Está en la página 1de 7

DOCUMENTO ESCRITO: CASO DE ESTUDIO

LADY YADIRA REYES ALVAREZ

Estudiante

LINA MARIA TORRES

Profesor Consultor

CVUDES – UNIVERSIDAD DE SANTANDER

Esp. Dirección de Organizaciones Prestadoras de Servicios de Salud

BUCARAMANGA – SANTANDER

2020
CONTENIDO

Introducción___________________________________________________________________3
Desarrollo de la temática.________________________________________________________4
¿Qué factores se deben tener en cuenta en las empresas al evaluar si adoptan o no, el
Intercambio Electrónico de datos - EDI?___________________________________________4
¿Cuáles son los principales obstáculos en la implantación del EDI?______________________4
¿Qué ventajas ofrece el implementar dentro de su empresa, un sistema electrónico de
intercambio de información?_____________________________________________________5
Conclusiones__________________________________________________________________6
Bibliografía___________________________________________________________________7
Introducción

En el actual contexto social y económico las siglas TI, tecnologías de la información, y

TIC tecnologías de la información y comunicaciones, no son ajenas a ningún ámbito y forman

parte de la vida cotidiana tanto de ciudadanos como de las empresas, donde indiscutiblemente se

les reconoce como pilares básicos para el desempeño normal de la actividad empresarial y como

una herramienta de vital importancia para la toma de decisiones por parte de su Gerente y/o

Directivos, esto con el fin de obtener una ventaja competitiva. Sin embargo, no todas las TIC son

iguales y no en todas las organizaciones las TIC funcionan dentro de un sistema de información

que permita su correcta gestión. Naval, C., Sádaba-Chalezquer, C., & Bringué, X. (2003).

Es preciso recalcar que actualmente las personas se mueven en un mundo empresarial

considerablemente más complejo y diferente de lo que era hace apenas alguno años. La apertura

de los mercados, el desarrollo de la tecnología y la revolución en las telecomunicaciones, están

destruyendo las barreras tradicionales de los negocios. Edvinsson, L., & Malone, M. S. (1998).

Los desafíos y las oportunidades que enfrentan las organizaciones de todas las clases y

tamaños son mayores que nunca y el margen para equivocarse en la toma de decisiones

estratégicas es cada vez menor. Amaya, J. A. (2010).


Desarrollo de la temática.

¿Qué factores se deben tener en cuenta en las empresas al evaluar si adoptan o no, el

Intercambio Electrónico de datos - EDI?

El EDI basa su desarrollo en varias partes que tienen mayor o menor importancia

dependiendo del país de implantación. Como norma general es necesario tener un

software/servicio que permita traducir el estándar al lenguaje de cada entidad, por otro lado,

formar parte de la red global EDI mediante una identificación unívoca y, finalmente, utilizar el

estándar EDI. Castro Valiente, N. I. (2010). Teniendo cuenta lo anteriormente descrito y la

lectura del Libro Electrónico Multimedial – LEM, “Sistemas y Tecnologías de Información para

la Dirección”, capítulo I, “Tecnologías de la información para los negocios y la dirección”

podemos evidenciar que como primera medida que la organización debe tener claro cuáles son

los productos que se van a incluir en las transacciones comerciales (venta - compras), los cuales

deben ser identificables de forma única por medio de un código de barras, con el fin de que las

partes involucradas tengan claro que productos se van a comercializar, se necesita que tanto la

empresa que comercializa – proveedor y la empresa que compra – cliente tengan un software

(filtro) para que el documento sea entendible por las partes en el proceso de envío y recepción

de datos, de igual manera y no menos importante es que la empresa tenga cualquiera de las dos

formas básicas de funcionamiento como lo es la conexión punto a punto o que tenga una red

pública de datos (internet)

¿Cuáles son los principales obstáculos en la implantación del EDI?

Considero que los principales obstáculos para que se implante un EDI en una

organización y que funcione perfectamente, son que actualmente existen empresas que tienen tan

retrasados los procesos de automatización más elementales que hablarles de EDI puede suponer
a veces la sensación de intentar precipitar los acontecimientos, sumado a esto tenemos otros

factores como lo son diversidad de sistemas propietarios existentes en el mercado, problemas de

seguridad en la transmisión de datos, problemas con la protección de la información, problemas

de tipo jurídico ya que estos son documentos sin papel y por ende sin firmas manuscritas, lo cual

puede poner en tela de juicio la autenticidad de los documentos, Hípola, P., & Moya Anegón, F.

D. (1991); por otra parte hay que tener en cuenta que muchas de las organizaciones actuales

tienen directivos que por su cultura y formación presentan resistencia a los cambios y por ende se

niegan a la apropiación de estos recursos tecnológicos en sus compañías y deciden seguir

realizando sus labores de una forma rudimentaria.

¿Qué ventajas ofrece el implementar dentro de su empresa, un sistema electrónico de

intercambio de información?

Considero desde mi punto de vista personal y luego de haber leído y analizado los

documentos suministrados por la universidad, que la implantación de un EDI dentro de una

organización no importa su razón social, es una herramienta de vital importancia que genera

grandes ventajas comerciales, ya que este permite operaciones más ágiles y eficientes de los

departamentos, comerciales, de compras y de administración de las empresas, con el objetivo de

extender sus plataformas de comunicación comercial y logística para conseguir conectar con el

máximo número de partners (socios) comerciales; cuyo principal fin es vincular los sistemas de

gestión internos de fabricantes y distribuidores abriendo vías de comunicación ágiles y seguras

para construir comunidades de comercio electrónico conocidas como B2B, también llamado

marketing entre empresas. Sainz, J. M., & de Vicuña Ancín, J. M. S. (2008).


Conclusiones

Se pudo evidenciar la importancia del Intercambio Electrónico de Datos, también

conocido como EDI, pues este es un sistema de comunicación que permite el envío y la recepción

de documentos electrónicos en un formato normalizado entre los sistemas informáticos de quienes

intervienen en una relación comercial, herramienta vital para que las organizaciones actuales estén

a la vanguardia en la comercialización de sus productos y para que la relación proveedor – cliente

se realice de una forma más efectiva, eficiente y eficaz.

Aprendimos la importancia y significado de todos estos recursos tecnológicos que ponen

hoy en día en nuestras las manos las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC,

que hacen que nuestras labores diarias dentro de las organización sean mucho más fáciles de

ejecutar, a un menor costo y en un menor tiempo, garantizando que se generen menos errores

humanos y que tanto el cliente interno como externos tenga documentos y datos confiables y de

calidad.
Bibliografía

Sainz, J. M., & de Vicuña Ancín, J. M. S. (2008). El Plan de Marketing en la Practica

(12e. Esic Editorial.

Hípola, P., & Moya Anegón, F. D. (1991). Proyectos EDI y normalización documental.

Castro Valiente, N. I. (2010). Prototipo de Comercio Electrónico diseñado con el

StoreFront Oscommerce para el Almacén Pedro J. Gutiérrez de la ciudad de Matagalpa en el

periodo 2009 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua).

Naval, C., Sádaba-Chalezquer, C., & Bringué, X. (2003). Impacto de las Tecnologías de

la Información y de la Comunicación (TIC) en las relaciones sociales de los jóvenes navarros.

Zapata Contreras, G. (2014). Estudio De Prefactibilidad Para La Creacion De Una

Edvinsson, L., & Malone, M. S. (1998). Capital intelectual. Norma.

Amaya, J. A. (2010). Toma de decisiones gerenciales: métodos cuantitativos para la

administración. Ecoe ediciones.

Bravo Burgos, E. A. (2015). Sistema de información para la toma de decisiones

gerenciales en la autoridad administrativa del agua VI Marañón-Cajamarca, 2015.

Manene, L. M. (2011). Luis Miguel Manene. Recuperado de

http://www.luismiguelmanene.com/2011/10/17/metodologia-m-p-i-del-plan-de-incorporacion-

de-tics-en-las-pymes/

También podría gustarte