PROYECTO DE VIDA Uniminuto PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 121

PROYECTO DE VIDA

Ángela María Arias Gómez


ADMINISTRADORA DE EMPRESAS
Proyecto de Vida
UNIMINUTO
CONTENIDO PROGRÁMATICO
1. RECONOCERSE COMO SER INTEGRAL PARA PODER ENFRENTAR
SUS RETOS.
1.1 Enfoques antropológico, sociológico, filosófico y psicológico
del desarrollo del ser humano.
1.2 Dimensiones personales.
1.3 Mecanismos de Reflexión sobre sí mismo.
1.4 Desarrollo del ciclo vital.
1.5 Dificultades más frecuentes en la estructuración del proyecto
de vida.
2. RELACIONARSE COMO UN SER INTEGRAL CON LOS DIFERENTES
CONTEXTOS EN QUE ESTÁ INMERSO.
2.1 Componentes de las dimensiones del ser.
2.2 Características de las dimensiones del ser.
2.3 Variables que afectan las dimensiones del ser.
2.4 Relación de las dimensiones y el contexto.
2.5 Biografías de personas representativas en la historia.

Ángela María Arias Gómez


CONTENIDO PROGRAMATICO
3. IDENTIFICAR SU ROL PROFESIONAL COMO UN SER CON
RESPONSABILIDAD ETICA Y SOCIAL.
3.1 Perfil profesional.
3.2 Funciones a realizar en el campo laboral.
3.3 Área de desempeño del profesional dentro del campo
laboral.
3.4 Diferencia entre vocación y profesión.

4. PLANIFICAR SU PROYECTO DE VIDA CON BASE EN EL


RECONOCIMIENTO DEL SER INTEGRAL A CORTO, MEDIANO Y
LARGO PLAZO.
4.1 Definición sobre metas y objetivos, plan, programa y
proyecto.
4.2 Manejo de instrumentos de evaluación periódica.
4.3 Reconocimiento de planes de sostenibilidad.

Ángela María Arias Gómez


OBJETIVOS

 Clarificar los valores de los estudiantes


para que puedan fortalecer sus
aspiraciones.
 Reflexión sobre cada uno de los aspectos
de su vida a tomar en cuenta para
elaborar un proyecto.
 Desarrollar un plan de vida acorde con
las metas de cada uno de los estudiantes.

Ángela María Arias Gómez


¿CUAL ES LA IMPORTANCIA QUE
TODOS TENGAMOS NUESTRO
PROYECTO DE VIDA?
 Planear es una necesidad donde cada persona
aclara sus objetivos, los cuales no son propiamente
los ideales.
 Estos objetivos son más aterrizados, más realistas,
concretos, aquellos para los cuales se prepara, se
trabaja, se le dedica tiempo y esfuerzo.
 Están relacionados con nuestra vida familiar, social
y laboral.
 Nos ayuda a tomar pequeñas y grandes
decisiones.
Ángela María Arias Gómez
¿QUE ES EL PROYECTO DE VIDA?
Es la dirección que el hombre se marca
en su vida, a partir del conjunto de
valores que ha integrado y jerarquizado
vivencialmente, a la luz de la cual se
compromete en las múltiples
situaciones de su existencia, sobre todo
en aquellas en que decide su futuro,
como son el estado de vida y la
profesión.

Ángela María Arias Gómez


1. RECONOCERSE COMO SER INTEGRAL PARA
PODER ENFRENTAR SUS RETOS.

1.1 Enfoques antropológico, sociológico,


filosófico y psicológico del desarrollo del
ser humano.
 ENFOQUE ANTROPOLÓGICO: El ser humano hombre
es un misterio, pero para los fines didácticos de
intentar describirlo hablaremos de él en su:
 Orden Natural: Dimensión individual.
 Orden sobrenatural.

Ángela María Arias Gómez


 ORDEN NATURAL:

Dimensión Individual: Tiene caracteres naturales


esenciales que lo distinguen de los demás seres de la
tierra y le otorgan la jerarquía de PERSONA, que son
la INTELIGENCIA, VOLUNTAD y LIBERTAD. Como ser
INTELIGENTE, es capaz de conocer la verdad, el
sentido de la vida, administrar lo que la naturaleza le
ofrece. Puede conocer la esencia, establecer
relaciones de causa-efecto, abstraer (conocer
prescindiendo de la materia); puede guiar sus
propios actos planeándolos por anticipado. Por su
racionalidad, la persona humana es como es y
opera del modo que opera.

Ángela María Arias Gómez


Como ser con VOLUNTAD, es capaz de obrar en
función de lo conocido, puede actuar
deliberadamente.
Puede querer lo entendido por la inteligencia y
hacerlo. Como ser LIBRE, puede elegir, optar
preferentemente por algo y dejar de lado lo demás.
Obra de esta manera y no de esta otra. Así se hace
responsable de la opción que hizo. La libertad es una
consecuencia obligada de la naturaleza racional del
hombre; deja en sus manos la elección y la
realización del camino, en busca de esa plenitud
que no puede dejar de perseguir. La libertad es un
derecho, una responsabilidad, una tarea.

Ángela María Arias Gómez


 ORDEN SOBRENATURAL:

El hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios.


Cada hombre es único e irrepetible: no es un
"ejemplar multicopiado" sino que realiza la
humanidad de un modo irrepetible e irremplazable.
Cada uno tiene una manera rigurosamente sin igual
de ser persona. Cada uno es inédito, diferente,
inconfundible, no sustituible por ninguna otra
persona. Posee interioridad: es un "yo", sujeto y fuente
de sus actividades, responsable de sus acciones
libres. Posee autoconciencia: porque no sólo "sabe"
(conoce) sino que "sabe que sabe"; se da cuenta de
sí mismo al mismo tiempo que se reconoce distinto
de las demás cosas y de los otros.
Ángela María Arias Gómez
Posee autodeterminación: porque tiene el poder de
realizarse (perseguir la felicidad) saliendo por sí
mismo de la indeterminación en que lo dejan los
motivos que tiene que obrar, eso que se llama
libertad. Posee dignidad: es un ser con conciencia
moral, puede distinguir el bien y el mal por la recta
razón. Es un ser inacabado, imperfecto: con
capacidades por desarrollar. Es un ser con
costumbres, hábitos, vicios, creencias, valores. Es un
ser sujeto a reglas o leyes naturales (nacimiento,
muerte).

Ángela María Arias Gómez


 ENFOQUE SOCIOLÓGICO:
Dimensión Social: cómo se relaciona
interpersonalmente para subsistir y realizarse. Es el
único ser creado que tiene en sí la "capacidad del
encuentro", entendiendo por "encuentro" la relación
con la otra persona y es también el único ser que
puede trascender de sí mismo. Tiene numerosas
puertas para recibir y para salir: sentimiento,
inteligencia, decisiones. El hombre debe Traspasar la
barrera de su ser y abrirse al mundo. ¿Cómo hace
para relacionarse, trascender, encontrarse?: en la
relación con los otros, en la "vida social", por el
diálogo. El hombre es un ser que crece y se
desarrolla en la apertura y el encuentro con el otro.

Ángela María Arias Gómez


Es sujeto de deberes y derechos, como el respeto de
la dignidad, inviolable de cada persona. Respeto del
derecho a la vida (el respeto a la vida desde la
gestación, el rechazo de distintas formas de violación
a la integridad de la persona -abortos, homicidios,
condiciones infrahumanas de vida y de trabajo,
esclavitud, trata de personas, etc.-). Reconocimiento
de la dimensión religiosa del hombre, permitiendo el
derecho a la libertad de conciencia y a la libertad
religiosa (aún hoy existen pueblos enteros que son
violados en estos derechos). El ejercicio de la
solidaridad. Participación en la vida pública
promoviendo la justicia y el bien común. En la vida
social las relaciones sociales se basan en el respeto
absoluto de la persona humana y el reconocimiento
de ese atributo ya señalado que es el de la libertad.
Ángela María Arias Gómez
 ENFOQUE FILOSÓFICO:
Hasta el siglo XX, la mayoría de
los filósofos concebían la voluntad como una
facultad distinta con la que toda persona nacía.
Diferían, sin embargo, sobre el papel de esta
facultad en la composición de la personalidad. Para
una escuela de filósofos, notablemente
representados por el filósofo alemán
Arthur Schopenhauer, una voluntad universal es la
realidad esencial y la voluntad de los individuos
forma parte de ella. En su visión, la voluntad domina
todos los demás aspectos de la personalidad del
individuo: conocimiento, sentimientos y dirección en
la vida.

Ángela María Arias Gómez


Otros filósofos han estimado la voluntad como similar o
secundaria a otros aspectos de la
personalidad. Platón creía que la psique se dividía en
tres partes: razón, voluntad y deseo. Para filósofos
racionalistas, como Aristóteles, santo Tomás de Aquino
y René Descartes, la voluntad es el agente del alma
racional que gobierna los apetitos puramente animales
y las pasiones. Algunos filósofos empíricos, como David
Hume, no cuentan con la importancia de las influencias
racionales en la voluntad; consideran la voluntad
dirigida sobre todo por la emoción. Filósofos
evolucionistas como Herbert Spencer y pensadores
pragmáticos como John Dewey, conciben la voluntad
no como una facultad innata sino como el producto
de la experiencia que evoluciona de una forma
gradual como las ideas y la personalidad individual en
la interacción social.
Ángela María Arias Gómez
 ENFOQUE PSICOLÓGICO:
se propone la consideración global de la persona
humana, basándose en la acentuación en sus
aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento,
la responsabilidad, la historicidad). Busca
comprender la manera en que las personas
perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo
todo eso va cambiando de acuerdo a la edad (ya
sea por maduración o por aprendizaje). Los cambios
que tienen lugar en las personas con el paso del
tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta área el
foco de atención puede centrarse en el desarrollo
físico, intelectual o cognitivo, emocional, sexual,
social, moral.

Ángela María Arias Gómez


1.2 Dimensiones personales.
 FISICA: Es la percepción del estado físico o la salud,
entendida como ausencia de enfermedad, los
síntomas producidos por la enfermedad, y los
efectos adversos del tratamiento. No hay duda que
estar sano es un elemento esencial para tener una
vida con calidad.
 PSICOLÓGICA: Es la percepción del individuo de su
estado cognitivo y afectivo como el miedo, la
ansiedad, la incomunicación, la pérdida de
autoestima, la incertidumbre del futuro. También
incluye las creencias personales, espirituales y
religiosas como el significado de la vida y la actitud
ante el sufrimiento.
Ángela María Arias Gómez
 ESPIRITUAL: Por supuesto la más importante que es
la que no podemos ver, es la que no nos hace
sentir bien con nuestros actos y recuerda que al
renunciar a lo superficial que es lo físico y al estar
bien psicológicamente lo espiritual estará en lo
alto.
San Francisco de Asís que se dedico a lo espiritual y
dejo todo viniendo de una familia rica.

Ángela María Arias Gómez


1.3 Mecanismos de reflexión sobre sí
mismo.

 Descubrir pensamientos erróneos.


 Cómo vencer los pensamientos erróneos.
 El auto concepto.
 Aceptación de la Figura Corporal.
 Cómo vender nuestra imagen

Ángela María Arias Gómez


DESCUBRIR PENSAMIENTOS
ERRÓNEOS

 10 Mecanismos para crear los


pensamientos erróneos
Mecanismo Definición Enunciados típicos
1. Hipergeneralización Sacar conclusiones generales incorrectas de un Todo el mundo…
hecho o detalle concreto. Siempre...
Nadie...
2. Designación global Hacer afirmaciones simplistas que dan una visión Soy un...
distorsionada de uno mismo. Soy muy...

3. Filtrado Negativo Ver las cosas fijándose sólo en lo negativo. Esto está mal... y esto...
y esto... y esto...

4. Pensamiento Ver las cosas como enteramente buenas o Soy totalmente...


enteramente malas. Es totalmente...
polarizado
5. Autoacusación Sentirse culpable de todo, sea responsable o no de lo No sé cómo, pero lo tenía que
ocurrido. haber evitado...
Siempre lo estropeo todo...

6. Personalización o Sentir que lo que sucede alrededor siempre está en Seguro que se refiere a mí...
relación con uno mismo. Lo ha dicho por mí...
atribución
7. Proyección Creer que los demás ven las cosas como uno mismo. Por qué no hacemos esto, a mi
hermano le gusta...
Tengo frío, ponte un suéter…

8. Hipercontrol Pensar que todo está bajo nuestro control. Puedo con todo...

9. Hipocontrol Pensar que nada está bajo nuestro control. No puedo hacer nada...
Pasará lo que tenga que
pasar...

10. Razonamiento Usar sentimientos, prejuicios, simpatías o antipatías No me cae bien…


para valorar la realidad. Es que lo hace mal…
emocional Es súper!...
Ángela María Arias Gómez
Lo hace muy bien…
COMO VENCER LOS
PENSAMIENTOS ERRÓNEOS

Ángela María Arias Gómez


 Pensamientos positivos, viendo el lado
bueno de las cosas.
 Autoafirmar nuestro propio valor y nuestras
posibilidades de forma realista y optimista.
 Romper con el pensamiento sirviéndose de
palabras o frases contundentes como: no…,
mentira…, cállate…, no es verdad...
 PNL

Ángela María Arias Gómez


EL AUTOCONCEPTO Y
AUTOESTIMA

Ángela María Arias Gómez


Definición de Autoestima

 Valoración que uno tiene de si mismo.


Positiva o Negativa. Se forma a través de un
proceso de asimilación y reflexión mediante
el cual se interiorizan las opiniones de las
personas socialmente significativas (padres,
profesores, compañeros...) y los utiliza como
criterios para su propia conducta.
 La autoestima es la disposición a
considerarse competente frente a los
desafíos básicos de la vida.

Ángela María Arias Gómez


¿Cuáles son las bases de la
Autoestima?
 El autoconcepto: imagen que una persona
tiene acerca de sí misma y de su mundo
personal) en dos áreas: como una persona
hábil (capaz de valerse por sí misma)y como
una persona sexual (capaz de relacionarse
sexualmente con otras personas.
 La auto aceptación: sentimiento de poseer un
yo del que uno no tiene que avergonzarse ni
ocultarse; implica una disposición a rechazar la
negación o desestimación sistemática de
cualquier aspecto del sí-mismo.
Ángela María Arias Gómez
¿Es lo mismo autoestima que
auto concepto?

El auto concepto es la idea general


que elaboramos sobre nosotros
mismos en distintos aspectos de
nuestras vida.
La autoestima es la valoración que
hacemos de esa idea, ya sea positiva
o negativa.
Ángela María Arias Gómez
Componentes de la autoestima:

 ÁREA SOCIAL (sentimientos sobre las


relaciones con sus amigos).
 ÁREA ACADÉMICA (qué piensa de su faceta
como estudiante).
 ÁREA FAMILIAR (cómo se siente como parte
integrante de su familia).
 IMAGEN FÍSICA (cómo ve su aspecto físico o
sus capacidades físicas) .
 AUTOESTIMA GLOBAL (valoración general
que hace de sí mismo).

Ángela María Arias Gómez


Auto concepto:

 Cómo me encuentro en la familia?


 Cómo me encuentro en la Universidad?
 Cómo me relaciono con los demás?
 Cómo considero que me ven los demás?
 Qué es lo que más me molesta de mí
mismo?
 Qué es lo que más me gusta de mi mismo?
 Cómo veo mi presente y visualizo mi futuro?

Ángela María Arias Gómez


¿Cómo influye la autoestima en la
vida cotidiana?
En todos los pensamientos,
sentimientos y actos que llevamos a
cabo.
Sobre el comportamiento.
En el aprendizaje.
En las relaciones y recibe también la
influencia de éstas.
En la creación y la experimentación.
Ángela María Arias Gómez
Síntomas de la baja autoestima:

 Aprende con dificultad, ya que piensa que


no puede o que es demasiado difícil.
 Se siente inadecuado frente a situaciones
vivenciales y de aprendizaje que considera
que están fuera de su control.
 Adquiere hábitos de crítica a los demás, de
envidia y descontento desde un espacio de
victimismo.
 Cuando surgen problemas echa la culpa a
las circunstancias y a los demás y
encuentra siempre excusas para sí mismo.
Ángela María Arias Gómez
Síntomas de la baja autoestima:

 Se acobarda ante la posibilidad de crítica


de los demás.
 Hipersensibilidad a la crítica, que le hace
sentirse fácilmente atacado.
 Indecisión crónica, no tanto por falta de
información, sino por miedo exagerado a
equivocarse.
 Deseo excesivo de complacer, no se atreve
a decir «no» por temor a desagradar y
perder la benevolencia del peticionario.

Ángela María Arias Gómez


Síntomas de la baja autoestima:

 Perfeccionismo, o auto exigencia de hacer


"perfectamente", sin un fallo, casi todo
cuanto intenta, lo cual puede llevarle a
sentirse muy mal cuando las cosas no salen
con la perfección exigida.
 Culpabilidad neurótica, se condena por
conductas que no siempre son
objetivamente malas, exagera la magnitud
de sus errores y delitos y / o los lamenta
indefinidamente, sin llegar a perdonarse por
completo.
Ángela María Arias Gómez
Síntomas de la baja autoestima:

 Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel,


que le hace estallar fácilmente por cosas
de poca monta.
 Actitud supercrítica, casi todo le sienta mal,
le disgusta, le decepciona, le deja
insatisfecho.
 Tendencias depresivas, tiende a verlo todo
negro, su vida, su futuro y, sobre todo, a sí
mismo; y es proclive a sentir una
inapetencia generalizada del gozo de vivir
y aun de la vida misma.
Ángela María Arias Gómez
ACEPTACIÓN DE LA FIGURA
CORPORAL

Ángela María Arias Gómez


¿Qué es la aceptación de la
imagen corporal?

 Es la forma cómo cada cual se valora a sí


mismo. Todos tenemos cualidades únicas y
habilidades especiales. La forma cómo nos
sintamos influye en aquello que hacemos y
también en la forma en que nos ven los
otros. Cuando nos sentimos bien con
nosotros mismos actuamos mejor y
desarrollamos todo nuestro potencial y
nuestras habilidades.
Ángela María Arias Gómez
Imagen corporal negativa
o Preocupación estresante, dolorosa por la
apariencia, más perturbadora e inhibitoria
que una simple insatisfacción.
o Timidez y vergüenza en situaciones sociales.
Angustia cuando la apariencia es percibida
por otras personas.
o Excesiva importancia dada a la apariencia
en la autoevaluación.
o Autovaloración negativa debido a la
apariencia y evitación de actividades por
vergüenza motivada por la apariencia
física.
Ángela María Arias Gómez
Debemos descubrir a través de la
observación y la autoexploración si
aceptamos o no nuestra figura corporal:
1. ¿Soy alto/a, bajo/a? ¿Soy gordo/a,
flaco/a?
2. ¿Cómo es mi cuerpo de espaldas, de
perfil?
3. ¿Cómo es mi pelo?
4. ¿Cómo es mi cara: ojos, nariz, orejas,
boca,...?
5. ¿Cómo es mi cuello?
Ángela María Arias Gómez
6. ¿Cómo son mis hombros, mis pechos,..?
7. ¿Cómo es mi abdomen?
8. ¿Cómo son mis brazos, mis manos? –
¿Cómo son mis caderas?
9. ¿Cómo son mis muslos, mis piernas, mis
pies?
10. ¿Qué partes, al acariciarlas, he sentido
placer?

Ángela María Arias Gómez


REFLEXIONES:
 REFLEXIÓN 1: Las personas que cuidan el cuerpo
tienen una mejor imagen de sí mismas. Se sienten
con más energías, más vivas, más atractivas y más
saludables. Y de una mejor imagen corporal surge
mayor respeto por uno mismo y una más sana
autoestima. Todos los días haz cuando menos una
cosa que sea buena para tu cuerpo. Camina o
corre un poco, come verduras frescas o fruta,
dúchate, lávate el cabello, limpia tus dientes con
hilo dental y cepillo, contémplate desnudo frente al
espejo y gratifícate disfrutando de ti mismo, ponte
en contacto con tu propio cuerpo, explórate y
acaricia tu piel, encuentra tu atractivo, relájate y
libera tensiones.
Ángela María Arias Gómez
REFLEXIONES:

 REFLEXIÓN 2: En los medios de comunicación nos


intentan vender un determinado modelo de figura
corporal. Al no poseer esa figura, muchas personas
se angustian. No caigas en la trampa. Recuerda
que los gustos de las personas son diferentes, por lo
que siempre podemos encontrar a alguien que le
guste nuestro cuerpo. Todos podemos ser
atractivos para los demás y ser queridos.

Ángela María Arias Gómez


REFLEXIONES:

 REFLEXIÓN 3: Recuerda que la figura corporal es


importante cuando no se conoce a las personas,
pero no lo es tanto cuando se convive con ellas.

 REFLEXIÓN 4: Lo importante no es la mera figura


corporal, sino la gracia que se le ponga. Haz que tu
cuerpo sea expresivo.

Ángela María Arias Gómez


REFLEXIONES:

 REFLEXIÓN 5: Saber acariciar y ser acariciado, saber


dar y recibir placer, se aprende. ¡Practica! No
tengas miedo a tocar, abrazar a otras personas, ni
a dejarte tocar, ser abrazado. Pero, ¡ojo! nadie
tiene derecho a forzarte a ello ni tú a obligar a
otros.
 REFLEXIÓN 6: Aprecia tu cuerpo, siéntete bien. ¿Por
qué? Porque te lo mereces. Y aprecia el de los
demás, con sus diferentes formas. ¡Porque también
se lo merecen!

Ángela María Arias Gómez


¿COMO VENDER NUESTRA
IMAGEN?

Ángela María Arias Gómez


¿Qué es lo que hace que algunas personas
capaces, se destaquen más sobre otras que
son también muy capaces? Hoy, la mayoría
de las personas reconocen que en cualquier
tipo de escenario el venderse a sí mismo es
un factor crítico de éxito.
Ángela María Arias Gómez
¿Por qué es importante venderse a sí mismo?

Tanto en los negocios como en la vida, la


percepción es realidad, es necesario saber
manejar, moldear y controlar la imagen que
reflejas, debes tomar acciones para alcanzar
la administración y promoción de tu propia
imagen, y tener la seguridad en ti y en tus
conocimientos.

Ángela María Arias Gómez


 Cuando estamos conscientes de cuáles son
nuestras cualidades corporales, de
carácter, mentales, culturales, en el terreno
de las relaciones personales, como
miembros de una familia o un grupo, cuáles
son nuestras habilidades y destrezas, es más
fácil proyectar y vender nuestra imagen a
los demás

Ángela María Arias Gómez


¿Qué es la imagen personal?

Toda la gente con la que interactuamos


constantemente nos está observando,
verificando la presencia y comportamiento, y
se forma teorías sobre nuestra capacidad,
carácter y compromiso, o sea… NUESTRA
IMAGEN PERSONAL. Para mejorarla se
requiere de un esfuerzo y principalmente
salirse de la zona de confort personal.

Ángela María Arias Gómez


Define como quieres tu imagen

Tu nombre es una marca, y por tanto tienes


esencia, protégela antes de poder proyectar
una imagen personal, tienes que hacer uso
del autoconocimiento sincero y profundo
(aunque te duela, tienes que hacerlo).
Si traicionas tu esencia lo único que atraes es
la desconfianza de los demás y un
sentimiento de vacío e insatisfacción

Ángela María Arias Gómez


Puntos Clave

 Pon mucha atención a tu apariencia.


 Viste adecuadamente (según la ocasión).
 Invierte en tu persona (no seas avaro).
 Ten siempre un buen corte de cabello.
 Mantén siempre una buena presentación.
 Y lo más importante ten conocimiento de ti
mismo y genera en los demás la confianza
que debes proyectar.
Ángela María Arias Gómez
1.4 DESARROLLO DEL CICLO VITAL

Ángela María Arias Gómez


CICLO VITAL
LA INFANCIA

Ángela María Arias Gómez


Ideas centrales:

 Exploración del mundo:


• Desarrollo de lo sensorio-
motor
• Crecimiento del cuerpo
• Apego (vinculación)
• Aprender a relacionarse
 Reconocimiento de un YO
 Aprendizaje
 Desarrollo de la mente
Ángela María Arias Gómez
CICLO VITAL
LA ADOLESCENCIA

Ángela María Arias Gómez


Ideas centrales:
 Pubertad (Cambios hormonales):
• Individuo sexualmente maduro
• Crecimiento del cuerpo
• Caracteres sexuales
secundarios
 Transición niño-adulto:
• Rebelión
 Capacidad cognitiva adulta
 Exploración sexuada

Ángela María Arias Gómez


CICLO VITAL
LA ADULTEZ JOVEN

Ángela María Arias Gómez


Ideas centrales:

 Moratoria Psicosocial:
• Aumento de estudios
 Ingreso al mundo laboral:
• Exploración
 Constitución de Familias:
• Matrimonios
• Hijos pequeños
 Definición constitución física

Ángela María Arias Gómez


CICLO VITAL
LA ADULTEZ MEDIA

Ángela María Arias Gómez


Ideas centrales:

 Guía de generación siguiente


 Familiar:
• Confrontación a hijos
adolescentes
 Estabilidad laboral
 Nido vacío
 Cambios físicos:
• Menopausia (climaterio)

Ángela María Arias Gómez


CICLO VITAL
ADULTEZ MAYOR

Ángela María Arias Gómez


Ideas centrales:

 Jubilación
 Nido vacío
 Disminución de capacidad
física:
• Enfermedades
 Muerte:
• Pérdida de parientes
• Viudez

Ángela María Arias Gómez


CICLO VITAL

DESARROLLO MORAL
DE LAS PERSONAS

Ángela María Arias Gómez


Ángela María Arias Gómez
 Toda persona tiene algún nivel de
moral que identifica lo correcto de lo
incorrecto, lo bueno de lo malo, etc. Sin
embargo, muchas veces esa moralidad
(actuada) se ve diferenciada por la
cualidad del juicio que se aplica en su
desarrollo. Además, la cultura interviene
directamente en cómo se identifica
algo como bueno o no. Ética y Moral
no son lo mismo: ética refiere a lo
positivo en sí mismo y moral se relaciona
con la ejecución en un grupo social.
Ángela María Arias Gómez
DESARROLLO MORAL
• Estadio 1: Orientación (juzgar) según
castigo y obediencia.
• Estadio 2: Es bueno lo que reporta
beneficios (hedonismo instrumental
ingenuo). Lo equitativo es según “tu
me das, yo te doy”.
• Estadio 3: La buena conducta es lo
que agrada al resto, buscando
mantener buenas relaciones y la
aprobación de los demás. Se valoran
las intenciones.
Ángela María Arias Gómez
DESARROLLO MORAL
• Estadio 4: Conciencia respecto que
la conducta recta consiste en
cumplir con el deber, mostrar respeto
a la autoridad y acatar el orden
social (Sistema social).
• Estadio 5: Moralidad de contrato
(utilitario), de derechos individuales y
de la ley socialmente aceptada.
• Estadio 6: Principios éticos universales,
más allá de la ley.

Ángela María Arias Gómez


1.5 DIFICULTADES MAS FRECUENTES EN
LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO DE
VIDA.
• Punto para ser analizado por los
estudiantes.

Ángela María Arias Gómez


2. RELACIONARSE CON LOS
DIFERENTES CONTEXTOS EN QUE
ESTÁ INMERSO

Ángela María Arias Gómez


2.5 Biografías de personajes
representativos de la historia
IMMANUEL KANT

Ángela María Arias Gómez


SOCRATES

Ángela María Arias Gómez


ARISTÓTELES

Ángela María Arias Gómez


3. IDENTIFICAR SU ROL PROFESIONAL
COMO UN SER CON RESPONSABILIDAD
ETICA Y SOCIAL.

3.1 Perfil profesional


Es el conjunto de capacidades y
competencias que identifican la
formación de una persona para
asumir en condiciones óptimas las
responsabilidades propias del
desarrollo de funciones y tareas de
una determinada profesión.

Ángela María Arias Gómez


 Las profesiones, en su estructura, se dividen en
tres fases que son determinantes para el buen
desarrollo de un proyecto profesional. Estas
son:

Fase Operativa: son las actividades que se


realizan habitualmente en la profesión.
Fase Científica: es la parte intelectual de una
carrera.
Fase Humana: son los valores personales de la
profesión, como son estudiosidad,
consagración, ética, vocación, espíritu de
servicio, satisfacción permanente, amor al
oficio, disciplina afectiva, entrega.
Ángela María Arias Gómez
3.2 Funciones a realizar en el campo
laboral

Es un sistema de atributos que le da valor al


concepto de competencias desde el
punto de vista empresarial, como gestión
de los recursos humanos; desde el punto
de vista psicológico como componente de
la personalidad.

Ángela María Arias Gómez


Las competencias aluden a las
capacidades adquiridas (conocimientos,
actitudes, aptitudes, perspectivas,
habilidades) mediante procesos sistemáticos
de aprendizajes que posibilitan el manejo
idóneo de procedimientos y métodos para
operar eficazmente ante los requerimientos
que se planteen en el campo laboral.

Ángela María Arias Gómez


Las capacidades son las particularidades o
propiedades psicológicas de la
personalidad que constituyen una condición
para la realización exitosa de una actividad
dada. Las capacidades son los niveles de
destrezas en una u otra actividad.

Ángela María Arias Gómez


3.3 Área de desempeño del profesional
dentro del campo laboral

El área de desempeño es el campo de


actividad laboral definido por el tipo y
naturaleza de trabajo que es
desarrollado. Se consideran también las
áreas de conocimiento que se requieren
para el desempeño y la industria donde
se encuentra el empleo.

Ángela María Arias Gómez


El desempeño laboral de una
persona (nivel de logro y resultados
alcanzados en determinado tipo
de actividades) es una función de
sus competencias.

Ángela María Arias Gómez


¿Cuáles son las competencias,
objeto de evaluación¿

FUNCIONALES. Corresponden al desempeño


de las responsabilidades específicas del
cargo definidas en la ley y los
reglamentos.
COMPORTAMENTALES. Se refieren a las
actitudes, los valores, los intereses y las
motivaciones con que los empleados
cumplen sus funciones.

Ángela María Arias Gómez


COMPETENCIAS FUNCIONALES

• Gestión Administrativa

• Gestión del Talento Humano

• Gestión Financiera

• Gestión de la comunidad

Ángela María Arias Gómez


COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

• Liderazgo
• Relaciones interpersonales y
comunicación
• Trabajo en equipo
• Negociación y mediación
• Compromiso social e institucional
• Iniciativa
• Orientación al logro
Ángela María Arias Gómez
3.4 Diferencia entre vocación y
profesión.
PROFESIÓN Es un espacio a la vez
psicológico, social y laboral. Tiene que ver
con acciones y funciones, en un marco
de normas más o menos definidas. Tiene
que ver con estar bajo supervisión, y
evaluación. Y tiene que ver también con
hacer un trabajo para beneficiar de
alguna manera a grupos sociales
específicos. Profesiones son, por ejemplo,
médicos, albañiles, docentes, mecánicos,
ingenieros, electricistas, etc.
Ángela María Arias Gómez
La profesión es algo
que decidimos en
algún momento de
nuestras vidas, y
usualmente
tenemos que
estudiar y
prepararnos (en la
educación formal o
en la vida
cotidiana) para
ejercerla.
Ángela María Arias Gómez
VOCACIÓN se relaciona con nuestros
requerimientos más íntimos de búsqueda
personal, psicológica y espiritual, con
nuestras necesidades creativas,
entrelazadas con las posibilidades de
expresarnos socialmente, y en esa
expresión contribuir positivamente con
otros seres humanos. Hay vocaciones más
fáciles de definir, como las artísticas:
pintar, escribir, esculpir, realizar artesanía,
etc.

Ángela María Arias Gómez


Tiene que ver con el ejercicio de una
imaginación activa, el cultivo de la
palabra, la comunicación, y algunos
requerimientos espirituales de ayudar a
mejorar la vida de otras personas.
La vocación parece ser algo innato en
nosotros, como una tendencia que nos
acompaña desde siempre y que si la
traicionamos nos lo reclamará de un
modo consciente e inconsciente.
«La vocación debe tratar de integrarse
con la profesión».
Ángela María Arias Gómez
4. PLANIFICAR SU PROYECTO DE
VIDA CON BASE EN EL
RECONOCIMIENTO DEL SER
INTEGRAL, A CORTO, MEDIANO Y
LARGO PLAZO.

Ángela María Arias Gómez


¿Qué quiero
hacer? ¿Qué quiero
estudiar?

¿Con quien
me gustaría
casarme?

¿Quiero
¿Cuáles son
tener hijos e
mis
hijas?
prioridades?

Ángela María Arias Gómez


” No le preguntes a nadie que
es lo que debes hacer con tu
vida: pregúntatelo a ti mismo”.

Ángela María Arias Gómez


Piense en su propósito actual.
Misión
Debemos descubrir nuestra misión personal al meditar sobre
las cosas importantes para nosotros.
Una forma de definir la misión es, a partir de los valores que
se identificaron previamente, y al estudiar los diferentes
roles que desempeñamos en nuestra vida (ejecutivo,
empresario, líder, padre, hijo, etc.), meditar un rato sobre
nuestros dones, las cosas que hacemos bien, cuáles son las
cosas que nos apasionan y nos llenan, las que
verdaderamente nos hacen felices.
El enunciado de nuestra misión, se debe revisar día a día,
estudiar, cambiar y agregar cosas que vayamos
descubriendo poco a poco.

Ángela María Arias Gómez


Misión
La misión se refiere a la idea del porque un individuo cree
que está vivo.

La visión no es lo mismo que la misión. Misión es similar a


dirección, a un encabezamiento general. La visión es el
destino específico, la imagen de un futuro deseado. La
misión es abstracta. La visión es concreta. La misión es
“afinar la capacidad del hombre para explorar los cielos”.
La visión es “un hombre en la luna a fines de los años 60”.

Se puede decir que nada ocurre hasta que existe una


visión. Pero también podemos decir que una visión sin
misión, sin vocación, es sólo una buena idea.

Ángela María Arias Gómez


Misión

Es la respuesta a la pregunta Quién Soy, Qué


Hago, y Porqué estoy aquí?

Ángela María Arias Gómez


¿Qué deseo Lograr?
Visualícese en 5 años:
Si usted pudiera ser la persona que desea …
– ¿Cuáles serían sus cualidades?
– ¿Qué bienes materiales le gustaría poseer?
Visión
– ¿Cuál es su entorno ideal para vivir?
– ¿Cuáles son sus deseos respecto a su salud, su estado físico, y todo lo
que tiene que ver con su cuerpo?
– ¿Qué tipo de relaciones le gustaría tener con sus amigos, familiares y
otros?
– ¿Cuál sería su situación profesional ideal?
– ¿Qué repercusiones quisiera lograr con sus esfuerzos?
– ¿Qué le gustaría aprender?
– ¿A dónde le gustaría viajar?
– ¿Cual es su visión para la comunidad o sociedad dónde vive?
– ¿Que otras cosas quisiera crear en cualquier otra esfera de su vida?

Si en 5 años, después de obtener sus anhelos más deseados y una prestigiosa


revista publicara un artículo sobre usted, Cómo lo describiría, qué resaltaría
acerca de usted, porqué le gustaría ser recordado?
Ángela María Arias Gómez
Visión
Si en 5 años, después de obtener sus anhelos más deseados y una
prestigiosa revista publicara un artículo sobre usted, Cómo lo
describiría, qué resaltaría acerca de usted, porqué le gustaría ser
recordado?

¿Qué deseo Lograr?


Visualícese en 5 años:

 ¿Cómo se ve?
 ¿Cómo se siente?
 ¿Qué palabras utilizaría para describirse?

Ángela María Arias Gómez


Valores
Los valores son perspectivas profundamente
arraigadas acerca de aquello que valoramos.
Tienen muchos orígenes: nuestros padres, nuestra
religión, el colegio, la gente que admiramos, la
cultura. Muchos valores se remontan a la
infancia, y adoptamos otros cuando somos
adultos.
Como en todos nuestros modelos mentales, existe
una diferencia entre nuestros “valores
declarados”, los que proclamamos en público, y
nuestros “valores en acción”, los que realmente
guían nuestra conducta.
Ángela María Arias Gómez
Valores
Una forma de encontrar sus valores
fundamentales es escoger de la siguiente lista los
15 que le resultan más importantes como guías
de conducta, o como componentes de un
modo de vida al que aspira. Ahora que tiene
algunos, imagínese que sólo le dejan quedarse
con 10, ¿a cuáles renunciaría? Tache cinco.
Siga tachando hasta que llegue a Cinco. Esos
son sus valores fundamentales.
Siéntase en libertad de agregar sus propios
valores a la lista.

Ángela María Arias Gómez


•Afecto •Conciencia Ecológica
•Amistad •Conducta ética
•Armonía Interior •Conocimiento
•Artes •Cooperación
•Ascenso y Progreso •Creatividad
•Autoestima •Crecimiento
•Aventura •Democracia
•Ayuda a la Sociedad •Desafíos Físicos
•Ayuda a los Demás •Desarrollo Personal
•Calidad en mis (vivir en plenitud)
Actividades •Dinero
•Cambio y Variedad •Eficiencia
•Capacidad de •Entusiasmo
Decisión •Equilibrio
•Compañía de personas •Estabilidad Laboral
honestas •Excelencia
•Competencia •Fama
•Comunidad •Familia

Ángela María Arias Gómez


•Franqueza •Pericia
•Ganancias •Placer
Económicas •Plenitud
•Independencia •Poder y autoridad
•Influencia sobre los •Prestigio Intelectual
demás •Problemas
•Integridad estimulantes
•Intimidad •Pureza
•Lealtad •Reconocimiento
•Libertad (respeto ajeno,
•Liderazgo prestigio)
•Lugar •Refinamiento
•Mérito •Relaciones Intimas
•Naturaleza •Relaciones Valiosas
•Orden (tranquilidad, •Religión
estabilidad) •Reputación
•País •Respeto
•Participación •Responsabilidad

Ángela María Arias Gómez


•Riqueza
•Sabiduría
•Seguridad
•Serenidad
•Servicio Público
•Status
•Supervisión
•Tiempo Libre
•Trabajo con los Demás
•Trabajo Gratificante
•Trabajo Independiente
•Tranquilidad
Económica
•Verdad

Ángela María Arias Gómez


Valores

¿En qué principios fundamentales creo?


¿Qué creencias tengo?

Ángela María Arias Gómez


Tienes Recursos?
¿Cómo eres?
Todo lo que tienes dentro de ti que facilita o
puede facilitar el logro de tus sueños, que
crezcas y te desarrolles. Pueden ser:
 Tu inteligencia.
 Tus experiencias.
 Tus conocimientos.
 Tu salud.
 Tus aptitudes.
 Tus sentimientos y afectos.
 Tu creatividad... Y mucho más.

Ángela María Arias Gómez


Tienes Recursos?
¿Cómo eres?

Ángela María Arias Gómez


Tienes Limitaciones?
¿Cómo eres?
Todo lo que tienes dentro de ti que impide o
podría impedir el logro de tus sueños, tu
crecimiento o el desarrollo de tus aptitudes.
Pueden Ser:

 Problemas de salud no superados.


 Problemas emocionales o psicológicos
todavía no resueltos.
 No haber desarrollado ciertos recursos.
 Falta de conocimiento o de experiencia.
Y mucho más...

Ángela María Arias Gómez


Tienes Limitaciones?
¿Cómo eres?

Ángela María Arias Gómez


Tienes Amenazas?
¿Cómo eres?
Todo lo que existe en el entorno que impide, o
podría impedir, o poner en peligro el logro de
tus sueños, tu crecimiento y tu desarrollo.
Pueden ser:
 La inseguridad y la violencia social.
 Relaciones familiares y sociales
autodestructivas o estancadas.
 Contaminación ambiental.
 Exceso de competitividad.
 Aumento de la pobreza.

Ángela María Arias Gómez


Tienes Amenazas?
¿Cómo eres?

Ángela María Arias Gómez


Dimensión Emocional
Comprende:
 Flexibilidad.
 Manejo de sentimientos.
 Libertad y voluntad: la
libertad es el derecho de
decidir por ti mismo. La
voluntad es tu derecho y
disponibilidad de convertir tus
decisiones en hechos.
 Vivencia de los valores.
 Autoimagen realista.

Ángela María Arias Gómez


Dimensión Emocional
Identifique su Defina su mañana
realidad hoy … deseable …

Ángela María Arias Gómez


Dimensión Social

Comprende:
 Comunicación
 Relación con el otro: familia,
amigos, compañeros
 Manejo del conflicto

Ángela María Arias Gómez


Dimensión Social
Identifique su Defina su mañana
realidad hoy … deseable …

Ángela María Arias Gómez


Dimensión Espiritual

El sentido de trascendencia:
 La amistad.
 Redes humanas.
 La vocación de servicio y
contribución.
 Percepción de Dios.
 Relación con Dios.

Ángela María Arias Gómez


Dimensión Espiritual
Identifique su Defina su mañana
realidad hoy … deseable …

Ángela María Arias Gómez


Dimensión Física

Comprende:
Elementos de Higiene.
Nutrición.
Exámenes preventivos.
Ejercicio.
Relajación.
Nutrición.
Manejo de la sexualidad

Ángela María Arias Gómez


Dimensión Física
Identifique su Defina su mañana
realidad hoy … deseable …

Ángela María Arias Gómez


Dimensión Intelectual

Comprende:
 Desarrollo de aptitudes.
 Pensamiento Positivo.
 Aprendizaje y conocimientos

Ángela María Arias Gómez


Dimensión Intelectual
Identifique su Defina su mañana
realidad hoy … deseable …

Ángela María Arias Gómez


Dimensión Financiera
Para poder llegar a donde quiere ir, necesita
saber en dónde está.
1. Identifique ingresos mensuales y gastos
mensuales.
¿Son sus gastos mayores que sus ingresos?
¿Son sus ingresos mayores que sus gastos?
2. Establezca una meta financiera a largo plazo
(5 años) y una meta financiera más corta
(12 meses). Deben ser realistas y
alcanzables.
Ejemplo: disminuir mis deudas en un 30%;
comprar un vehículo.
3. Concéntrese en reducir sus deudas
personales.
4. Ponga un porcentaje, mínimo del 10%, de sus
ingresos en una cuenta de ahorro o
inversión.
Ángela María Arias Gómez
Dimensión Financiera
Identifique su Defina su mañana
realidad hoy … deseable …

Ángela María Arias Gómez


Seleccione una Seleccione una
actitud o conducta actitud o conducta a
que requiera la que requiera
fortalecer… renunciar…

Ángela María Arias Gómez


Para mi proyecto de
vida….
Yo deshecho mi:

Ángela María Arias Gómez


¿Qué he hecho Metas Claras y
bien? Definidas.
¿Qué dificultades
he tenido?
¿Qué podría
A P
hacer diferente?

V H
Revisiones
Ejecutar el Plan
Semestrales:
de Acción.
¿Cómo voy con
mis metas?

Ángela María Arias Gómez


Ángela María Arias Gómez
Administradora de Empresas
angelaa70@hotmail.com
313 668 79 13
316 518 07 18

También podría gustarte