riñón.
El riñón puede, cuando es necesario, excretar una orina muy concentrada que
contiene poco cloruro de sodio. La hiperosmolaridad de la orina en estas
circunstancias se debe a las grandes concentraciones de otros solutos, en especial de
productos de desecho como la urea y la creatinina. Ingerir poco sodio estimula la
formación de las hormonas angiotensina II y aldosterona, que juntas provocan la
reabsorción ávida de sodio en los túbulos mientras dejan la urea y otros solutos para
mantener una orina muy concentrada.
Pueden excretarse grandes cantidades de orina diluida sin aumentar la excreción de
sodio. Se consigue reduciendo la secreción de ADH, lo que disminuye la reabsorción
de agua en los segmentos tubulares más distales sin alterar significativamente la
reabsorción de sodio.
Debemos tener en cuenta que hay un volumen obligatorio de orina, que está impuesto
por la capacidad de concentración máxima del riñón y por la cantidad de soluto que

debe excretarse.Ilustración
Si hay que excretar
4Representación grandes
gráfica del cantidades
mecanismo de de soluto, deben
concentración de la orina.
acompañarse de la mínima cantidad de agua necesaria para excretarlas. Si deben
excretarse 1200 miliosmoles de soluto cada día, esto precisa al menos 1 litro de orina
si la capacidad de concentración máxima de la orina es el 1200 mOsm/l.
Característcas físicas de la orina.
 Color: La orina normal es transparente y su color varía desde el amarillo clar, propio
de la orina diluida, hasta el amarillo intenso de la orina concentrada. Las tonalidades
amarillas cambian en el transcurso del día debido a la poca ingestión de líquidos,
después de las comidas, después de los ejercicios físicos intensos, durante los meses
de verano y el invierno. La coloración normal puede modificarse con la presencia de
determinados componentes químicos como la bilirrubina, la sangre total, la
hemoglobina, las porfirinas, las melaninas y luego de la ingestión de algunos
colorantes, alimentos y medicamentos. Se debe resaltar, por su frecuencia, la
coloración amarillo carmelita o verdosa, causada por la bilirrubina; o la coloración
carmelita o carmelita rojiza, propias de la sangre y la hemoglobin, prespectivamente.
Por lo general, estas sustancias disueltas en la orina, producen la pérdida de su
normal transparencia.

 Olor: La orina tiene un olor característico debido a los ácidos volátiles. La presencia
normal de grandes cantidades de urea, le proprcionan un olor amoniacal, sobre todo
cuando se almacena durante horas a temperaturas cálidas y sin preservantes. Otros
componentes modifican su olor, tal es el caso de la glucosa y de los cuerpos cetónicos
en los pacientes diabéticos mal controlados, en la fenilcetonuria y después de la
ingestión de algunos alimentos como los espárragos .
 Turbiedad.: La orina normal, limpia y reciente es, por lo general, clara y transparente,
aunque puede mostrar un aspecto turbio, debido a la presencia de sales ( fosfatos y
carbonatos), sin sgnificación clínica.
 PH de la orina: La orina es naturalmente ácida, ya que el riñón es el principal medio de
eliminación de los ácidos del organismo. El pH de la orina varía entre 5.5 y 7.0, o sea,
mucho más ácida.
Valores de pH mayores o iguales a
7 pueden indicar la presencia de bacterias que alcalinizan la orina. Valores menores de
5.5 pueden indicar acidosis en la sangre o enfermedad en los túbulos renales.
El valor más común es un pH alrededor de 6 a 7.

 Algunas sustancias presentes en la orina.

Urobilinógeno y bilirrubina
También normalmente ausentes en la orina, pueden indicar enfermedad hepática (hígado) o
hemólisis (destrucción anormal de los hematíes). La bilirrubina sólo suele aparecer en la
orina cuando sus niveles sanguíneos sobrepasan 1,5 mg/dL.
El urobilinógeno puede estar presente en pequeñas cantidades sin que eso tenga relevancia
clínica.
Nitritos
La orina es rica en nitratos. La presencia de bacterias en la orina transforma esos nitratos en
nitritos. Por lo tanto, la cinta con nitritos positivos es una señal indirecta de la presencia de
bacterias. No todas las bacterias tienen la capacidad de metabolizar el nitrato, por eso, el
examen de orina con nitrito negativo de ninguna manera descarta infección urinaria.
En realidad, el análisis de orina apenas sugiere infección. La presencia de hematíes, asociado a
leucocitos y nitritos positivos, habla mucho a favor de una infección urinaria, no obstante el
examen más confiable es el urocultivo.
La investigación del nitrito es realizada a través de la reacción de Griess, que es el nombre
dado a la reacción del nitrito con un medio ácido. Por eso, algunos laboratorios suministran el
resultado como Griess positivo o Griess negativo, que es igual a nitrito positivo y nitrito
negativo respectivamente.
Ácido ascórbico.
El ácido ascórbico o vitamina C, es una vitamina soluble en agua importante en nuestra dieta.
Las cantidades excesivas de vitamina C pueden ser excretadas por la orina si el cuerpo ya
tiene suficiente con la que se ingiere, como sucede con otras vitaminas solubles en agua como
la vitamina del complejo B.
Cuando se ingieren cantidades importantes de ácido ascórbico (por ejemplo si se toman
suplementos de vitamina C), el exceso puede aparecer en la orina. También puede suceder
que la persona beba poca agua y el ácido ascórbico quede concentrado en la orina al ser una
vitamina soluble.
El ácido ascórbico en la orina es más común de lo que parece, ya que la vitamina C es parte de
una dieta equilibrada y se produce naturalmente en las naranjas y otras frutas, verduras y
hierbas. Se utiliza ampliamente en la industria de alimentos y bebidas como conservante e
inhibidor de la decoloración, por lo que aparece en alimentos tan variados como cereales,
patatas fritas o sopa.
La acidificación de la orina causada por altas dosis de ácido ascórbico puede causar una
irritación de la vejiga en algunas personas, provocando un aumento en las ganas de orinar y
en la frecuencia con que se orina. No obstante, en general la vitamina C es muy segura y no
tóxica, por lo que no se puede sufrir una sobredosis en el sentido de tomar una cantidad que
pueda dañar su salud.
Existe un límite en la cantidad de vitamina C que se puede absorber, y cuando se supera dicha
cantidad ya no se absorbe más y actúa como un laxante produciendo diarrea a veces. Las
personas que tienen una deficiencia hereditaria de la enzima G6PD (glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa) pueden sufrir de anemia hemolítica si consumen altas dosis de vitamina C.
En general, a las dosis normales en la que se consumen los suplementos de ácido ascórbico
(500 mg o 1000 mg) no debería haber ningún efecto secundario.
El ácido ascórbico en las muestras de orina puede dar lugar a resultados falsos negativos en
diversas pruebas de orina, con el riesgo potencial de pasar por alto los hallazgos clínicos,
sobre todo en lo que se refiere a la glucosa y a la hemoglobina; enfermedades graves y
progresivas como la diabetes mellitus, la glomerulonefritis o los tumores de vejiga pueden
pasar desapercibidos si se utilizan tiras reactivas de orina en las que pueda interferir la
vitamina C. Por esta razón, siempre se debe conocer la influencia del ácido ascórbico en las
muestras de orina, con el fin de establecer ajustes. Un enfoque mucho mejor, sin embargo, es
el uso de pruebas que, por su diseño, sean resistentes a la interferencia por ácido ascórbico.
En condiciones normales no se presentan ninguno de los componentes mencionados; a
continuación explicaremos el porqué de cada uno de ellos.
Proteínas
La mayoría de las proteínas no son filtradas por el riñón, por eso, en situaciones normales, no
deben estar presentes en la orina. En realidad, existe apenas una pequeña cantidad de
proteínas en la orina, pero son tan pocas que no suelen ser detectadas por el test de la cinta.
Por lo tanto, una orina normal no posee proteínas.
Existen dos posibilidades de que se presente el resultado de la proteínas en la orina: en cruces
o un estimado en mg/dL:
Ausencia = menor que 10 mg/dL (valor normal)
Trazos = entre 10 y 30 mg d/L
1+ = 30 mg/dL
2+ = 40 a 100 mg/dL
3+ = 150 A 350 mg/DL
4+ = mayor que 500 mg/dL
La presencia de proteínas en la orina se llama proteinuria, y puede indicar enfermedad renal y
debe ser siempre investigada. El examen de orina de 24h es normalmente hecho para
cuantificar con exactitud la cantidad de proteínas que se está perdiendo en la orina.
Glucosa
Toda la glucosa que es filtrada en los riñones es reabsorbida hacia la sangre por los túbulos
renales. De este modo, lo normal es no presentar evidencia de glucosa en la orina.
La presencia de glucosa en la orina es un fuerte indicio de que los niveles sanguíneos están
altos. Es muy común que personas con diabetes mellitus presenten pérdida de glucosa por la
orina. Esto ocurre porque la cantidad de azúcar en la sangre está tan alta que parte de ésta
acaba saliendo por la orina. Cuando los niveles de glucosa en la sangre están arriba de 200
mg/dl, generalmente hay pérdida en la orina.
La presencia de glucosa en la orina sin que el individuo tenga diabetes suele ser una señal de
enfermedad en los túbulos renales. Eso significa que a pesar de no haber exceso de glucosa en
la orina, los riñones no consiguen impedir su pérdida.
Básicamente, la presencia de glucosa en la orina indica exceso de glucosa en la sangre o
enfermedad de los riñones.
Hemoglobina.
Así como en las proteínas, la cantidad de hematíes (glóbulos rojos) en la orina es
insignificante y no pueden ser detectados a través del examen de la cinta. Una vez más, los
resultados suelen ser suministrados en cruces. Lo normal es que haya ausencia de hematíes
(hemoglobina).
Como los hematíes son células, pueden ser vistos con un microscopio. De este modo, además
del test de la cinta, también podemos buscar hematíes directamente por medio del examen
microscópico, una técnica llamada sedimentoscopia. A través del microscopio se puede
detectar cualquier presencia de sangre, incluso cantidades mínimas no detectadas por la
cinta.
En este caso, los valores normales son descritos de dos formas:
Menor de 3 a 5 hematíes por campo o menos de 10.000 células por mL.
La presencia de sangre en la orina, se llama de hematuria y puede ocurrir por diversas
enfermedades, como infecciones, piedras en los riñones y enfermedades renales graves. Un
resultado falso positivo puede suceder en las mujeres que recogen una muestra de orina
cuando están en su periodo menstrual.
Una vez detectada la hematuria el próximo paso es evaluar la forma de los hematíes en un
examen llamado de «dismorfismo eritrocitario». Los hematíes dismórficos son hematíes con
morfología alterada, común en algunas enfermedades como la glomerulonefritis. Es posible
que existan pequeñas cantidades de hematíes dismórficos en la orina sin que eso tenga
relevancia clínica. Apenas valores arriba del 40% al 50% suelen ser considerados relevantes.
No es todo laboratorio que posee gente capacitada para ejecutar ese examen. Por eso, muchas
veces no es hecho automáticamente. Es necesario que el médico solicite específicamente esa
evaluación

Cetonas o cuerpos cetónicos


Los cuerpos cetónicos son productos de la metabolización de grasas. Normalmente no están
presentes en la orina. Su detección por medio del dipstick puede indicar diabetes mellitus mal
controlado o ayuno prolongado.

EQUIPOS: INSTRUMENTOS:
Ninguno  Tirillas reactivas
 Tubos de ensayo
 Recipientes recolectores de orina

MATERIALES: SUSTANCIAS Y REACTIVOS:


Ninguno Muestra de orina diluida

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EJECUTAR LA PRÁCTICA:

1.- Un alumno realiza la recolección de una muestra de orina de la primera emisión del día, en
condiciones basales
2.- El alumno ingiere al menos 500 ml. de agua una hora antes de la realización de la práctica
3.- No debe realizar la evacuación de la vejiga antes de la realización de la práctica
4.- El alumno recolecta una muestra de orina al momento de realizar la práctica
5.- Diferenciar las características físicas de la orina concentrada y diluida
6.- Colocar las muestras de orina en tubos de ensayo
7.- Introducir una tirilla en cada muestra de orina
8.- Realizar la lectura de los cambios observados

RECURSOS DIDÁCTICOS APLICADOS:

Entre los recursos didácticos utilizados en esta práctica están:


PIZARRÓN: Es un elemento tradicional de ayuda a la enseñanza. El profesor puede escribir,
preguntas, síntesis y gráficas sobre el tema estudiado.
GUIA DE OBSERVACIÓN: La guía de observación es un documento escrito por la docencia, la
constituyen preguntas, ideas para complementar, espacios para dibujos o croquis; es utilizada
en un viaje de campo, debe estar muy bien elaborada de modo que a los estudiantes no les
quede duda del trabajo a realizar. Este recurso es de gran utilidad, pues se enseña a los
alumnos a que sean muy observadores y que no se les escape ningún detalle.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: Son distintos tipos de documentos con información especializada
que son elaborados, en un determinado momento, para convertirse en elementos
fundamentales para responder a una consulta; entre ellos están: los libros, monografías,
artículos de revistas, capítulos de libros, bases de datos, datos legibles por computadoras,
pueden ser personas ya sea dentro o fuera de la Biblioteca, que proporcionen una
información coherente con el tema que se estudia.
CLASE MAGISTRAL: Tiempo de enseñanza ocupado entera o principalmente por la
exposición contínua de un conferenciante. Los estudiantes pueden tener la oportunidad
de preguntar o participar en una pequeña discusión pero, por lo general, no hacen otra
cosa que escuchar y tomar nota

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA ORINA


ASPECTO ORINA ORINA
CONCENTRADA DILUIDA
Sangre Negativo Negativo
Urobilinógeno Normal Normal

Bilirrubina Positivo Negativo


Proteínas Negativo Negativo
Nitritos Negativo Negativo
Cetonas Negativo Negativo
Ácido Ascórbico Negativo Negativo

Glucosa Negativo Negativo


pH 5 6,5
Densidad 1,025 1,000

Conclusiones

PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

a) ¿De qué depende la osmolaridad de la orina?


Del número de moléculas de solutos en un volumen dado de orina (Hecho que se
describe en el marco teórico)
b) ¿De qué depende la densidad de la orina?
Del peso de solutos en un volumen dado de orina, y por lo tanto, está determinada por
el número y tamaño de las moléculas de soluto. (citado en el marco teórico)
c) ¿Cuáles son las características físicas de una orina diluida y una orina concentrada?
Características Físicas Orina concentrada Orina diluida
Color Amarillo Incoloro
Olor + Fuerte - Fuerte
Aspecto Turbia Transparente, semejante
al agua

d) ¿Cuál es el PH normal de la orina?


La orina es naturalmente ácida, ya que el riñón es el principal medio de eliminación de los
ácidos del organismo. El pH de la orina varía entre 5.5 y 7.0, o sea, mucho más ácida.
Valores de pH mayores o iguales a 7 pueden indicar la presencia de bacterias que
alcalinizan la orina. Valores menores de 5.5 pueden indicar acidosis en la sangre o
enfermedad en los túbulos renales.
El valor más común es un pH alrededor de 6 a 7.
e) ¿En condiciones normales: la orina contiene proteínas, glucosa, hemoglobina,
cuerpos cetónicos? Explique las razones
En condiciones normales no se presentan ninguno de los componentes mencionados; a
continuación explicaremos el porqué de cada uno de ellos.
Proteínas
La mayoría de las proteínas no son filtradas por el riñón, por eso, en situaciones normales, no
deben estar presentes en la orina. En realidad, existe apenas una pequeña cantidad de
proteínas en la orina, pero son tan pocas que no suelen ser detectadas por el test de la cinta.
Por lo tanto, una orina normal no posee proteínas.
Existen dos posibilidades de que se presente el resultado de la proteínas en la orina: en cruces
o un estimado en mg/dL:
Ausencia = menor que 10 mg/dL (valor normal)
Trazos = entre 10 y 30 mg d/L
1+ = 30 mg/dL
2+ = 40 a 100 mg/dL
3+ = 150 A 350 mg/DL
4+ = mayor que 500 mg/dL
La presencia de proteínas en la orina se llama proteinuria, y puede indicar enfermedad renal y
debe ser siempre investigada. El examen de orina de 24h es normalmente hecho para
cuantificar con exactitud la cantidad de proteínas que se está perdiendo en la orina.
Glucosa
Toda la glucosa que es filtrada en los riñones es reabsorbida hacia la sangre por los túbulos
renales. De este modo, lo normal es no presentar evidencia de glucosa en la orina.
La presencia de glucosa en la orina es un fuerte indicio de que los niveles sanguíneos están
altos. Es muy común que personas con diabetes mellitus presenten pérdida de glucosa por la
orina. Esto ocurre porque la cantidad de azúcar en la sangre está tan alta que parte de ésta
acaba saliendo por la orina. Cuando los niveles de glucosa en la sangre están arriba de 200
mg/dl, generalmente hay pérdida en la orina.
La presencia de glucosa en la orina sin que el individuo tenga diabetes suele ser una señal de
enfermedad en los túbulos renales. Eso significa que a pesar de no haber exceso de glucosa en
la orina, los riñones no consiguen impedir su pérdida.
Básicamente, la presencia de glucosa en la orina indica exceso de glucosa en la sangre o
enfermedad de los riñones.
Hemoglobina.
Así como en las proteínas, la cantidad de hematíes (glóbulos rojos) en la orina es
insignificante y no pueden ser detectados a través del examen de la cinta. Una vez más, los
resultados suelen ser suministrados en cruces. Lo normal es que haya ausencia de hematíes
(hemoglobina).
Como los hematíes son células, pueden ser vistos con un microscopio. De este modo, además
del test de la cinta, también podemos buscar hematíes directamente por medio del examen
microscópico, una técnica llamada sedimentoscopia. A través del microscopio se puede
detectar cualquier presencia de sangre, incluso cantidades mínimas no detectadas por la
cinta.
En este caso, los valores normales son descritos de dos formas:
Menor de 3 a 5 hematíes por campo o menos de 10.000 células por mL.
La presencia de sangre en la orina, se llama de hematuria y puede ocurrir por diversas
enfermedades, como infecciones, piedras en los riñones y enfermedades renales graves. Un
resultado falso positivo puede suceder en las mujeres que recogen una muestra de orina
cuando están en su periodo menstrual.
Una vez detectada la hematuria el próximo paso es evaluar la forma de los hematíes en un
examen llamado de «dismorfismo eritrocitario». Los hematíes dismórficos son hematíes con
morfología alterada, común en algunas enfermedades como la glomerulonefritis. Es posible
que existan pequeñas cantidades de hematíes dismórficos en la orina sin que eso tenga
relevancia clínica. Apenas valores arriba del 40% al 50% suelen ser considerados relevantes.
No es todo laboratorio que posee gente capacitada para ejecutar ese examen. Por eso, muchas
veces no es hecho automáticamente. Es necesario que el médico solicite específicamente esa
evaluación
Cetonas o cuerpos cetónicos
Los cuerpos cetónicos son productos de la metabolización de grasas. Normalmente no están
presentes en la orina. Su detección por medio del dipstick puede indicar diabetes mellitus mal
controlado o ayuno prolongado.

BIBLIOGRAFÌA FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL DOCENTE

Guyton Arthur C. Tratado de


Fisiología Médica, 12va. edición,
editorial Elsevier, 2011, España. ------------------------------- -------------------------------
Cuenca Angie Dra. María Esther Reyes R.

-------------------------------
Rodríguez Dayanara

-------------------------------
Tapia Karina

-------------------------------
Terán Viviana

-------------------------------
Toala Wagner

-------------------------------
Valencia  Karen

También podría gustarte